GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

139
FACULTAD DE INGENIERÍA Carrera de Ingeniería Industrial GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA ACCIDENTABILIDAD DE UN VELÓDROMO Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial SARA ROSA CARHUAVILCA PALOMINO (0000-0002-5806-9882) JUAN NEISER NAVARRO BARRERA (0000-0002-5806-9882) Asesor: MBA. Ing. Gianni Michael Zelada García (0000-0002-5806-9882) Lima Perú 2019

Transcript of GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

Page 1: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Industrial

GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA ACCIDENTABILIDAD DE UN VELÓDROMO

Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

SARA ROSA CARHUAVILCA PALOMINO

(0000-0002-5806-9882)

JUAN NEISER NAVARRO BARRERA

(0000-0002-5806-9882)

Asesor:

MBA. Ing. Gianni Michael Zelada García

(0000-0002-5806-9882)

Lima – Perú

2019

Page 2: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

1

JURADO DE LA SUSTENTACIÓN ORAL

……………….………………………………………

Presidente

……………….………………………………………

Jurado 1

……………….………………………………………

Jurado 2

Entregado el:

Aprobado por:

……………….………………..………………………………… Bachiller

……………….………………..………………………………… Bachiller

……………….………………..………………………………… Asesor de Tesis

Page 3: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

2

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Nosotros, Carhuavilca Palomino, Sara Rosa, identificado con DNI Nº 45662777 y Navarro

Barrera, Juan Neicer, identificado con DNI Nº 46551108, ambos bachilleres del Programa

Académico de la Carrera de Ingeniería industrial y comercial de la Facultad de Ingeniería de

la Universidad San Ignacio de Loyola, presentamos nuestra tesis titulada:

“GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA ACCIDENTABILIDAD

DURANTE EL MONTAJE DE ESTRUCTURAS DE UN VELÓDROMO”

Declaramos en honor a la verdad, que el trabajo de tesis es de nuestra autoría; que

los datos, los resultados y su análisis e interpretación, constituyen mi aporte. Todas las

referencias han sido debidamente consultadas y reconocidas en la investigación.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad u

ocultamiento de la información aportada. Por todas las afirmaciones, rectifico lo expresado,

a través de mi firma correspondiente.

Lima, octubre del 2019

…………………………..………………………..

Carhuavilca Palomino, Sara Rosa, DNI N° 45662777

…………………………..………………………..

Navarro Barrera, Juan Neicer, DNI N° 46551108

Page 4: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

3

EPÍGRAFE

"El profesional de seguridad es aquel que

aconseja, evalúa, ayuda, facilita y enseña…

pero no es aquel que deteriora, acusa, deprime,

estorba, molesta, desmoraliza”

(Frank Bird)

Page 5: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

4

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE 04

RESUMEN 08

ABSTRACT 09

INTRODUCCIÓN 10

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 12

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16

ANTECEDENTES 17

MARCO TEÓRICO 35

ESTADO DEL ARTE 57

OBJETIVOS 60

HIPÓTESIS 61

JUSTIFICACIÓN 63

MARCO METODOLÓGICO 65

VARIABLE 67

POBLACIÓN Y MUESTRA 68

UNIDAD DE ANÁLISIS 69

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS 70

PROCEDIMIENTO Y MÉTODO DE ANÁLISIS 71

RESULTADOS 78

DISCUSIÓN 99

CONCLUSIONES 101

RECOMENDACIONES 103

REFERENCIAS 104

ANEXOS 109

Page 6: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

5

Índice de Figuras

FIGURA 1 Detalle de nudo de sistema ORTZ 12

FIGURA 2 Vista de planta del techo del Velódromo 13

FIGURA 3 Diagrama de Ishikawa sobre factores de riesgo 15

FIGURA 4 Nivel de Exposición 39

FIGURA 5 Nivel de Control 39

FIGURA 6 Valoración del nivel de probabilidad 39

FIGURA 7 Nivel de Severidad 35

FIGURA 8 Nivel de Riesgo 41

FIGURA 9 Categorización del Riesgo 42

FIGURA 10 Modelo de causalidad 55

FIGURA 11 Modelo del Sistema de Gestión de OHSAS 18001:2007 55

FIGURA 12 Relación Entre OHSAS 18001:2007 y la ley 29783 55

FIGURA 13 Criterios de probabilidad 74

FIGURA 14 Criterios de severidad 75

FIGURA 15 Criterios de probabilidad 75

FIGURA 16 Nivel de Riesgo 76

FIGURA 16 Semáforo de Riesgo 76

FIGURA 17 Montaje en piso 80

FIGURA 18 Apeo temporal 81

FIGURA 19 Malla e izaje de malla 82

Page 7: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

6

Índice de Tablas

TABLA 1 Peligros y riesgos identificados en etapa de descarga. 79

TABLA 2 Peligros y riesgos identificados en etapa de montaje. 81

TABLA 3 Peligros y riesgos identificados en etapa de izaje. 82

TABLA 4 Peligros y riesgos identificados en etapa de retoque 82

TABLA 5 Valoración de riesgo del puesto operario soldador 82

TABLA 6 Valoración de riesgo del puesto operario de montaje 83

TABLA 7 Valoración de riesgo del puesto operario de pintura 84

TABLA 8 Valoración de riesgo del puesto operario Rigger 84

TABLA 9 Identificación de riesgo consolidado 85

TABLA 10 Medidas de control en actividades con andamios 87

TABLA 11 Medidas de control en actividades de izaje 91

TABLA 12 Medidas de control en actividades de descarga 92

TABLA 13 Impacto de las medidas preventivas en el operario soldador 95

TABLA 14 Impacto de las medidas preventivas en el operario de montaje 96

TABLA 15 Impacto de las medidas preventivas en el operario de pintura 97

TABLA 16 Impacto de las medidas´preventivas en el operario rigger 98

Page 8: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

7

Anexos

Anexo 01 Formato en Altura

Anexo 02 Formato Permiso para Levante con Grúa

Anexo 03 Formato Inspección de Protección contra caídas

Anexo 04 Formato Inspección de Accesorios de Izaje

Anexo 05 Formato Equipos Izaje y Levante

Anexo 06 Formato Inspección Planificación Pre Uso de Grúas Telescópicas y Articuladas

Anexo 07 Formato Check List Plataforma Articulada

Anexo 08 Formato Check List de Andamios

Anexo 09 Formato Inspección de Herramientas Manuales

Anexo 10 Formato Inspección de Equipos (Eléctricos, Combustión y Neumáticos)

Anexo 11 Formato Inspección de Equipos de Protección Personal

Anexo 12 Formato Permiso Trabajo en Caliente

Anexo 13 Matriz de Consistencia

Anexo 14 Matriz de Operaciones

Page 9: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

8

DEDICATORIA

“Dedico esta tesis. A mi querida

madre, gracias al apoyo

incondicional por ser una

persona ejemplar, por enseñarme

el valor de la vida y brindarme

tus sabios consejos, los atesoro

en mi corazón”

(Carhuavilca Palomino, Sara Rosa)

“A mis padres por haberme

forjado como la persona que soy

en la actualidad; muchos de mis

logros se los debo a ustedes entre

los que se incluye esta tesis. Me

formaron con reglas y con algunas

libertades, pero al final de

cuentas, me motivaron

constantemente para alcanzar mis

anhelos.”

(Navarro Barrera, Juan Neicer)

Page 10: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

9

RESUMEN

El sector construcción abarca a una de las actividades de mayor riesgo: el izaje de

estructuras, por ello existe regulación y supervisión de cada una de las tareas, actores,

equipos y elementos implicados, para asegurar que en el momento que interactúen se

reduzca el riesgo de accidentabilidad y se obtengan los resultados constructivos esperados

en tiempo, costo y seguridad, sin embargo el análisis para un proyecto no es igual a otro,

por ello que cada proyecto requiere una evaluación de peligros y riesgos, como es el caso

del proyecto de montaje del techo del velódromo en las instalaciones del complejo

deportivo del Perú en Lima, como parte de los juegos panamericanos, y que además de los

riesgos propios de izaje, se enmarca en un contexto de ejecución contra el reloj y la suma

de peligros en paralelo por el actuar de otros proveedores. Es así que se justifica este trabajo

de investigación, el cual toma como base la metodología de análisis de riesgos y peligros,

identificando primero, valorizando después, para finalizar ofreciendo un plan de acción

que reduzca el riesgo durante el proyecto, y se logre los resultados esperados. Al culminar

el análisis, el riesgo por puesto se redujo hasta en 46.71% respecto al valor original,

sumado a la supervisión en campo, se concluyó el proyecto con cero accidentes durante

las 6’500,000 horas hombres empleadas, validando así la hipótesis que el método es

efectivo en trabajo de alto riesgo.

Palabras claves: Riesgo, Seguridad, Izaje, Velódromo.

Page 11: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

10

ABSTRACT

The construction sector encompasses one of the highest risk activities: the raising of

structures, therefore there is regulation and supervision of each of the tasks, actors, teams and

elements involved, to ensure that at the time they interact the risk is reduced of accident rate

and the expected construction results in time, cost and safety are obtained, however the

analysis for a project is not equal to another, so each project requires an evaluation of hazards

and risks, as is the case of the assembly project of the roof of the velodrome in the facilities

of the sports complex of Peru in Lima, as part of the Pan-American games, and that in

addition to the risks of lifting, is framed in a context of execution against the clock and the

sum of dangers in parallel by the act from other suppliers. Thus, this research work is

justified, which is based on the methodology of risk and hazard analysis, identifying first,

assessing later, to finally offer an action plan that reduces risk during the project, and achieves

the results expected At the end of the analysis, the risk per position was reduced by up to

46.71% with respect to the original value, added to the supervision in the field, the project

was concluded with zero accidents during the 6´500,000 man hours employed, thus

validating the hypothesis that the method is effective in high risk work.

Keywords: Risk, Security, Lifting, Velodrome.

Page 12: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

11

INTRODUCCIÓN

La investigación trata de la gestión de riesgos en los puestos de trabajo críticos y sus

actividades, durante el montaje de estructuras de un velódromo en la ciudad de Lima.

Con 200 toneladas de peso y 13,000 m2 de cobertura, la estructura resulta de la unión

de nudos y barras, bajo una tecnología conocida como ORTZ, y con lleva a una nueva

experiencia constructiva única en su género en el Perú, eso quiere decir que los riesgos

implicados en las maniobras e izaje no han sido dimensionados profundamente, lo que ofrece

una preocupación mayúscula en términos de gestión de seguridad. A esto hay que sumarle

que este proyecto tiene una fecha de cierre fija sin opción a negociar, por ello la

administración del proyecto transmite la necesidad a todos sus socios constructivos por

cumplir los plazos fijados, lo que implica que muchos trabajos en piso y en altura se realicen

en simultáneo, de ahí el peligro y riesgo que esto provoca, más allá de los típicos por

operación de equipos como amoladoras, taladros, oxicortes, entre otros.

Para poder conducir este trabajo, se utiliza el modelo de gestión de riesgo descritos

en la norma ISO 45001, la norma G50 y en la sección de prevención del libro de memorias

constructivas (PMBOK por sus siglas en inglés).

Todo lo recopilado generó la preocupación por plantearse la pregunta de

investigación general: ¿la gestión de riesgos puede lograr reducir el índice de

accidentabilidad medido a través del indicador IPER en los diversos puestos laborales y sus

actividades?

Cuando se exploran los antecedentes, se observa una clarísima preocupación en

materia de seguridad, donde a pesar de los diversos estudios, experiencias, impulsos

gubernamentales nacionales e internacionales, las cifras todavía son preocupantes, pues de

acuerdo a la OIT, “cada día mueren personas a causa de accidentes laborales o

enfermedades relacionadas con el trabajo – más de 2,78 millones de muertes por año.

Page 13: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

12

Además, anualmente ocurren unos 374 millones de lesiones relacionadas con el trabajo no

mortales, que resultan en más de 4 días de absentismo laboral. El coste de esta adversidad

diaria es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima

en un 3,94 por ciento del Producto Interior Bruto global de cada año” (www.oit.org).

En el Perú las cosas no son distantes, y en el año 2018 se produjeron 2,815 accidentes

de los cuales 151 fueron mortales, del total, la actividad del sector construcción es el

responsable de más del 10% de estos (269), lo que significa todavía un reto para las empresas

constructoras, las cuales ante la desaceleración económica buscan asumir los pocos proyectos

existentes procurando sacar el mayor margen, resultando a veces en una simplificación de

actividades control en materia de seguridad.

En el marco teórico, se revisa el modelo de causalidad propuesto por Frank Bird por

los años 60 construido para mitigar las pérdidas y que fuera el origen de los modelos de riesgo

actuales, el mismo que adiciona a la gestión de la seguridad tradicional una línea de acción

preventiva y analítica que no se había trabajado antes, distribuyendo mayor carga de trabajo

a la prevención a través de sistemas de gestión para controlar los factores personales y/o del

trabajo que se gatillan para luego presentarse a través de los actos sub estándares, los

incidentes, accidentes leves y en el peor de los casos como accidentes fatales, tal como lo

describe Bird en su pirámide de riesgos (Bird & Germain, 1985). Este modelo de riesgo junto

al modelo de prevención basado en el comportamiento, son los pilares de cualquier sistema

de seguridad de adherencia como el ISO 45001, PMBOK, voluntarios ambos o impuesto

legalmente, como por ejemplo la Norma G50 en el Perú.

En la parte metodológica se propone una investigación descriptiva - explicativa, por

cuanto, en principio se identificaron los riesgos de cada uno de los puestos de trabajo para el

proyecto de montaje de las estructuras del techo de un velódromo, asimismo se valorizaron

los riesgos y se identificaron las causales de cada uno de los riesgos identificados y además

Page 14: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

13

valorizados según la metodología IPER. Posteriormente las causales de los riesgos fueron

estudiadas para establecer acciones de control y mitigamiento, con la finalidad de reducir el

índice de riesgo para cada uno de los puestos de trabajo. Asimismo, se propone como unidad

de estudio los puestos de trabajo involucrados principalmente en las actividades operativas,

siendo la muestra no probabilística e intencional.

En la sección de resultados, se identifican los peligros y riesgos por puesto de trabajo

y actividad, para tal fin se recopila información de la norma G50, los procedimientos de

fabricante y focus group de los colaboradores. Finalmente, se valoriza el índice IPER en la

primera fase de reconocimiento, y luego se valoriza con las medidas preventivas ya

identificadas y procedimentadas.

Al concluir con el análisis, el riesgo por puesto se redujo hasta en 46.71% respecto al

valor original, si a esto se le suma que el proyecto se concluyó con cero accidentes

incapacitantes durante las 50,000 horas de trabajo que se necesitó para el desarrollo, se puede

concluir que el modelo de gestión de riesgo es efectivo y respectivo respecto a reducir el

índice de accidentabilidad.

Page 15: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

14

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Es de interés de investigación en este trabajo, el montaje del techo de un velódromo que

se construirá dentro de un complejo deportivo, como parte de los juegos panamericanos

que se desarrollarán en septiembre del 2019 en Lima - Perú, utilizando para ello una

tecnología conocida como ORTZ. Este sistema estructural se constituye básicamente de

barras y nudos, donde estos últimos son piezas esféricas, con una serie de agujeros

roscados según la posición tridimensional de las barras. Las barras, por su parte, son tubos

con extremos roscados, los cuales se juntan a los nodos, a través de espárragos roscados

en ambos extremos con sentido inverso de rosca. Los elementos constructivos

mencionados son de acero, en el caso de la esfera es de acero fundido similar a un AISI

1045, de 0.40 a 0.50 %C, carga de rotura mínima de 60 kg/mm2 y alargamiento de 12%.

El tubo, también de acero, está conformado en frío con soldadura longitudinal. Los

tornillos de acero AISI 4340, llevan un tratamiento de temple y revenido.

Figura 01. Detalle de nudo de sistema ORTZ

La estructura del techo del velódromo de unos 13.000 m2 tiene una forma cónica

de base ovalada en planta, la cual descansa en 32 apoyos situados en el perímetro de la

misma, este tipo de sistema estructural ya ha sido utilizado desde fines de los años 70, por

ejemplo en España se tienen los siguientes hitos constructivos: Palacio de los deportes de

Málaga con 8450 metros cuadrados; Centro comercial la Ballena con 8100 metros

cuadrados; Pabellón deportivo de Palafolls con 13400 barras y 3400 nudos.

Page 16: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

15

Figura 02 se observa la vista de planta del techo del velódromo.

Figura 02. Vista de planta del techo del velódromo.

La estructura a la que se hace referencia es la unión de barras y esferas a modo de un

mecano, que para agilizar su montaje se consolidan en 20 piezas, donde las 4 primeras

componen el anillo central, y las 16 restantes los rodean y forman la estructura total del techo,

en mayor detalle la secuencia de izaje se encuentra definido en el anexo 01. El peso de cada

malla armada es de 20 toneladas cada una, y el tiempo proyectado para armar, verificar e izar

cada una es de aproximadamente 4 días. El proyecto total estima operar con más de 8

proveedores en simultáneo, 300 personas en total, 2 grúas de 500 y 650 ton, además de otros

equipos de izaje de menor capacidad, que compartirán unos 16,800 m2 de área efectiva.

La estructura de 13 mil metros cuadrados y 400 toneladas es única en su género en el

Perú, por tanto los riesgos implicados en las maniobras e izaje no han sido dimensionados

profundamente, lo que ofrece una preocupación mayúscula en términos de gestión de

Page 17: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

16

seguridad. A esto hay que sumarle que este proyecto tiene una fecha de cierre fija sin opción

a negociar, por ello la administración del proyecto transmite la necesidad a todos sus socios

constructivos por cumplir los plazos fijados, lo que implica que muchos trabajos en piso y en

altura se realicen en simultáneo, de ahí el peligro que esto provoca, más allá de los típicos

por operación de equipos como amoladoras, taladros, oxicortes, entre otros.

La empresa que hacemos referencia se desarrolla en el sector de las cubiertas y

fachadas y en todo tipo de cerramientos industriales y envolventes arquitectónicas, su

experiencia en trabajos de altura le ha permitido ser concesionada para la ejecución del

montaje de la estructura del techo del velódromo, del que precisamente, el trabajo en altura

e izaje, es el más crítico. Los factores de riesgo reconocidos en estos trabajos, se encuentran

presentados en el diagrama Ishikawa de la figura 03

Figura. 03. Diagrama de Ishikawa sobre factores de riesgo

Page 18: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

17

La empresa encargada del montaje es una empresa peruana, fundada por empresarios

españoles, con experiencia en trabajos de izaje, sin embargo es la primera vez que en el Perú

se montará una estructura de esta naturaleza con 200 toneladas de peso, y con actividades a

cargo de otros proveedores realizándose en paralelo que incrementan el riesgo.

Entre las experiencias que esta empresa en montaje de estructuras tiene figuran los

supermercados Precio Uno, Tottus y Plaza vea; también se encuentra el arca continental de

Lindley, entre otros. Asimismo, tiene un sistema de seguridad que pone énfasis a los trabajos

en altura; sin embargo no ha sido ajena a los incidentes, entre estos se tiene el

desprendimiento del techo de la obra Remodelación y Ampliación de la Videna para los

juegos Panamericanos Lima 2019, que por según se indica no terminó con accidentados.

Es preocupación de esta investigación, hacer un análisis de los riesgos potenciales

ante este nuevo proyecto de características nunca antes visto en el Perú, que además se ve

influenciado por los peligros al realizar actividades en simultáneo con otros proveedores, y

lo ajustado del tiempo de entrega, sumado a esto se espera ofrecer acciones remediales que

mitiguen el impacto, incorporando por ejemplo, buenas prácticas de trabajo en piso y sobre

todo en altura referenciados por la norma G50 y el modelo de riesgos.

Page 19: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

18

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema principal

¿Cuánto impacta la gestión de riesgos en la reducción de índice de riesgo IPER durante el

montaje de la estructura del techo de un velódromo en Lima en el 2019?

Problemas secundarios

¿Cuánto impacta la gestión de riesgos en la reducción del índice IPER en el puesto de trabajo

el operario de montaje durante el montaje de la estructura del techo de un velódromo en Lima

en el 2019?

¿Cuánto impacta la gestión de riesgos en la reducción del índice IPER en el puesto

de trabajo operario de soldadura durante el montaje de la estructura del techo de un

velódromo en Lima en el 2019?

¿Cuánto impacta la gestión de riesgos en la reducción del índice IPER en el puesto

del rigger (operador de izaje) durante el montaje de la estructura del techo de un velódromo

en Lima en Lima en el 2019?

¿Cuánto impacta la gestión de riesgos en la reducción del índice IPER en el puesto

del operario de pintura durante el montaje de la estructura del techo de un velódromo en Lima

en el 2019?

Page 20: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

19

ANTECEDENTES

Antecedentes Nacionales

La Madrid (2008) Lima Perú, desarrolló una tesis de pregrado titulado “Propuestas de un

Plan de Salud para Obras de Construcción”. El presente trabajo tiene como objetivo

desarrollar una propuesta de Plan de Seguridad y Salud detallado, cumpliendo con las normas

y leyes vigentes para las obras de edificaciones y obras civiles. La investigación hace uso de

la metodología tomando como referencia al Sistema Internacional de Gestión de Seguridad

y Salud Ocupacional OHSAS 18001, las normas técnicas peruanas de seguridad y salud en

el sector de la construcción tales como la Norma técnica G.050 “Seguridad durante la

Construcción”, la “Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación” R.S. 021

– 83 y el “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” D.S. 009 – 2005 TR, y se plasma

en un plan conciso y específico para el proyecto en ejecución “Residencial Floresta”.

También ha considerado como referencia el Proyecto de Actualización de la Norma Técnica

G.050 recientemente publicado en la WEB del Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento.

La implementación de este plan pretende cumplir los requisitos establecidos en las

normas ya mencionadas y tener un mejor control de la seguridad y calidad aplicadas a los

procesos constructivos del Proyecto, con el fin de lograr un impacto positivo en la

productividad de la empresa y reducir sus índices de siniestralidad laboral.

Bajo este contexto, el enfoque que se ha dado en la presente investigación es el de proponer

un Plan de Seguridad y Salud detallado basado en conceptos, principios, leyes, normas y

metodologías del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional OHSAS 18001, el

cual apoya a la presente investigación.

Casas & Mendoza (2015) en la investigación titulada Diseño y propuesta de un sistema de

seguridad y salud en el trabajo para minimizar accidentes laborales basado en la norma

Page 21: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

20

OHSAS 18001:2007 en la empresa de estructuras metálicas y montajes S.A.C. en la ciudad

de Cajamarca 2015” tuvo como objetivo el Diseño y Propuesta de un Sistema de Seguridad

y Salud en el Trabajo para minimizar accidentes laborales haciendo uso de la metodología

basada en la Norma OHSAS 18001:2007 en la empresa DF Estructuras Metálicas y Montajes

S.A.C. en la ciudad de Cajamarca 2015, mediante el cual demostró que minimizando los

accidentes laborales evitan las multas por no cumplir con las autorizaciones requeridas para

el trabajo.

El Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional pretende cumplir los requisitos

establecidos en las normas y tener un mejor control de la seguridad y calidad aplicadas a los

procesos, con el fin de lograr un impacto positivo en la productividad de la empresa y reducir

sus índices de siniestralidad laboral.

Las investigadoras señalan que un sistema de Seguridad y Salud Ocupacional permite

el control de la seguridad y la protección de la salud de sus trabajadores; logrando un mayor

desempeño laboral y trabajo en equipo, ya que sus colaboradores trabajan en un buen clima

laboral, lo cual aumentará la productividad de la empresa. La investigación desarrolló

procedimientos específicos con medidas de control de riesgos que permitieron controlar y

disminuir los incidentes y accidentes. Estos procedimientos figuran en los diferentes

formatos realizados para el control de estos. Las investigadoras concluyen que contando con

un presupuesto de S/. 26, 942.10 soles para la Implantación del Sistema de Seguridad y Salud

Ocupacional, basado en las Normas OHSAS 18001:2007, se aprecia que la inversión en esta

implementación es mucho menor que las multas impuestas por incumplimientos de la misma.

Altez (2009) En su investigación titulada “Asegurando el Valor en Proyectos de

construcción: Un estudio de Técnicas y Herramientas de Gestión de Riesgos en la Etapa de

Construcción “señala que hoy en día las empresas constructoras requieren de un mejor

manejo de los riesgos e incertidumbres que afectan sus obras. Esta investigación tiene como

Page 22: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

21

objetivo definir y establecer a la Gestión de Riesgos como un sistema estratégico de técnicas

y herramientas útiles aplicadas en un proceso ordenado y sistemático para la Gestión de

Proyectos, con el objetivo final de asegurar los criterios de valor antes mencionados, tanto

del cliente como de la misma organización que la aplica. Indica el autor que el proceso de la

Gestión de Riesgos comienza por la identificación de riesgos e incertidumbres como un

subproceso constante en todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto, seguida por el

análisis de riesgos, que puede ser cualitativa o cuantitativa.

El investigador hace uso del método de análisis cuantitativo: La simulación de Monte

Carlo por ser una herramienta poderosa de gestión de riesgos en la estimación de costos, una

vez definidas la probabilidad, el impacto y la vulnerabilidad en la etapa de análisis, procedió

a planificar la respuesta a los riesgos. En el caso de tratarse de amenazas, el tipo de respuesta

señala Altez que se puede ser transferir, evitar, absorber o mitigar. Luego, los riesgos son

monitoreados para observar su evolución, y si ocurre algún cambio en las condiciones o en

las circunstancias del proyecto, se procede al punto inicial, es decir, identificar y analizar los

riesgos y sus nuevas condiciones. Entre cada subproceso, existe el proceso de registro de

riesgos, que es el medio de comunicación formal entre los involucrados que contiene

información importante sobre la gestión de riesgos.

Finalmente, la propuesta planteada por el tesista consiste en que el registro de riesgos

se alimente en una base de datos para ser reutilizada a futuro si fuera aplicable, y al mismo

tiempo brinde soporte para la gestión de riesgos en el análisis, seguimiento y monitoreo

basado en un sistema colaborativo y actualizado.

Sanchez & Toledo (2013) en la investigación titulada “Estudio, análisis y evaluación de

la siniestralidad laboral en las empresas del sector construcción” tuvo como objetivo

Desarrollar el estudio de la siniestralidad en empresas del sector construcción, a través del

estudio de indicadores. La metodología utilizada fue en base a las Normas vigentes en el Perú

Page 23: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

22

Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, la norma técnica de edificación G-050;

Normas básicas de Seguridad e Higiene en obras de edificación (R.S. N° 021 -83-TR del 23-

03-83; los investigadores realizaron visitas a empresas constructoras con el fin de realizar un

check list, plantilla que fue proporcionada por la empresa de seguros MAPFRE, que muestre

las condiciones en que la empresa se encuentra con respecto a seguridad y como ha ido

evolucionando con el paso de los años tomando un rango de tiempo de 3 años Al aplicar el

método del check list se buscó evaluar el desempeño en seguridad de las empresas y saber

qué tan expuestos están a los riesgos laborales. El check list empleado está constituido por

varios segmentos que engloban todos los aspectos de la empresa evaluada en términos de

seguridad. La primera parte consiste en obtener información cuantitativa de los accidentes

registrados en la empresa de los últimos 3 años cerrados (2009-2011). Luego se busca

conocer la cultura de seguridad en la empresa, es decir los compromisos, políticas, si es que

cuenta con planes implementados para prevenir, disminuir e identificar accidentes y cómo es

que la empresa se encarga de darlos a conocer. La tercera consiste en hacer una evaluación

más detallada por cada área y zona de trabajo en cuanto a las condiciones de seguridad en las

que se encuentran los trabajadores; a cada uno de los puntos señalados en esta parte del check

list se le coloca un porcentaje de cumplimiento el cual indica cuan cerca o lejos la empresa

se encuentra del objetivo. Por último, se muestran los logros alcanzados por la empresa en

los últimos años como las certificaciones adquiridas en los sistemas de Gestión las cuales

fueron implementadas a partir de la promulgación de la Ley 29783, reconocimientos y la

satisfacción de sus trabajadores. De las conclusiones más resaltantes que apoyan la presente

investigación son:

- Del total de accidentes que tienen una probabilidad de ocurrencia mayor al 20% en

el sector construcción se puede resaltar que hay cuatro más significativos: accidentes

por caídas de altura, accidentes por caídas de objetos, accidentes por vehículos y

Page 24: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

23

accidentes por aprisionamientos y atrapamientos.

- Tan importante como la seguridad dentro de una obra es la seguridad que se brinda

al público que camina pasa alrededor de la obra en construcción independientemente

del sistema de transporte que use a pie o vehículos o a las personas que viven a los

alrededores de las obras.

- Accidentes como caída de objetos o de algún otro tipo que puedan dañar a otro pueden

ocasionar altísimos sobrecostos en multas, sanciones, gastos médicos, mala imagen

para la constructora e incluso la clausura definitiva de la construcción. Al dividir las

empresas por sectores se puede notar que el accidente más frecuente en las empresas

grandes es el de aprisionamiento y atrapamiento esto es debido a que generalmente

son las empresas grandes las que consiguen contratos de trabajos en carreteras o cerca

de cerros donde hay derrumbes.

- El accidente más frecuente en las empresas medianas y pequeñas es la caída de

personas de altura, aunque esta cifra se ha reducido en comparación a otros años, este

tipo de accidente es más frecuente porque se necesitan mayor medidas de seguridad

para prevenirlos como redes de seguridad que funciones como protección colectiva

para todas los trabajadores y estas se deben de encontrar en todas las empresas, y

estas empresas al no tener los suficientes recursos no cuentan con la totalidad de estos

equipos de seguridad.

- A partir de la implantación de la Ley 29783 se ha podido prevenir y reducir mayor

cantidad de accidentes, las empresas son más conscientes de las medidas mínimas

con las que deben de contar para que los trabajadores se encuentren seguros. Esta ley

ha provocado que para que las constructoras puedan acceder a una licitación necesiten

cumplir con altos estándares de seguridad que certifiquen que los empleados se

encuentran trabajando en condiciones adecuadas y seguras, es por eso que el número

Page 25: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

24

de empresas formales ha aumentado al igual que el número de empresas que cuentan

con un sistema de gestión de seguridad.

Coral (2011) en la investigación titulada “Accidentes de trabajo en la empresa

contratista Proyectos San Lorenzo SAC. PROSSAC- Corporación Minera Castro Virreyna

SA. – 2011”; plantea como objetivo: Describir las características que presenta los accidentes

de trabajo en la empresa contratista PROSSAC- Corporación Minera Castro Virreyna S.A-

2011. El tipo de investigación corresponde al corte descriptivo exploratorio, con metodología

cualitativa, el alcance de la investigación es transversal, se estudia durante el año 2011, es

micro sociológica, porque se desenvuelve en la Corporación Minera Castro Virreyna

PROSSAC, el diseño es mixto cuantitativo y cualitativo; explora el fenómeno de los

accidentes de trabajo. Para la investigación, se identifica el muestreo de accidentes de trabajo

desde enero a noviembre 2011, la muestra es no probabilístico con selección razonada y

complementariamente recurrió a los informantes clave, así estudió a trabajadores mineros

incursos en accidentes y aquellos que no, el Ingeniero de Seguridad y el Ingeniero Residente.

La hipótesis que plantea la investigadora en su estudio señala que el descuido personal

de los trabajadores y la empresa incumple las normas de seguridad ocupacional, son las

características de los accidentes de trabajo en la Empresa Contratista PROSSAC Corporación

Minera Castro Virreyna S.A.- 2011.

Las conclusiones de la investigación que apoyan a la presente son que un porcentaje

de casos de accidentes cuya ocurrencia se debe a: la falla humana relacionada con el uso

inadecuado de los equipos de protección personal, el incumplimiento de las normas de

seguridad, trabajador preocupado por asuntos familiares, la excesiva confianza; asimismo

porque la empresa contratista incumple con las normas de seguridad, pues no entrega o

repone oportunamente los equipos de protección personal, la capacitación al personal obrero

Page 26: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

25

es insuficiente, los supervisores muestran actitudes de maltrato lo que desorienta al

trabajador, produciéndose los accidentes de trabajo.

Vílchez (2006), en el presente trabajo de investigación titulado “Modelo de Gestión

de Riesgo para proyectos de construcción en el Perú de la Universidad Nacional de

Ingeniería- Lima Perú tiene por objetivo desarrollar un modelo de gestión de riesgos para los

proyectos de construcción en el Perú. El autor no pretende que su investigación sea aplicada

directamente a todos los proyectos de construcción del Perú, sino que sirva de ejemplo y guía

para futuras adaptaciones y aplicaciones de la metodología de gestión de riesgos a otros tipos

de proyectos de construcción. El autor de la investigación muestra un modelo de gestión de

riesgos que abarca los cinco procesos de gestión de riesgos recomendados por el Instituto de

Dirección de Proyectos (PMI) y los aplica a un proyecto de construcción de una edificación

urbana en Lima Metropolitana, el cual servirá para mostrar la importancia de aplicar esta

metodología de gestión de los riesgos para conseguir una mayor cantidad de proyectos de

construcción exitosos y conseguir una mayor rentabilidad de los mismos. Esta investigación

se ha realizado siguiendo la metodología de Gestión de Riesgos del Instituto de Dirección de

Proyectos (Project Management lnstitute - PMI creado en 1969 y cuya sede se encuentra en

Philadelphia, Pennsylvania, Estados Unidos) y realizando el análisis cuantitativo de riesgos

a través de la Teoría de Monte Cario, haciendo uso de simulaciones en Excel con la

implementación computacional de modelos estadísticos. El modelo estadístico desarrollado

utiliza valores numéricos recomendados por el Instituto de Dirección de Proyectos (PMI) en

el documento denominado "Una Guía a los Fundamentos de la Dirección de Proyectos" ("A

Guide to the Project Management Body Of Knowledge"- PMBOK Guide). Dichas

simulaciones le permitieron al autor estimar con cierto grado de precisión el futuro

desempeño del proyecto, que contempla las variables más comunes que inciden en la

ejecución de las obras de edificaciones en Lima Metropolitana. La simulación de Monte

Page 27: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

26

Cario le permitió encontrar la probabilidad de ocurrencia de los eventos resultantes de la

interacción de los distintos escenarios y las distintas alternativas y de esta manera cuantificar

el riesgo. Con esta información realizó una estimación probabilística bastante precisa del

futuro desempeño del proyecto y tomar decisiones en un entorno de elevada incertidumbre,

como es la construcción de edificios de viviendas multifamiliares en Lima Metropolitana. La

presente investigación tiene relación con la gestión de riesgos de la presente investigación.

Castañeda (2015), la presente investigación titulada “Gestión de riesgos en el

planteamiento de actividades de proyectos en obras civiles” tiene por objetivo presentar la

metodología, para contar con la herramienta adecuada, para dar respuestas a los problemas

existentes en el sistema de administración del riesgo de los recursos en obra. La metodología

utilizada fue la de entrevista, tormenta de ideas, lista de chequeo y cuestionarios, análisis de

modo y efecto de fallas, método Delphi, y el modelo de la simulación Monte Carlo a la red

de proyectos PERT/CPM y el análisis de la ruta crítica a fin de obtener resultados, basados

en un gran número de pruebas.

El autor llega a las siguientes conclusiones que apoyan a la presente investigación:

La gestión integral de riesgos ha ganado impulso en los últimos años,

especialmente a partir de la década de los noventa, lo que ha conllevado la

aparición de “Modelos de Gestión de Riesgos”, algunos de ellos de carácter más

específico, como, por ejemplo: ISO 14000, ISO 22000, OHSAS 18001, etc. y otros

de carácter más global como la norma AS/NZS 4630 o la norma ISO 31000.

La identificación de riesgos debe darse para los procesos, proyectos (además es

parte de PMBOK, del PMI), cambios importantes en el negocio, sistemas,

procesos, personas, y otros factores que pueden ser generadores de riesgos.

La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos relacionados con

llevar a cabo la planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la

Page 28: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

27

planificación de respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un

proyecto. Los objetivos de la Gestión de los Riesgos del Proyecto son aumentar la

probabilidad y el impacto de eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el

impacto de eventos negativos para el proyecto.

Uno de los puntos más difíciles de abordar y que mayor riesgo puede presentar son

las estimaciones de tiempo. Una técnica comúnmente utilizada para intentar

reducir este riesgo es el uso del PERT: Program Evaluation and Review

Technique.

Antecedentes Internacionales

FEMAC S.A. (2015) En el manual de procedimientos de la empresa FEMAC S.A. Describe

el proceso de izaje y montaje de estructura de 7 toneladas en fundaciones en fundaciones (f),

en el área sx/w para el desarrollo del proyecto “SUMINISTRO DE AGUA CALIENTE POR

ENERGIA SOLAR PARA SX /EW DIVISION GABRIELA MISTRAL” definiendo los

recursos a utilizar, las medidas de seguridad, el tipo de instalaciones a ocupar y su

distribución en terreno. En este ámbito señala que deberán cumplir con las políticas

establecidas, con las disposiciones legales vigentes y con los requerimientos contractuales de

DGM. Este procedimiento tiene por objetivo describir la tarea a realizar, la secuencia o pasos

más importantes de su metodología, cumpliendo con las normas y estándares solicitados por

el usuario DGM, lo cual permitirá cumplir con todo lo que corresponde en la operación. Este

procedimiento es aplicable al personal de FEMAC S.A involucrado en la operación de izaje

y posicionamiento de estructura de 7 toneladas”, en el área sx/w división

Gabriela Mistral. Señala como medidas de prevención de riesgos lo siguiente:

- Todo el personal involucrado en las actividades asociadas deberá usar en

forma obligatoria los elementos de protección personal que se requieren.

- Se debe solicitar autorización para ingresar al área.

Page 29: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

28

- Se deben generar todos los protocolos establecidos, previo al inicio de las

actividades.

- Está absolutamente prohibido acceder a instalaciones de SX/W para las que no se

cuente con la autorización respectiva.

- Para trabajos de maniobras de izaje y uso de maquinaria pesada se debe seguir a

cabalidad las obligaciones que exige el ECF Nº 3 y 7

- Revisión en forma diaria de los equipos y herramientas manuales.

- Se deberá realizar un mantenimiento permanente del área de trabajo en lo que

concierne a la limpieza y orden del área que se trabajó.

Siendo estas medidas de prevención de gran importancia y relevancia con la investigación

presente.

López (2013), El presente trabajo de investigación titulado “La Gestión de Riesgos

Laborales y su incidencia en los accidentes laborales en la construcción de la obra Judicatura

Penal de Ambato” se realizó en el sector del Mercado Mayorista del cantón Ambato de la

provincia de Tungurahua, con el objetivo de realizar un análisis e identificación de los riesgos

a los que se exponen los obreros y profesionales dedicados a la construcción. El trabajo

consistió en el análisis y la identificación de los tipos de riesgos que se producen en la

construcción de edificaciones, se recoge información de las causas más importantes de

accidentes, se menciona medidas para mejorar la seguridad en cada actividad, y procesos,

sobre todo en los que se realizan en altura y así lograr mejoras en las condiciones de trabajos

de los involucrados, brindando las condiciones correctas para que cada trabajador desempeñe

sus actividades.

La investigadora para la recolección de información se utilizó como instrumento de

recolección, la guía de observación, la cual fue aplicada durante la realización de las

actividades en altura en cada etapa de la obra determinando así el índice de

Page 30: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

29

accidentabilidad se usa la Norma NTP 236, de control estadístico de accidentes de

trabajo.

Además de la guía de observación también aplicó la matriz de riesgos del Ministerio

de Relaciones Laborales del Ecuador, para evaluar los riesgos que se encontraron en la

construcción, y complementariamente cada actividad fue analizada con el método FINE a fin

de estimar el riesgo potencial de cada actividad, todas estas herramientas permitieron una

mejor visualización del problema para posteriormente tomar las medidas preventivas que cita

en la propuesta de su investigación.

Como propuesta realizó un Manual de riesgos en trabajos en altura con andamios en

las Actividades de Construcción de Edificaciones, el mismo que cuenta con un marco

introductorio con definiciones de términos referentes al tema de seguridad laboral,

complementándola con una guía para el uso correcto de andamios para los trabajos en altura.

En este manual ella plantea listas de: control de armado de andamios, verificación para

andamios, medidas de prevención de accidentes en andamios, y uso del equipo de protección

personal complementario y necesario para realizar las actividades en mira de precautelar la

salud y seguridad del trabajador. Para culminar se detalla un marco administrativo el mismo

que contemplan las obligaciones y responsabilidades que tanto los empleadores como

empleados implicados en esta actividad deben cumplir. Por ello esta investigación tiene

importancia relevante en nuestra investigación.

Gómez (2015), la presente investigación titulada Condiciones de trabajo y Salud en

el Sector de la Construcción ¿Cuestión de Jerarquías? El investigador plantea varios objetivos

siendo los más relevantes a nuestra investigación:

- Definir una Evaluación de los Riesgos y Planificación Preventiva “tipo”, en los

diversos puestos de trabajo, de acuerdo a las respectivas funciones y al análisis de

datos originarios de la investigación.

Page 31: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

30

- Determinar la situación más reciente sobre la siniestralidad laboral en España, y en la

C.A. de Extremadura, mediante el desarrollo de un análisis comparativo de datos.

- Descubrir experiencias y averiguar el estado actual de las condiciones de trabajo en

los puestos más relevantes.

La investigación tiene un enfoque cualitativo, por la “entrevista”, al considerarla la

técnica más efectiva, para extraer información y averiguar las causas predominantes en la

siniestralidad laboral, y por su precisión sobre las condiciones de trabajo existentes en las

obras de construcción que se ejecutan en la región. El Método empleado y técnicas de

recogida de datos, Población de análisis o sujetos participantes; muestreo, análisis de datos.

Las conclusiones a la que llega el autor y calzan con la presente investigación es que

se efectúa una ER tipo, para cada puesto de trabajo de mayor relevancia en el sector, a partir

de las valoraciones reales transmitidas en las entrevistas, generándose, a su vez, una serie de

medidas preventivas encaminadas a eliminar, o reducir y controlar, esos riesgos; con la

testificación expresa, por los entrevistados, que el empleo de las medidas preventivas

permiten reducir y controlar los riesgos. Las conclusiones finales muestran que los “puestos

de gestión y control” tienen predisposición a riesgos de niveles principalmente triviales y

fácilmente controlable, y, en cambio, los “puestos de ejecución” asumen un mayor número

de riesgos de magnitudes tolerables en su mayor nivel de tolerabilidad, y son más susceptibles

a rebasar el límite de lo controlable y a generar magnitudes proclives a la consumación de

los accidentes laborales.

Acerca del objetivo “Determinar la situación más reciente sobre la siniestralidad

laboral en España y en la C.A. de Extremadura”. Inicialmente se comprueba que España debe

ejercer una mayor presión en sus políticas de PRL, para tratar de reducir su alta participación

en las tasas de siniestralidad de la UE-15. También se comprueba que la construcción en

Page 32: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

31

España es un sector eminentemente del sexo masculino, sobre todo en los “puestos de

ejecución”, en los que casi la totalidad de los siniestros son suyos.

Acerca de “Descubrir experiencias y averiguar el estado actual de las condiciones de

trabajo en los puestos más relevantes”. se revela el deficitario control y seguimiento en PRL

que efectúan las empresas de construcción asentadas en la región extremeña; a pesar de los

recursos humanos y medios encomendados por las Normas.

Se comprueba que los “puestos de ejecución” están sometidos a unas precarias

condiciones laborales, fruto de la mayor exposición a los riesgos; de la relación que guardan

sus funciones con las condiciones físicas personales; y por la dependencia de estos respecto

a las decisiones tomadas por los “puestos de gestión y control”.

Zambrano (2014) La presente investigación titulada Diseño de Protocolo de

Vigilancia Epidemiológica para trabajos en Altura, tuvo como objetivo diseñar un Protocolo

la Vigilancia Epidemiológica para Trabajos en Altura de accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales, a través de la identificación y caracterización de los peligros

laborales presentes en los trabajos en altura, derivados del proceso de mantenimiento a

maquinarias grandes, contenedores, edificios y árboles, en la Empresa X, desarrollando

propuestas de medidas preventivas y de control. Se trata de un estudio descriptivo,

transversal, y observacional, en donde se evaluaron las actividades del departamento de

mantenimiento relacionadas con trabajos en altura, cuyos datos fueron recolectados

mediante: un cuestionario conformado por 10 preguntas, con el objeto de evaluar el

conocimiento que tienen los trabajadores de la empresa sobre accidentes laborales,

enfermedades ocupacionales así como, el conocimiento sobre vigilancia epidemiológica;

para conocer los tipos de riesgos a los cuales están sometidos estos trabajadores diariamente

y por último, una historia médica ocupacional para conocer el perfil de salud de la empresa.

Además, para la identificación y caracterización de los peligros se siguió la metodología del

Page 33: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

32

diagnóstico situacional, el cual consta de cuatro etapas principales: Reconocimiento del

peligro, evaluación de la exposición, evaluación dosis-respuesta y caracterización del

peligro. Así mismo, se identificó que la altura misma de la actividad de mantenimiento,

edificios y poda de árboles implica un riesgo potencial de caída con posibles efectos no

deseados, como son contusiones, fracturas y hasta la muerte.

La investigación llegó a las siguientes conclusiones:

- No se evidencian bases de datos estructuradas orientadas al registro de

información para accidentes de trabajo en altura.

- No se llevan registros, ni historias médicas ocupacionales como soporte para

accidentes comunes, tampoco existe soporte de declaraciones de accidentes, ni

mucho menos declaración de estos ante el IESS y el Ministerio de Relaciones

Laborales, por lo tanto, no se puede determinar si las enfermedades comunes

pudieron ser enfermedad ocupacional, pues no hay una historia médica de

vigilancia epidemiológica ocupacional ni mucho menos existe el conocimiento de

criterios de diagnósticos de éstas.

- Todos los reposos por accidentes o enfermedades laborales tienen soporte en los

expedientes de recursos humanos, pero no se realizan los trámites para el registro

y certificación de discapacidades ante el IESS Y EL Ministerio de Relaciones

Exteriores. Ninguno de los trabajadores encuestados presenta discapacidad por

accidente o enfermedad ocupacional.

- El total de los trabajadores encuestados se han realizado examen médico

periódico preventivo. Pocos trabajadores conocen los riesgos que existen en su

puesto de trabajo, y ninguno tiene la notificación de riesgo por puesto de trabajo.

El 80% de los trabajadores usan Equipo de Protección Personal.

Page 34: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

33

- Ninguno de los trabajadores sabe lo que es Protocolo de Vigilancia

Epidemiológica para trabajo en altura, lo que demuestra el desconocimiento de

los conceptos básicos de Salud Ocupacional por la inexistencia de un programa

de capacitación en esa materia y el total de los trabajadores encuestados no sabe

si la implementación de un programa de Seguridad y Salud, con procedimientos

para la prevención y control de los peligros identificados como más grave para

los trabajadores de la empresa contribuya a eliminar o disminuir la aparición de

accidentes y enfermedades laborales.

Martinez, 2017) El presente trabajo de tesis titulado Medidas de Seguridad Laboral

en Instalación de Antenas de Telecomunicaciones”, tiene como objetivo principal elaborar

un compendio de recomendaciones específicas y prácticas encaminadas a la prevención de

accidentes al momento de desarrollar actividades en altura en México. Disminuir al máximo

las consecuencias negativas de esta actividad, considerando diferentes factores críticos tales

como la Legislación Nacional en materia de Seguridad Ocupacional, lineamientos y políticas

de los principales Operadores Móviles, además de buenas prácticas a nivel nacional e

internacional. Se da respuesta a preguntas claves dentro de la industria de las

Telecomunicaciones para desarrollar trabajos en altura de forma segura, tales como: ¿Existen

prácticas eficientes como eficaces para identificar peligros y evaluar riesgos en campo?, ¿Qué

tipo de capacitación debe de contar un colaborador para prevenir accidentes?, ¿Se cuenta en

México, con Equipo de Protección Personal adecuado?, ¿En México, la legislación en

materia de Seguridad Ocupacional, aporta recomendaciones?, entre otras. Esta investigación

ha hecho uso de la metodología Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos IPER y

Análisis de Modos y Efectos de Fallas AMEF. Además de la prevención de un accidente en

altura en la instalación de equipos de Telecomunicaciones, este trabajo tiene la meta de

Page 35: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

34

reducir la brecha existente en la homologación de los controles operacionales (medidas de

seguridad ocupacional) debido a que ningún sitio celular en México es idéntico, cada sitio,

está sujeto a variables tales como: el medio ambiente, el tipo de estructuras metálicas, los

tipos de sitios celulares, la tecnología en los equipos, la cadena de suministro (proveedores),

etcétera. Las medias de seguridad ocupacional reflejadas en este trabajo pueden servir de

base para prevenir accidentes o disminuir afectaciones en otras industrias en donde se tenga

la necesidad de trabajar en alturas de forma vertical.

JOSÉ & IAN (2014), en la presente titulada Plan de gestión de riesgos constructivos

en edificaciones institucionales bajo los lineamientos DEL PMI tiene como objetivo diseñar

un plan de respuesta a los riesgos constructivos bajo los lineamientos de la metodología

PMI® aplicado al “Mega Colegio De La Institución Educativa Normal Superior Montes De

María en el Municipio de San Juan Nepomuceno”. Esta investigación surge en respuesta a la

intrínseca necesidad presente en la gestión de riesgos, específicamente en los procesos

constructivos, donde el ingeniero afronta la responsabilidad de administrar los riesgos en un

proyecto de construcción, con el fin de entregar una herramienta basada en la metodología

del PMI, ajustada a una edificación de tipo institucional. Dentro de las actividades

desarrolladas para la realización del Plan de Respuesta se tuvo en cuenta la metodología

planteada por el PMBOK, en el cual inicialmente recopiló una lista de riesgos constructivos

y se identificó mediante una encuesta a los directivos de la obra los que se presentaban. Una

vez obtenida la lista, verificó la probabilidad y el impacto que éstos tenían sobre el costo y el

presupuesto, para así con la ayuda de la matriz de probabilidad e impacto cualificar el riesgo

en Aceptable, Tolerable e Intolerable. Obtenidos los riesgos Intolerables el autor procedió al

análisis Cuantitativo donde conoció la probabilidad de alcanzar los objetivos de costo y

tiempo, en un porcentaje de aceptación. Por último, con los riesgos intolerables procedió a

Planificar la Respuesta donde el objeto consiste en desarrollar opciones y acciones para

Page 36: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

35

mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto. El beneficio

clave de este proceso es que aborda los riesgos en función de su prioridad, introduciendo

recursos y actividades en el presupuesto, cronograma y plan para la dirección del proyecto,

según las necesidades. Esta investigación al abordar los riesgos de construcción a través del

uso de la metodología empleada puede servir de base para la presente investigación.

Page 37: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

36

MARCO TEÒRICO

Riesgos generales

Se entiende como riesgo a la posibilidad que un trabajador sufra un daño determinado

derivado del trabajo, Gonzales (2006).

Riesgo

Combinación entre la probabilidad y las consecuencias de que ocurra un determinado evento

peligroso. (OHSAS 18001:2007, 2007)

Enfermedad

Condición física o mental adversa e identificable que suceden y/o se empeoran por alguna

actividad de trabajo y/o una situación relacionada con el trabajo. (OHSAS 18001:2007, 2007)

Peligro

Fuente, situación, o acto con un potencial de daño en términos de lesión o enfermedad o una

combinación de éstas. (OHSAS 18001:2007, 2007)

Incidente

Evento(s) relacionado con el trabajo en que la lesión o enfermedad (a pesar de la severidad)

o fatalidad ocurren, o podrían haber ocurrido.

Riesgo

Combinación de la posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o exposición y la

severidad de lesión o enfermedad que pueden ser causados por el evento o la exposición

Evaluación de riesgo

Proceso de evaluar el riesgo(s) que se presenta durante algún peligro(s), tomando en

cuenta la adecuación de cualquier control existente, y decidiendo si el riesgo(s) es o no

aceptable

Sitio de trabajo

Cualquier locación física en la que las actividades relacionadas con el trabajo son realizadas

Page 38: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

37

bajo el control de la organización. (Gerencia Administrativa TECSUP, 2007)

Situación anormal de operación: Es aquella que ocurre por razones externas a la actividad

o en estado de transición. (Gerencia Administrativa TECSUP, 2007)

Situación descontrolada: Resultante de eventos de ocurrencia rápida, fuera del rango de

problemas operativos esperables, que dan sólo limitada oportunidad de prevención y que

requiere respuestas de emergencia. (Gerencia Administrativa TECSUP, 2007)

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Los Jefes de Departamento / Responsables de cada

Área, deberán realizar la identificación de peligros en sus propias actividades y lugar de

trabajo, para ello recibirán capacitación adecuada y harán uso de las herramientas

especificadas en el presente procedimiento. (Gerencia Administrativa TECSUP, 2007)

Para la identificación de peligros se deben considerar:

a) Equipos, máquinas y proceso importantes y/o de envergadura.

b) Etapas de cada actividad.

c) Ambiente laboral.

EVALUACION DE RIESGOS

Para cada peligro identificado se deben establecer los siguientes parámetros:

a) Nivel de Probabilidad (NP) de ocurrencia de la lesión y/o daño.

b) Nivel de Severidad (NS) de la lesión y/o daño posible resultantes de dicho peligro.

Una vez identificados estos, se procederá a la correlación de ambos para hallar

El Nivel de Riesgo (NR) con lo cual se definirá el grado de aceptabilidad y

significancia de ese riesgo.

NR = NP x NS

(Gerencia Administrativa TECSUP, 2007)

Probabilidad (NP)

Page 39: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

38

La probabilidad de ocurrencia se estimará en base a la experiencia real cuando sea posible o

en base a criterios bien fundados. Puesto que es muy difícil conseguir datos estadísticos

confiables se calificará en función al Nivel de Exposición al peligro, así como el Nivel de

Control que se efectúa respecto al mismo. El producto de los anteriores será el Nivel de

Probabilidad (IP).

NP = Nivel de Exposición x Nivel de Control

(Gerencia Administrativa TECSUP, 2007)

Nivel de Exposición

El nivel de exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da exposición al

riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel de exposición se puede estimar en función de los

tiempos de permanencia en áreas de trabajo, operaciones con máquina, etc.

Page 40: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

39

NIVEL DE EXPOSICIÓN

Figura 04. Nivel de Exposición Fuente: Gerencia Administrativa (2007)

NIVEL DE CONTROL

El nivel de control (NC) es la magnitud de implementación de formas o medios de control

de factores de riesgo y su relación causal directa con posibles accidentes.

Figura 05. Nivel de Control Fuente: Gerencia Administrativa (2007)

Page 41: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

40

CUADRO DE VALORACIÓN DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

Figura 06. Valoración del Nivel de Probabilidad Fuente: Gerencia Administrativa (2007)

SEVERIDAD (NS)

Para determinar la magnitud o severidad de las consecuencias se determinará la gravedad de

las lesiones de la persona o grupo de personas afectadas y/o daños materiales.

Haciendo uso del cuadro adjunto se determina el valor para cada uno de los niveles de

severidad enumerados, registrándose en la “Matriz de Evaluación de Riesgo”

Page 42: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

41

NIVEL DE SEVERIDAD

Figura 07. Nivel de Severidad Fuente: Gerencia Administrativa (2007)

Riesgo (NR)

Una vez que se asignaron los valores de probabilidad y consecuencias, se ingresarán en el

“Registro Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos” para determinar el

nivel del riesgo considerando la tabla siguiente:

TABLA DEL NIVEL DE RIESGO

Figura 08. Nivel de Riesgo Fuente: Gerencia Administrativa (2007)

Page 43: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

42

Categorización del Riesgo:

A efectos de la gestión, la organización exige control sobre los peligros que tienen los niveles

de riesgo significativo: “inaceptable” e “inadmisible”

Para los peligros con nivel de riesgo no significativo: “Aceptable” y “Tolerable” no se exige

un control, pero se recomienda revisarlos periódicamente para constatar que los mismos no

se incrementan en el tiempo.

CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO

Figura 09. Categorización del Riesgo Fuente: Gerencia Administrativa (2007)

Incidente Son los sucesos que bajo circunstancias levemente diferentes, podrían haber

dado por resultado una lesión, un daño a la propiedad o una pérdida en el proceso.

(Fundación Iberoamericana de Salud Ocupacional (FISO, 2019)

Accidente Acontecimiento inesperado, no planeado, que implica una alteración en el

estado normal de las personas, elementos ó funciones con repercusiones negativas.

(Fundación Iberoamericana de Salud Ocupacional (FISO, 2019)

Actos inseguros o sub estándares Son las acciones u omisiones cometidas por las

personas que, al violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan que

se produzcan accidentes de trabajo. (Rodriguez, Piñeiro, & Llano, 2013)

Page 44: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

43

Mapa de Riesgo

Un mapa de riesgos es una herramienta, basada en los distintos sistemas de información, que

pretende identificar las actividades o procesos sujetos a riesgo, cuantificar la probabilidad de

estos eventos y medir el daño potencial asociado a su ocurrencia. Un mapa de esta naturaleza

proporciona tres valiosas contribuciones a un gestor: proporciona información integrada

sobre la exposición global de la empresa, sintetiza el valor económico total de los riesgos

asumidos en cada momento, y facilita la exploración de esas fuentes de riesgo. El mapa se

instrumenta en un panel gráfico interactivo, a modo de cuadro de mando, que enfatiza las

anomalías o desviaciones y permite que el usuario navegue a lo largo de los indicadores en

diferentes niveles de desagregación (drill-down). En lo que respecta a la problemática

financiera de una empresa, el mapa ayuda a realizar un seguimiento de las vulnerabilidades

clave – tales como aumentos en los niveles de morosidad o en la exposición a una categoría

concreta de clientes – y, en este sentido, puede facilitar el desarrollo de estrategias concretas

para prevenir el fracaso financiero. Partiendo de los antecedentes y la experiencia

acumulados en el sector financiero, este trabajo propone un meta modelo de las fuentes del

riesgo en empresas no financieras, y un mapa diseñado específicamente para supervisar los

procesos clave que conducen a los eventos de insolvencia y fracaso financiero. En cada

momento, y facilita la exploración de esas fuentes de riesgo.

Método para medir el IPER

(Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento, 2010)

Normativa Vigente sobre seguridad en Construcción G50

Según el CAPÍTULO 2 en ACTIVIDADES ESPECÍFICAS de CONDICIONES DE

SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN en el

Page 45: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

44

acápite 2.3 PROTECCIÓN EN TRABAJOS CON RIESGOS DE CAÍDA 2.3.2 USO DE

ANDAMIOS señala lo siguiente:

⮚ Los andamios que se usarán en obra, sea cual fuere su tipo corresponderá al diseño

de un profesional responsable, para garantizar la capacidad de carga, estabilidad y un

coeficiente de seguridad no menor de 2.

⮚ Los andamios que se apoyen en el terreno deberán tener un elemento de repartición

de carga.

⮚ Los andamios se fijarán a la edificación de modo de tal que se garantice la verticalidad

y se eviten los movimientos de oscilación.

⮚ La plataforma de circulación y de trabajo en los andamios será de madera de un grosor

no menor de 5 cm (2") y un ancho mínimo 25 cm (10").

⮚ El ancho mínimo de la plataforma será de 50 cm.

⮚ Las plataformas de trabajo deberán tener una baranda (de protección hacia el lado

exterior del andamio. Asimismo, los empalmes de los tablones se harán en el apoyo

del andamio y con un traslape no menor que 30 cm.

⮚ Los tablones que conforman la plataforma de trabajo no deberán exceder más de 30

cm del apoyo del andamio.

⮚ En andamios móviles se deberá contar con estabilizadores que eviten su movimiento.

⮚ No se moverá un andamio móvil con personal o materiales sobre él.

⮚ Para evitar la caída de herramientas o materiales se colocarán en ambos bordes

longitudinales un tablón que hará de rodapié o zócalo, de no menos de 10 cm (4") de

alto.

Page 46: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

45

(MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN, 1983) Normas Técnicas Específicas

sobre Prevención en Izaje Según la Norma G050

Según el CAPÍTULO 2 en ACTIVIDADES ESPECÍFICAS de CONDICIONES DE

SEGURIDAD EN EL DESARROLLO DE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN en el

acápite 2.4 TRABAJOS CON EQUIPO DE IZAJE señala lo siguiente:

⮚ Todo equipo de elevación y transporte será operado exclusivamente por personal que

cuente con la formación adecuada para el manejo correcto del equipo.

⮚ Los equipos de elevación y transporte deberán ser operados de acuerdo a lo establecido

en el manual de operaciones correspondientes al equipo

⮚ El ascenso de personas sólo se realizará en equipos de elevación habilitados

especialmente para tal fin.

⮚ Las tareas de armado y desarmado de las estructuras de los equipos de izar, serán

realizadas bajo la responsabilidad de un Técnico y por personal idóneo y con experiencia.

⮚ Para el montaje de equipos de elevación y transporte se seguirán las instrucciones

estipuladas por el fabricante.

⮚ Se deberá suministrar todo el equipo de protección personal requerida, así como previos

elementos para su correcta utilización (cinturones de seguridad y puntos de enganche

efectivos).

⮚ Los puntos de fijación y arriostramiento serán seleccionados de manera de asegurar la

estabilidad del sistema de izar con un margen de seguridad.

⮚ No se deberá provocar sacudidas o aceleraciones bruscas durante las maniobras.

⮚ El levantamiento de la carga se hará en forma vertical.

⮚ No se remolcara equipos con la pluma.

⮚ No levantar cargas que se encuentren trabadas.

⮚ Dejar la pluma baja al terminar la tarea.

Page 47: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

46

⮚ Al circular la grúa, lo hará con la pluma baja, siempre que las circunstancias del terreno

lo permitan.

⮚ Al dejar la máquina, el operador bloqueará los controles y desconectará la llave principal.

⮚ Antes del inicio de las operaciones se deberá verificar el estado de conservación de

estrobos, cadenas y ganchos. Esta verificación se hará siguiendo lo establecido en las

recomendaciones del fabricante.

⮚ Cuando después de izada la carga se observe que no está correctamente asegurada, el

maquinista hará sonar la señal de alarma y descenderá la carga para su arreglo.

⮚ No se dejarán los aparatos de izar con carga suspendida.

⮚ Cuando sea necesario guiar las cargas se utilizarán cuerdas o ganchos.

⮚ Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la "sombra de caída".

⮚ Los sistemas de operación del equipo serán confiables y especial los sistemas de frenos

tendrán características de diseño y construcción que aseguren una respuesta segura en

cualquier circunstancia de uso normal. Deberán someterse a mantenimiento permanente

ven caso de duda sobre su funcionamiento, serán inmediatamente puestos fuera de

servicios y sometidos a las reparaciones necesarias.

⮚ Para los casos de carga y descarga en que se utilice winche con plataforma de caída libre;

las plataformas deberán estar equipadas con un dispositivo de seguridad capaz de

sostenerla con su carga en esta etapa.

⮚ Para la elevación de la carga se utilizarán recipientes adecuados. No se utilizará la

carretilla de mano, pues existe peligro de desprendimiento o vuelco del material

transportado si sus brazos golpean con los bordes del forjado o losa, salvo que la misma

sea elevada dentro de una plataforma de elevación y ésta cuente con un cerco perimetral

cuya altura sea superior a la de la carretilla.

⮚ Las operaciones de usar se suspenderán cuando se presenten vientos superiores a 80 k/h.

Page 48: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

47

⮚ Todo equipo accionado con sistemas eléctricos deberá contar con conexión a tierra.

Estrobos y Eslingas

⮚ Se revisará el estado de estrobos, eslingas cadenas y ganchos, para verificar su

funcionamiento.

⮚ La fijación del estrobo debe hacerse en los puntos establecidos; si no los hay, por el centro

de gravedad, o por los puntos extremos más distantes.

● Ubicar el ojal superior en el centro del gancho.

● Verificar el cierre del mosquetón de seguridad.

● Al usar grilletes, roscados hasta el fondo.

● Los estrobos no deberán estar en contacto con elementos que los deterioren.

● La carga de trabajo para los estrobos será como máximo la quinta parte de su

carga de rotura.

Normas Técnicas Específicas sobre Prevención en Izaje basado en OHSAS

(Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001, 2019)

Categorías de los Izajes en la Industria Una de las actividades más comunes en la Minería

y la Industria en general, es el izaje de cargas, se considera como un trabajo de alto riesgo, la

clasificación de este tipo de trabajos por el nivel de dificultad o por el nivel de riesgo que

presentan es de acuerdo a las características de los Izajes, estos suelen dividirse básicamente

en dos grandes grupos, considerándose por tanto los izajes críticos y los no críticos.

Izaje No Crítico

Este grupo de izajes se divide a su vez en dos tipos:

Tipo 1

Cuando el trabajo implica un izaje menor al 70% de la carga de la grúa del rango de su

capacidad de levante para la configuración del izaje, 5 toneladas o menos de 20 toneladas y

que además no implique el ascenso de personal. Asimismo, para este tipo de izaje, se considera

como personal responsable para efectuar esta tarea a un operador de grúa y a un rigger de

terreno.

Page 49: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

48

Tipo 2

Es cuando se trata de un izaje de menos del 70 % del rango de capacidad de la grúa, tampoco

implica el ascenso de personal. También se refiere a los izajes de más de 5 toneladas o más y

de más del 50% del rango de capacidad de la grúa, para la configuración del izamiento o

superior a las 20 toneladas. En este tipo de izaje el personal encargado de esta tarea implica al

operador de grúa, un rigger de terreno y un supervisor de izaje

Izaje Crítico

Este tipo de izaje incluye aquellos hechos cuando el peso de la carga es del 70% a más de la

capacidad de carga de la grúa. Asimismo, incluye los izajes que requieren que la carga sea

levantada, girada o colocada sobre procesos críticos o cuando se realiza un izaje sobre

procesos operativos o en áreas consideradas peligrosas, como cuando se opera dentro los 33

pies o 10 metros de líneas aéreas de alta tensión. También se considera aquellos izajes donde

se utiliza más de una grúa, o su desarrollo implica ciertas dificultades técnicas o no rutinarias.

Además, un izaje crítico implica también que durante la maniobra se realice el izaje de personal

utilizando una grúa o grúa con mástil. El izaje crítico implica también tres tipos de maniobra:

Tipo A

Se considera así cuando se trata del izaje de tanques y similares, considerando por su forma

vertical menos de 30 toneladas, vertical menos de 8 pies o 2.4 metros de diámetro y horizontal

menos de 60 toneladas. También se consideran otros equipos estructuras que posean menos

de 60 toneladas. Asimismo, los izajes del 75% pero menos del 80% de la capacidad de la grúa

para la longitud de la pluma y el radio de operación a ser usado, o en su defecto menos del 90%

si la grúa posee un dispositivo que indique la carga operacional con un interruptor de corte en

una sobrecarga. También están consideradas las operaciones que implican el transporte de

equipos de menos de 60 toneladas.

Para este tipo de maniobra usualmente se requiere la presencia de un Diseñador y

un Chequeador, que en ambos casos debe tratarse de Riggers calificados. Además, debe haber

la presencia de un Evaluador, que puede tratarse de un supervisor de izaje del área de trabajo.

Page 50: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

49

Tipo B

Similar al caso anterior, se considera el izaje de tanques y similares, donde por su forma en

caso de ser verticales se considera desde 30 toneladas hasta 600 toneladas, de 8 pies o 2.4

metros de diámetro o más, y en el caso de ser horizontal, de 60 hasta 600 toneladas de peso.

Así mismo se considera a cualquier otro tipo de equipo o estructura que tenga un peso que

fluctúe entre las 60 y 600 toneladas. Además, se considera también equipos o tanques que

sobrepasen las 20 toneladas, los cuales se encuentren dentro de estructuras, en lugares

accesibles, sobre procesos operativos o en zonas peligrosas de acuerdo a lo determinado por

el ingeniero o responsable del izaje. En esta parte se incluye también equipos o tanques

construidos de material no ferroso o de otro material que haga que estén propensos a ser

dañados durante su manipulación.

También se encuentran dentro de este tipo de izajes, aquellos que se realizan con varias

grúas, excepto cuando se usa la grúa de cola, donde incluso se realiza la maniobra para

transferir la carga de una grúa a otra. Además, incluye también los izajes que sobrepasan el

80% de la tabla de capacidad de la grúa para la longitud de la pluma y radio de operación que

se va emplear o más del 90% si en caso la grúa posee un dispositivo que funcione como un

indicador operacional provisto de un interruptor de corte ante una sobrecarga. Además, también

abarca las actividades de transporte de equipos que se encuentren en el rango de 60 a 600

toneladas.

En este tipo de maniobra se requiere la presencia de un Diseñador, que generalmente se trata

del supervisor responsable del izaje, así como un Chequeador, puesto que es cubierto

generalmente por un ingeniero de izaje de la compañía, y finalmente debe también participar

un Evaluador, que se trataría del supervisor de izaje de la compañía o un ingeniero líder de

izaje de la compañía.

Tipo C

Se considera este tipo de izaje cuando se trata cargas de 600 toneladas a más. En este caso

tanto el gerente del proyecto de la compañía, así como el gerente de la empresa que realizará

este trabajo deben revisar el plan de izaje, donde deberán analizar cuidadosamente el

procedimiento a seguir para poder determinar los riesgos. para de esa manera establecer las

Page 51: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

50

medidas pertinentes que permitan mitigar al máximo todos los riesgos identificados. Asimismo,

dependiendo de la compañía, se deberá gestionar un permiso de izaje crítico y además se

deberá contar con los respectivos planos del izaje.

Además, para un izaje critico tipo C se debe contar con un Diseñador, que

generalmente es el ingeniero de izaje de la compañía o la contratista que va a realizar esta

tarea, un Chequeador que suele ser el ingeniero de izaje de la compañía, un Evaluador que

puede corresponder al ingeniero líder de izaje de la compañía o un consultor externo experto

en este tipo de maniobras. Cuando el izaje se realice con grúas móviles mayor al 95% de la

tabla de capacidad vs carga de la grúa, se requerirá la presencia de un ingeniero de izaje de la

compañía, quien deberá revisar los detalles del trabajo y además deberá presenciar cuando

este se lleve a cabo. Si el trabajo se efectúa haciendo uso de grúas puente donde la

capacidad de carga está claramente especificada de acuerdo a las normas ASME, podría

prescindir del requisito anterior, previa aprobación del encargado o representante HSE de la

compañía.

Definición de la Gestión de Riesgos en la Construcción

Para poder llegar a la definición de lo que es gestión de riesgos en la construcción primero

debemos de determinar cuál es su propósito y sus implicancias.

Merma (2004) define la gestión de riesgos como una herramienta así:

“La Gestión de Riesgos es una herramienta usada cada vez más frecuentemente por

empresas y organizaciones en los proyectos para aumentar la seguridad, confiabilidad y

disminuir las pérdidas. El arte de la Gestión de Riesgos es identificar los riesgos específicos

y responder a ellos de la manera apropiada.”

Kelly, Male, & Graham (2004) señalan a la Gestión de Riesgos como:

“La Gestión de Riesgos es un proceso planificado y sistemático de identificación, análisis y

control de los riesgos y sus consecuencias, con el fin de lograr el objetivo planeado y por

consiguiente maximizar el valor del proyecto.”

Page 52: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

51

Modelo de Gestión de Riesgo, basado en PMBOK

Project Management Institute (2008), sobre los objetivos y propósitos de la Gestión de

Riesgos, el PMI (PMBOK, Indica:

Los objetivos de la Gestión de los Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad y el

impacto de eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos

para el proyecto. También señala:

Planificar la Gestión de Riesgos: Es el proceso por el cual se define como realizar las

actividades de gestión de los riesgos para un proyecto.

Identificar los Riesgos: Es el proceso por el cual se determinan los riesgos que pueden

afectar el proyecto y se documentan sus características.

Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos: Es el proceso que consiste en priorizar los

riesgos para realizar otros análisis o acciones posteriores, evaluando y combinando la

probabilidad de ocurrencia y el impacto de dichos riesgos.

Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos: Es el proceso que consiste en analizar

numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales del

proyecto.

Planificar la Respuesta a los Riesgos: Es el proceso por el cual se desarrollan opciones y

acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto.

Monitorear y Controlar los Riesgos: Es el proceso por el cual se implementan planes de

respuesta a los riesgos, se rastrean los riesgos identificados, se monitorean los riesgos

residuales, se identifican nuevos riesgos y se evalúa la efectividad del proceso de gestión de

los riesgos a través del proyecto. Podemos entender entonces que:

La Gestión de Riesgos en la Construcción es una herramienta aplicable al realizar acciones

coordinadas a lo largo del desarrollo del proyecto con el objetivo de reducir la probabilidad

de ocurrencia de los riesgos, identificándolos y reduciendo su impacto, involucrando para

Page 53: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

52

ello un método de trabajo ordenado en la cual profesionales competentes y preparados aplican

técnicas de gestión de riesgos e incertidumbres asociados a la fase de construcción de un

proyecto dado. (SENATI, 2014)

Modelo de Gestión de Riesgo, basado en Frank Bird

El análisis de la causalidad de Frank Bird, conocido también como la cadena causal es un

método que permite encontrar el origen de los accidentes a través de la pregunta de ¿por

qué? Bird busca con su método de gestión hallar las causas dentro de la empresa, pues su

idea predominante es que la empresa puede y debe tomar internamente las medidas de control

que sean necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes.

Figura 10. Modelo de causalidad de accidentes Fuente: redprevencion.cl

Al buscar solo las causas dentro de la empresa limita este método pues no explica que

algunos accidentes pueden ser de origen externo siendo este un limitante del método de Bird,

sin embargo, prevalece como una fortaleza importante la idea de que una buena gestión puede

aprovechar.

Page 54: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

53

Modelo de Gestión de Riesgo, basado en ISO 9001

Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS

18001

La normativa OHSAS no establece un procedimiento oficial único de implementación; esta

norma tiene variantes dependiendo de cada empresa. (OHSAS 18001, 2019)

La normativa establece los requisitos de un sistema de gestión de la seguridad y salud

laboral, que permite controlar los riesgos y mejorar su comportamiento, pero no de manera

detallada. Los requisitos de esta especificación OHSAS han sido diseñados para ser

incorporados en cualquier sistema de gestión de seguridad y salud laboral, teniendo en cuenta

la naturaleza y los riesgos y del grado de complejidad de sus operaciones.

Elementos Sistema OHSAS 18001 posee:

● Política

● Planificación

● Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos

● Requisitos legales

● Objetivos

● Programa de gestión de SSO

- Implementación y operación

- Estructura y responsabilidad

- Entrenamiento, conocimiento y competencia

- Consulta y comunicación

- Documentación

- Control de documentos y datos

- Control operacional

- Preparación y respuesta ante emergencias

Page 55: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

54

● Verificación y acción correctiva

- Monitoreo y medición del desempeño

- Incidentes, no conformidades y acciones correctivas y preventivas

- Registros y gestión de registros

- Auditoria

● Revisión de la Gerencia

Al aplicar OHSAS 18001 se obtendrá los siguientes beneficios:

⮚ Reducción potencial en el número de accidentes.

⮚ Reducción potencial en tiempo improductivo y costos relacionados.

Figura 11. Modelo del Sistema de Gestión de SSO Fuente: OHSAS 18001

⮚ Demostración de absoluta observancia de las leyes y reglamentos. Demostración de

un enfoque innovador y con visión al futuro.

⮚ Mejor administración de riesgos de salud y seguridad, ahora y a futuro.

OHSAS se basa en la metodología conocida como Planificar-Hacer-Verificar-Actuar

(PHVA). La metodología PHVA se puede describir:

Planificar: Establece los objetivos y procesos para conseguir resultados de acuerdo con la

Page 56: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

55

política de SSO de la organización.

Hacer: Implementa los procesos.

Verificar: Realiza el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política de

SSO, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos e informar sobre los

resultados.

Actuar: Toma acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de gestión

de la SSO. (NORMAS OHSAS 18001:2007, 2007)

Page 57: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

56

RELACIÓN ENTRE OHSAS 18001:2007 y la ley 29783:

Comparativo de la metodología PHVA

Metodología de

implementación PHVA

SGSSO basado en OHSAS

18001:2007 SGSST basado en la ley 29783

PLANIFICAR

4.2 Política

4.3.1 IPER y controles

4.3.2 Requisitos legales y otros.

4.3.3 Objetivos, metas y programas

1. Política de SST.

2. Requerimientos legales SST.

3. Identificación de Peligros y

Evaluación de Riesgos.

4. Objetivos y Metas de SST.

5. Comité de SST/Supervisor de

SST.

6. Programa de SST.

HACER

4.4.1 Recursos, funciones, autoridad,

responsabilidad, rendición

4.4.2 Competencia, formación y toma

de conciencia

4.4.4 Documentación

4.4.5 Control de documentos

4.4.6 Control operacional

4.4.7 Preparación y respuesta ante

emergencia

7. Estructura y responsabilidad

8. Entrenamiento y concientización

9. Comunicación

10. Registros de SST

11. Control de documentos

(procedimientos)

12. Control Operacional (medidas

de control, RISST)

13. Preparación para emergencias

VERIFICAR

4.5.1 Medición y seguimiento del

desempeño

4.5.2 Evaluación de cumplimiento legal

y otros

4.5.3 Investigación de incidentes, no

conformidades, acciones preventivas y

correctivas

4.5.4 Control de registros

4.5.5 Auditoría interna

14. Auditoría externa

15. No conformidades, acciones

correctivas y preventivas.

16. Monitoreo y medición del

desempeño

ACTUAR /

ASEGURAR

4.6 Revisión por la dirección 17. Revisión gerencial

Figura 12. Relación entre OHSAS 18001:2007 y la ley 29783 Elaboración: Propia

Page 58: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

57

ESTADO DE ARTE

El sector de la construcción en nuestro país es uno de los principales sectores de la economía

nacional, tanto por su contribución a la riqueza de nuestro país, como por la generación de

puestos de trabajo, sin embargo, es uno de los sectores donde existe mayor riesgo de

accidentes de trabajo.

En todo el orbe sobre todo en países industrializados del primer mundo como Estados

Unidos, Japón, Alemania, China, entre otros, la seguridad y salud ha ido tomando

importancia puesto que su correcta aplicación trae factores relevantes para el funcionamiento

idóneo tanto de la empresa como del personal que la conforma brindándole un ambiente

seguro, evitando así pérdidas de vida como de productos y generando un valor agregado y

diferenciador para la empresa.

El análisis que realiza Frank Bird con la cadena causal que se basa en preguntarse

por qué suceden los accidentes laborales buscando hallar las causas dentro de la empresa,

pues su idea predominante es que la empresa puede y debe tomar internamente las medidas

de control que sean necesarias para prevenir la ocurrencia de accidentes, sin embargo las

limitaciones de su método radican en que no toma en cuenta las causas externas de los

accidentes laborales sobre todo cuando lo relacionamos al sector construcción pero si

prevalece como una fortaleza importante la idea de que una buena gestión puede aprovechar.

En nuestro país, las condiciones de seguridad en las obras de construcción no son muy

seguras, originándose altos índices de accidentes traducidos en lesiones, incapacidad

temporal o permanente, y muertes, con los consecuentes daños a la propiedad y equipos.

Según el numeral 1.6 de la Norma G.050 Seguridad durante la Construcción, del Reglamento

Nacional de Edificaciones, se obliga a hacer un Plan de Seguridad y Salud, pero no se detalla

lo suficiente, ni en su contenido, ni en la metodología a seguir.

Según PMBOK, los riesgos de un proyecto se ubican siempre en el futuro. Un riesgo

Page 59: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

58

es un evento o condición incierta que, si sucede, tiene un efecto en por lo menos uno de los

objetivos del proyecto. Los objetivos pueden incluir el alcance, el cronograma, el costo y la

calidad. Un riesgo puede tener una o más causas y, si sucede, uno o más impactos. Una causa

puede ser un requisito, un supuesto, una restricción o una condición que crea la posibilidad

de consecuencias tanto negativas como positivas. La gestión de los riesgos de un proyecto de

construcción incluye los procesos relacionados con la planificación de la gestión, la

identificación, el análisis, la planificación de respuesta a los riesgos, así como su seguimiento

y control en un proyecto. Los objetivos de dicha gestión son: disminuir la probabilidad y el

impacto de eventos negativos y aumentar la probabilidad y el impacto de eventos positivos

para el proyecto.

La norma ISO 9001 en el sector de la construcción, ayuda de forma específica a la

realización de una obra de construcción viendo la planificación como una estrategia que pone

mayor atención a cómo los riesgos y las oportunidades pueden ser dirigidas a traer eficacia

para los proyectos de construcción.

La norma OHSAS 18001 es una guía para sistemas de seguridad y salud ocupacional

tiene como fin proporcionar los requisitos que sus promotores consideran que debe cumplir

un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO) para tener un buen

rendimiento, y permitir a la organización que lo aplica controlar los riesgos a que se exponen

sus trabajadores como consecuencia de su actividad laboral. (Enríquez 2010). Esta norma

señala los requisitos del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, para que la

empresa constructora controle sus riesgos en construcción mejorando su desempeño. El

problema es que la mencionada norma no establece criterios específicos en cuanto al

desempeño en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, ni incluye especificaciones

detalladas para el diseño de un sistema de gestión. Esta norma de Salud y Seguridad

Ocupacional es aplicable a cualquier organización que desee (OHSAS, 18001).

Page 60: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

59

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Cuantificar el impacto de la gestión de riesgos en la reducción de accidentabilidad durante el

montaje de la estructura del techo de un velódromo en Lima en el 2019

Objetivo Específicos

Cuantificar el impacto de la gestión de riesgos en la reducción del índice IPER en el puesto

de trabajo el operario de montaje durante el montaje de la estructura del techo de un

velódromo en Lima en el 2019

Cuantificar el impacto de la gestión de riesgos en la reducción del índice IPER en el

puesto de trabajo el operario de soldadura durante el montaje de la estructura del techo de un

velódromo en Lima en el 2019.

Cuantificar el impacto de la gestión de riesgos en la reducción del índice IPER en el

puesto del rigger (operador de izaje) durante el montaje de la estructura del techo de un

velódromo en Lima en el 2019.

Cuantificar el impacto de la gestión de riesgos en la reducción del índice IPER en el

puesto del operario de pintura durante el montaje de la estructura del techo de un velódromo

en Lima en el 2019.

.

Page 61: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

60

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo o proyecto que se investiga se justifica a partir de los siguientes criterios:

Justificación Técnica

La gestión de riesgos en proyectos constructivos permite a los equipos de trabajo cumplir

con los plazos, muchas veces ajustados y retadores, asegurando que los colaboradores

desarrollen sus funciones de una manera segura. En la actualidad la preocupación por

cumplir las condiciones apropiadas es tan relevante como el cumplimiento de los plazos,

por ello lo que buscamos en esta investigación es sustentar que a través del uso de la gestión

de riesgos se logran controlar el número de incidentes en una actividad.

Justificación Económica

Los retrasos en la construcción son altamente costosos, si estos provienen de por ejemplo,

auditorías de seguridad u observaciones por parte del ente supervisor nacional, las multas

y los periodos de paralización influyen negativamente a las empresas involucradas. El

interés de esta investigación se justifica en parte por la necesidad de controlar los impactos

económicos que pueden desencadenarse de la afectación de un incidente de seguridad

laboral.

Justificación Social

El cuidado por la propia vida es un acto natural y de sobrevivencia, en tanto que el cuidado

por la vida de los demás es un acto humano, loable y para asegurar su cumplimiento,

exigido por las autoridades de fiscalización tanto internas como nacionales. Un accidente

es la suma de errores producto del contexto laboral - personal, es la evidencia de la ausencia

de controles, procedimiento, supervisión y lo que podría ser peor, desinterés, que además

es penado. Por lo expuesto se fundamenta el interés social de esta investigación.

Page 62: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

61

Alcance

La investigación tiene como alcance los puestos y procesos de gestión de riesgos de accidente

laboral de la constructora, donde se incluyen los procedimientos, reglas, políticas,

capacitación y estructura organizativa para atender el proyecto de construcción de la obra

deportiva.

Limitaciones

Las limitaciones contractuales, espacio y tiempo del proyecto y que se generaron durante la

investigación, además de las que se limita por el horario y atribuciones del investigador.

Page 63: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

62

MARCO METODOLÒGICO

Metodología

La presente investigación es de tipo descriptiva por cuanto, en principio se identificaron

los riesgos de cada uno de los puestos de trabajo para el proyecto de montaje de las

estructuras del techo de un velódromo, asimismo se valorizaron los riesgos y se

identificaron las causales de cada uno de los riesgos identificados y además valorizados

según la metodología IPER. Posteriormente las causales de los riesgos fueron estudiadas

para establecer acciones de control y mitigamiento, con la finalidad de reducir el índice de

riesgo para cada uno de los puestos de trabajo.

Paradigma

Cruz del Castillo et al (2014), indica que:

… Para los positivistas la verdad está relacionada con lo observable, en caso de no

tener un referente empírico que se pueda medir, no es verdad; es decir, siempre debe

existir una relación entre una proposición y el estado de las cosas (p.19).

Ricoy (2006) indica que el “paradigma positivista se califica de cuantitativo,

empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico tecnológico” (p14).

Asimismo, para Hernández (2014), “las investigaciones cuantitativas pueden llegar a tener

un alcance descriptivo, en la medida que su objetivo sea especificar propiedades y

características importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández et al, 2014, p.

92). El mismo autor indica que los alcances no son tipos (p. 92), y luego refiere más adelante

que la investigación experimental y la no experimental, ambas son consideradas tipos de

investigación (p. 162).

Page 64: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

63

Enfoque

Gómez (2006:121) señala que, bajo la perspectiva cuantitativa, la recolección de datos es

equivalente a medir, en el caso de este trabajo, se midió el riesgo a través de la metodología

IPER, antes y después de expuestas las acciones de control, para así responder a la pregunta

de investigación.

Método

El método es no experimental, por cuanto no se manipuló las variables, en cambio sí

observó la dinámica de sus características, causales y cómo afecta la propuesta de

mitigación en su reducción. Según Hernández et àl (2014) los métodos no experimentales

se conceptualizan sin realizar e influenciar y modificar alguna variable.

Page 65: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

64

VARIABLES

Variables independientes

Gestión de Riesgos: La Gestión de Riesgos es una herramienta usada cada vez más

frecuentemente por empresas y organizaciones en los proyectos para aumentar la seguridad,

confiabilidad y disminuir las pérdidas. El arte de la Gestión de Riesgos es identificar los

riesgos específicos y responder a ellos de la manera apropiada.” (Merma, 2004)

Dimensiones / Índices

- Etapa de descarga / Riesgos

- Etapa de Montaje / Riesgos

- Etapa de Izaje / Riesgos

- Etapa de retoques / Riesgos

Variables dependientes

El índice de riesgo: es el producto del índice de la probabilidad y de la severidad (RM 050-

2013 TR, 2013).

Dimensiones / Índices

- Índice de probabilidad: este índice valora el número de personas expuestas; si las

actividades están cuidadosamente documentadas y si el personal expuesto está

capacitado. A la suma de estos criterios parciales, se denomina índice de

probabilidad, y se designa un número que va desde 4 hasta 12.

- Índice de severidad: es el nivel de la lesión y/o daño posible resultantes de dicho

peligro.

Page 66: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

65

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población de estudio son los puestos de trabajo que participaron en las diversas

actividades del montaje de la estructura del techo del velódromo ocurridas entre noviembre

del 2018 y febrero del 2019. Específicamente las 43 personas involucradas en la ejecución y

control de las denominadas de alto riesgo: 01 jefe de operaciones; 01 administración; 01

logística; 01 Oficina Técnica; 01 Residente de obra; 01 supervisor ssoma; 2 soldadores; 20

Montajistas; 5 operarios de pintura y 10 rigger. “La población, es el conjunto de todos los

casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (Hernández, 2004. p. 174). Este

proyecto, requirió 5 actividades, y 60 colaboradores a lo largo de las etapas de: descarga y

movilización interna de estructura, armado de malla, y montaje.

Muestra

Para reconocer y analizar el riesgo de las actividades y la concepción de la propuesta de

mejora, se ha tomado una muestra no probabilística e intencional, basados en el expertiz de

los que forman el focus-group de análisis. “La muestra en esencia, un subgrupo de la

población” (Hernández, 2004, p. 175). Para este estudio la muestra es de 5 personas de cada

puesto de trabajo: 01 supervisor SSOMA; 01 residente de obra; 01 oficina técnica; 01

administrador y 01 operario especialista.

Page 67: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

66

UNIDAD DE ANÁLISIS

Para Hernández (2008), la unidad de análisis o como él la define, la unidad de muestreo, se

distingue porque es a partir de estos (objetos, sucesos, personas) donde se recolectarán los

datos. Para la investigación en referencia, se considera a los puestos involucradas en las

actividades propias de la estructura a montar, y los procedimientos existentes.

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS

Según Sampieri (2014), es “aquel que registra datos observables que verdaderamente los

conceptos o las variables que el investigador tiene en mente” (p.199).

En ese sentido, y con foco en la unidad de análisis: el puesto de trabajo; contamos

con la hoja de registro de reunión de levantamiento, valoración y consolidación de acciones

preventivas para gestionar el riesgo y reducir el índice de riesgo, a través de la técnica del

focus group. Otro instrumento es la hoja de observación de campo para el levantamiento de

condiciones y riesgos en las zonas de trabajo, a través de la técnica de la observación.

También se cuenta con las fichas de consolidación de identificación de riesgos de la norma

ISO 45001, G50 y pautas de seguridad del fabricante, bajo la técnica de revisión documental.

Las fichas de recolección de datos están diseñadas con la finalidad de recoger

información sobre datos generales y de la accidentabilidad en los puestos de trabajo.

Page 68: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

67

PROCEDIMIENTOS Y MÉTODO DE ANÁLISIS

En la figura 13 se expone el procedimiento de recogida y análisis de datos para la

investigación.

Figura 13. Procedimiento y método de análisis

En esta imagen se observa los pasos a seguir, que inician con realizar la identificación de

peligros y riesgos, para ello se hace una revisión documental de las normas y procedimientos

relacionados a izaje; posteriormente viene la valoración de los mismos. Finalmente, se

desarrolla el plan de acción previsional, se valoriza el impacto de cada acción y su

factibilidad, incluido el riesgo residual.

Identificación de Riesgos y Peligros por puesto de Trabajo

Para la identificación de riesgos y peligros del montaje de estructura del velódromo se ha

convenido en separarlo por etapas las mismas que se encuentran también identificadas,

siendo estas: (1) recepción y movilización interna de las estructuras, (2) armado de mallas y

piezas en piso, (3) maniobras de izaje y montaje en techo (4) un pintado y retoques finales, y

(5) por último una validación y supervisión de ajustes y calidad de la malla. Para cada etapa,

se ha identificado los riesgos, segregando además por puesto de trabajo, especialmente

aquellos considerados de alto riesgo como son: (1) el operario de montaje, (2) el operario de

armado, (3) el operario de pintura y retoque, (5) y el riel rigger. Para la identificación de

Identificaciòn de Peligro y Riesgos

Valoraciòn del Riesgo (Punto

Inicial)

Plan de acciones previsionales

Anàlisis e Impacto (Valoraciòn del Riesgo (Punto

Final)

Page 69: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

68

peligros y riesgos se utiliza la lista de riesgos tipificada por la empresa constructora, como

son: -) Pisos Resbaladizos o disparejos: Caída al mismo nivel; -) Partes expuestas de

máquinas en movimiento: Atrapamiento; -) Guardas de seguridad en mal estado o fuera de

servicio: Atrapamiento; -) Objetos Sobresalientes: Golpes y Cortes; -) Objetos punzantes en

pisos: Sobreexposición a objetos corto punzantes; -) Proyección de Partículas: Lesiones

Oculares; -) Zonas de trabajo en áreas de tránsito vehicular: Atropellos; -) Trabajo en Altura:

Caídas a distinto nivel; -) Trabajos en Altura: Golpes por caídas de objetos; -) Rótulos

Inadecuados o inexistentes de sustancias peligrosas: Intoxicación por inhalación, Ingesta o

contacto dérmico; -) Envases de productos químicos dañados: Intoxicación por inhalación

Manipulación inadecuada de Sustancias Peligrosas: Intoxicación por inhalación, Ingesta o

contacto dérmico; -) Equipos energizados / Energías peligrosas: Contacto eléctrico directo o

indirecto; -) Sobrecarga de circuitos Eléctricos: Corto circuito; -) Medios de Transporte

inadecuado: choque de automovilístico; -) Escape de líquidos combustibles: Incendios,

Quemaduras; o) Superficies Calientes: Quemaduras; -) Ruido: Lesiones auditivas; -)

Iluminación Insuficiente o mal direccionada: Dolor de Cabeza, irritación de vista; -)

Vibraciones: Desórdenes músculo esqueléticos; -) Levantamiento inadecuado de Cargas:

Lesiones Ergonómicas (Lumbalgias); -) Movimientos repetitivos: Lesiones Ergonómicas

(Lumbalgias); -) Ambientes con exceso de humedad (presencia de hongos): Dermatitis; -)

Estructuras oxidadas: Caída de distinto nivel por desplome de estructura; -) Cargas

suspendidas: Aplastamiento, caída de carga, muerte; -) Espacios confinados: Atrapamiento,

Asfixia; -) Excavaciones: Atrapamiento, Caídas, Derrumbes; z) Falta de Orden y Limpieza:

Caídas mismo nivel; -) Cables Eléctricos energizados: Electrocución, Quemaduras, Muerte

Objetos afilados: Cortes, lesiones penetrantes; -) Uso de andamios (estáticos, móviles, etc.):

Caídas a distinto nivel; -) Uso de escaleras (Fijas, portátiles, etc.): Caídas a distinto nivel.

Tránsito de vehículos (pesados y livianos): Choques, volcadura, atropello, aprisionamiento.

Page 70: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

69

Ruido: Exposición a ruido; -) Uso de herramientas, equipos, máquinas, instalaciones

eléctricas: Contacto eléctrico directo o indirecto, descarga eléctrica, incendio, explosión.

Hostilidad/Personas Violentas: Agresiones físicas; -) La imputación de un determinado

riesgo a la actividad será validada a través de un Focus Group por los especialistas de los

puestos de trabajo y los supervisores y jefes encargados de controlar y asegurar la calidad y

la seguridad del trabajo.

Valoración del Riesgo por puesto de Trabajo (Antes)

Para la valoración del riesgo utilizaremos la metodología que plantea IPER de la ley peruana

donde se identifican los índices de probabilidad, a través de: la cantidad de personal expuesto;

los controles existentes; la frecuencia de exposición y la existencia de procedimientos,

entrenamiento y comportamiento seguro, como se observa en la Figura 13.

Figura 14. Criterios de probabilidad Elaboración: Empresa constructora

Page 71: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

70

También se considera en esta valoración la severidad de la exposición peligro y riesgo

a través de lo que se indica en la figura 14

Figura 15. Criterios de severidad Elaboración: Empresa constructora

Por último, y con base al producto de estas valoraciones, resulta el índice de riesgo,

el mismo que se cataloga según el semáforo descrito en la figura 15

Figura 16. Criterios de probabilidad Elaboración: Empresa constructora

Page 72: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

71

Toda esta valoración se trabajará a través del método de Focus Group con los

responsables del de controlar la seguridad y calidad en el trabajo y los especialistas en la en

la operación, teniendo en consideración lo descrito en la figura 16.

Figura 17. Nivel de Riesgo Fuente: Empresa Constructora

Propuesta de Reducción de Riesgo y Análisis de Factibilidad

Las propuestas de reducción de riesgo consensuan las propuestas del proveedor de la

armadura, del grupo de trabajo en el Focus Group y requisitos que establece la Ley General

de seguridad y el reglamento establecido para actividades de izaje. Finalmente, cada una estas

propuestas se categorizan por su objetivo o modo de administrar: 1) Eliminar la actividad; 2)

Sustituir o cambiar de procedimiento; 3) Controles de Ingeniería; 4) Controles

Administrativos; y por último 5) Tolerar a través del uso de EPP.

Estas propuestas serán valoradas en términos de su factibilidad entendiéndose por

factibilidad aquella que puede ser rápidamente implementada ya sea porque no exige la

adquisición de equipos y máquinas sofisticadas que estén asociadas y vinculadas a un

Page 73: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

72

presupuesto distinto al operacional o ya sea porque no requiere que las otros actores del

trabajo también estén alineados a las a los procedimientos, entendiéndose que el consenso de

procedimientos entre proveedores es de mayor dificultad, claro está que lo que exija la ley

deberá ir prioritariamente, sí o sí.

Impacto de la Propuesta y Valoración del Riesgo por puesto de Trabajo (Después)

Cada una de las propuestas listadas y consensuadas en el Focus Group serán evaluadas en

términos de su impacto, estableciendo por ejemplo niveles de impacto: 1) mínimo; 2) medio

o 3) alto, asociado a la factibilidad nos permitirá crear una matriz de factibilidad de impacto

para cada una de las propuestas, como se indica en la figura 17.

Figura 17. Matriz factibilidad versus impacto

Elaboración propia

Esta matriz de impacto nos permitirá priorizar las propuestas las cuales serán

adoptadas aquellas que sean de alto impacto y de mayor factibilidad de implementación esto

se refleja también en una procedimiento de trabajo, con pautas y reglas específicas.

En esta parte del trabajo de investigación se realizó un comparativo del impacto de la

propuesta en términos de riesgo esperando que para cada uno de los puestos de trabajo en

Page 74: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

73

cada una de las etapas del proyecto la propuesta permita minimizar el riesgo. Esto será

representado en gráficas de barras y también valorizadas porcentualmente permitiendo

atender, los objetivos que la investigación se ha propuesto y dando atención a la problemática

de la como nació esta investigación.

Page 75: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

74

RESULTADOS

RIESGOS IDENTIFICADOS EN LA SECUENCIA CONSTRUCTIVA

La secuencia constructiva comprende: la descarga y movilización interna de material, el

armado de las estructuras (en piso), izaje de las estructuras (20 bloques), retoques y pintado.

Riesgos Identificados en la etapa de descarga y movilización de material en obra

El material llega a obra en contenedores open top. La descarga del material se realiza por

grúa y se acopio en zonas cercanas a las maniobras. Los peligros y riesgos identificados son:

Tabla 01.

Peligros y riesgos identificados en etapa de descarga. Peligros Riesgos

Pisos resbaladizos o disparejos Caídas al mismo nivel, golpes, contusiones.

Listones, tablas y maderas, cuerpos de andamio,

largueros, postes.

Golpes, contusiones y lesiones músculo

esqueléticas (lumbalgia)

Riesgos Identificados en la etapa de Montaje de la malla en suelo

El proceso de montaje en suelo es similar al de un mecano, uniéndose las barras una a una a

las esferas ya dotadas de los taladros roscados necesarios y que permite el avance montando

cuadrantes hasta completar cada una de las piezas con la geometría definida. Para ello, se

siguen los planos de montaje de la estructura, donde viene marcada la posición de cada uno

de los elementos. El proceso es idéntico para todas las piezas, diferenciándose únicamente

en su tamaño, peso y posición. En la Figura 18 se visualiza el montaje en piso de un segmento

de la estructura.

Page 76: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

75

Figura 18. Montaje en piso Elaboración propia

Durante el proceso de montaje de la malla espacial, se requieren apeos temporales

donde la estructura montada no sea estable por sí sola y necesite un apoyo temporal que al

unirse el resto de piezas ya no sea necesario. El trabajo terminará con el pintado de los nudos

y conexiones aplicando el procedimiento y capas de pintura.

Figura 19. Apeo temporal Elaboración propia

Page 77: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

76

Los peligros y riesgos identificados son:

Tabla 02.

Peligros y riesgos identificados en etapa de montaje. Peligros Riesgos

Levantamiento repetitivo de cuerpos de andamio, largueros, postes.

Golpes, contusiones.

Trabajos repetitivos en andamios a altura. Caídas a distinto nivel, caída de objetos, proyección de partículas, golpes fracturas y muerte.

Movilizarse por pisos resbaladizos o disparejos

Caídas al mismo nivel, golpes, contusiones.

Uso de taladro y roto martillo|. Riesgo auditivo, hipoacusia, lesiones leves auditivas.

Traslado de planchas metálicas Golpes, contusiones y caída de objetos.

Riesgos Identificados en la etapa de Izaje y cosido en altura

La secuencia en piso descrita anteriormente genera 20 piezas, 4 de ellas conformaran el anillo

central que es izado primero, y luego los 16 restantes que unidos al anillos central, conforman

el perímetro completo del techo. El izado obedece a un cálculo previo donde se define el

peso, los puntos de amarre de la eslinga y la longitud y carga de cada pieza, así como el

centro de gravedad de la misma, las barras ni las eslingas deben superar sus límites, en tanto

que grúa usada cubre la solicitud de carga. En la figura adjunta se observa una pieza y su

izaje.

Figura 20. Malla en izaje de malla Elaboración propia

Page 78: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

77

Los peligros y riesgos identificados son:

Tabla 03.

Peligros y riesgos identificados en etapa de izaje. Peligros Riesgos

Componentes de andamios. Golpes, contusiones.

Altura de andamios Caídas a distinto nivel, caída de objetos, proyección de partículas, golpes fracturas y muerte.

Pisos resbaladizos o disparejos Caídas al mismo nivel, golpes, contusiones.

Listones, tablas y maderas, cuerpos de andamio, largueros, postes.

Golpes, contusiones y lesiones musculo esqueléticas (lumbalgia)

Tránsito peatonal Accidentes de tránsito, contusiones, fracturas atropellos, muerte.

Peso de las estructuras Caídas de vigas, golpes, desprendimiento de cargas, aplastamiento, contusiones, muerte.

Riesgos Identificados en la etapa de Retoques, acabados y pintura.

Los peligros y riesgos identificados son:

Tabla 04.

Peligros y riesgos identificados en etapa de retoques, acabado y pintura. Peligros Riesgos

Amoladora, equipos de soldar, discos de corte, herramientas con energía.

Golpes, contusiones, amputaciones y cortes.

Proyección de partículas, chispas, esquirlas. Quemaduras, schock eléctrico.

Trabajo en Altura. Fracturas, esguinces, luxaciones, contusiones, heridas

Radiación. Quemaduras.

Gases presurizados. Corte, heridas, quemaduras de primer grado, incendio.

Material inflamable cerca Incendio, quemaduras.

Ruido Hipoacusia mayor a 85 DB.

Page 79: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

78

VALORACIÒN DEL RIESGO (INICIO)

Valoración del riesgo del puesto: Operario Soldador

Tabla 05.

Valoración de riesgo del puesto Operario Soldador.

ACTIVIDADES O TAREAS ESPECÍFICAS PUNTAJE (P x S)

Amoladora, equipos de soldar, discos de corte, herramientas con energía 14

Proyección de partículas, chispas, esquirlas 9

Polvo, gases y humos metálicos 33

Radiación 18

Gases presurizados 14

Ruido 9

Material inflamable cerca 33

Cables energizados 18

Valoración del riesgo del puesto: Operario de Montaje

Tabla 06.

Valoración de riesgo del puesto Operario de Montaje.

TAREA O ACTIVIDAD PUNTAJE (P x S)

COORDINAR LA TRAYECTORIA DEL ACARREO DE ANDAMIOS 10

ACOPIO TEMPORAL EN LAS ZONAS DE TRABAJO 14

SEÑALIZACIÓN 8

ARMADO DE ANDAMIOS Y/O ESCALERAS 14

INSPECCIÓN DE COMPONENTES DE ANDAMIO 8

ARMADO DE ANDAMIOS 18

COLOCACIÓN DE ESCALERAS 18

SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO 8

ENUMERAR PIEZAS METÁLICAS Y ESFERAS 18

ENUMERAR PIEZAS METÁLICAS Y ESFERAS 33

ENUMERAR PIEZAS METÁLICAS Y ESFERAS 7

ENSAMBLE DE PIEZAS EN EL SUELO 18

ENSAMBLE DE PIEZAS EN EL SUELO 33

ENSAMBLE DE PIEZAS EN EL SUELO 7

ARMADO DE ANDAMIOS 18

ACARREO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS A LA ZONA DE TRABAJO 8

COLOCACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS 14

EMPERNACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS 14

INSPECCIÓN DE COMPONENTES DE ANDAMIO 8

ARMADO DE ANDAMIOS 18

Page 80: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

79

COLOCACIÓN DE ESCALERAS 18

ESTACIONAMIENTO DE GRÚA 14

ELEVACIÓN DE BRAZO 14

IZAJE DE VIGAS AL PUNTO DE ACOPIO TEMPORAL 9

IZAJE DE ESTRUCTURAS A SU UBICACIÓN FINAL 18

ARMADO DE TECLE 14

ACARREO DE ESTRUCTURAS AL PUNTO DE IZAJE 9

IZAJE DE ESTRUCTURAS CON TECLE 33

DESMONTAJE DE ANDAMIOS 18

Valoración del riesgo del puesto: Operario Pintura

Tabla 07.

Valoración de riesgo del puesto Operario de Pintura.

TAREA PUNTAJE (PXS)

INSPECCIÓN DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS PREPARACIÓN DE LA PINTURA PARA LAS ESTRUCTURAS Y PINTADO. 9

PINTAR EN LAS ESTRUCTURAS, USO DE ESCALERA Y/O ANDAMIOS 33

ACARREO DE PINTURA A LA ZONA DE TRABAJO 9

PREPARACION Y MEZCLA DE COMPONENTES DE PINTURA 8

PROTECCIÓN DE MATERIALES Y DEL ÁREA TRABAJO 8

PINTADO CON PISTOLA Y BROCHA, USO DE LA ESCALERA Y/O ANDAMIO 33

Valoración del riesgo del puesto: Operario Rigger

Tabla 08.

Valoración de riesgo del puesto Operario Rigger.

TAREA PUNTAJE (PxS)

ESTACIONAMIENTO DE GRÚA 14

ELEVACIÓN DE BRAZO 14

IZAJE DE VIGAS AL PUNTO DE ACOPIO TEMPORAL 9

IZAJE DE ESTRUCTURAS A SU UBICACIÓN FINAL 18

ARMADO DE TECLE 14

ACARREO DE ESTRUCTURAS AL PUNTO DE IZAJE 9

IZAJE DE ESTRUCTURAS CON TECLE 33

DESMONTAJE DE ANDAMIOS 18

Page 81: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

80

Consolidado - Evaluación de Riesgos

Tabla 09.

Identificación de riesgo - consolidado.

Riesgos identificados Probabilidad Consecuencia Estimación del riesgo

B M A LD D ED T TO M I IN

Caídas de personas a distinto nivel X X X

Caídas de personas al mismo nivel X X X

Caída de objetos por desplome o

derrumbamiento X X X

Caída de objetos en manipulación

(herramientas, materiales) X X X

Caída de objetos desprendidos

(materiales no manipulados) X X X

Golpe contra objetos inmóviles X X X

Golpes con elementos móviles de

máquinas X X X

Golpes con objetos o herramientas X X X

Proyección de partículas X X X

Sobreesfuerzos X X X

Pisadas sobre objetos X X X

Incendios X X X

Quemaduras X X X

Exposición a contaminantes X X X

Manipulación de cargas X X X

Contactos eléctricos X X X

Atrapamiento por o entre objetos X X X

Atrapamientos por vuelvo de máquina

o vehículos X X X

Sobresfuerzos X X X

Atropellos, golpes y choques con

vehículos X X X

Exposición al clima X X X

Probabilidad Consecuencia Estimación del riesgo

B Baja L

D Ligeramente dañino T Riesgo trivial I

Riesgo

importante

M Media D Dañino T

O Riesgo tolerable

I

N Riesgo intolerable

A Alta E

D Extremadamente dañino M Riesgo moderado

Page 82: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

81

ACCIONES PREVENTIVAS POR ACTIVIDAD

Medidas de control relacionadas al diseño, instalación y uso de andamios.

Referentes normativos

Tan relevante como el uso, es el diseño de los andamios, y en ese punto, tomamos como

referencia la norma G50 en el acápite 2.3.2, la cual indica que: Los andamios que se usarán

en obra, sea cual fuere su tipo corresponderá al diseño de un profesional responsable, para

garantizar la capacidad de carga, estabilidad y un coeficiente de seguridad no menor de 2; La

plataforma de circulación y de trabajo en los andamios será de madera de un grosor no menor

de 5 cm (2") y un ancho mínimo de 25cm (10"); El ancho mínimo de la plataforma será de

50 cm; Las plataformas de trabajo deberán tener una baranda (de protección hacia el lado

exterior del andamio. Asimismo, los empalmes de los tablones se harán en el apoyo del

andamio y con un traslape no menor que 30 cm; Los tablones que conforman la plataforma

de trabajo no deberán exceder más de 30 cm del apoyo del andamio; Para evitar la caída de

herramientas o materiales se colocarán en ambos bordes longitudinales un tablón que hará de

rodapié o zócalo, de no menos de 10 cm (4") de alto; En andamios móviles se deberá contar

con estabilizadores que eviten su movimiento. Asimismo, la norma ofrece pautas sobre la

operación centrándose en: Los andamios que se apoyen en el terreno deberán tener un

elemento de repartición de carga; Los andamios se fijarán a la edificación de modo de tal que

se garantice la verticalidad y se eviten los movimientos de oscilación; No se moverá un

andamio móvil con personal o materiales sobre él.

Page 83: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

82

Medidas de control a implementar.

Relacionadas a seleccionar los equipos de izaje, como las grúas y manlift con sus certificados

que aseguren la capacidad de carga solicitada. También la selección y formación de operarios

calificados en izaje de equipos y operación de herramientas, y la implementación de pautas

de orden y limpieza así como procedimientos de inspección rutinaria.

Tabla 10.

Medidas de control en actividades con andamios

Medida de Control Tipo de medida Factibilidad

Eliminación de materiales que no correspondan a la labor Eliminación 1

Grúa 650TN, MERLO y MANLIFT .Distribución de arnés

con doble líneas de enganche

Controles de Ingeniería 3

Capacitación en trabajos en altura

Capacitación de trabajos con herramientas de poder

*Capacitación de orden y limpieza

*Programa de inspecciones de SST

Control Administrativo 2

Casco, lentes, zapatos de seguridad, Uso de Guantes EPP 2

Cambios de línea de vida a puntos más altos Cambios en el

procedimiento

4

Implementación de procedimiento de un programa de

inspección de herramientas y EPP basado en DS-005-2012-

TR

Control Administrativo 2

Implementación de un Programa sobre trabajos en altura

basado en Norma G 050 y Ley 29783

Control Administrativo 2

Uso de arnés y doble línea de enganche, y mascarillas de

polvo.

EPP 2

Implementación de check list para inspección de Andamios

(diseño) basados en G50 - 2.3.2

Control Administrativo 2

Implementación de check list para inspección de

herramientas para montaje de andamios.

Control Administrativo 2

Page 84: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

83

Medidas de control relacionadas a las actividades de Izaje

Bajo la normas ISO 45001, las actividades de izaje se clasifican en dos grandes grupos:

críticos y no críticos, y estos en su relación a: a) la carga de izaje; b)el porcentaje de ésta

respecto a la capacidad de levante de la grúa, c) los movimientos que se realizan con la carga

suspendida, d) a la altura de izaje, e) el número de grúas involucradas, f) si el izaje incluye a

personas; y g) el entorno de labores. En dependencia de esta categoría, se establecen niveles

de responsabilidad y perfiles para los: a) operador de grúa; b) rigger de terreno, c) supervisor

de izaje, d) ingeniero líder de izaje, e) Diseñador f) Chequeador, g) Evaluador, y en algunos

casos e) el gerente de la empresa.

Referentes normativos

La norma G50 en su acápite 2.4 establece pautas sobre la competencia de equipos:

- “Los equipos de elevación y transporte deberán ser operados de acuerdo a lo

establecido en el manual de operaciones correspondientes al equipo; Los sistemas

de operación del equipo serán confiables y especial los sistemas de frenos tendrán

características de diseño y construcción que aseguren una respuesta segura en

cualquier circunstancia de uso normal. Deberán someterse a mantenimiento

permanente en caso de duda sobre su funcionamiento, serán inmediatamente puestos

fuera de servicios y sometidos a las reparaciones necesarias; Para los casos de carga

y descarga en que se utilice winche con plataforma de caída libre; las plataformas

deberán estar equipadas con un dispositivo de seguridad capaz de sostenerla con su

carga en esta etapa; Las operaciones de usar se suspenderán cuando se presenten

vientos superiores a 80 k/h; Todo equipo accionado con sistemas eléctricos deberá

contar con conexión a tierra; Para el montaje de equipos de elevación y transporte

se seguirán las instrucciones estipuladas por el fabricante”.

Y en relación a las competencias de los operarios:

Page 85: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

84

- "Todo equipo de elevación y transporte será operado exclusivamente por personal

que cuente con la formación adecuada para el manejo correcto del equipo; Las

tareas de armado y desarmado de las estructuras de los equipos de izar, serán

realizadas bajo la responsabilidad de un Técnico y por personal idóneo y con

experiencia; Se deberá suministrar todo el equipo de protección personal requerido,

así como previos elementos para su correcta utilización (cinturones de seguridad y

puntos de enganche efectivos)

Del mismo modo, establece lineamientos para la operación con carga:

- No se deberá provocar sacudidas o aceleraciones bruscas durante las maniobras; El

levantamiento de la carga se hará en forma vertical; No se remolcara equipos con la

pluma; No levantar cargas que se encuentren trabadas; Cuando después de izada la

carga se observe que no está correctamente asegurada, el maquinista hará sonar la

señal de alarma y descenderá la carga para su arreglo; No se dejarán los aparatos

de izar con carga suspendida; Cuando sea necesario guiar las cargas se utilizarán

cuerdas o ganchos; Se prohíbe la permanencia y el pasaje de trabajadores en la

"sombra de caída; Para la elevación de la carga se utilizarán recipientes adecuados.

No se utilizará la carretilla de mano, pues existe peligro de desprendimiento o vuelco

del material transportado si sus brazos golpean con los bordes del forjado o losa,

salvo que la misma sea elevada dentro de una plataforma de elevación y ésta cuente

con un cerco perimetral cuya altura sea superior a la de la carretilla; Los puntos de

fijación y arrostramiento serán seleccionados de manera de asegurar la estabilidad

del sistema de izar con un margen de seguridad; El ascenso de personas sólo se

realizará en equipos de elevación habilitados especialmente para tal fin”.

La operación sin carga:

Page 86: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

85

- "Dejar la pluma baja al terminar la tarea; Al circular la grúa, lo hará con la pluma

baja, siempre que las circunstancias del terreno lo permitan; Al dejar la máquina, el

operador bloqueará los controles y desconectará la llave principal".

Y los elementos para el izaje:

- “Antes del inicio de las operaciones se deberá verificar el estado de conservación de

estrobos, cadenas y ganchos. Esta verificación se hará siguiendo lo establecido en

las recomendaciones del fabricante”.

En mayor detalle, la norma G50 hace referencias a los equipos de izaje (estrobos y eslingas),

precisando los cuidados siguientes:

- “Se revisará el estado de estrobos, eslingas cadenas y ganchos, para verificar su

funcionamiento; La fijación del estrobo debe hacerse en los puntos establecidos; si

no los hay, por el centro de gravedad, o por los puntos extremos más distantes;

Ubicar el ojal superior en el centro del gancho; Verificar el cierre del mosquetón de

seguridad; Al usar grilletes, roscados hasta el fondo; Los estrobos no deberán estar

en contacto con elementos que los deterioran; La carga de trabajo para los estrobos

será como máximo la quinta parte de su carga de rotura”

Medida de control a implementar

Relacionadas al correcto uso de los equipos de izaje, con especial cuidado en el uso de los

elementos, como eslingas y estrobos. Se pone énfasis en medidas de control administrativo.

Tabla 11.

Medidas de control en actividades de izaje.

Medida de Control Tipo de medida Factibilidad

Eliminación de materiales que no correspondan a la labor Eliminación 1

Grúa 650TN, MERLO y MANLIFT. Distribución de arnés

con doble líneas de enganche

Controles de Ingeniería 4

No levantar cargas mayores a 25kg. Sustitución 2

Distribución de arnés con doble líneas de enganche Controles de Ingeniería 4

Page 87: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

86

*Capacitación de orden y limpieza

*Programa de inspecciones de SST

Controles

Administrativos

4

Capacitación de trabajos en altura

Capacitación de trabajos con herramientas de poder

Controles

Administrativos

4

* SCTR Controles

Administrativos

4

*Charla específica sobre armado de casetas Controles

Administrativos

4

Casco, lentes, zapatos de seguridad, Uso de Guantes. Controles

Administrativos

4

Implementación de procedimiento de un programa de

inspección de herramientas y EPP basado en DS-005-2012-TR

Control Administrativo 4

Implementación de un Programa sobre trabajos en altura

basado en Norma G 050 y Ley 29783

Control Administrativo 4

Implementación de un procedimiento seguro para el izaje de

las estructuras del techo

Control Administrativo 4

Implementación de check list para inspección de Estrobos y

Eslingas (diseño) basados en G50 - 2.4

Control Administrativo 4

Implementación de check list para inspección de

herramientas eléctricas para izaje.

Control Administrativo 4

Medidas de control relacionadas a las actividades de Descarga y Movilización interna

No existe una normativa específica, por ello las propuestas se centran

exclusivamente en mitigar los riesgos reconocidos en el análisis previo.

Medida de control a implementar

Tabla 12.

Medidas de control en actividades de descarga.

Medida de Control Tipo de medida Factibilidad

Eliminación de materiales que no correspondan a la labor Eliminación 1

Grúa 650TN, MERLO y MANLIFT. Distribución de arnés

con doble líneas de enganche

Controles de Ingeniería 3

No levantar cargas mayores a 25kg. Sustitución 2

Distribución de arnés con doble líneas de enganche Controles de Ingeniería 3

Page 88: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

87

*Capacitación de orden y limpieza

*Programa de inspecciones de SST

Controles

Administrativos

2

Capacitación de trabajos en altura

Capacitación de trabajos con herramientas de poder

Controles

Administrativos

4

* SCTR Controles

Administrativos

4

Casco, lentes, zapatos de seguridad, Uso de Guantes.

Para los trabajos de manipulación de la armadura, se utilizarán

guantes de seguridad contra riesgos mecánicos y calzado de

seguridad con puntera reforzada y plantilla metálica. El uso de

casco también es obligatorio en todo momento. Se recomienda

el uso de protecciones auditivas.

Controles

Administrativos

4

Implementación de procedimiento de un programa de

inspección de herramientas y EPP basado en DS-005-2012-TR

Control Administrativo 4

Implementación de un Programa sobre trabajos en altura

basado en Norma G 050 y Ley 29783

Control Administrativo 4

Implementación de un procedimiento seguro para la

recepción y almacenaje de las piezas.

Control Administrativo 4

Los perfiles se apilan ordenadamente sobre durmientes de

madera, estableciendo capas hasta una altura no superior de

1.5 m.

Control Administrativo 4

En relación a las actividades de izaje, se procederá según lo

indicado en la parte de izaje; asimismo es deseable que cada

pieza lleve indicado su peso de forma visible para no someter

a la maquinaria a esfuerzos para los que no está calculada. En

todo momento se optimizará los tiempos, frecuencias y

distancias de izaje.

Controles de Ingeniería 3

En relación a las zonas de trabajo, se verifica y asegura que las

zonas de descarga se encuentren limpias, libres, secas y el

terreno nivelado. Asimismo deben estar lo más cercano a las

zonas de montaje, y delimitadas con las zonas de tránsito

peatonal, vehicular y de las otras empresas proveedoras.

Asimismo, se evitará que sobre el área de trabajo existan

cables eléctricos. En toda el área y en todo momento, deberá

cumplirse con la señalización apropiada.

Control Administrativo 4

La recepción de los materiales en lugares con riesgo de caída

eventual, tales como vigas, se realizará con los operarios

situados sobre plataformas de trabajo estables, provistas de

barandillas resistentes de 90 cm. de altura, con listón

intermedio y rodapié, anclados con arnés a la propia

plataforma.

Control de Ingeniería 4

Page 89: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

88

Pautas ergonómicas:

Por ser trabajos que exigen esfuerzo físico, y además que estos se realizan sin techo, se deberá

reforzar el uso de la fuerza de las piernas, manteniendo la espalda recta. Las cargas se deberán

agarrar correctamente usando siempre guantes de protección. Asimismo, se deben evitar en

la medida de lo posible los trabajos que requieran esfuerzo físico a las horas de más calor con

el fin de evitar golpes de calor. Los trabajadores deben tener disponible agua para beber.

Usarán ropa transpirable. Se recomienda usar protección solar. Del mismo modo, en caso de

bajas temperaturas, los trabajadores contarán con ropa de abrigo. Si se van a realizar trabajos

a primera hora de la mañana se recomienda que los trabajadores realicen ejercicios de

estiramiento y calentamiento para evitar calambres, tirones y otros trastornos musculo

esqueléticos. Por el contrario, si se producen tormentas eléctricas o existe riesgo de que se

produzcan, se deben suspender las operaciones con grúas por el posible riesgo de caída de

rayos sobre la pluma y electrocución.

Medidas de control relacionadas a las actividades de Verificación, retoque y Pintura

No existe una normativa específica, por ello las propuestas se centran

exclusivamente en mitigar los riesgos reconocidos en el análisis previo y en pautas

establecidas por el fabricante.

Medida de control a implementar

Verificación de la estructura antes del izaje

Verificación mecánica: Los ajustes de las conexiones entre barras y esferas están de

acuerdo al fabricante.

Verificación geométrica: Las alineaciones de los diferentes cuadrantes y de los planos

formados: linealidad, paralelismo, plenitud.

Verificación de pandeos: Identificar la existencia de barras colapsadas o pandeadas.

Page 90: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

89

Verificación de sobrantes: Las barras sobrantes son únicamente las demasías

enviadas.

En el izaje

Cálculos: cada estructura izada posee los cálculos de su peso, centro de gravedad

punto de amarre de las eslingas y la longitud y esfuerzo a soportar por cada una de

ellas.

Verificación estructural: Ninguna de las barras de la estructura alcanza su límite

elástico durante el movimiento de izado, asimismo se determinarán las deformaciones

de la estructura en cada nudo o esfera.

Verificación topográfica: Las placas de anclaje están correctamente montadas y en su

posición.

Verificación de las barras de empalme: Utilizar aquellas establecidas según la

configuración de la malla en los planos de montaje.

Elementos de izaje, equipos y personal deben seguir los requisitos establecidos en las

líneas anteriores.

Después del izaje

Las conexiones de las barras de cosido se han realizado de acuerdo al fabricante.

Page 91: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

90

ANÁLISIS E IMPACTO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS

Operario Soldador

Tabla 13.

Impacto de las medidas preventivas en el operario soldador.

TAREA O ACTIVIDAD PUNTAJE (P x S)

ANTES DESPUÉS DELTA

Amoladora, equipos de soldar, discos de corte,

herramientas con energía 14 16 -2

Proyección de partículas, chispas, esquirlas 9 16 -7

Polvo, gases y humos metálicos 33 16 17

Radiación 18 16 2

Gases presurizados 14 16 -2

Ruido 9 16 -7

Material inflamable cerca 33 16 17

Cables energizados 18 16 2

TOTAL 148 128 20

Operario de Montaje

Tabla 14.

Impacto de las medidas preventivas en el operario de Montaje

TAREA O ACTIVIDAD PUNTAJE (P x S)

ANTES DESPUÉS DELTA

COORDINAR LA TRAYECTORIA DEL

ACARREO DE ANDAMIOS 10 8 2

ACOPIO TEMPORAL EN LAS ZONAS DE

TRABAJO 14 6 8

SEÑALIZACIÓN 8 7 1

ARMADO DE ANDAMIOS Y/O ESCALERAS 14 6 8

INSPECCIÓN DE COMPONENTES DE

ANDAMIO 8 7 1

ARMADO DE ANDAMIOS 18 16 2

Page 92: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

91

COLOCACIÓN DE ESCALERAS 18 16 2

SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO 8 7 1

ENUMERAR PIEZAS METÁLICAS Y

ESFERAS 18 16 2

ENUMERAR PIEZAS METÁLICAS Y

ESFERAS 33 16 17

ENUMERAR PIEZAS METÁLICAS Y

ESFERAS 7 6 1

ENSAMBLE DE PIEZAS EN EL SUELO 18 16 2

ENSAMBLE DE PIEZAS EN EL SUELO N°01 33 16 17

ENSAMBLE DE PIEZAS EN EL SUELO N°05 7 6 1

ARMADO DE ANDAMIOS 18 16 2

ACARREO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

A LA ZONA DE TRABAJO 8 7 1

COLOCACIÓN DE ESTRUCTURAS

METÁLICAS 14 6 8

EMPERNACIÓN DE ESTRUCTURAS

METÁLICAS 14 6 8

INSPECCIÓN DE COMPONENTES DE

ANDAMIO 8 7 1

ARMADO DE ANDAMIOS 18 16 2

COLOCACIÓN DE ESCALERAS 18 16 2

ESTACIONAMIENTO DE GRÚA 14 8 6

ELEVACIÓN DE BRAZO 14 6 8

IZAJE DE VIGAS AL PUNTO DE ACOPIO

TEMPORAL 9 8 1

IZAJE DE ESTRUCTURAS A SU UBICACIÓN

FINAL 18 16 2

ARMADO DE TECLE 14 6 8

ACARREO DE ESTRUCTURAS AL PUNTO

DE IZAJE 9 8 1

IZAJE DE ESTRUCTURAS CON TECLE 33 16 17

DESMONTAJE DE ANDAMIOS 18 16 2

TOTAL 441 307 134

Page 93: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

92

Operario Pintura

Tabla 01.

Valores de Ubicación y Distancia para estibador de sacos.

TAREA O ACTIVIDAD PUNTAJE (P x S)

ANTES DESPUÉS DELTA

INSPECCIÓN DE EQUIPOS Y

HERRAMIENTAS PREPARACIÓN DE LA

PINTURA PARA LAS ESTRUCTURAS Y

PINTADO.

9 8 1

PINTAR EN LAS ESTRUCTURAS, USO DE

ESCALERA Y/O ANDAMIOS 33 8 25

ACARREO DE PINTURA A LA ZONA DE

TRABAJO 9 8 1

PREPARACION Y MEZCLA DE

COMPONENTES DE PINTURA 8 8 0

PROTECCIÓN DE MATERIALES Y DEL

ÁREA TRABAJO 8 8 0

PINTADO CON PISTOLA Y BROCHA, USO

DE LA ESCALERA Y/O ANDAMIO 33 8 25

TOTAL 100 48 52

Operador de Grúa y Rigger

Tabla 01.

Valores de Ubicación y Distancia para estibador de sacos.

TAREA O ACTIVIDAD PUNTAJE (P x S)

ANTES DESPUÉS DELTA

ESTACIONAMIENTO DE GRUA 14 8 6

ELEVACION DE BRAZO 14 8 6

IZAJE DE VIGAS AL PUNTO DE ACOPIO

TEMPORAL 14 6 8

IZAJE DE ESTRUCTURAS A SU UBICACIÓN

FINAL 9 8 1

Page 94: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

93

ARMADO DE TECLE 18 16 2

ACARREO DE ESTRUCTURAS AL PUNTO

DE IZJE 14 6 8

IZAJE DE ESTRUCTURAS CON TECLE 9 8 1

DESMONTAJE DE ANDAMIOS 33 16 17

ESTACIONAMIENTO DE GRUA 18 16 2

TOTAL 143 92 51

Page 95: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

94

DISCUSIÓN

Los accidentes son eventos inesperados, costosos, que trascienden en la moral del equipo y

la imagen de la empresa, por ello la preocupación por evitarlos. Sus causas: los actos y las

condiciones, son desde hace años materia de estudio, del mismo modo la metodología de

abordaje de estos. Precisamente una de las más aceptada y vigente es la identificación de

peligros, riesgos y su valorización, y precisamente es por ahí donde este estudio se inicia, en

la misma línea de trabajos como el de Leones (2011), Rubio et ál (2014), Yactayo (2016),

Huañec (2017), Pérez (2019). Otros como Carvajal (2008), proponen un propio modelo

dirigido exclusivamente al sector construcción, pero tomando como base los modelos

existentes.

Los peligros y riesgos están presentes en toda industria, sin embargo ha sido de minuciosa y

constante preocupación en el sector construcción, de ahí que los modelos de gestión de la

construcción como el PMI incluyan un apartado especial para la gestión del riesgo y la

seguridad. Del mismo modo, encontramos directivas precisas tantos en ISO 45001, como en

reglamentaciones nacionales, relacionadas los trabajos de izaje, tal es el caso de la norma

G50 en el Perú. Su uso como guía para controlar el riesgo de una actividad con tan alto riesgo,

es bastante aceptado, y presentado en estudios como Yactayo (2016), y Palomino (2017).

Quizá una de las partes más discutibles es el abordaje para mitigar los actos subestándares,

pues a diferencia de las condiciones que han sido controladas a través del alineamiento a las

normativas y reglamentos y que han recibido gran aceptación, para las primeras no existe

consenso salvo que el Liderazgo asume un rol relevante en inspirador hacia una cultura

segura. La investigación presente, busca a través de las diversas estrategias de mitigación de

riesgo, conseguir el esperado cero accidentes, sin abordar en análisis los aspectos

relacionados a los actos de subestándares.

Page 96: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

95

CONCLUSIONES

Conclusiones relacionadas al objetivo 01

El operario de montaje con una valoración inicial de 431 en el índice de riesgo es uno de los

puestos más críticos, que con base al análisis previo se requería mitigar y reducir en mayor

proporción. Por ello las acciones remediales que parten de las exigencias normativas,

recomendaciones del fabricante, las buenas prácticas y recomendaciones del equipo de

trabajo, permitieron que el riesgo en el trabajo del operario montaje se reduzca a un índice

de 307 lo que responde a una reducción del 40.39% respecto al valor final. Asimismo al

cierre del proyecto, se efectuaron 6´500,000 horas hombre sin presentar accidente. Las

acciones remediales de mayor impacto fueron las de orden y limpieza, así como las

relacionadas al izaje.

Conclusiones relacionadas al objetivo 02

El operario de grúa con una valoración inicial de 143 en el índice de riesgo, por su rol, es

también considerado uno de los puestos críticos. De esa manera, y con base al análisis previo

se propusieron acciones remediales a partir de las exigencias normativas, recomendaciones

del fabricante, buenas prácticas y recomendaciones del equipo de trabajo. El resultado

permitió que el riesgo en el trabajo del operario de grúa se reduzca a un índice de 92 lo que

responde a una reducción del 55.43% respecto al valor final. Asimismo al cierre del

proyecto, se efectuaron 6´500,000 horas hombre sin presentar accidente. Las acciones

remediales de mayor impacto fueron las pautas de operación y uso de los equipos y elementos

de izaje.

Conclusiones relacionadas al objetivo 03

El operario rigger, en la misma proporción que el operario de grúa, redujo la valoración del

índice de riesgo de 143 a 92, lo que responde a una reducción del 55.43% respecto al valor

final. Asimismo al cierre del proyecto, se efectuaron 6´500,000 horas hombre sin presentar

Page 97: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

96

accidente. Las acciones remediales de mayor impacto fueron las pautas de operación y uso

de los equipos y elementos de izaje.

Conclusiones relacionadas al objetivo 04

El operario de pintura con una valoración inicial de 100 en el índice de riesgo, por su rol, es

también considerado uno de los puestos críticos. De esa manera, y con base al análisis previo

se propusieron acciones remediales a partir de las exigencias normativas, recomendaciones

del fabricante, buenas prácticas y recomendaciones del equipo de trabajo. El resultado

permitió que el riesgo en el trabajo del operario de grúa se reduzca a un índice de 48 lo que

responde a una reducción del 108.33% respecto al valor final. Asimismo al cierre del

proyecto, se efectuaron 6´500,000 horas hombre sin presentar accidente. Las acciones

remediales de mayor impacto fueron las pautas de operación y uso de los equipos y elementos

de izaje.

Conclusiones relacionadas al objetivo 05

Con base a los puestos estudiados: operario de montaje, rigger, grúa, pintura y soldadura,

dentro de las actividades relacionadas al montaje de la estructura techo de velódromo, y

propuestas las acciones de mitigación para las tareas de recepción, almacenaje, traslado

interno, armado, verificación, izaje y retoques finales, se logró reducir el índice de riesgo

desde un valor total de 975 a 667, logrando una reducción del 46.17% respecto al valor

final. Asimismo al cierre del proyecto, se efectuaron 6´500,000 horas hombre sin presentar

accidente. Ante las evidencias se puede asegurar que la metodología de análisis de riesgo, así

como la propuesta de mitigación lograron su impacto esperado: reduciendo primero el índice

de riesgo y luego asegurando el esperado cero accidentes durante toda la etapa de montaje.

Page 98: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

97

RECOMENDACIONES

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo implantado en el Proyecto La

Remodelación y Ampliación de la Videna para los Juegos Panamericanos 2019, por la

gran envergadura y el tiempo limitado, se logró la culminación gracias al trabajo en equipo

entre las contratistas y el cliente. Empatía con el trabajador, dinámicas vivenciales y

retroalimentación constante. Liderazgo de la línea de mando, tomando acción y decisión

ante situaciones adversas (actos y condiciones subestàndar). Con 3,600 trabajadores sin

accidentes con tiempo de 6´500,000 horas hombre en total. El trabajo de prevención

implantado en el Proyecto dio frutos positivos.

Se recomienda las pautas y metodológica que se definieron para este proyecto, que se

utilicen para otros futuros proyectos de este tipo de envergadura.

Se hagan estudios de riesgo para otras líneas de negocio de construcción en el cual, se

tenga las mismas características de riesgos y peligros.

Page 99: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

98

REFERENCIAS

Altez, L. (2009). Asegurando el Valor en Proyectos de Construcción: Un Estudio de

Técnicas y Herramientas de Gestión de Riesgos en la Etapa de Construcción. Lima:

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Carvajal, G., 2008, “MODELO DE CUANTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN

LA CONSTRUCCIÓN: RIES-CO”, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

VALENCIA, Valencia, España.

Casas, M., & Mendoza, Z. (2015). “DISEÑO Y PROPUESTA DE UN SISTEMA DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA MINIMIZAR ACCIDENTES

LABORALES BASADO EN LA NORMA OHSAS 18001:2007 EN LA EMPRESA DF

ESTRUCTURAS METÁLICAS Y MONTAJES S.A.C. EN LA CIUDAD DE

CAJAMARCA 2015”. Cajamarca Perú: Universidad privada del Norte.

Castañeda, C. (2015). Gestión de riesgos en el planteamiento de actividades de Proyectos

en obras Civiles. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Coral, J. (2011). ACCIDENTES DE TRABAJO EN LA EMPRESA CONTRATISTA

PROYECTOS SAN LORENZO SAC.PROSSAC -CORPORACIÓN MINERA

CASTROVIRREYNA SA- 2011”. Huancayo, Perú: Universidad Nacional del Centro

del Perú.

FEMAC S.A. (2015). Izaje y montaje en de estructura en fundaciones área sx/w (7

toneladas). Chile: FEMAC S.A.

Fundación Iberoamericana de Salud Ocupacional FISO. (14 de 09 de 2019).

http://www.fiso-web.org. Obtenido de http://www.fiso-web.org: http://www.fiso-

web.org/Biblioteca/PaginacionGlosario?letter=A&page=4

Gerencia Administrativa TECSUP. (2007). PROCEDIMIENTO PARA LA

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS. Lima:

TECSUP.

Gómez, R. (2015). CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD EN EL SECTOR DE LA

CONSTRUCCIÓN ¿CUESTIÓN DE JERARQUÍAS? España: Universidad Pública

de Navarra.

González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Chavarro, A. (2015) “Análisis de las causas

y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de

construcción”, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva, Colombia.

Page 100: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

99

Gonzales, P. (2006). Manual para el técnico en prevención de riesgos laborales: Nivel

básico. Madrid: Fundación Confederal.

JOSÉ, H., & IAN, P. (2014). PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CONSTRUCTIVOS EN

EDIFICACIONES INSTITUCIONALES BAJO LOS LINEAMIENTOS DEL PMI.

Cartagena- Colombia: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.

Kelly, Malé, & Graham. (1 de octubre de 2004). https://www.researchgate.net. Obtenido de

https://www.researchgate.net:

https://www.researchgate.net/publication/316093300_Value_Management_of_Cons

truction_Projects_Second_Edition

Lamadrid. (2008). PROPUESTA DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA OBRAS

DE CONSTRUCCIÓN. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

López, L. (2013). “LA GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LOS TRABAJOS EN

ALTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA JUDICATURA PENAL DE

AMBATO Y SU INCIDENCIA EN LOS ACCIDENTES LABORALES”. Ecuador:

Universidad Técnica de Ambato.

Martínez, C. (2017). Medidas de Seguridad Laboral en Instalación de Antenas de

Telecomunicaciones”. México: Instituto Politécnico Nacional.

Merma, T. (2004). Risk Management in projects and organizations. Risk Management in

projects and organizations.

Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento. (01 de ABRIL de 2010). NORMA

G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN. REGLAMENTO

NACIONAL DE EDIFICACIONES. LIMA, Lima, Perú: Ministerio de Vivienda.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN. (23 de MARZO de 1983). NORMA

G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN. NORMA G.050

SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN. LIMA, LIMA, PERU:

CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

Ninaquispe, J., Pariapaza, N., & Rondon, A. (2017). Propuesta de implementación de un

sistema de gestión y Salud en el Trabajo. Arequipa: Universidad Tecnológica del

Perú.

OHSAS 18001. (18 de 09 de 2019). https://www.normas-iso.com. Obtenido de

https://www.normas-iso.com: https://www.normas-iso.com/ohsas-18001/

OHSAS 18001:2007. (01 de july de 2007). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud

Ocupacional. Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. London,

United Kingdom, London: United Kingdom´s Copyright, Diseños y Patentes Act

Page 101: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

100

1988.

Proyect Management Institute. (2008). Guía de los fundamentos para la Dirección de

Proyectos cuarta Edición. En P. M. Institute, Guía de los fundamentos para la

Dirección de Proyectos cuarta Edición (pág. 502). Pennsylvania: Project

Management Institute, Inc.

Quispe, A. (2014). MONTAJE DE ESTRUCTURA DE ACERO EN EDIFICIO DE

MOLIENDA PARA EL PROYECTO ANTAPACCAY. Lima, Perú: Universidad

Nacional de Ingeniería UNI.

Rodriguez, M., Piñeiro, C., & Llano, P. d. (2013). Mapa de Riesgos: Identificación y

Gestión de Riesgos. Revista Atlántica de Economía, 29.

Sánchez, C., & Toledo, G. (2013). “ESTUDIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA

SINIESTRALIDAD LABORAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR

CONSTRUCCION. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Seguridad y Salud en el Trabajo ISO 45001. (16 de 09 de 2019). https://norma-

ohsas18001. Obtenido de https://norma-ohsas18001: https://norma-

ohsas18001.blogspot.com/2015/12/categorias-de-los-izajes.html

SENATI. (1 de JULIO de 2014). SEGURIDAD INDUSTRIAL. MANUAL DEL

PARTICIPANTE SEGUNDA EDICIÓN. LIMA, LIMA, LIMA: SENATI.

Vilchez, W. (2006). Modelo de gestión de Riesgos para proyectos de construcción en el

Perú. Lima-Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.

Zambrano, D. (2014). “DISEÑO DE PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

PARA TRABAJOS EN ALTURA. Guayaquil Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.).

Huañec, J., 2017, “Factores de Riesgo Laboral en Obras de Construcción Civil en las

Pequeñas y Medianas Empresas del Distrito de San Juan de Lurigancho 2017”,

Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Jiménez, V., Flores, J., Rocha, L., 2010, Aplicación del modelo “Antecedente-

Comportamiento-Consecuencia” en la construcción de lumbreras y túneles,

Universidad Autónoma Metropolitana, MÉXICO

Page 102: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

101

Leones, P., 2011, “PLAN DE DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA

EMPRESA RANDIMPAK DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA.”, ESCUELA

SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO, RIOBAMBA – ECUADOR

Marcelo M Gómez, introducción a la metodología de la investigación, Editorial Brujas, 1era

edición, Córdoba – Argentina.

Menéndez, A., Martínez, G., Rubio, C., 2004, “Gestión de prevención de riesgos laborales

en las obras de ingeniería civil”, Universidad de Granada, ESPAÑA.

Palomino, K., 2017, “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA PREVENIR INCIDENTES,

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN LA OBRA -

CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO UNIVERSITARIO DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO”, Universidad Católica

de Santa María, Arequipa, Perú.

Pérez, G., 2019, “DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL PARA CONTROLAR ACCIDENTES E INCIDENTES EN LA

OBRA VIAL DEL CAMPAMENTO SAN RAFAEL, UNIVERSIDAD DE

HUÁNUCO, AMBO - HUÁNUCO.

Ricoy Lorenzo, Carmen, “Contribución sobre los paradigmas de investigación ,

Revista do Centro de Educação”, Universidade Federal de Santa Maria Brasil v. 31

- n. 01, p. 11-22, 2006.

Yactayo, Y., 2016, “APLICACIÓN DE LA NORMA G-050 PARA REDUCIR LOS

INCIDENTES MÁS ACCIDENTES DE LOS TRABAJOS EN ALTURA EN UNA

EMPRESA CONSTRUCTORA”, Universidad César Vallejo, LIMA – PERÚ.

Zamudio, R., 2018, “Propuesta de un plan de Seguridad y Salud para la reducción de

incidentes en Obras civiles de tendido Fibra Óptica en Gtd Perú”, Universidad César

Vallejo, Santiago de Surco, Lima, Perú.

Page 103: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

102

ANEXOS

Torres de Apeo

A continuación se detalla la solicitación de las torres de apeo según el proceso de montaje

del Anexo III. Hay que tener en cuenta que los gráficos reflejan las cargas en apeos con

correas mayoralas x 1.4.

Izada 1 y 2

Izada 3 y 4

Page 104: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

103

Izada 5 y 6

Izada 7 y 8

Izada 9 y 10

Page 105: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

104

Izada 11 y 12

Izada 13 y 14

Izada 15 y 16

Page 106: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

105

Izada 17 y 18

Izada 19 y 20

Page 107: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

106

Proceso de Montaje del Sistema Ortz (Conexión del extremo de una barra a una esfera)

En la situación previa al inicio del roscado de un tornillo a una esfera, las dos tuercas

alojadas en el cuerpo del tornillo roscado a derechas (A y B) deberán estar “fuertemente”

apretadas entre sí de modo que por efecto tuerca-contratuerca hagan un cuerpo conjunto con

el tornillo y se pueda transmitir el par de apriete sin que las tuercas se deslicen sobre aquél.

Normalmente el citado apriete suele venir del taller. En caso contrario se reapretarán las

tuercas en obra.

DIBUJO 1: Para iniciar el

ensamblaje se presenta el

extremo de la barra frente al

correspondiente orificio roscado

de la esfera y se aboca

manualmente el tornillo

girándolo a izquierdas (la rosca

pequeña tiene este sentido de

rosca) hasta que se garantice un

correcto inicio de roscado.

DIBUJO 2: Una vez abocada la

rosca, actuando siempre sobre la

tuerca externa (A) se continúa

introduciendo el tornillo en la

esfera girando a izquierdas. Se

realizará manualmente el

roscado hasta que la resistencia a

la penetración lo impida,

actuando a continuación

mediante llave fija hasta que el

cono de transición entre las dos

roscas del tornillo haga contacto

con el correspondiente cono del

orificio de la esfera (fig. 3).

DIBUJO 3: En esta situación se

procede al apriete del tornillo

contra la esfera aplicando un par

igual o superior al exigido,

actuando con la llave a

izquierdas sobre la tuerca A. De

este modo queda concluida la

primera parte de la conexión.

(Las llaves deberán estar dotadas

del correspondiente alargador

para que un operario pueda

alcanzar con facilidad el par de

apriete).

Page 108: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

107

DIBUJO 4: A continuación se

desbloquean las dos tuercas entre

sí, accionando en sentidos

opuestos mediante dos llaves.

Ahora se accionará a izquierdas

sobre la tuerca B manteniendo el

par de desbloqueo sobre la tuerca

A, pero cuidando de que ésta y el

tornillo no se muevan respecto

de la esfera. Tras desbloquear las

tuercas y accionando siempre a

izquierdas sobre la tuerca B, se

llevará ésta hasta el contacto con

el cono. Llegada a esta posición

se aplicará el par de apriete sobre

la tuerca B para conseguir el

apriete tuerca-cono.

DIBUJO 5 Finalmente se

accionará sobre la tuerca A para

llevarla hasta hacer contacto con

la tuerca B apretándola

fuertemente contra ésta.

Page 109: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

108

Page 110: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

109

PROCEDIMIENTO DE IZAJE

Elaborado por:

Revisado por:

Todas las piezas se levantarán de la misma manera elevándose en su posición final con

ayuda de la grúa. Utilizando la longitud de las eslingas definidas en el documento

previamente citado

Previamente a la izada propiamente dicha, se tienen que haber instalado todos los

elementos de acceso de personas (andamios, escaleras, plataformas, pasillos, etc.) y de

seguridad (líneas de vida) deberán estar disponibles en su posición.

Imagen

Figura 20- Torres de Andamios y Grúa Terex

Elaboración propia

Page 111: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

110

Las torres de andamio se colocarán en la posición marcada por el topógrafo con las

pautas marcadas por la empresa administradora de los mismos y estará lista y habilitada

para comenzar la izada de las piezas. Los andamios contarán con tarjeta verde de uso.

Imágen

Figura 21- Izada de las piezas

Elaboración propia

Una vez montada la pieza en el suelo y todos los elementos del párrafo anterior

confirmados, se fijan las eslingas a los puntos predefinidos. La fijación de las eslingas

en los nudos se realiza de tal manera que la eslinga abraza la esfera a través de los

tornillos de las barras; la fuerza principal se transmite a la esfera y los tornillos de las

barras sólo retienen la eslinga.

Page 112: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

111

Figura 22- Verificación de Accesorios de la Grúa Terex

Elaboración propia

Todas las eslingas y resto de elementos de izaje deben tener los certificados

correspondientes y se deben inspeccionar.

Inicialmente se realiza una pequeña prueba de levantamiento del suelo para

comprobar la longitud correcta de las eslingas y verificar que la pieza se eleva

horizontalmente a la posición correcta. Si se detecta una anomalía, la pieza se volverá

a colocar en el suelo y se corregirá.

Page 113: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

112

Figura 23- Izada de Pieza N°10 Elaboración propia

Una vez confirmado que la pieza se ha levantado correctamente y que podemos

llevarla a su posición final, comienza la maniobra completa de izada.

Figura 24- Izaje y posición de la pieza N° 11

Elaboración propia

Page 114: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

113

Se procederá al balizamiento y/o señalización de las zonas inferiores afectadas por

el barrido de la pieza hasta su posición, para evitar que no haya personal debajo de la

estructura mientras esta esté en el aire, sujeta por la grúa. Se delimita el área con cinta

y/o barrera rígida.

Una vez confirmado la grúa llevará la pieza hasta su posición final. El equipo de

montaje puede utilizar cuerdas, cables y elevadores articulados para recibir la pieza y

colocarla en la posición correcta. Una vez colocada en su posición, se fijará la pieza

con ayuda de Cables, tractelés, o punteando los apoyos en su posición definitiva.

En el velódromo una vez la primera pieza ha sido izada y posicionada, apoyada

sobre los andamios o torres de cimbrado en los ejes previamente marcados por el

topógrafo, se fijará con vientos para evitar su desplazamiento a diferentes puntos del

velódromo. Una vez sujeta, la grúa libera gradualmente su carga para controlar el

comportamiento de la estructura. Una vez liberada toda la carga, se liberan los puntos

de anclaje de las eslingas.

Page 115: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

114

Figura 25 - Izaje y posición de la pieza N° 18

Elaboración propia

Las siguientes piezas se levantarán utilizando el proceso descrito anteriormente,

excepto que la pieza izada tendrá barras que ensamblara a las piezas que ya están

instaladas. Son barras de conexión, y se fijarán en altura a las esferas que pertenecen a

la parte que ya ha sido levantada. Para ello los operarios se ayudaran de elevadores y

en caso de que no hubiera acceso con estos, o su uso no fuera factible, se ayudarán de

las líneas de vida provisionales colocadas en la estructura.

Page 116: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

115

Figura 26 - Izaje y posición de la pieza N° 16

Elaboración propia

La conexión de la subestructura se realizará una vez que se hayan fijado todas las

barras y nudos de la parte levantada. Y con la grúa ya retirada.

Figura 27 – Fijación de barras y nudos

Elaboración propia

Page 117: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

116

Se suspenderán los trabajos de izado en caso de existencia de viento superior al

máximo admisible. Se consultará las previsiones de viento para conocer su evolución

en el tiempo. El supervisor de izaje será el responsable de detener la izada por este

motivo. Su criterio será el que prevalecerá en caso de conflicto.

Page 118: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

117

ESCALERAS DE MANO METÁLICAS

Medio auxiliar de montaje que puede ser utilizado únicamente durante la fase de

montaje de la estructura en tierra y nunca como medio de acceso a los tajos. Se

utilizarán escaleras de tipo tijera con dispositivo que impida su total apertura.

RIESGOS:

Caídas al mismo nivel.

Caídas a distinto nivel.

Deslizamiento por incorrecto apoyo.

Vuelco lateral por apoyo irregular.

Rotura por defectos ocultos.

Los derivados de los usos inadecuados o

de los montajes peligrosos (empalme de

escaleras, formación de plataformas de

trabajo, escaleras cortas para la altura a

salvar, etc.).

MEDIDAS PREVENTIVAS

Los largueros serán de una sola pieza y

estarán sin deformaciones o abolladuras

que puedan mermar su seguridad.

Las escaleras metálicas a no estarán

suplementadas con uniones soldadas. Se

utilizarán montadas siempre sobre

pavimentos horizontales.

Estarán dotadas en su extremo inferior de

zapatas antideslizantes de seguridad.

PLATAFORMA ELEVADORA

Medio que podría ser utilizado para acceso del personal a altura. Se podrá utilizar para

alturas bajas durante los trabajos de montaje en tierra, ya que la altura de la estructura

no permite el uso de plataformas elevadoras convencionales.

RIESGOS:

Vuelco o caída de la plataforma por:

Fuertes vientos

Incorrecta nivelación de la base

Incorrecta superficie de apoyo

Lastre inadecuado

Fallo humano

Caídas desde altura de la plataforma de

trabajo Caídas al vacío

Atrapamientos

Contactos con la energía eléctrica

Atropellos, golpes y choques con

vehículos

MEDIDAS PREVENTIVAS

Antes de utilizar la plataforma, asegurarse

de que todos los sistemas funcionan

perfectamente y que todos los dispositivos

de seguridad incorporados operan de

modo satisfactorio.

Se debe tener en cuenta el estado del

tiempo antes de trabajar con la plataforma.

No elevar la pluma si la velocidad del

viento excede de 38 km/h. No utilizar la

plataforma cerca de líneas de tendido

eléctrico.

El usuario deberá asegurarse de que el

personal operador, entienda perfectamente

el manejo de la plataforma.

Respetar todas las recomendaciones de

Page 119: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

118

precaución e instrucciones de los

adhesivos colocados en el bastidor

portante, en la pluma y en la plataforma.

No deberá rebasarse la capacidad nominal

máxima de carga. Ésta comprende el peso

del personal, los accesorios y todos los

demás elementos colocados o

incorporados a la plataforma. Las cargas

deberán distribuirse uniformemente por el

piso de la plataforma elevadora.

Utilizar siempre el equipo de protección

personal y la ropa de trabajo apropiada

para cada tarea u operación, llevar siempre

colocado un arnés de seguridad cuando se

encuentre en la plataforma

Rehusar utilizar o subir a una plataforma

que no funcione correctamente.

No permitir que ninguna persona carente

de autorización utilice la plataforma.

No manipular materiales voluminosos

Normas o medidas preventivas tipo, de

aplicación en el recinto interno de la obra.

CABLES, CADENAS, ESLINGAS, GANCHOS Y CUERDAS

Medios auxiliares utilizados principalmente durante la fase de izado de las piezas,

descarga de materiales y movimiento de cargas.

Por otro lado, por las características geométricas de la estructura, se hace necesario el

uso de estos medios auxiliares para la suspensión parcial y provisional de las piezas

durante la fase de montaje en tierra.

MEDIDAS PREVENTIVAS

En las operaciones de manejo de cargas con eslingas, cables y cadenas, se tendrán en

cuenta las indicaciones:

Serán adecuados al tipo de operación y elemento a mover, tanto a la hora de elegir el

tipo de dispositivo como las características constructivas del mismo.

Los medios de elevación dispondrán de certificado de características de resistencia y

uso, indicando entre otros datos la carga máxima a soportar, longitud y tipo de terminal.

Las cargas longitudinales (tipo tubos, barras, etc.), se moverán siempre sujetas a dos

puntos para que vayan horizontales.

No se realizarán empalmes provisionales en los dispositivos de elevación.

Page 120: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

119

Los lugares de amarre serán sólidos y bien definidos. Nunca se enganchará a ataduras,

latiguillos, flejes, etc.

Cuando se levanten objetos de aristas agudas, con el fin de evitar el deterioro de los

dispositivos de elevación debido al rozamiento, se colocará un taco de material blando

o ángulos de protección redondeados.

El manejo y almacenamiento de los dispositivos de elevación será cuidadoso y de

acuerdo con las indicaciones del fabricante:

En las eslingas evitar que el cable se enrolle mal y forme cocas, lazos, picos, etc.

En las cadenas evitar almacenarlas teniendo en cuenta el peligro de oxidación que puede

aparecer con humedad excesiva.

Los cables almacenarlos de forma que no estén en contacto directo con el suelo,

suspendidos de soportes con perfil redondeado, separados de cualquier producto

corrosivo, etc.

Las cuerdas almacenarlas alejadas de sustancias químicas corrosivas, fuera de

superficies húmedas, sin nudos, etc.

Los dispositivos de elevación se deben de revisar de forma visual todos los días antes

de su puesta en servicio, sustituyendo aquellos que estén defectuosos.

ESLINGAS

Una eslinga puede no ser válida para todas las operaciones a realizar en obra, por lo que

se podrán utilizar varios tipos según los movimientos de cargas a realizar, manteniendo

siempre un coeficiente de seguridad de 6 como mínimo.

Siempre que sea posible las eslingas se comprarán ya fabricadas, con el correspondiente

certificado.

Las gazas que se hagan en obra, tendrán siempre guardacabos y se colocarán las grapas,

tanto en número como en dirección.

Las eslingas se engancharán de tal forma que descansen en el fondo de curvatura del

gancho.

Las soldaduras o zonas unidas con sujeta cables, nunca se colocarán sobre el gancho

del equipo elevador ni sobre las aristas. Estas uniones o empalmes deberán quedar en

las zonas libres, trabajando únicamente a tracción.

No deberán cruzarse los cables de dos ramales de eslingas distintas sobre el gancho de

sujeción.

Si el ángulo de los ramales sobrepasa los 90º deben utilizarse eslingas más largas o

pórticos adecuados.

Evitar los contactos de las eslingas con los filos vivos de las piezas que se transportan.

Page 121: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

120

CADENAS

Las cadenas para izar serán de hierro forjado o acero.

El factor de seguridad será al menos de cinco para la carga nominal máxima.

Los anillos, ganchos, eslabones o argollas de los extremos serán del mismo material

que las cadenas a las que van fijados.

Cuando los eslabones sufran un desgaste excesivo o se hayan doblado o agrietado, serán

cortados y reemplazados inmediatamente.

Las cadenas se mantendrán libres de nudos y torceduras.

Se enrollarán únicamente en tambores, ejes o poleas que estén provistas de ranuras que

permitan el enrollado sin torceduras.

Se colgarán de caballetes o ganchos de forma que el trabajador que vaya a trabajar con

ellas no se exponga a esfuerzos excesivos para levantarlas.

En tiempo frío, y sobre todo cuando la temperatura sea menor de 0°C, se cargará menos

de lo indicado, puesto que la cadena se debilita.

No se usarán en aquellos trabajos que, por sus características, alcancen una temperatura

igual o superior a 100ºC.

Bajo carga, la cadena debe quedar perfectamente recta y estirada.

Se lubricarán convenientemente con el tipo de grasa indicada por el fabricante.

CABLES

El factor de seguridad para los cables no será inferior a seis.

Los ajustes de los ojales y los lazos para los ganchos, anillos y argollas estarán provistos

de guardacabos resistentes.

Estarán siempre libres de nudos sin torceduras permanentes y otros defectos.

Se inspeccionará periódicamente el número de hilos rotos, desechándose aquellos

cables en que lo estén en más del 10% de los mismos, contados a lo largo de los tramos

del cableado, separados entre sí por una distancia inferior a ocho veces su diámetro.

El diámetro de los tambores de izar, en caso de ser necesario su uso, no será inferior a

30 veces el del cable, siempre que sea también 300 veces el diámetro del alambre

mayor.

Se utilizarán guantes adecuados para la manipulación de cables

La unión de cables no debe realizarse nunca mediante nudos, que los deterioran, sino

utilizando guardacabos y mordazas sujeta cables.

Utilizar para su engrase la grasa recomendada por el fabricante.

Page 122: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

121

GANCHOS

Serán de acero o hierro forjado. Estarán equipados con pestillos u otros dispositivos de

seguridad para evitar que las cargas puedan salirse.

Las partes que estén en contacto con cadenas, cables o cuerdas serán redondeadas.

Nunca sobrepasar la carga máxima de utilización.

No utilizar ganchos viejos y no enderezar los ganchos.

Está prohibido el calentamiento del gancho, pues se modificarían las propiedades del

acero.

Durante el enganche de la carga se deberán controlar:

Que los esfuerzos sean soportados por el asiento del gancho, nunca por el pico.

Que el dispositivo de seguridad funcione correctamente.

Que ninguna fuerza externa tienda a deformar la abertura del gancho

CUERDAS

No se utilizarán las cuerdas que presenten raspaduras, cortes, desgastes y otros

desperfectos.

No se arrastrarán por superficies ásperas o afiladas, ni por lugares en los que pueda

entrar en contacto con arcilla, arena, grasa, etc., salvo que vayan suficientemente

protegidas.

Después del corte se aplicará a los cabos una atadura de los hilos, para evitar su

deshilamiento.

HERRAMIENTAS - SOLDADURA

El proceso de soldadura se aplicará básicamente en la unión entre la estructura y los

pilares a través de los apoyos propios de la estructura y de las ménsulas existentes en

los pilares.

Eventualmente, se podría utilizar la soldadura para reparaciones puntuales. Estas

reparaciones deberán ser aceptadas por la autoridad competente en cualquier caso y

bajo procedimiento de trabajo aceptado.

RIESGOS

Caída desde altura.

Caídas al mismo nivel.

Atrapamientos entre objetos.

En todo momento los tajos estarán limpios

y ordenados en prevención de tropiezos y

pisadas sobre objetos punzantes.

Los porta electrodos a utilizar en esta obra,

tendrán el soporte de manutención en

material aislante de la electricidad.

Page 123: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

122

Aplastamiento de manos por objetos

pesados.

Los derivados de las radiaciones del arco

voltaico.

Los derivados de la inhalación de vapores

metálicos.

Quemaduras.

Contacto con la energía eléctrica.

Proyección de partículas

Fuego

PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Casco de polietileno para desplazamientos

por la obra.

Yelmo de soldador (casco + careta de

protección).

Pantalla de soldadura de sustentación

manual.

Gafas de seguridad para protección de

radiaciones por arco voltaico.

Guantes de cuero.

Botas de seguridad.

Manguitos, Polainas, y Mandil de cuero.

Cinturón de seguridad clase A y C.

El personal encargado de soldar será

especialista en estas tareas.

No utilice el grupo sin que lleve instalado

el protector de clemas. Evitará el riesgo de

electrocución.

Compruebe que su grupo está

correctamente conectado a tierra antes de

iniciar la soldadura.

No anule la toma de tierra de la carcasa de

su grupo de soldar porque salte el

disyuntor diferencial.

En caso de avería o mal funcionamiento

aguarde a que le reparen el grupo o bien

utilice otro.

Desconecte totalmente el grupo de

soldadura cada vez que haga una pausa de

consideración (almuerzo o comida, o

desplazamiento a otro lugar).

Compruebe antes de conectarlas a su

grupo, que las mangueras eléctricas están

empalmadas mediante conexiones

estancas de intemperie. Evite las

conexiones directas protegidas a base de

cinta aislante.

HERRAMIENTAS MANUALES

Son las usadas por la mayoría de los oficios y de los industriales.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Golpes y Cortes en las manos y los pies.

Proyección de partículas.

Caídas al mismo o a distinto nivel.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Las herramientas manuales se utilizarán en

aquellas tareas para las que han sido

concebidas.

Antes de su uso se revisarán,

desechándose las que no se encuentren en

buen estado de conservación.

Se mantendrán limpias de aceites, grasas y

otras sustancias deslizantes.

Page 124: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

123

ANEXOS

Anexo 01 Formato Trabajo en Altura

1.- Datos Principales

Lugar y tiempo

Ubicación del trabajo en altura:

Motiv o del la ejecución de trabajos: Fecha:

Supervisión Técnica

Superv isor de turno: Superv isor de SSOMA:

Firma: Firma: Firma:

2.- Nombre y Experiencia del personal autorizado para realizar Trabajos en Altura

Años

*De existir mayor personal en la labor, adicionar las hojas necesarias.

3.- Peligros y Riesgos de Trabajos en Altura

Descripción Descripción

Caídas de personal Peligros mecánicos

Caídas de equipo Peligros eléctricos

Caídas de herramientas Peligros de incendio

Otros (detalle) Otros (detalle)

4.- Medidas de Seguridad

SI NO N/A SI NO N/A

D el Sistemas de P ro tecció n C o ntra C aí das SI NO N/A

Otros SI NO N/A

5.- Sugerencias y Recomendaciones

* Este permiso es diario y debe estar en el lugar de trabajo.

Se realizó check list en andamios, tapas, pasadizo, elevadores, etc;

verificando que todos sus elementos esten completos y ensamblados

correctamente.

Se ha verificado y asegurado las herramientas y equipos a utilizar en los

trabajos en altura.

Los sistemas de protección contra caídas mantienen una distancia

mínima de tres metros con respecto a las líneas de alta tensión.

Medidas de Control

Meses

Es indispensable considerar la presencia de un observador que

advierta al personal de entorno la posible caída de materiales

y/o carga.

Se realizó una inspección visual; en tierra firme del equipo de

protección contra caídas (cinturones, líneas de anclaje,

arneses, cuerdas, ganchos, conectores).

Si el equipo de protección contra caídas dificulta el trabajo a

realizar, se co locará red a una distancia < 1 m con respecto al

punto de trabajo.

De observarse bordes con posibilidad de caída se han co locado

barandas (1.20 m. de altura con respecto al piso y travesaños

intermedios).

De realizarse los trabajos en superficies deterioradas como techos y/o

coberturas se han co locado sistemas o medidas (ejemplo sogas,

cables, tablones) que eviten la posibilidad de caída.

Si por la labor el trabajador ha de desplazarse de un lugar a otro;

se ha considerado doble línea de anclaje.

Se requiere algún permiso de trabajo adicional, según la

actividad a realizar.

Medidas de Control

Jefe de Obra:

Fima

El terreno donde se colocó el andamio esta nivelado o en su defecto se

han co locado calzas que ofrezcan la seguridad respectiva.

Se ha considerado equipo de comunicación como: radios,

linterna de co lores etc.

Los andamios, según su altura estan asegurados y/o arriostrados a

estructuras estables y fijas eliminando la posibilidad de co lapsamiento.

Experiencia en

Trabajos en Altura

Se recalco al personal que siempre debe estar enganchada su

línea de anclaje, de tal forma que nunca este desprotegido.

Del punto anterior; en caso de emergencia se han señalizado las salidas

inmediatas y éstas ofrecen estabilidad en caso de evacuación.

Cargo

Los puntos de anclaje y líneas de vida estan ubicados por encima del

nivel del hombro del trabajador.

El personal recibio entrenamiento y/o capacitación en trabajos

en altura.

Si los trabajos se han de realizar a mas de 15 mts de altura el

personal cuenta con certificación médica respectiva.

El personal cuenta con EPP Básico y Especializado (arnés,

barbiquejo, etc.).

Las plataformas estan debidamente aseguradas y de considerarse

tablones éstos tienen un mínimo de 5 cm. de espesor; 60 cm. de ancho y

sobresalen de 20 a 30 cm. limitado por topes.

(Aplicable a todo trabajo que se realice a partir de 1.80 metros (6 pies) de altura sobre el nivel del piso y donde existe el riesgo de caída a diferente nivel y/o rodadura lateral o donde el cliente

lo requiera).

Se ha aislado y señalizado el área de trabajo en nivel inferior (suelo).

PERMISO DE TRABAJO EN ALTURA

D el lugar de T rabajo D el Equipo de P ro tecció n P erso nal e instruccio nes

Apellidos y Nombres

Código:

Rev isión:

Page 125: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

124

PERMISO PARA LEVANTE CON GRUA

CR/PROYECTO:

FECHA DE

LEVANTE

HORA DE

LEVANTE

UBICACIÓN DE

LEVANTE

FABRICANTE

DE LA GRUA

Nº DE

MODELO

Nº DE SERIE LONGITUD TOTAL PLUMA /

BRAZO EN EL MOMENTO DEL

LEVANTE

RADIO

MÁXIMO

DURANTE EL

LEVANTE

DIRECCIÓN Y

GRADO DE

GIRO

ELEVACIÓN

DEL

LEVANTE EL

METROS

MAX

MIN

ANGULO DE LA PLUMA

RECOGER

POSAR

SERA USADO EL BRAZO

SI NO LONGITUD (METROS)

LEVANTADO

PESO (TONELADAS)

LA CAPACIDAD DE

CARGA CERTIFICADA

POR FARICACION AL

PUNTO DE EXTENSIÓN

PESO DE COMPONENTES

EXTENSIÓN PLUMA / BRAZO

_____________

BOLA DE BRAZO Y GANCHO

_____________

TOPE SUPERIOR PLUMA

_____________

TOPE SUPERIOR BOLA Y

GANCHO _____________

TAMOR DE CARGA

_____________

ESLINGAS Y EQUIPO MISC

_____________

CABLE DE ACERO BAJO LA

PLUMA _____________

VIGA DE LEVANTE DE VARAS

_____________

TOTAL

_____________

DESCRIPCIÓN DE LA CARGA Y PESO

QUIEN DETERMINO EL PESO DE LA CARGA

ALZADA

CARGA

TOTAL DE

LEVANTE

PORCENTAJE

DE LA CARGA

DE LA

CAPACIDAD

FACTOR DE

SEGURIDAD 5 A 1

SI

NO

TAMAÑO DEL ESTROBO Y CONDICIONES

Código:

Revisión:

Page 126: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

125

SE REQUIERE VIENTOS

SI NO

PARTES DE

CABLE SOBRE

ROLDANA

CONDICIONES

METEREOLOGICAS

PLIEGOS ELÉCTRICOS

SI NO EN CASO QUE

SEA SI EXPLIQUE

CONDICIONES DEL SUELO /

TERRENO

ESTABLE

INESTABLE

PELIGROS SUBTERRÁNEOS

SI NO EN CASO QUE

SEA SI EXPLIQUE

OTROS PELIGROS

SI NO EN

CASO QUE SEA SI EXPLIQUE

REUNION DE LEVANTE ANTES

DE MANIOBRA

SI NO

NOMBRE DEL

ESTROBADOR

NOMBRE DEL SEÑALERO

FIRMAS EN SECUENCIA

OPERADOR DE GRUA

SUPERVISOR DE SSOMA

SUPERVISOR DEL EQUIPO

SUPERVISOR DE LA MANIOBRA

SUPERVISOR DE LA MANIOBRA

SUPERVISOR DE SSOMA

Anexo 02 Formato de Permiso para Levante con Grúa

Page 127: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

126

Anexo 03 Formato Inspección de Protección Contra Caídas

A = Arnés L = Línea de anclaje

NOMBRE TRAB. FECHA CODIGO CORREAS COSTURASANILLOS EN

"D"GANCHOS HEBILLAS DISP. DESAC.

FIRMA DEL

TRABAJADOR

FIRMA DEL

SUPERVISOR

A -

L -

A -

L -

A -

L -

A -

L -

A -

L -

A -

L -

A -

L -

A -

L -

NOTA: El inspector debe verificar el estado del arnés como de la linea de anclaje que está siendo utilizada.Inspeccionar la fibra doblándola en forma de “V” invertida con las manos en un tramo de 6 a 8”. Buscar bordes maltratados, fibras rotas, costuras mal hechas, cortadas o daño

químico. Poner especial atención a la parte que está alrededor de las hebillas y del aro-D.

Revisar los Aros - D si hay distorsión, puntas afiladas, quemaduras, partes rotas o desgastadas, oxidadas.

Ribetes Encajados fuertemente y sin ningún daño alrededor de la orilla del ribete.

Inspección de Protección Contra Caídas

Marcar con un check si está CORRECTO ( ) y con un aspa si está DEFECTUOSO ( X )

Page 128: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

127

Anexo 04 Formato Inspección de Accesorios de Izaje

Tipo de Inspección: INFORMAL PLANIFICADO

Lugar de Inspección: Proyecto: CR:

Inspeccionado por: Firma: Fecha:

Responsable del área: Firma: Empresa:

Código Código Código Código Código Código

Código Código Código Código Código Código

Código Código Código Código Código Código

Código Código Código Código Código Código

Código Código Código Código Código Código

Código Código Código Código Código Código

Observaciones:

Clasif icación de las condiciones subestandar:

A: M ayor : La acción correct iva deberá ser tomada de inmediato y ser terminado antes de las 24 horas.

B: Serio : La acción correct iva deberá ser completada antes de 72 horas.

C: M enor : La acción correct iva deberá ser completada antes de dos semanas.

INSPECCION DE ACCESORIOS DE IZAJE

CAcción Correctiva

Fecha de

cumplimientoResponsable Seguimiento

ESTROBOSB

3. Cuenta con pasador de seguridad .

4. Ha sido marcado con 03 puntos equidistantes para medir deformaciones.

9. Tecles en mal estado son señalizados con tarjeta de"NO OPERAR" luego

retirados del área.

5. Distancias medidas desde los puntos marcados no excede el 15% de la

logitud inicial.

6. El gancho no presenta filos, soldaduras o reparaciones .

7. Cuenta con un lugar adecuado para su almacenamiento.

8. Las cadenas no presentan soldaduras ni deformaciones.

7. Cuenta con un lugar adecuado para su almacenamiento.

8. Ganchos en mal estado son señalizados con tarjeta de"NO OPERAR" luego

retirados del área.

1. Esta correctamente identificado.

2. Se encuentran limpias, sin grasas, aceites, pintura, etc.

3. Cuenta con pasador de seguridad .

4. Ha sido marcado con 03 puntos equidistantes para medir deformaciones.

5. Distancias medidas desde los puntos marcados no excede el 15% de la

logitud inicial.

6. El gancho no presenta filos, soldaduras o reparaciones.

TECLES

1. Esta correctamente identificado.

2. Se encuentran limpias, sin grasas, aceites, pintura, etc.

Clasificación

M arcar con un "V" si es conforme, marcar con una "X" si existe disconformidad.En caso de disconformidad llenar los siguientes cuadros

1. Esta correctamente identificado (capacidad, longitud y marca).

7. Cadenas en mal estado son señalizadas con tarjeta de"NO OPERAR" luego

retirados del área .

Condición IdentificadaA

2. Se encuentra limpio, sin grasas, aceites, pintura, etc.

3. No tiene cortados más de cinco (05) hebras en total ó más de tres (03)

hebras en un solo torón.4. No presenta desgaste de 1/3 del diámetro de los alambres externos de los

torones.5. Presenta ensortijamientos (resultado de pasar el estrobo por filos,

esquinas; sin protección).

5. No presenta desgaste general, elongaciones excediendo las características

de fabricación.

7. Cuenta con un lugar adecuadao para su almacenamiento.

GRILLETE

1. Esta correctamente identificado (capacidad, longitud y marca).

2. Se encuentra limpio, sin grasas, aceites, pintura, etc.

2. Se encuentran limpias, sin grasas, aceites, pintura, etc.

GANCHOS

1. Esta correctamente identificado.

2. Se encuentran limpias, sin grasas, aceites, pintura, etc.

3. No presenta desgaste y/o rajaduras.

4. Perno pasante en buenas condiciones.

5. Diametro del alojamiento del perno en buenas condiciones.

8. Grilletes en mal estado son señalizados con tarjeta de"NO OPERAR" luego

retirados del área .

6. Abertura del grillete no deformada.

3. Los eslabones no presentan deformaciones; soldadura.

7. Eslingas en mal estado son señalizadas con tarjeta de"NO OPERAR" luego

retiradas del área.

1. Esta correctamente identificado (capacidad, longitud y marca).

CADENAS

3. No presenta daños por ácidos o quemaduras.

4. No presenta cortes o roturas.

6. Cuenta con un lugar adecuado para su almacenamiento.

6. No se evidencia problemas de recalentamiento, chamuscado o escoria.

7. No se presenta aplastamiento o presencia de corrosión a lo largo del

estrobo o en los terminales.

8. Cuenta con un lugar adecuado para su almacenamiento.

9. Estrobos en mal estado son señalizados con tarjeta de"NO OPERAR" luego

retirados del área .

6. Cuenta con un lugar adecuado para su almacenamiento.

4. No existe elongación del 5% respecto a la longitud original.

5. Cadena libre de nudos, torceduras.

ESLINGAS

Código:

Revisión:

Page 129: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

128

Anexo 05 Formato Equipos Izaje y Levante

Proyecto: CR:

Area de Trabajo:

Código Equipo Descripción Equipo Tonelaje de Levante o Izaje

Equipos Izaje y Levante

Usuario

Código:

Revisión:

Page 130: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

129

INSPECCIONES PLANIFICADAS

PRE USO DE GRÚAS TELESCOPIAS Y

ARTICULADAS

DESCRIPCION DEL EQUIPO CODIGO

NOMBRE DEL OPERADOR FECHA

NOMBRE DEL SUPERVISOR GUARDIA

Indicar con una X lo que corresponda

B M NA Indicar con una X lo que corresponda

B M NA

MO

TO

R

Nivel de aceite de motor

PL

UM

A

Block de levante

Nivel del refrigerante Cuñas de arranque del cable

Nivel de liquido de freno Gancho

Estado de las fajas del motor Apertura del gancho > 15%

Estado de la batería Torceduras > 10% Fugas de aceite del motor Seguro del gancho

Conexiones eléctricas del motor

Tirantes y pasadores

Filtro de aire Tornamesa

Nivel de aceite hidráulico Integridad estructural

CA

BIN

A D

EL

OP

ER

AD

OR

Vidrios

JIB

Bola y gancho

Puestas y Cabina Apertura > 15% Estado de la cabina Seguro del gancho

Espejos Tirantes y pasadores

Lateral Longitud

Retrovisor

GA

TO

S

Fugas de aceite hidráulico

Controles de mando Almohadillas puntos de apoyo

Motor Calzas

Eléctricos Sistema hidráulico

Hidráulicos

CA

BL

E

Diámetro Calefactor Nro. de pasadas en el

block

Desempañador daños y deformaciones

Bocina Enrollado correcto sobre

los tambores

Alarma de retroceso Indicadores

MA

NIO

BR

AS

SIN

CA

RG

A

Giro de la pluma

Presión hidráulica Levantar pluma

Presión de aire Sacar y meter pluma

Presión de aceite Subir y bajar ganchos Temperatura Posicionar

estabilizadores

RE

QU

ISIT

OS

DE

SE

GU

RID

AD

Tabla de carga Freno capaz de sostener carga

Manual de operación Freno trabaja con suavidad

Limitador de carrera

ganchos auxiliar y principal

Gobernabilidad de los mandos

Peso utilizado

Indicador de longitud de pluma

Radio alcanzado

Indicador de radio Estabilidad de la grúa

durante la prueba

Page 131: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

130

Indicador de Angulo de pluma

Carrocería

Indicador de peso Stiker de capacidad max de la pluma

Indicador de nivel (ojo de pollo)

DIR

EC

C /

LL

AN

T

Presión de implado

Válvulas de retención Desgaste Limitador de carga Daños Circulina estroboscópica Frenos de tracción

Pértiga Dirección

Extintor Juego de terminales

Botiquín Juego de pasadores

Conos

…………………………………… …………………………………

Firma del Operador Firma del Supervisor de campo

Anexo 06 Formato Inspección Planificada Pre uso de Grúas Telescópicas y

Articuladas

Page 132: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

131

Anexo 07 Formato Check List Plataforma Articulada

Item MB B R N/A Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17 Cables, Extenciones

Mangueras Hidraulicas

Cilindros Direccion y Levante

Bocina de Alarma de Emergencia

Bocina de Funcionamiento

Conos de Seguridad, Tacos

Barandas

ELABORADO REVISADO APROBADO

Empresa: Modelo:

Fecha:Operador:

Proyecto:

Funcionamiento de Joystink

Rueda Delantera (2 unidades)

Ruedas Posteriores (2 unidades)

Descripcion

Baterias y Sujeciones

Tanque Hidarulico

Circulina

CHECK LIST PLATAFORMA ARTICULADA

Extintor

Enchufe de Alimentacion Principal

Enchufe de Alimentacion Secundario

Llave de Seguridad Principal

Observaciones:

MB - muy bueno / B - bueno / R - regular / M - malo / N/A - no aplica

Marca:

Nombre: Nombre: Nombre:

M

Page 133: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

132

Anexo 08 Formato Check List de Andamios

PROYECTO UBICACIÓN

TIPO DE ANDAMIO MARCA Y MODELO

IT SI N / A OB SER V A C ION ES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

* En c a so de re sponde r N/A a a lguno de los re que rimie ntos, de be rá suste nta rse e n la pa rte de OBSERVACIONES.

* S i a lguno de los re que rimie ntos no fue ra c umplido, e sta a utoriza c ión NO PROCEDE.

INSPECTOR/ CARGO FECHA

FIRMA

C ON D IC ION

PERSONAL UTILIZA EL ARNES DE CUERPO ENTERO CON LINEA DE ANCLAJE

EL ANDAMIO CUENTA CON CERTIFICACIÓN

EL ANDAMIO CUANTA CON TARJETA VERDE (APTO PARA USO) O ROJA (NO

USAR)

SOLERAS EN LOS PIES DERECHOS DEL ANDAMIO

RUEDAS DEL ANDAMIO BLOQUEADAS PARA EVITAR SU DESPLAZAMIENTO

HERRAMIENTAS Y MATERIALES SON IZADOS

EL ANDAMIO MANTIENE VERTICALIDAD Y HORIZONTALIDAD EN TODO

MOMENTO

EL PERSONAL FUE DEBIDAMENTE CAPACITADO

TABLONES O PANELES DE PLATAFORMA DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE

DESCANSO CUBREN TODO EL ANCHO DEL ANDAMIO

TABLONES O PANELES ESTÁN ASEGURADOS CON TACOS Y ALAMBRE

ORDEN Y LIMPIEZA EN LA PLATAFORMA DE TRABAJO

BARANDAS Y RODAPIES EN LA PLATAFORMA DE TRABAJO

ANDAMIO CON VIENTOS O AMARRADO A UNA ESTRCTURA FIJA SEGÚN

DISTRIBUCION

CHECK LIST DE ANDAMIOS

OTROS:

PLATAFORMAS DE DESCANSO CADA TRES CUERPOS

/ /

Page 134: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

133

Anexo 09 Formato Inspección de Herramientas Manuales

Tipos de Herramientas: Llaves, martillos, combas, cinceles, destornilladores, alicates y otros.

B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA

B = Bueno M = Malo NA = No aplicable.

Observaciones

Proyecto: _____________________________________________________________________

Ubicaciòn: ___________________________________________________________________ Fecha: _______________________

INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES

Introducción de la Cuña

Posible estado del cincel

Cabeza/

extremo golpeHoja o Boca

Tornillo de

SujecionAislamiento Guardas

Estado en

forma generalMango

Cuñas/

SegurosMaterial FiloTipo de

Herramientas Manuales

Destornillador

NOTA:

TODA HERRAMIENTA MANUAL DEBERA

ESTAR IDENTIFICADA DEL COLOR

(CINTA PEGABLE) REPRESENTATIVO DEL

MES. SIENDO EL RESPONSABLE EL JEFE

DE GUARDIA/RESPONSABLE DE ÁREA.

COLOR DE INSPECCIÓN DE LA HERRAMIENTA CORRESPONDIENTE AL MES:

Comba

Firma:

Inspeccionado por:

Nombre:

ENERO JULIO AMARILLO

FEBRERO AGOSTO VERDE

MARZO SEPTIEMBRE ROJO

ABRIL OCTUBRE AZUL

MAYO NOVIEMBRE NEGRO

JUNIO DICIEMBRE BLANCO

MESES COLOR

Page 135: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

134

Anexo 10 Formato Inspección de Equipos (Eléctricos, Combustión y Neumáticos)

Tipos de Equipos: Rotomartillos, taladros, amoladora, soplete, maquina de soldar, tronzadora, radial, v ibradora, compactadora, reflectores y otros.

B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

B = Bueno CINTA DE COLOR DEL MESM = Malo

NA = No aplicable o no procede.

Proyecto: _____________________________________________________________________

Ubicaciòn: ____________________________________________________________________ Fecha: _______________________

INSPECCIÓN DE EQUIPOS (Eléctricos, Combustión y Neumaticos)

Tipo de

EquiposObservaciones

Sistema

Eléctrico

Sistema de

funcionamientoMango Aislamiento Guarda

Estado en

forma general

Cuerpo o

cascoCabezal

Cable y

EnchufeInterruptor

Firma :

Inspeccionado por:

Nombre:

Cargo :

ENERO JULIO AMARILLO

FEBRERO AGOSTO VERDE

MARZO SEPTIEMBRE ROJO

ABRIL OCTUBRE AZUL

MAYO NOVIEMBRE NEGRO

JUNIO DICIEMBRE BLANCO

MESES COLOR

Page 136: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

135

Anexo 11 Formato Inspección de Equipos de Protección Personal

Page 137: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

136

Anexo 12 Formato Permiso Trabajo en Caliente

Si No NA

No monitoreo la atomósfera y no existe gases/vapores inflamables. 1.-

Se retiran materiales inflamables. 2.-

Se verifica que no exista derrame de combustible en los suelos. 3.-

Se cubieron o aislaron materiales combustibles no removibles. 4.-

Se requiere co locar mantas para proteger los pisos. 5.-

Se inspecciono el equipo para el trabajo en caliente. 6.-

Se verificó la operatividad de los medios de extinción. 7.-

Existe una persona designada a la viglancia del fuego. 8.-

El vigilante del fuego sabe utilizar el extintor. 9.-

Se cuenta con eficiente comunicación en caso de emergencia. 10.-

La vigilancia del fuego será hasta por 1 hora después de concluido el t rabajo 11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

Comentarios

HoraArea Equipo Fecha

Requerimiento de Seguridad

Lim

pio

Línea

Recipiente

Atmósfera

Otros

Barricadas

PERMISO DE TRABAJO EN CALIENTE

Biombo

No a

plic

a

Carteles

Si

Trabajo a realizar

Validaciones

Equipo

Blo

queada

No

No a

plic

a (

NA

)

Extintor

Vaporizada

Purg

ada

Supervisor Responsable del Area Supervisor Responsable del trabajo Jefatura de SSOM A

Area de Trabajo / Vigilancia del fuego

Supervisor Responsable del Area Supervisor Responsable del trabajo Jefatura de SSOM A

Una ve z c onc luido e l tra ba jo; lle na r e sta se c c ión y de volve r a SST.

Fecha: Hora

Personal asignado al trabajo (no mbres, apellido s y f irma):

AUTORIZACION

Sección para SST: ( Instruccio nes especiales / R eco mendació n )

1ra Validación

Hora:

Autorizado por

2da Validación

Hora:

Autorizado por

4ta Validación

Hora:

Autorizado por

3ra Validación

Hora:

Autorizado por

Revisión :

Código:

Page 138: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

137

MATRIZ DE CONSISTENCIA:

Anexo 13 Matriz de Consistencia

Page 139: GESTIÓN DE RIESGOS Y SU IMPACTO EN LA …

138

MATRIZ DE OPERACIONES

Anexo 14 Matriz de Operaciones

VA

RIA

BLE

SC

ON

CEP

TOS

DIM

ENSI

ON

ESIN

DIC

AD

OR

ESES

CA

LA D

E

MED

ICIO

N

Num

ero

de ac

tivida

des

Nom

inal

Ries

gos d

e cad

a acti

vidad

Nom

inal

Plan

de a

cción

--

-

Num

ero

de ac

tivida

des

Nom

inal

Ries

gos d

e cad

a acti

vidad

Nom

inal

Plan

de a

cción

---

Num

ero

de ac

tivida

des

Nom

inal

Ries

gos d

e cad

a acti

vidad

Nom

inal

Plan

de a

cción

---

Num

ero

de ac

tivida

des

Nom

inal

Ries

gos d

e cad

a acti

vidad

Nom

inal

Plan

de a

cción

---

Nom

inal

Nom

inal

MA

TRIZ

DE

OPE

RA

CIO

NA

LIZA

CIÓ

N D

E LA

S V

AR

IAB

LES

IND

ICE

DEL

RIE

SGO

El ín

dice d

e ries

go: e

s el

prod

ucto

del

índice

de l

a

prob

abilid

ad y

de la

seve

ridad

(RM

050

-201

3

TR, 2

013)

.

Pro

babil

idad

de o

curre

ncia

Seve

ridad

La G

estió

n de R

iesgo

s es

una h

erra

mien

ta us

ada

cada

vez m

ás

frecu

entem

ente

por

empr

esas

y or

ganiz

acion

es

en lo

s pro

yecto

s par

a

aume

ntar l

a seg

urida

d,

confi

abilid

ad y

dismi

nuir

las

pérd

idas.

GES

TIÓ

N D

EL R

IESG

O

    E

tapa d

e des

carg

a

Etap

a de M

ontaj

e

Etap

a de I

zaje

Etap

a de r

etoqu

es

Índic

e de p

roba

bilida

d: es

te índ

ice va

lora

el nú

mero

de p

erso

nas e

xpue

stas;

si las

activ

idade

s está

n cuid

ados

amen

te

docu

menta

das y

si el

per

sona

l exp

uesto

está

capa

citad

o. A

la su

ma d

e esto

s

crite

rios p

arcia

les, s

e den

omina

índic

e de

prob

abilid

ad, y

se d

esign

a un n

úmer

o qu

e

va d

esde

4 ha

sta 1

2.

Índic

e de s

ever

idad:

es el

nive

l de l

a les

ión

y/o d

año

posib

le re

sulta

ntes d

e dich

o

pelig

ro.