GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE...

36
ESCUELA DE POSTGRADO GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36773 DE VISTA ALEGRE-ACORIA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico TIMOTEO GASPAR CONDORI Asesor: JUAN CARLOS COLLADO CONTEÑA Lima Perú 2018

Transcript of GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE...

Page 1: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

ESCUELA DE POSTGRADO

GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN

DE PROBLEMAS EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA N° 36773 DE VISTA ALEGRE-ACORIA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

TIMOTEO GASPAR CONDORI

Asesor:

JUAN CARLOS COLLADO CONTEÑA

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema. 5

Descripción y formulación del problema. 6

Análisis y resultados del diagnóstico 7

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 7

Resultados del diagnóstico. 9

Alternativas de solución del problema identificado 10

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 10

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 10

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 13

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 16

Conclusiones 25

Referencias 26

Anexos 29

Page 3: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

Resumen

El presente plan de acción denominado: Gestión de pasantías para fortalecer la asesoría

en la aplicación de estrategias de resolución de problemas en la práctica pedagógica de

los docentes de la I.E. N° 36773 de Vista Alegre, Acoria, Huancavelica, tiene como

propósito fortalecer la asesoría en la aplicación de estrategias de resolución de problemas

en la práctica pedagógica de los docentes y de esa manera mejorar el desempeño y la

práctica pedagógica de los mismos. El presente trabajo se realizó con una población de

dos docentes en una institución educativa de carácter multigrado, donde los usuarios

finales son los estudiantes, la técnica más usual que se utilizó para el recojo de información

es la observación en pares y el instrumento utilizado fue la Bitácora. En cuanto a los

referentes teóricos se utilizó el planteamiento de la resolución de problemas matemáticos

de George Polya, Ministerio de Educación, Viviane Robinson entre otros. Los principales

resultados a lograr, es la aplicación del enfoque problémico en el desarrollo de las

competencias y capacidades matemáticas de los estudiantes para el cual los docentes de

la población deben planificar, ejecutar y evaluar adecuadamente para así mejorar también

su desempeño y la práctica pedagógica y como conclusión final por la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes.

Page 4: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

4

Introducción

El presente plan de acción surge en el marco de la Segunda Especialidad en Gestión

Escolar con Liderazgo pedagógico, organizado por el Ministerio de Educación del Perú en

convenio con la Universidad San Ignacio de Loyola.

Existen investigaciones relacionadas al presente plan de acción como la de Anido

y Rubio (1999), se trata de un estudio de búsqueda y construcción de un conocimiento que

realizaron con estudiantes de ingeniería de sistemas, donde a partir de un problema

haciendo uso de una herramienta computacional donde realizaban pruebas sucesivas de

acierto y error o la heurística de forma rápida para llegar a la solución, lo que no hubiera

sido posible sin la utilidad de este recurso.

Por otro lado, May (2007) realizó un estudio descriptivo denominado: George Polya

(1965). Cómo plantear y resolver problemas [título original: How To Solve It?], en dicho

estudio describe que pasó mucho tiempo desde que George Polya (1887 - 1985) publicó

la primera edición de su libro arriba mencionado en el año de 1945, en este libro explicó la

forma de solucionar problemas matemáticos a través de la metodología heurística y

siguiendo ciertos pasos.

El propósito del presente plan de acción es: Mejorar la gestión de aprendizajes en

resolución de problemas en la I.E. N° 36773 de Vista Alegre, Acoria, Huancavelica, trabajo

realizado con una población de dos docentes en una institución educativa de carácter

multigrado, donde los usuarios finales son los estudiantes, en un efecto cascada, pero lo

que se tomará mayor énfasis es la práctica pedagógica de los docentes y su desempeño

en el aula.

Page 5: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

5

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido sobre: Inadecuada gestión en los aprendizajes de resolución de

problemas en la I.E. N° 36773 de Vista Alegre, Acoria, Huancavelica

Contextualización del problema. La denominación es la Institución Educativa N° 36773 de Vista Alegre, comprensión del

distrito de Acoria, provincia y región Huancavelica, UGEL Huancavelica. Se encuentra

ubicado en la zona oeste del distrito de Acoria, al margen izquierdo del río Ichu, entre las

localidades de Pucaccocha y Laimina vía carretera asfaltada de Huancavelica a Huancayo,

se encuentra a una altura de 4200 m.s.n.m. con un clima frígido, seco y lluvioso, cuyos

linderos son: por el Este con el Centro poblado menor de Laimina y Huanaspampa, por el

oeste con el lugar denominado Champaccocha, por el norte Con la comunidad campesina

de Ocopa y por el sur con la comunidad campesina de Pucaccocha.

Actualmente en el año 2018 la Institución Educativa cuenta con una infraestructura

de un pabellón con dos aulas y una dirección, construido en el año 2000 por la comunidad

y sin criterio técnico con material rústico de predominancia con adobes y tapial, por lo que

se encuentra en pésimas condiciones en un proceso de trámite burocrático desfavorable

por las autoridades del Gobierno Regional de Huancavelica y con la esperanza de que sea

construida en un futuro próximo, tiene servicios de electricidad, agua y letrinas en estado

regular para el uso de la comunidad educativa. Asimismo, cuenta con un director y un

docente nombrado respectivamente para dicho centro educativo, atendiendo a estudiantes

de 1° a 6° de carácter multigrado de Educación Básica Regular.

Como alianzas y acuerdos interinstitucionales contamos con la ONG World Visión,

Municipalidad Distrital de Acoria y el Centro de Salud de Pucaccocha, PREVAED, quienes

apoyan a la I.E. en los términos de su competencia.

En el contexto social podemos mencionar los problemas como las esterilizaciones

forzadas realizadas en los años anteriores que como consecuencia trajo la disminución de

estudiantes sumado a las migraciones a las urbes como Huancavelica, Huancayo y otros

lugares. Culturalmente los pobladores tienen una cultura andina y con condiciones

económicas precarias.

Page 6: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

6

En cuanto a las características del entorno, como las condiciones ambientales es

crítico, porque se encuentra en una altura excepcional de 4200 m.s.n.m. por lo que tiene

un clima frígido y seco, lluvioso entre los meses de setiembre a abril y temporada de

heladas entre los meses de mayo y agosto de cada año. En cuanto a las condiciones

sanitarias cuenta con servicio de agua entubada no potabilizada, sin desagüe, con letrinas

de pozo ciego. Referente a la seguridad no existe mayores riesgos más que las heladas y

las lluvias intensas.

Por otra parte, como participantes se cuenta con un director y un docente nombrado

respectivamente para dicho centro educativo, atendiendo a estudiantes de 1° a 6° de

carácter multigrado de Educación Básica Regular.

El director como líder pedagógico promovió una participación activa de cada uno de

los integrantes haciendo que los docentes pierdan el miedo y superen sus conflictos a la

evaluación haciendo que participen ellos en forma consecutiva y secuencial en las

diferentes capacitaciones organizadas por la superioridad y por programas de otras

instituciones educativas, así como con la ejecución de trabajos colegiados, pues se

requería fortalecerles y hacer que se apropien de los nuevos paradigmas, tendencias y

manejo de la tecnología. Empoderándonos con la implementación del Currículo Nacional

con nuestras experiencias pedagógicas ejerciendo un liderazgo compartido, flexible y

rendición de cuentas, asegurando la implementación adecuada del currículo, enmarcado

en el cumplimiento de las normas legales, garantizando un ambiente de respeto y cultura

de paz. Desarrollando el acompañamiento y la evaluación desde una perspectiva crítico

reflexiva de la práctica pedagógica.

Descripción y formulación del problema.

El problema priorizado es: Inadecuada gestión en los aprendizajes de resolución de

problemas en la I.E. N° 36773 de Vista Alegre, Acoria, Huancavelica, y corresponde a los

procesos de gestión escolar vinculado con los aprendizajes: el planeamiento escolar, el

clima escolar y la gestión curricular. Asimismo, es importante porque tiene que ver con la

práctica pedagógica de los docentes y el mejoramiento de su desempeño y finalmente la

mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

De la misma manera, el presente problema es viable de ser solucionado ya que se

cuenta con la bibliografía necesaria, así como existe una predisposición al cambio del

personal docente, asimismo, se realizará en un periodo determinado de tiempo.

Page 7: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

7

Existe un potencial de mejoramiento de la práctica pedagógica de los docentes, así

como la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Inicialmente, luego de un análisis del diagnóstico de las fuentes del historial de la

I.E. se planteó los problemas a través de lluvia de ideas, luego se realizó la valoración y

posteriormente se priorizó el problema a través de la matriz de valoración y/o priorización

de problemas, para ser abordado o solucionado, con los siguientes criterios: a) Sus causas

identificadas son manejables desde la institución educativa, b) Tiene viabilidad de acuerdo

a las condiciones existentes, c) Es urgente de ser resuelto para la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes, y d) Tiene un alto impacto en la gestión escolar y el

liderazgo pedagógico.

El problema priorizado es: Inadecuada gestión en los aprendizajes de resolución de

problemas en la I.E. N° 36773 de Vista Alegre, Acoria, Huancavelica, cuyas causas son:

a) Escasa planificación curricular sin tomar en cuenta estrategias de resolución de

problemas, que como efecto trae consigo: Docentes de aula con prácticas tradicionales, en

la planificación curricular, b) Insuficiente asesoramiento en la aplicación de estrategias de

resolución de problemas en la planificación de las sesiones de aprendizaje, cuya

consecuencia es: Estudiantes con dificultades en la resolución de problemas y c) Escaso

manejo de estrategias de prevención y resolución de conflictos, como consecuencia:

Convivencia escolar con algunos conflictos por resolver. La primera causa se refiere a

Gestión Curricular, la segunda a Monitoreo, acompañamiento y evaluación, y la tercera a

Convivencia y clima escolar.

Pues, como proyecciones si no se aborda el problema, los docentes seguirán con

la práctica tradicional en la planificación curricular, así como estudiantes con dificultades

en la resolución de problemas y con algunos conflictos por resolver a nivel de la comunidad

educativa, por lo que se torna imprescindible el trabajo en la solución de dichos problemas

a través del presente Plan de Acción.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El presente problema se relaciona con el dominio 2 del MBDDir que se refiere a:

“Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes, que

comprende las competencias del directivo enfocadas hacia el desarrollo de la

profesionalidad docente y el proceso de acompañamiento sistemático al docente para la

Page 8: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

8

mejora de los aprendizajes ” (Ministerio de Educación del Perú, 2014, p. 35), a su vez con

la competencia 5 de dicho dominio: “ Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con

los docentes de su institución educativa basada en la colaboración mutua, la

autoevaluación profesional y la formación continua; orientada a mejorar la práctica

pedagógica y asegurar logros de aprendizaje ”.

Asimismo, se relaciona con los compromisos de gestión escolar: con el compromiso

1 de: Progreso anual de aprendizajes de los estudiantes de la I. E., con el compromiso 4:

Acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica, (excepto la práctica 4 del cuarto

CGE: Supervisión y acompañamiento de los aprendizajes), y el compromiso 5: Gestión de

la tutoría y la convivencia escolar en la I. E.

Como también, se relaciona con las dimensiones de liderazgo pedagógico de

Viviane Robinson: Promover y participar el aprendizaje y desarrollo de los maestros; que

significa, un liderazgo que no solo promueve, sino que participa directamente en el

aprendizaje de los profesores, a nivel formal e informal. Como también con otra dimensión:

Asegurar un ambiente seguro y de soporte; que significa, Proteger el tiempo para la

enseñanza y el aprendizaje al reducir presiones externas e interrupciones y estableciendo

un ambiente ordenado y de soporte dentro y fuera del aula, Robinson (2014).

Los instrumentos que se aplicaron son: a) La bitácora, que es un instrumento que

registra acciones (fortalezas, debilidades y acciones de mejora durante procesos de

formación de docentes), se abren a lo anticipado, se registran los hechos como son. Se

registran situaciones del ambiente o contexto, comportamiento de intervenidos. Es

importante utilizar un vocabulario personal. b) La entrevista, como un instrumento

importante para recabar información, entendida como una conversación con un propósito

específico y c) Grupo de discusión, entendida como una técnica cualitativa que sirve para

recopilar información sobre el problema de estudio. Por tanto, la característica principal de

esta técnica es que se realiza a nivel grupal en contraposición con la entrevista.

Se aplicaron diferentes instrumentos como la bitácora, la entrevista a profundidad y

el grupo de discusión. Las categorías que se abordó son: Categoría 1: Planificación

curricular, cuya sub categorías son: Planificación carente del enfoque problémico,

Planificación carente de procesos pedagógicos y didácticos, Planificación que no

evidencian materiales precisos y concretos para el desarrollo de la matemática, y

Planificación carente del enfoque problémico. Categoría 2: Estrategias de resolución de

problemas, cuyas sub categorías son: Práctica pedagógica carente de la estrategia de

Page 9: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

9

resolución de problemas, Práctica de estrategias de tipo conductista y Ejecución de las

sesiones de matemática de tipo algorítmico. Categoría 3: Evaluación de los aprendizajes,

cuyas sub categorías son: Características y tipos de evaluación, Evaluación cuantitativa de

contenidos, y Evaluación de contenidos carente del enfoque de evaluación por

competencias y categoría 4: Prevención y resolución de conflictos, cuyas sub categorías

son: Plan de tutoría, La programación curricular favorece la convivencia escolar, Carencia

de negociación, mediación o conciliación, y Atención de conflictos diferenciada: Docentes

mayor atención y PP.FF. menor atención, y existencia esporádica de conflictos en la I.E.

Abordando estas categorías y sub categorías se llegó a concluir preliminarmente

que se evidencia una planificación curricular carente del enfoque problémico en la práctica

pedagógica de los docentes, así como aspectos a mejorar en la evaluación de los

aprendizajes para hacer uso del enfoque formativo y el manejo de instrumento de

evaluación. En cuanto se refiere a la convivencia y clima escolar en la I.E. no se evidencia

los conflictos de manera clara, por lo que es de necesidad solamente trabajar en cuanto a

la prevención de conflictos.

Resultados del diagnóstico.

Luego de aplicar los instrumentos descritos, se llegó a las siguientes conclusiones:

Categoría 1: Planificación curricular, donde los docentes realizan una planificación carente

del enfoque problémico, así como, carente de procesos pedagógicos y didácticos,

Planificación que no evidencian materiales precisos y concretos para el desarrollo de la

matemática. Categoría 2: Estrategias de resolución de problemas, donde los docentes

desarrollan prácticas pedagógicas carentes de la estrategia de resolución de problemas,

contrariamente desarrollan estrategias de tipo conductista y ejecución de las sesiones de

matemática de tipo algorítmico. Categoría 3: Evaluación de los aprendizajes, donde se

evidenció una práctica evaluativa cuantitativa de contenidos, y una evaluación de

contenidos carente del enfoque formativo de evaluación por competencias y categoría 4:

Prevención y resolución de conflictos, donde existe el plan de tutoría, y donde la

programación curricular favorece la convivencia escolar, con algunas carencias de

negociación, mediación o conciliación, así como una atención de conflictos diferenciada:

Docentes mayor atención y PP.FF. menor atención, y existencia esporádica de conflictos

en la I.E.

Page 10: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

10

Alternativas de solución del problema identificado

Las alternativas de solución como Grupos de interaprendizaje, pasantías internas y

externas, y las reuniones de sensibilización, con los docentes, padres de familia y

estudiantes, están ligadas al mapa de procesos PEO1 Desarrollar Planeamiento

Institucional, y dentro de ello el PEO1.3 Formular el PAT, pasando al PO03 Fortalecer el

desempeño docente y al interior de ello al PO03.1 Desarrollar trabajo colegiado, PO04

Gestionar los aprendizajes, y al interior de ello al PO04.1 Desarrollar sesiones de

aprendizaje, asimismo, al PO04.4 Evaluar aprendizajes, pasando finalmente al PO05 que

refiere de Gestionar la convivencia escolar y la participación y al interior de ello al PO05.2

Prevenir y resolver conflictos.

Estas alternativas de solución están ligadas a nuestro trabajo como directivo ya que

la gestión de dichas alternativas, van direccionados a la solución del problema planteado

en función a sus categorías y tendientes a la mejora de la práctica pedagógica de los

docentes, así como, la mejora de su desempeño, asimismo, en efecto cascada, estará la

mejora de los aprendizajes de los estudiantes, como usuarios finales.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Primera alternativa de solución priorizada: Grupos de Interaprendizaje.

La primera alternativa del presente plan de acción cuyo objetivo es: Fortalecer la

planificación curricular teniendo en cuenta estrategias de resolución de problemas, para el

cual, la alternativa de solución consiste en la ejecución de estrategias como los Grupos de

inter aprendizaje. Los grupos de inter aprendizaje es una estrategia de trabajo que permite

los docentes analizar sus prácticas y mejorar su desempeño profesional. Esta alternativa

de solución podemos desarrollar tanto dentro del propio grupo en la institución educativa,

como con otros grupos, o en conjunto con otras instituciones educativas.

Con los estudiantes, también se puede trabajar esta alternativa con compañeros de

diversos contextos como son de diferentes distritos y provincias, aportando experiencias

del contexto donde se desenvuelven los estudiantes e intercambiando experiencias de

otros; enriqueciendo cada vez sus aprendizajes y su cultura de conocimientos.

Page 11: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

11

Según (Minedu, 2017, p. 49) Los “Círculos de interaprendizaje, son espacios de

intercambio de experiencias y aprendizaje para docentes y directivos de la misma escuela

o comunidad, en los cuales se abordan grupalmente temas de interés común sobre el

trabajo pedagógico. Favorece la socialización y valoración de las prácticas docentes

exitosas a través de la discusión y reflexión. Además, permite profundizar en determinadas

estrategias pedagógicas. Exige un alto grado de participación de los asistentes. Además,

demanda el registro de las ideas fuerzas de los participantes, así como los consensos que

deriven de la reflexión. A través de la red que se teje, se fortalece la comunicación, el

trabajo conjunto, la socialización de experiencias y la resolución compartida de problemas

relacionados con la práctica educativa”.

Además, MINEDU (S/F) alude a los grupos desde tiempos antiguos, en la que se

utilizaba en las ciencias naturales, en la química y en la matemática, seguidamente

apareció el concepto de grupo social que designaba a las formaciones sociales de un

tamaño y estructura determinados para alcanzar un objetivo común u objetivo de grupo

caracterizado por un sentimiento de solidaridad o sentimiento de nosotros, en esos

términos, el grupo de interaprendizaje alude a un proceso participativo que implique a todos

los integrantes formando un grupo de trabajo interdisciplinario para la aportación de los

más variados puntos de vista en relación con los temas objeto de la reunión, por lo que su

objetivo es dar respuesta de manera pertinente a las necesidades de formación de los

docentes, propiciando la construcción de un modelo propio, en el que se sustente la

reflexión sobre la praxis educativa, asimismo, promover la formación de equipos de

docentes a través del trabajo cooperativo, partiendo del intercambio de experiencias y de

la capacidad de los docentes, así como, reforzar colectivamente la aplicación de la

propuesta educativa, producto de dicho grupo de interaprendizaje por la mejora de la

práctica docente y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Por lo que en la institución educativa donde se desarrollará el presente plan de

acción, se adoptará esta estrategia para fortalecer la planificación curricular teniendo en

cuenta estrategias de resolución de problemas con los docentes integrantes de la misma.

Segunda alternativa de solución priorizada: Pasantías. La segunda alternativa del presente plan de acción cuyo objetivo es: Promover el

asesoramiento en la aplicación de estrategias de resolución de problemas, para el cual, la

alternativa de solución consiste en la ejecución de pasantías.

Page 12: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

12

Las pasantías según Minedu (2004) son un ejercicio de incorporación temporal, de

una o varias personas (pasantes), en un escenario laboral para conocer los roles, las

actividades y en particular el desempeño laboral de sus miembros. Es una práctica dirigida

y apoyada mediante tecnología e información pertinente. Brinda la oportunidad a los

pasantes para poner en práctica sus conocimientos teóricos y las habilidades y destrezas

aprendidas, desarrollar aptitudes necesarias para el éxito profesional y adquirir la

experiencia práctica ocupacional.

En esta experiencia los docentes pasantes desarrollan y comparten sus habilidades

sociales, habilidades cognitivas, y partir de estas experiencias replican o mejoran sus

praxis pedagógicas en sus respectivas Instituciones Educativas.

Asimismo, Álvarez (2003) manifiesta que la pasantía es una actividad curricular con

objetivos educacionales, cuyo fin es educativo y formativo, esto hace que al concluir la

actividad el pasante haya adquirido competencias útiles para la incorporación al mundo del

trabajo.

En este sentido, lo que esperamos en el desarrollo del presente plan de acción es

que los docentes de la institución educativa con el objetivo de promover el asesoramiento

en la aplicación de estrategias de resolución de problemas en el desarrollo de sus sesiones

de aprendizaje se fortalezcan desarrollando dichas pasantías a nivel de la institución

educativa como visitando a otras instituciones educativas a tener esta experiencia.

Tercera alternativa de solución priorizada: Talleres de sensibilización. Como manifiesta El Ministerio de Educación del Ecuador (2011) La sensibilización refiere

a la cultura inclusiva, consistente en la creación de actitudes positivas de respeto,

solidaridad, valoración y tolerancia frente a las personas discapacitadas, para que esto

ayude a la convivencia, a desarrollar la empatía, la misma que favorecerá a las personas

discapacitadas.

Así pues, para Mendoza y otros (2014, p. 19) “Sensibilización, es el proceso relativo

al marco del aprendizaje. Está formado por tres grandes subprocesos de carácter afectivo

– motivacional que son: la motivación, la emoción y las actitudes. Es coincidente con lo que

Bruner denominaba predisposición. Se trata de suscitar una predisposición inicial y activa

en el estudiante hacia la actividad de aprendizaje que va a emprender. Una vez dispuesto,

el alumno inicia la actividad de aprender dirigiendo la atención a la información que

selectivamente debe procesar”.

Page 13: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

13

Por lo que, en la institución educativa ya mencionada, para cumplir con el objetivo

de aplicar estrategias de prevención y resolución de conflictos, se implementará talleres de

sensibilización observando videos reflexivos y dramatizaciones.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Experiencia A.

Existe un artículo científico titulado: Un ejemplo de aprendizaje en el sentido de Polya de

Anido y Rubio (1999) En este trabajo utilizaron la herramienta computacional la misma que

les brindaba una rapidez en la respuesta, asimismo, hacen referencia de que en este

proceso de construcción de conocimiento sería imposible de realizar manualmente por el

tiempo y esfuerzo mismo que demandaría dicho trabajo.

Las observaciones realizadas muestran la coincidencia del proceso de aprendizaje

con el método de resolución de problemas de Polya a través del ensayo error, haciendo

uso de las tecnologías de información y comunicación, especialmente haciendo uso de las

computadoras.

En la institución educativa donde se aplicará el presente plan de acción también se

utilizará las tecnologías de información y comunicación y hacer uso del razonamiento y el

ensayo error en la resolución de problemas matemáticos.

Experiencia B. Escalante, S.B. (2015) en su tesis denominada: “Método Pólya en la resolución de

problemas matemáticos”, realizó un estudio con estudiantes de quinto primaria, sección

"A", de la Escuela Oficial Rural Mixta "Bruno Emilio Villatoro López", municipio de La

Democracia, departamento de Huehuetenango, Guatemala, todo con el propósito de

formar estudiantes con competencias cognitivas y que a la vez se adquieran capacidades

constructivas e innovadoras. Según este trabajo, para resolver un ejercicio, el estudiante

aplica procedimientos rutinarios. Contrariamente, con el método de Polya tiene que, en

primer lugar, comprender el problema, plantear un plan de solución, ejecutar dicho plan y

luego comprobar su respuesta. Los resultados demuestran que el estudio permitió concluir

que la mayoría de los estudiantes de quinto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta

“Bruno Emilio Villatoro López del municipio de la Democracia, Huehuetenango;

progresaron en la resolución de problemas en el curso de Matemática, con tendencias a

seguir mejorando en las siguientes clases después de la aplicación de la método Pólya,

Page 14: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

14

así también mejoraron en su razonamiento, y presentación de procedimientos genuinos en

la solución de problemas.

Aportes de experiencias realizadas sobre las alternativas de solución

Primera alternativa de solución: Grupos de Interaprendizaje (GIA).

Experiencia A.

Existe una experiencia denominada: Acompañamiento pedagógico y grupos de

interaprendizaje en el desempeño docente, de Rodríguez (2015) la misma que se realizó

en la ciudad de Lima, cuyo objetivo general fue: Determinar la influencia del

acompañamiento pedagógico y los grupos de inter aprendizaje (GIAs) en el desempeño

docente en el marco de la estrategia de soporte pedagógico, en dicha experiencia, los

resultados obtenidos al realizar la prueba hipótesis general estadístico implican la

dependencia de una variable sobre la otra, es decir hay dependencia positiva del

acompañamiento pedagógico y los grupos de inter aprendizaje (GIAs).

Experiencia B.

Meléndez (2018) realizó una experiencia denominada Grupo de interaprendizaje docente

como estrategia para fortalecer los niveles de comprensión lectora inferencial y criterial de

los estudiantes. La misma que se encuentra en la ciudad de Lima. El objetivo general fue:

Incrementar el nivel de logro satisfactorio en el área de Comunicación en el cuarto grado

del nivel primaria, en la cual como resultados y conclusiones al desarrollar los grupos de

interaprendizaje en dichas reuniones los docentes y el directivo propusieron alternativas de

solución pertinentes al problema identificado.

Experiencia C.

Zegarra (2018) realizó un trabajo académico denominado: Círculos de interaprendizaje

fortalecimiento del desempeño docente para el logro de los aprendizajes en la competencia

de resolución de problemas de cambio, regularidad y equivalencia del área de matemática,

la misma que se encuentra en la ciudad de Lima, cuyo objetivo general fue mejorar el

deficiente nivel alcanzado en la ECE en la competencia de resolución de problemas de

regularidad, equivalencia y cambio en el área de matemática, e implementar estrategias

mediadoras, como alternativas de solución trabajo con Círculos de Interaprendizaje

Colaborativo. Como resultado y conclusiones llegó a demostrar que los círculos de

interaprendizaje entre otros son las estrategias más importantes, que facilitan la

construcción del conocimiento y la mejora de la práctica pedagógica.

Page 15: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

15

Segunda alternativa de solución: Pasantías

Experiencia A.

García y Arancibia (2007) Realizaron una experiencia en Chile denominada: Pasantías

PENTA UC: Una Propuesta Innovadora de Desarrollo Profesional Docente. En dicha

experiencia el objetivo fue que los profesores asistan como alumnos, durante un semestre,

a un curso dictado por académicos universitarios para escolares con talentos académicos,

y así profundicen en contenidos de sus disciplinas y en herramientas metodológicas, y

elaboren un proyecto de transferencia de lo aprendido al aula regular. Como resultados y

conclusiones obtuvieron que los profesores aumentan sus conocimientos, aprenden

herramientas metodológicas, reflexionan sobre el proceso de aprendizaje y desarrollan

proyectos de calidad y viables. Así, la Pasantía PENTA UC se vislumbra como una opción

potencialmente efectiva de perfeccionamiento.

Experiencia B. Urquieta (2018) realizó un trabajo académico denominado: La pasantía una alternativa para

mejorar las prácticas docentes en el uso de las estrategias de enseñanza aprendizaje de

la comprensión de textos. Como objetivos se trazaron: Fortalecer la aplicación estrategias

de enseñanza aprendizaje para la comprensión de textos, brindar un asesoramiento

pertinente para la mejora de las prácticas pedagógicas e implementar estrategias para la

autorregulación de conductas; en el marco de que “las pasantías son visitas guiadas” de

docentes, estudiantes y padres de familia a una institución que muestra mayores resultados

en el proceso de la labor pedagógica y de gestión. Asimismo, aplicar la pasantía interna

como estrategia general y a los círculos de planificación colegiada y la promoción de

medidas reguladoras de la conducta, consideramos viable la implementación del plan de

acción por cuanto partieron de una realidad objetiva y se plantearon medidas pertinentes.

Como resultados muestran que al desarrollar la alternativa de solución de la pasantía,

fortalecieron la aplicación estrategias de enseñanza aprendizaje para la comprensión de

textos, por lo que en la institución educativa donde se desarrollará esta alternativa mejorará

también en la aplicación de estrategias de resolución de problemas.

Tercera alternativa de solución: Talleres de sensibilización

Experiencia A.

Valdés (2013) realizó una experiencia en la ciudad de México denominado: Taller de

sensibilización dirigido a docentes para la integración escolar de niños y niñas con

Page 16: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

16

necesidades educativas especiales, cuyo objetivo fue: Lograr la integración de personas

con Necesidades Educativas Especiales al aula escolar utilizando como herramienta un

taller para fomentar en docentes la sensibilización. Como resultado llegó a concluir que la

estrategia de sensibilización es reflexionar sobre una serie de acciones frente a una

situación nueva y así modificar las acciones, para llevarlo a cabo se propuso un taller

dirigido a padres de familia y docentes, en el cual, la tarea esté centrada en un aprendizaje

y una producción, por lo tanto esto hace que los padres de familia y profesores jerarquicen

la formación más que la información; para que cuando el alumno se le enseña una tarea,

es necesario ofrecerle tipos y grados de ayuda, para secuenciar la actividad en pasos y así

lograr que la termine para tener un avance en su aprendizaje.

Experiencia B.

Atoche (2018) realizó un trabajo académico en la ciudad de Lima, denominado: Comunidad

de aprendizaje como una estrategia para mejorar el nivel de logro de aprendizajes en la

resolución de problemas matemáticos en el nivel primaria. En la cual, como objetivo general

consideró: Utilizar estrategias que accedan; optimizar los resultados satisfactorios

especialmente en lo que respecta a la resolución de problemas matemáticos, insuficiente

estrategia didáctica para la resolución de problemas, insuficiente estrategia para el

monitoreo y acompañamiento del proceso de aprendizajes, dificultad de la buena

convivencia y falta de respeto a sí mismo y a los demás. Como resultados diseñó y ejecutó

un plan de acción renovando estrategias para la resolución de problemas en matemática,

sensibilización para acompañamiento pedagógico, sensibilización para la mejora del clima

del aula; de esta manera mejoró dichas dificultades.

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

La propuesta de implementación se desarrollará, teniendo en cuenta la viabilidad, en el

presente caso, es viable la ejecución del plan de acción planteado y existe una necesidad

de ejecutarlo, y con esto mejorar la práctica pedagógica de los docentes así como su

desempeño.

Page 17: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

17

El presente cuadro. Es una matriz de plan de acción en la que se muestra de manera objetiva el problema a solucionar, el objetivo general, los

objetivos específicos, las dimensiones a que corresponde, así como las alternativas de solución, acciones y metas, es un resumen práctico del plan,

la misma que nos guiará en el desarrollo de la misma.

Tabla 1

Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas. Problema: Inadecuada gestión en los aprendizajes de resolución de problemas en la I.E. N° 36773 de Vista Alegre, Acoria, Huancavelica.

Objetivo general Objetivo especifico Dimensiones Alternativa de

solución

Acciones Metas

Mejorar la gestión de

aprendizajes en

resolución de

problemas en la I.E. N°

36773 de Vista Alegre,

Acoria, Huancavelica.

Fortalecer la planificación

curricular teniendo en cuenta

estrategias de resolución de

problemas.

Promover el asesoramiento en la

aplicación de estrategias de

resolución de problemas.

Gestión Curricular Trabajo

colaborativo.

Monitoreo,

acompañamiento y

evaluación

A1: Grupos de interaprendizaje con los

docentes para el fortalecimiento de la

panificación curricular (sesiones de

aprendizaje) teniendo en cuenta el enfoque

problémico.

A2: Pasantías internas para fortalecer la

panificación curricular (sesiones de

aprendizaje) teniendo en cuenta el enfoque

problémico.

B1: Pasantías internas y externas para

promover el asesoramiento pedagógico en

la aplicación de estrategias de resolución de

problemas.

100% de docentes que

planifican sus sesiones

de aprendizaje con el

enfoque problémico en el

área de matemática.

100% de docentes que

participan en las

pasantías y aportan con

experiencias en

planificación curricular en

relación a la resolución de

problemas en el área de

matemática.

100% de docentes que

participan en las

pasantías con aportes de

experiencias

pedagógicas y se

fortalecen en estrategias

de resolución de

problemas en el área de

matemática.

Page 18: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

18

Aplicar el enfoque formativo en

la evaluación del aprendizaje de

resolución de problemas

Aplicar estrategias de

prevención y resolución de

conflictos para la buena

convivencia institucional.

Convivencia y

clima escolar

B2: Grupos de interaprendizaje, para aplicar

el enfoque formativo en la evaluación de

aprendizaje de resolución de problemas en

los estudiantes.

C1: Talleres de sensibilización para

participar y reflexionar sobre la importancia

de una buena convivencia institucional.

C2: Grupos de interaprendizaje, para

aplicar estrategias de prevención y

resolución de conflictos para una adecuada

convivencia institucional.

100% de docentes que

intercambian

experiencias y se

implementan en la

aplicación del enfoque

formativo en la

evaluación de

aprendizajes de

resolución de problemas

en el área de matemática.

90% de la comunidad

educativa reflexionan

acerca de la importancia

de la prevención y

resolución de conflictos.

90% de padres y madres

de familia y docentes se

empoderan acerca de

estrategias de prevención

y resolución de conflictos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

19

A continuación, el cuadro nos presenta la matriz de implementación del plan de acción, la misma que contiene: Los objetivos específicos, las acciones

organizadas según dimensión, las metas a cumplir por cada acción, los responsables quienes estarán a cargo de la ejecución de las acciones, así

como los recursos y el cronograma a cumplir en los plazos establecidos.

Tabla 2

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

ACCIONES

ORGANIZADAS SEGÚN

DIMENSIÓN

METAS RESPONSABLES

RECURSOS CRONOGRAMA 2018 - 2019

HUMANOS MATERIALES D M A M J J A S

Fortalecer la A1: Grupos de 3 jornadas de Director Director Proyector X X X

planificación interaprendizaje con los ejecución de Docentes Especialista multimedia

curricular docentes para el grupos de pedagógico PPT

teniendo en fortalecimiento de la interaprendizaje Docentes CNEB

cuenta estrategias panificación curricular con docentes, para Separata de de resolución de (sesiones de aprendizaje) fortalecer la procesos

problemas. teniendo en cuenta el panificación de pedagógicos y enfoque problémico. sesiones de didácticos del aprendizaje área de

teniendo en cuenta

el enfoque

matemática.

Separata

de

problémico. resolución de

problemas de

George Polya.

Plumones

Papelotes

A2: Pasantías internas 2 pasantías con Director Director Proyector X X

para fortalecer la docentes para Docentes Docentes multimedia

panificación curricular fortalecer la PPT

(sesiones de aprendizaje) panificación de CNEB

teniendo en cuenta el sesiones de Separata de

enfoque problémico. aprendizaje procesos

teniendo en cuenta pedagógicos y

el enfoque

problémico. didácticos del

Page 20: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

20

área de

matemática.

Separata de

resolución de

problemas de

George Polya.

Plumones

Papelotes

Promover el B1: Pasantías internas y 2 pasantías con Director Director Proyector X X

asesoramiento en externas para promover el docentes para Docentes Docentes multimedia

la aplicación de asesoramiento promover el PPT

estrategias de pedagógico en la asesoramiento en CNEB

resolución

problemas.

de aplicación de estrategias

de resolución de

problemas.

la aplicación

estrategias

resolución

de

de

de

Separata

procesos

pedagógicos

de

y

problemas didácticos del área de matemática.

Separata de

resolución de

problemas de

George Polya.

Plumones

Papelotes

Aplicar el enfoque B2: Grupos de 2 jornadas de Director Director Proyector X X

formativo en la interaprendizaje, para ejecución de Docente fortaleza Docentes multimedia

evaluación del aplicar el enfoque grupos de PPT

aprendizaje de

resolución de

problemas

formativo en la evaluación

de aprendizaje de

resolución de problemas

en los estudiantes.

interaprendizaje

con docentes, para

aplicar el enfoque

formativo en la

evaluación del

aprendizaje de

resolución de

problemas.

CNEB

Separata de

procesos

pedagógicos y

didácticos del

área de

matemática.

Separata de

resolución de

Page 21: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

21

problemas de

George Polya.

Plumones

Papelotes

Aplicar C1: Talleres de 2 Talleres de Director Director Proyector X X

estrategias de sensibilización para sensibilización con Docentes multimedia

prevención y participar y reflexionar docentes y Padres y PPT de

resolución

conflictos.

de sobre la importancia de

una buena convivencia

institucional.

estudiantes. madres

familia

de imágenes, videos

e información

acerca de la

prevención y

resolución de

conflictos.

C2: Grupos de 2 jornadas de Director Director Proyector X X

interaprendizaje, para ejecución de Docentes Docentes multimedia

aplicar estrategias de

prevención y resolución

de conflictos para una

adecuada convivencia

grupos de

interaprendizaje.

Padres

madres

familia

y

de

PPT de las

estrategias de

prevención y

resolución de

institucional. conflictos.

Videos

Separatas

Plumones

Papelotes

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

22

El presente cuadro, nos muestra la matriz del presupuesto a utilizar en la ejecución del

plan, por cada acción a realizar, así como los recursos a utilizar, así como la fuente de

financiamiento que es muy importante en la ejecución del presente plan de acción.

Tabla 3

Presupuesto.

Acciones Recursos Fuentes de financiamiento

Costo S/.

A1: Grupos de interaprendizaje Proyector multimedia Aliados estratégicos 50.00 con los docentes para el PPT (World Visión) con

fortalecimiento de la panificación CNEB convenio y

curricular (sesiones de Separata de procesos presupuesto.

aprendizaje) teniendo en cuenta pedagógicos y didácticos del

el enfoque problémico. área de matemática.

Separata de resolución de

problemas de George Polya.

Plumones, Papelotes

A2: Pasantías internas para Proyector multimedia Gestión del 150.00 fortalecer la panificación PPT directivo.

curricular (sesiones de CNEB

aprendizaje) teniendo en cuenta Separata de procesos

el enfoque problémico. pedagógicos y didácticos del

área de matemática.

Separata de resolución de

problemas de George Polya.

Plumones, Papelotes

B1: Pasantías internas y Proyector multimedia Gestión del

externas para promover el PPT directivo.

asesoramiento pedagógico en la CNEB

aplicación de estrategias de Separata de procesos

resolución de problemas. pedagógicos y didácticos del

área de matemática.

Separata de resolución de

problemas de George Polya.

Plumones, Papelotes

B2: Grupos de interaprendizaje, Proyector multimedia Recursos propios. 50.00 para aplicar el enfoque formativo PPT

en la evaluación de aprendizaje CNEB

de resolución de problemas en Separata de procesos

los estudiantes. pedagógicos y didácticos del

área de matemática.

Separata de resolución de

problemas de George Polya.

Plumones, Papelotes

C1: Talleres de sensibilización Proyector multimedia Recursos de 50.00 para participar y reflexionar PPT de imágenes, videos e APAFA.

sobre la importancia de una información acerca de la

buena convivencia institucional. prevención y resolución de

conflictos.

C2: Grupos de interaprendizaje, Proyector multimedia Recursos propios 50.00 para aplicar estrategias de PPT de las estrategias de

prevención y resolución de prevención y resolución de

conflictos para una adecuada conflictos.

convivencia institucional. Videos

Separatas

Plumones, Papelotes

TOTAL 350.00

Fuente: Elaboración propia.

Page 23: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

23

Como podemos observar a continuación, tenemos el cuadro de la matriz de monitoreo y

evaluación, que también son importantes para realizar el reajuste y retroalimentación de

las acciones cumplidas y por cumplir.

Tabla 4

Matriz del monitoreo y evaluación.

Nivel de

Aportes

Reformular

Acciones

organizadas

según dimensión

logro de

las

acciones

(0 - 5)

Fuente de

verificación

Responsables Periodicidad

y/o

dificultades

según el

nivel de

logro

acciones

para

mejorar

nivel de

logro

A1: Grupos de

interaprendizaje

con los docentes

para el

fortalecimiento de la

panificación

curricular (sesiones

de aprendizaje)

teniendo en cuenta

el enfoque

problémico.

Productos

del trabajo.

Lista de

asistencia.

Fotografías.

Director

Docentes

Marzo -

setiembre

A2: Pasantías

internas para

fortalecer la

panificación

curricular (sesiones

de aprendizaje)

teniendo en cuenta

el enfoque

problémico.

Ficha de

observación.

Lista de

asistencia.

Fotografías.

Acta.

Director Mayo -

setiembre

B1: Pasantías

internas y externas

para promover el

asesoramiento

pedagógico en la

aplicación de

estrategias de

resolución de

problemas.

Ficha de

observación.

Lista de

asistencia.

Fotografías.

Acta.

Director Mayo -

setiembre

B2: Grupos de

interaprendizaje,

para aplicar el

enfoque formativo

en la evaluación de

aprendizaje de

resolución de

problemas en los

estudiantes.

C1: Talleres de

sensibilización para

Productos

del trabajo.

Lista de

asistencia.

Fotografías.

Ficha de

observación.

Director Mayo -

setiembre

Director Abril -

agosto

Page 24: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

24

participar y

reflexionar sobre la

importancia de una

buena convivencia

institucional.

Lista de

asistencia.

Fotografías.

Acta.

C2: Grupos de

interaprendizaje,

para aplicar

estrategias de

prevención y

resolución de

conflictos para una

adecuada

convivencia

institucional.

Fuente: Elaboración propia.

Productos

del trabajo.

Lista de

asistencia.

Fotografías.

Acta.

Director mayo -

setiembre

Finalmente, tenemos el cuadro de los niveles de logro de la acción con sus respectivos

criterios, las mismas que serán aplicadas en la matriz de monitoreo y evaluación de cuando

contiguo anterior.

Tabla 5

NIVEL DE LOGRO

ACCIÓN

DE LA CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo

programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Tercer fascículo, módulo plan de acción y buena práctica, p.28 año (2017)

Page 25: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

25

Conclusiones

Los docentes consideran que al planificar el desarrollo de algoritmos hace que los

estudiantes sean competentes en la matemática, sin embargo, esto es insuficiente. Se

debe planificar el desarrollo de las capacidades y competencias matemáticas en los

estudiantes haciendo uso del enfoque problémico a través de las estrategias de resolución

de problemas, utilizando los procesos pedagógicos y didácticos, así como los materiales

pertinentes.

Los docentes consideran que la práctica de estrategias de tipo conductista con el

desarrollo de algoritmos hace competentes a los estudiantes en matemática, sin embargo,

esto es insuficiente. Se debe desarrollar las capacidades y competencias matemáticas en

los estudiantes a través de las estrategias de resolución de problemas.

Los docentes todavía consideran la evaluación como un proceso de medición de lo

correcto o incorrecto de las enseñanzas aprendidas por los estudiantes, sin embargo, se

debe considerar la evaluación formativa enfocada en competencias, valorando el

desempeño de los estudiantes al resolver situaciones problemáticas, combinando diversas

capacidades que ya posee.

Los docentes consideran que los conflictos se solucionan a través de la resolución

de los mismos, pero es de importancia que se prevenga antes y se resuelva a través de

diferentes estrategias, cuando ya ocurre a través de una planificación y gestión adecuada

de dichos conflictos.

Los padres de familia tienen escasa participación en la regulación positiva del

comportamiento de sus hijos, sin embargo, es fundamental, la función educadora de los

mismos en la prevención y resolución de conflictos de sus hijos, los mismos, como

consecuencia, conllevará a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Page 26: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

26

Referencias

Alfaro, C. (2006) Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Cuadernos de

investigación y formación en educación matemática, Año 1, Número 1.

Álvarez, A. H. (2003) Manual de apoyo para la implementación de pasantías educativas.

Buenos Aires.

Anido, M. & Rubio, H.E. (1999). Un ejemplo de aprendizaje en el sentido de Polya. Relime

Vol. 2, Núm.3, pp.5-17

Atoche, S.B. (2018) Comunidad de aprendizaje como una estrategia para mejorar el Nivel

de logro de aprendizajes en la resolución de problemas matemáticos en el Nivel

Primaria de la I.E N° 022 “República de Guatemala” (Trabajo académico)

Recuperada de http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/1627

Escalante, S.B. (2015). Método Pólya en la resolución de problemas matemáticos (Tesis

de Grado). Recuperada de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/86/Escalante-Silvia.pdf

García, C. & Arancibia, V. (2007) Pasantías PENTA UC: Una Propuesta Innovadora de

Desarrollo Profesional Docente. Vol.16, Nº 1, 135-147, Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Llanos, L.S. (2011) El enfoque de George Polya en la resolución de problemas. Revista

360°/N°6 Universidad Interamericana de Puerto Rico.

May, I. (2007). George Polya (1965). Cómo plantear y resolver problemas [título original:

How To Solve It?]. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 3,

núm. 8, diciembre, 2015, pp. 419-420

Melendez, L.F. (2018) Grupo de interaprendizaje docente como estrategia para fortalecer

los niveles de comprensión lectora inferencial y criterial de los estudiantes de cuarto

grado de primaria de la institución educativa N° 6019 Mariano Melgar del distrito de

Villa María del Triunfo. (Trabajo académico). Recuperada de

http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/2033

Mendoza, F.S., Terranova, J.R., Zambrano, V.G., & Macías, M.M. (2014) Estrategias de

sensibilización y atención para la generación de interés en el aprendizaje de lengua.

[Versión electrónica] INFAD, Número 1, Vol. 3.

Ministerio de Educación del Ecuador (2011). Programa de Sensibilización. Ecuador.

Page 27: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

27

Ministerio de Educación del Perú (2004). La pasantía docente como proceso de

interaprendizaje innovador. Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación del Perú (2013) Aprendiendo a resolver conflictos en las

instituciones educativas. Orientaciones para directivos y tutores de primaria y

secundaria. Segunda Edición. Lima Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2014). Marco de buen desempeño del directivo. Lima:

MINEDU.

Ministerio de Educación del Perú (2015). Compromisos de Gestión Escolar. Lima, Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima,

Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2016). Módulo 6. Plan de acción y buena práctica para

el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Primer Fascículo. Lima.

Ministerio de Educación del Perú (2016). Plan de acción y buena práctica para el

fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Segundo Fascículo. Lima.

Ministerio de Educación del Perú (2016). Procesos de la Institución Educativa. Lima:

MINEDU.

Ministerio de Educación del Perú (2016). Texto del Módulo 2. Planificación escolar la toma

de decisiones informadas. Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación del Perú (2016). Texto del Módulo 3. Participación y clima

institucional. Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Texto del módulo 5. Monitoreo, acompañamiento

y evaluación de la práctica docente. (1ª ed.) Lima: MINEDU.

Ministerio De Educación Del Perú (S/F). Manual para los grupos de interaprendizaje – GIA.

Lima: MINEDU.

Polya, G. (1945). How To Solve It?. México: Editorial Trillas.

Robinson, V. (2014) El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes: Un

análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo. REICE. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 12, núm. 4,

septiembre, pp. 13-40.

Rodriguez, L. (2015). Acompañamiento pedagógico y grupos de interaprendizaje en el

desempeño docente - Ugel 03- Lima, 2015 (Tesis doctoral). Recuperada de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/4531

Page 28: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

28

Urquieta, R. M. (2018) La pasantía una alternativa para mejorar las prácticas docentes en

el uso de las estrategias de enseñanza aprendizaje de la comprensión de textos en

el IV ciclo de la I.E 0058 “Cusco” de Chosica-Lurigancho (Plan de Acción inédita)

Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Valdés, D. L. (2013) Taller de sensibilización dirigido a docentes para la integración escolar

de niños y niñas con necesidades educativas especiales (Tesis de pregrado)

Universidad Pedagógica Nacional, México.

Valenzuela, P. (2002), “La estructura del conflicto y su resolución” en Convivir una

experiencia con comunidad educativa. Instituto para el Desarrollo de la Democracia

Luis Galván. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, OEA, Bogotá.

Zegarra, C.N. (2018) Círculos de interaprendizaje para el fortalecimiento del desempeño

docente para el logro de los aprendizajes en la competencia de resolución de

problemas de cambio, regularidad y equivalencia del área de Matemática en el 4to

grado de primaria de la I.E. 1268 Gustavo Mohme Llona Huaycan-Ate. (Trabajo

académico). Recuperada de http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/3500

Page 29: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

29

Anexos

Árbol de problema

Árbol de objetivos

Mapeo de los procesos que involucra las alternativas

Matriz de coherencia

Evidencias fotográficas

Page 30: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

PROBLEMA

EFECTOS

Convivencia escolar con algunos

conflictos por resolver.

Árbol de problema de la E. N° 36773 Vista Alegre

Fuente: Elaboración propia. 30

CAUSAS

Escaso manejo de

estrategias de prevención y

resolución de conflictos.

Deficiente evaluación de los

aprendizajes de resolución

de problemas.

Inadecuada aplicación de

estrategias de resolución de

problemas en la ejecución de

las sesiones de aprendizaje.

Escasa planificación

curricular teniendo en

cuenta estrategias de

resolución de problemas.

Inadecuada gestión en los aprendizajes de resolución de problemas en la I.E. N° 36773

de Vista Alegre, Acoria, Huancavelica.

Desinterés de los estudiantes por

el logro de sus aprendizajes en la

resolución de problemas.

Estudiantes con dificultades en la

resolución de problemas.

Docentes de aula con prácticas

tradicionales, en la planificación

curricular.

Page 31: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

OBJETIVO

GENERAL

Elevar la calidad de la planificación

curricular con estrategias de

resolución de problemas.

Mejorar las capacidades de los

estudiantes en la resolución de

problemas.

Elevar el interés de los

estudiantes por el logro de sus

aprendizajes en la resolución de

problemas.

Compromiso de los actores de la

comunidad educativa, por la

mejora de la convivencia escolar. FINES

Fortalecer la planificación curricular

teniendo en cuenta estrategias de

resolución de problemas.

Promover el asesoramiento en la

aplicación de estrategias de

resolución de problemas.

Aplicar el enfoque formativo en la

evaluación del aprendizaje de

resolución de problemas.

Aplicar estrategias de prevención

y resolución de conflictos.

MEDIOS

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia.

Mejorar la gestión de aprendizajes en resolución de problemas en la I.E. N° 36773 de

Vista Alegre, Acoria, Huancavelica.

Page 32: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

Mapa de Procesos de la Institución Educativa

PE: Dirección y Liderazgo

PEO1:Desarrollar Planeamiento Institucional

PE02:Gestionar Relaciones Interinstitucionales

PE03: Evaluar la Gestión Escolar

PE01.1

Formular el

PEI

PE01.2

Formular el

PCI

PE01.3

Formular el

PAT

PE01.4

Establecer el

RI

PE02.1 Articular

proyectos y

programas

PE02.2 Promover

alianzas

interinstitucionales

PE02.3 Desarrollar

mecanismos de

articulación con la

comunidad

PE03.1

Monitorear el

desarrollo de los

procesos de la IE

PE03.2 Evaluar

los procesos de

la IE

PE03.3 Adoptar

medidas para la

mejora continua

PE03.4 Rendir

cuentas

PO: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar

PO03: Fortalecer el Desempeño Docente

PO01: Gestionar la matricula

PO02: Preparar condiciones para la

gestión de los aprendizajes

PO03.1 Desarrollar

trabajo colegiado

PO03.2 Desarrollar

investigación e

innovación pedagógica

PO03.3 Realizar

acompañamiento

pedagógico

PO01.1

PO01.2 Ratificar

PO01.3 Recibir y

PO02.1 Realizar la

PO02.2 Programar el

PO02.3 Disponer

PO04.1 Desarrollar

PO04: Gestionar los aprendizajes PO04.3 Realizar

PO04.5

Matricular la matricula

otorgar

traslados

programación

curricular

tiempo para el

aprendizaje

espacios para

el aprendizaje sesiones de aprendizaje

PO04.2 Reforzar

los aprendizajes

acompañamiento

integral al

estudiante

PO04.4 Evaluar

aprendizajes Certificar

aprendizajes

PO05: Gestionar la Convivencia Escolar y la Participación

PO05.1 Promover

la convivencia

escolar

PO05.2 Prevenir y

resolver conflictos

PO05.3 Promover la

participación de la

comunidad educativa

PO5.4 Vincular la

IE con la familia

PS: Soporte al Funcionamiento de la IE

PS01: Administrar Recursos Humanos

PS02: Conservar Infraestructura y Servicios

Básicos

PS03: Administrar los Bienes, Recursos y

Materiales Educativos

PS04: Administrar

Recursos Económicos

PS01.1

Organizar la jornada laborar

PS01.2 Monitorear

el desempeño y

rendimiento

PS01.3 Fortalecer

capacidades

PS01.4 Reportar

asistencia, licencias

y permisos

PS02.1 Realizar la

distribución,

mantenimiento y

limpieza permanente

PS02.2 Adoptar medidas

de seguridad, eco

eficiencia y manejo de

riesgo

PS03.2 Distribuir y

preservar

PS04.1 Programar y

ejecutar los gastos

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

PS03.1 Registrar,

almacenar y dar de baja

Page 33: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

Matriz de coherencia

PLAN DE ACCION: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA I.E. N° 36773 DE VISTA ALEGRE, ACORIA, HUANCAVELICA

PROBLEMA:

Inadecuada gestión en los aprendizajes de resolución de problemas en la la I.E. N°

36773 de Vista Alegre, Acoria, Huancavelica.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:

Objetivo General:

Mejorar la gestión de aprendizajes en resolución de problemas en la I.E. N° 36773

de Vista Alegre, Acoria, Huancavelica.

CAUSAS

EFECTOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACCIONES

GESTIÓN CURRICULAR

C1

Escasa planificación curricular sin tomar en cuenta

estrategias de resolución de problemas.

E1

Docentes de aula con prácticas

tradicionales, en la planificación

curricular.

OE 1

Fortalecer la planificación curricular

teniendo en cuenta estrategias de

resolución de problemas.

A1: Grupos de interaprendizaje con

los docentes para el fortalecimiento

de la panificación curricular (sesiones

de aprendizaje) teniendo en cuenta el

enfoque problémico.

A2: Pasantías internas para fortalecer

la panificación curricular (sesiones de

aprendizaje) teniendo en cuenta el

enfoque problémico.

MONITOREO, ACOMPAÑAMIENTO Y

EVALUACIÓN

C2

Insuficiente asesoramiento en la aplicación de

estrategias de resolución de problemas en la

planificación de las sesiones de aprendizaje.

E2

Estudiantes con dificultades en la

resolución de problemas.

OE 2

Promover el asesoramiento en la

aplicación de estrategias de resolución

de problemas.

B1: Pasantías internas y externas para

promover el asesoramiento pedagógico

en la aplicación de estrategias de

resolución de problemas.

C3

Deficiente evaluación de los aprendizajes de

resolución de problemas.

E3

Desinterés de los estudiantes por el

logro de sus aprendizajes en la

resolución de problemas.

OE 3

Aplicar el enfoque formativo en la

evaluación del aprendizaje de resolución

de problemas.

B2: Grupos de interaprendizaje, para

aplicar el enfoque formativo en la

evaluación de aprendizaje de resolución

de problemas en los estudiantes.

Page 34: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

CONVIVENCIA Y CLIMA ESCOLAR E4 OE4 C1: Talleres de sensibilización para

C4 Convivencia escolar con algunos Aplicar estrategias de prevención y participar y reflexionar sobre la

Escaso manejo de estrategias de prevención y conflictos por resolver. resolución de conflictos. importancia de una buena convivencia

resolución de conflictos. institucional.

C2: Grupos de interaprendizaje, para aplicar estrategias de prevención y resolución de conflictos para una

adecuada convivencia institucional.

Fuente: Elaboración propia.

Page 35: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

Imágenes de evidencias del desarrollo de la matemática

FOTO 1: DESARROLLO DE LA MATEMÁTICA EN FORMA ALGORÍTMICA

Vista Alegre, 10 de mayo de 2017

Fotógrafo: Timoteo Gaspar Condori

FOTO 2: ESTUDIANTE DE LA I.E. N° 36773 DE VISTA ALEGRE DESARROLLANDO LA TABLA PITAGÓRICA

DE LA MULTIPLICACIÓN.

Vista Alegre, 10 de mayo de 2017

Fotógrafo: Timoteo Gaspar Condori

Page 36: GESTIÓN DE PASANTÍAS PARA FORTALECER LA APLICACIÓN DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4590/4/2018_GASPAR_CONDO… · linderos son: por el Este con el Centro poblado menor

FOTO 3: TALLERES DE SENSIBILIZACION CON PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES

Vista Alegre, 24 de julio de 2018

Fotógrafo: Timoteo Gaspar Condori

FOTO 4: DIRECTIVO DE LA I.E. N° 36773 DE VISTA ALEGRE DESARROLLANDO TALLERES DE

SENSIBILIZACIÓN CON DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA.

Vista Alegre, 03 de setiembre de 2018

Fotógrafo: Diana A. Ccanto Gaspar

36