GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO...

36
ESCUELA DE POSGRADO GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE EN AULAS MULTIGRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 821112 SANTA ROSA DE LIMA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico” JOSÉ EDITOR FLORES FERNÁNDEZ Asesor: Elisa Martos Huamán Lima Perú 2018

Transcript of GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO...

Page 1: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

ESCUELA DE POSGRADO

GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Y DESARROLLO DE LAS SESIONES DE

APRENDIZAJE EN AULAS MULTIGRADO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA N° 821112

SANTA ROSA DE LIMA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico”

JOSÉ EDITOR FLORES FERNÁNDEZ

Asesor:

Elisa Martos Huamán

Lima – Perú

2018

Page 2: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del Problema 6

Contextualización del Problema. 6

Descripción y formulación del problema. 7

Análisis y resultados del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 9

Resultados del diagnóstico. 14

Alternativa de solución para el problema identificado 15

Referentes conceptuales y experiencias exitosas 17

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 17

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 18

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 20

Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas. 20

Matriz de implementación del Plan de Acción: cronograma, responsables y

recursos humanos. 21

Presupuesto. 22

Matriz de Monitoreo y evaluación. 23

Conclusión 24

Referencias 25

Anexos 27

Page 3: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

Resumen

La planificación y desarrollo de las sesiones de aprendizaje en aulas multigrado de la

Institución Educativa N°821112 es importante en el educativo, cuando los resultados de

aprendizaje no son logrados requiere una planificación, teniendo las necesidades de

aprendizaje de sus estudiantes. Por tal motivo, de acuerdo al diagnóstico realizado, se

obtuvo dificultades para planificar y ejecutar sesiones de aprendizaje en aulas multigrado,

esta necesidad nos conlleva a trabajar el Plan de Acción con el objetivo de Gestionar de

manera eficiente el currículo escolar en el desarrollo de sesiones de aprendizaje a través de

jornadas de trabajo colegiado con docentes, visitas en aula con el fin de observar el

desempeño docente. Estas estrategias que se desarrollarán, serán los que garanticen los

logros que se espera alcanzar, siendo estos la mejora de la práctica pedagógica, la

convivencia escolar y que, sumados todas estas actividades, las competencias, capacidades

y desempeños de nuestros estudiantes serán alcanzados tal dice el Currículo Nacional. Al

tener los objetivos claros, que permitan asumir compromisos para mejorar la planificación y

ejecución de las sesiones de aprendizaje, la planificación curricular, procesos pedagógicos,

procesos didácticos y las relaciones interpersonales como subcategorías que juegan un rol

muy importante para los aprendizajes de los estudiantes.

Page 4: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

4

Introducción

Los procesos de planificación curricular son actividades muy importantes para todo maestro.

Es ahí donde se forjan las propuestas de aprendizaje que se espera lograr con todos los

estudiantes sin excepción, para ello, los docentes proveen los materiales educativos que se

utilizarán, metodologías, estrategias de aprendizaje y de enseñanza, el tiempo y por

supuesto los desempeños a lograr en la sesión de aprendizaje. El directivo en su rol que le

compete, está siempre atento sobre las necesidades que tienen los maestros para realizar

su planificación de corta duración y él debe brindar orientación permanente ante estas

necesidades con la finalidad que los aprendizajes esperados estén asegurados.

La I.E. N° 821112, alberga a estudiantes, los que en su mayoría proceden de la zona

y muestran un nivel de aprendizaje en proceso, pero también presentan muchas fortalezas

como su identidad institucional, comunal y regional; todos ellos están en abrigo de sus

padres y dan lugar a que se cuente con tres aulas, tres docentes del nivel primaria.

El Plan de Acción involucra a todos los trabajadores de la IE, sin dejar de lado a los

padres los padres de familia como agentes educativos muy importantes en la dinámica de

brindar una calidad educativa pensando en lograr el desarrollo de este histórico distrito de

nuestra región.

Por ello, es de vital importancia abordar la problemática que está incidiendo en el

logro de los aprendizajes, es decir tener una opinión crítica de la Limitada gestión en la

planificación y desarrollo de las sesiones de aprendizaje en aulas multigrado, esta

problemática es producto del análisis del acompañamiento pedagógico que se hace a los

maestros en aula de clase y de tener la evidencia que la planificación de las sesiones de

aprendizaje no tiene en cuenta la característica de aulas multigrado y que de alguna manera

suman a la estadística de los pocos logros de aprendizaje en las diversas evaluaciones a

nivel nacional y regional.

La problemática detectada en la IE nos conduce a plantearnos algunas alternativas

de solución que den lugar a buscar posibles soluciones a esta problemática relevante,

considerando que la planificación y desarrollo de las sesiones de aprendizaje para aulas

multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las diversas áreas del

currículo.

Para poder saber si lo planificado tienen funcionalidad sobre la problemática

tendremos que contar con el Plan de Monitoreo y Acompañamiento pedagógico con la

intención de fortalecer las capacidades de los docentes.

La información presentada y analizada en los diversos módulos de la especialización

han permitido consolidar la formación continua que se pondrá en práctica en el presente

Page 5: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

5

Plan de Acción para el fortalecimiento de capacidades del director, donde se tiene en cuenta

las dimensiones del liderazgo directivo propuestas por Viviane M.J. Robinson como es:

Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, donde nos lleva a

la reflexión de involucrarse en el trabajo del docente y acompañar su accionar y evaluar su

desempeño con el fin de ayudarle a crecer en su formación profesional.

Es preciso y fundamental reconocer que el proceso de formación donde se ha

participado ha sido de mucha importancia para poder fortalecer nuestro liderazgo

pedagógico, que al mismo tiempo genera que este aprendizaje sea extrapolado a los

maestros de la IE, con la finalidad de trabajar coordinadamente y colegiadamente en bien

de los aprendizaje de nuestros estudiantes, asimismo, permitió un empoderamiento de las

habilidades interpersonales que son muy importantes para la convivencia social y una

necesidad hoy por hoy entre la interacción de los diversos profesionales o no profesionales

como: Comunicación asertiva, inteligencia emocional, control emocional empatía, escucha

activa, diálogo y el respeto por las diferencias.

El Plan de acción ha sido estructurado teniendo en cuenta el diagnóstico situacional

para analizar, comprender y describir el problema más relevante que está impidiendo que

los objetivos del PEI estén lográndose, sin descuidar la convivencia escolar como un

elemento básico e imprescindible del contexto escolar; asimismo, conociendo qué causas

están originando el problema y los efectos que está teniendo, se plantean alternativas de

solución a la problemática determinada, teniendo en cuenta algunas experiencias exitosas

del contexto nacional y los referentes teóricos que dan la consistencia técnica y científica al

presente trabajo.

El Plan de Acción se propone objetivo general y objetivos específicos para cada

dimensión, en cada uno de ellos existen las estrategias de intervención y las respectivas

acciones que darán cuenta si el objetivo específico planteado será logrado. También

enmarca un proceso de evaluación para cada actividad asignando un presupuesto que

permitirá solventar los gastos que demande las acciones.

Page 6: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

6

Desarrollo

Identificación del Problema

Contextualización del Problema.

La Institución Educativa Primaria N° 821112 “Santa Rosa de Lima” se ubica en el Centro

Poblado Chilal, perteneciente al distrito de Tongod, de la provincia de San Miguel región

Cajamarca. El centro poblado se ubica a una altitud de 2450 m.s.n.m. se encuentra ubicado

al noreste de la ciudad de Cajamarca, a 100 Km de distancia, para llegar a la zona

necesariamente se debe tomar la ruta que conduce a la provincia de Santa Cruz con la

región de Cajamarca utilizando combis que brindan servicio diariamente.

En el centro poblado existen 680 habitantes en esta localidad existe una iglesia donde

se profesa la religión católica. Asimismo, existen otras iglesias de otras religiones en la que

se reúnen los sábados y domingos para profesar las enseñanzas bíblicas. Además, cuenta

con una Institución educativa inicial que atiende a estudiantes de 3 a 5años

Este centro poblado se caracteriza por la actividad agropecuaria y por la gran

diversidad de ganado vacuno. El ingreso económico de las familias de la zona es producto

de la ganadería, agricultura.

La institución educativa fue creada el 16 de abril de 1982, con R.D.Z. N° 052-82, la

infra estura está construida de material noble, cuenta con seis ambientes las cuales se

utilizan para el trabajo pedagógico del docente y alumnado.

La Institución educativa cuenta 24 estudiantes, quienes en todo momento

demuestran su creatividad, entusiasmo y las ganas de superación, es además una

Institución Multigrado, el directivo responsable de la institución no será indiferente a la

problemática , por este motivo se pondrán en práctica muchas capacidades adquiridas en

la formación continua de la segunda especialidad en Gestión Escalar con Liderazgo

pedagógico del Minedu, convocando a los docentes para reflexionar en forma conjunta y

plantearnos metas de aprendizaje, mejorar la convivencia institucional, el desarrollo efectivo

de los procesos pedagógicos durante las sesiones de aprendizaje, la gestión curricular,

comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico, entendiendo esta como la capacidad

de organizar y poner en marcha el Proyecto Educativo de la escuela, a partir de lo que se

debe enseñar y lo que se debe aprender por los estudiantes (Texto del módulo 4, Gestión

Curricular ,p.10), el MAE, entendiendo este como un proceso organizado que tiene por

finalidad identificar logros y debilidades de la práctica docente a fin de optimizarlo,

posibilitando una toma de decisiones más objetiva (Minedu,2014,p.50). El reto es buscar

alternativas de solución de forma inmediata, para poder enfrentar las situaciones difíciles, el

directivo deberá poner a prueba su capacidad, además su liderazgo pedagógico, un

Page 7: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

7

liderazgo transformacional con prácticas democráticas escuchando con atención propuestas

y opiniones para tomar las mejores decisiones y así encaminar las metas educativas del PEI,

PAT 2018.

Los docentes de la I.E N° 821112, cuentan con título pedagógico, la cual, muestran

compromiso en cada una de las actividades que planifica la institución, participan de

jornadas de actualización docente organizado por la UGEL de San Miguel.

Conocer esta dificultad los maestros debemos buscar algunas estrategias de

solución en su planificación curricular que tendrá coherencia con el problema detectado para

abordado en el plan de acción.

El Directivo demuestra en todo momento la empatía, promoviendo el mejor clima de

convivencia escolar, así como se encuentra capacitado para brindar el asesoramiento

continuo a los docentes.

Descripción y formulación del problema.

Para llegar a puntualizar el problema se realizará muchos procesos, entre ellos fue de

analizar la problemática institucional de sus causas y efectos, pero al final el problema que

cobró suma importancia fue Limitada gestión en la planificación y desarrollo de las sesiones

de aprendizaje en aulas multigrado de la institución educativa N° 821112- Santa Rosa de

Lima. Esta problemática es muy importante abordarla porque nos permitirá conocer cómo

influye en los aprendizajes de los estudiantes, así mismo dicha problemática se abordará a

través de acciones, contando con la participación de los aliados estratégicos y el compromiso

del directivo y de docentes.

Abordar la problemática identificada es viable, puesto que existe un amplio

conocimiento de la problemática que aqueja a la institución educativa, que se hará frente a

través de la gestión directiva en la dimensión de gestión curricular, MAE y convivencia

escolar. Para ello existe condiciones favorables como: la predisposición del directivo,

docentes y padres de familia, quienes asumirán responsabilidades delegadas para superar

el problema y así mejorar los resultados de aprendizaje.

El presente problema denominado “Limitada gestión en la planificación y desarrollo

de las sesiones de aprendizaje en aulas multigrado de la institución educativa N° 821112-

Santa Rosa de Lima”; se debe cuatro causas.

Las causas son: uso inadecuado de los documentos de planificación brindados por

el MED, tiene relación directa con la gestión curricular, la segunda causa es la limitada

asesoría directiva en la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje para aulas

multigrado, la tercera de ellas se refiere a la ausencia de comunidades profesionales de

Page 8: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

8

aprendizaje para el fortalecimiento de la práctica pedagógica y finalmente el incumplimiento

de las normas de convivencia institucional para trabajar en equipo.

Los efectos que genera el problema son: maestros que programan sesiones de

aprendizaje de manera tradicional, es decir, existe una planificación poco contextualizada lo

que posiblemente cause desmotivación por lograr aprendizajes significativos, otro efecto es

que los aprendizajes de los estudiantes son insatisfactorios; esto indica que los resultados

en materia de aprendizajes no están siendo exitosos convirtiéndose en un tema de interés

para el directivo, otro efecto emanado del problema es el insuficiente trabajo colaborativo

para programar y desarrollar sesiones de aprendizaje, esta incidencia es muy importante de

tomarlo en cuenta, porque cuando no existe planificación diversificada de acuerdo a las

necesidades de los estudiantes, los aprendizajes no se están garantizando cual es una

situación para tener en cuenta y finalmente el último efecto la no existencia de un clima

escolar favorable para trabajar cotidianamente, sabemos que esta variable del clima escolar

es muy importante para trabajar y tener en cuenta, las condiciones armoniosas y así brindar

un servicio de calidad.

Al haber identificado el problema surgen grandes retos y desafíos que se expresan a

través de los objetivos específicos, en la que implícitamente están las estrategias que serán

medios importantes para afrontar dicho problema; para ello existen fortalezas y

potencialidades en la institución educativa siendo muy importante el compromiso asumido

por el directivo como líder pedagógico. Si bien contamos con muchas fortalezas, también

existen algunas amenazas que nos llevan a formularnos la siguiente interrogante: ¿qué

pasaría si se aborda la problemática identifica?, podríamos dar posibles respuestas como:

Los docentes seguirán planificando y desarrollando sesiones de aprendizaje de manera

tradicional, los aprendizajes seguirán siendo insatisfactorios, maestros que no trabajan de

manera colaborativa y finalmente el clima escolar será poco favorable para lograr los

aprendizajes, lo que de aquí en adelante asumimos el gran reto.

Page 9: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

9

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Abordar esta problemática en el Plan de Acción, está en referencia a las dificultades que se

tiene para planificar y desarrollar sesiones de aprendizaje en aulas multigrado, asimismo se

dice que esta problemática tiene efectos colaterales en los aprendizajes de los estudiantes

que se ha convertido en tema de atención. Para poder realizar acciones concretas,

dinámicas y pertinentes tenemos que hacer uso de la normatividad vigente y de algunos

documentos muy importantes propuestos por el Ministerio de Educación, como es el Marco

del Buen Desempeño Directivo que se relaciona con el problema de Limitada Gestión en la

Planificación y Desarrollo de las Sesiones de Aprendizaje en Aulas Multigrado de la

Institución educativa N°821112 y este a su vez con el dominio1:Gestión de las condiciones

para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, otra relación es con el dominio2, donde el

directivo debe orientar la ejecución de los procesos pedagógicos para asegurar la calidad de

los aprendizajes y que cada dominio contienen competencias, y desempeños que el directivo

tiene que lograr como profesional de la educación quien dirige los rumbos de la institución

educativa que tiene a cargo.

El problema guarda relación con las competencias 1,2,5 y 6,de la política educativa

vigente, esto quiere decir que el directivo conducirá de manera eficiente la dinámica

institucional teniendo conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las

características de los estudiantes y su entorno; de otra manera también tendrá que promover

diversas acciones democráticas con los actores que son parte de la institución educativa

teniendo en cuenta si la convivencia armoniosa entre los actores está siendo de lo mejor, de

no ser así ; buscará alternativas de solución a la problemática señalada demostrando su

liderazgo ,que será el horizonte en el plan de acción, liderando las Comunidades

Profesionales de Aprendizaje ( CPA) basada en la colaboración mutua, la autoevaluación

profesional y la formación continua; orientándose a mejorar la práctica pedagógica y

asegurar logros de aprendizaje de todos los estudiantes de la institución educativa y

finalmente tendrá que gestionar la calidad de los procesos pedagógicos a través de la

estrategia del acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta, asegurando las metas

de aprendizaje que se ha propuesto en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Una de las causas dentro de la problemática es que existe una limitada asesoría a

los docentes, ocasionado que la planificación no esté siendo contextualizada, por tal motivo

se relaciona con la R.M. N° 657-2017, es ahí donde están impregnados los compromisos de

gestión escolar señalando que acciones debe ejecutar el directivo para el presente año como

Page 10: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

10

es el progreso anual de aprendizaje, la gestión de la tutoría y la convivencia escolar como

un tema muy importante en todo contexto escolar.

Las políticas educativas tienen como propósito el logro de los aprendizajes de todo

estudiante sin excepción, es por eso que haciendo el análisis de relación con investigaciones

de expertos en el tema educativo y el problema, encontramos estrecha relación con las cinco

dimensiones del liderazgo directivo propuestas por Viviane Robinson (2008), que están

relacionadas con la problemática, como es el establecimiento de metas y expectativas de

aprendizaje que lleva cada estudiante a su contexto escolar, planificación, coordinación y

evaluación del aprendizaje, promoción y participación en aprendizaje y el desarrollo docente.

Estas dimensiones serán tomadas en cuenta en cada una de las acciones que se ejecuten

con la intención de abordar la problemática y esperando que los resultados sean los mejores

en temas de aprendizaje que es donde se relaciona principalmente con lo que propone la

investigadora señalada líneas arriba.

Para conocer la incidencia del problema en los aprendizajes de los estudiantes, se

aplicó una guía de entrevista a los docentes el día 18 se setiembre con indicaciones precisas,

el instrumento constó de ocho preguntas relacionadas a la gestión curricular, MAE y

convivencia escolar. La intención fue conocer cómo se estaba desarrollando el proceso de

planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje en aulas multigrado por parte de los

docentes, además conocer cómo se percibe el acompañamiento del directivo y cómo se

encuentra la convivencia escolar, a partir de esta valiosa información se tendría elementos

contundentes para planificar diversas acciones que vayan direccionado la posible solución

al problema planteado. La categoría de la dimensión Gestión Curricular es la planificación,

ejecución y evaluación del currículo que a su vez tiene como subcategorías a las

herramientas de planificación curricular, procesos pedagógicos y a los procesos didácticos

que hace uso el docente para planificar y desarrollar sesiones de aprendizaje con el

propósito de lograr los aprendizajes esperados de los estudiantes. Para la dimensión del

MAE tenemos como categoría a la planificación curricular y como subcategorías a la

diversificación curricular, trabajo colegiado, Comunidades Profesionales de aprendizaje, en

la dimensión de convivencia escolar la categoría que se aborda es estrategias para la

convivencia escolar que a su vez tiene como subcategorías: ausencia de trabajo colegiado,

relaciones interpersonales y a la tutoría escolar. El conjunto de categorías y subcategoría

tendrán como referencia al marco conceptual que dará consistencia al trabajo que se

emprende como un reto y desafío para el directivo de la institución educativa en el presente

año escolar y que para desarrollar las acciones planificadas se tendrá que contar con el

apoyo de los aliados estratégicos.

Page 11: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

11

Al aplicar el instrumento a los tres maestros de la institución educativa se obtuvo

como resultado la siguiente información muy valiosa.

Para la primera interrogante ¿Qué herramientas pedagógicas brindadas por el MED,

utilizas para realizar tu planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje para aulas

multigrado?, la mayoría respondió que hace uso de las Rutas de aprendizaje y una minoría

hace mención que utiliza el CNEB, esto nos indica que estos valiosos documentos son de

gran importancia para el maestro, pero que el directivo tiene que implementarlos con otras

informaciones como es la guía de planificación curricular emanada por el MED y las

orientaciones de planificación curricular, en la que es definida como una hipótesis de -

trabajo, que está sujeta a cambios y modificaciones de acuerdo a las características de los

estudiantes con el fin de que se haga pertinente y efectiva de acuerdo al propósito que el

maestro quiere lograr en sus estudiantes Minedu ( 2018).Otro concepto sobre planificación

curricular hecha por Díaz F( 2006), es un hilo conductor sobre situaciones problemáticas

que indican el horizonte hacia donde se quiere llegar en tema de aprendizaje. La

planificación curricular es una acción pedagógica importante que realiza el docente de aula

en función de los materiales, potencialidades y oportunidades que tiene a su disposición

para hacer que los estudiantes aprendan de manera significativa.

La segunda pregunta ¿Qué soporte bibliográfico te brinda el directivo para la

planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje para aulas multigrado?, la mayoría

respondió que el directivo nunca les proporciona algún material de soporte bibliográfico, se

deduce que el directivo no está tomando en cuenta estas grandes necesidades de los

docentes, por tal motivo tendrá que apropiarse de estos documentos en el menor plazo

posible y trabajar colegiadamente con los docentes. El material bibliográfico permite facilitar

o expandir ideas o asociar conceptos, pueden asimismo contrarrestar información con

diversas fuentes bibliográficas a temas de interés. Los aportes importantes sobre el tema

que hace Martínez (1993: 241), donde considera que el material bibliográfico es un material

de consulta que el docente debe hacer uso a la hora de planificar acciones pedagógicas. En

conclusión, definimos que el docente debe contar con material biográfico para hacer

consultas y empoderarse de ciertas teorías y contenidos que serán básicas en la función

pedagógica que realiza.

La interrogante N°03 ¿Qué orientaciones la ha brindado el directivo para ejecutar la

planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje para aulas multigrado?, la mayoría

respondió que el directivo le ha brindado orientación en la forma como desarrollar los

procesos pedagógicos y los procesos didácticos, pero que esto no basta, necesitan que el

directivo comparta con ellos otras actividades pedagógicas de planificación de sesiones de

aprendizaje. Al respecto el Minedu (2017), define a las sesiones de aprendizaje como

Page 12: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

12

secuencias pedagógicas donde se expresan qué aprendizajes deben lograr los estudiantes

en un espacio y tiempo determinado durante el año escolar desarrollando los momentos con

acciones intencionadas. Existe otra denominación, como aquellas acciones que sirven de

orientación a la labor pedagógica en las diversas áreas curriculares donde se incluyen la

cartilla de planificación anual con orientaciones de acuerdo a las expectativas de aprendizaje

de los estudiantes Minedu (2017). Se puede deducir que las sesiones de aprendizaje son el

conjunto de experiencias planifica el docente con la esperada misión que cada estudiante

logre el propósito establecido en la construcción de su aprendizaje duradero.

La interrogante N°04 consistió en preguntar ¿Qué tipo de asesoría brinda el directivo

en referencia a la planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje para aulas

multigrado?, la tendencia es que muy pocas veces el directivo asesora al docente de manera

personalizada, lo hace en reuniones generales, generando que la reflexión docente sea

mínima. La asesoría personalizada es una actividad muy interesante generada de la

deconstrucción de la práctica pedagógica del docente, en la que el directivo al observar esta

actividad registra información que luego el profesor reconocerá que fortalezas y debilidades

se han presentado, esto lo afirma (Castillo, 2007), el investigador define a la asesoría

personalizada como una actividad sistémica producida mediante la interacción personal

directa entre los protagonistas que se encamina a resolver las deficiencias profesionales

asumidas en un determinado trabajo que se realiza. Otro aporte hecho por Martínez (2000,

p. 9), donde plantea que es un servicio muy importante que se brinda a un determinado

grupo de profesionales, dirigida a la corrección, complementación y actualización de ciertos

conocimientos para mejorar el desempeño. Definitivamente podemos afirmar que la asesoría

es una acción con intención de generar la reflexión de quienes son parte de un grupo de

profesionales con el fin de mejorar en el trabajo que desempeña.

En la pregunta N°05 ¿Qué sabe usted de las comunidades profesionales de

aprendizaje?, la mayoría desconoce de lo que se trata, esto nos indica que el directivo debe

empezar a trabajar con esta estrategia muy importante los diversos temas del currículo, en

especial temática de planificación curricular.

Cuando se preguntó en el ítem 06 ¿Con qué frecuencia el directivo promueve las

comunidades profesionales de aprendizaje?, la respuesta de todos los docentes fue que

nunca se promueve este tipo de trabajo y una minoría confunde esta estrategia con

reuniones de trabajo informativo, deducimos que el directivo tendrá que promover estas

actividades de manera continua, llevando a los docentes a empoderarse de diversa temática

sobre planificación curricular. Hargreaves (2008), que las Comunidades Profesionales de

Aprendizaje (CPA), son una estrategia contundente y valiosa con la sana intención de

empoderar a los profesionales de manera conjunta mejorando la calidad de vivir de sus

Page 13: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

13

participantes. De acuerdo a lo manifestado con (Hord, 1997), donde el autor enfoca un

concepto diciendo que, son acciones de cambio que requieren de reflexiones críticas

llevando al éxito profesional donde la narración de las experiencias es el punto central. La

conclusión a la que llegamos es que las CPA, son acciones muy poderosas que se gestan

producto del intercambio de experiencias vividas por los profesores y la práctica de estos

eventos el profesional mejora su desempeño profesional., Por lo tanto, el directivo debe

promover estas estrategias con todos los maestros del contexto donde labora.

La pregunta N° 07 ¿Qué estrategias realiza el directivo para promover la buena

convivencia institucional?, la mayoría de los entrevistados respondió que se trabaja con

asambleas y los protagonistas son los padres de familia. La interpretación es que el directivo

únicamente está trabajando con el padre de familia, descuidando la participación tanto el

docente y el estudiante, sabiendo pues que son elementos importantes para generar cambio

de actitud y mejorar la convivencia escolar. (Minedu 2000), define a la convivencia escolar

como el conjunto de reglas establecidas democráticamente a través de la propuesta de

normas, criterios, procedimientos y sanciones permitiendo se generen las interrelaciones

entre sus participantes. Jares (2001), convivencia escolar, es una relación social entre los

sujetos de un contexto respetando unos códigos valorativos propuestos para hacer la vida

más armoniosa. Definitivamente, si el directivo no promueve la convivencia escolar entre los

actores educativos, el clima escolar no se verá favorecido y esto posiblemente no habrá

convivencia armoniosa en este grupo social educativo.

Finalmente se preguntó al docente, ¿Cómo promueve usted las normas de

convivencia desde la planificación curricular?, la tendencia fue que lo hacen solo después

de dar a conocer el propósito de la sesión de clase, lo que se interpreta que los docentes no

están promoviendo la buena convivencia escolar de manera permanente, esto llevará al

directivo a que atienda esta significativa dificultada que presentan los maestros dentro de la

ejecución de las sesiones de aprendizaje.

Al realizar el proceso de análisis de las respuestas vertidas por los entrevistados, se

deduce que el directivo debe orientar a los docentes en la planificación de sesiones de

aprendizaje porque los mismos manifiestan que existe poca intervención ante esta

necesidad muy importante desarrollar los proceso pedagógicos y didácticos, esto será

posible durante el monitoreo y acompañamiento en este sentido, permitirá desarrollar un

trabajo colegiado entre todos los agentes educativos.

Page 14: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

14

Resultados del diagnóstico.

Finalmente, realizando el análisis de la información brindada por los docentes ante las

preguntas formuladas, se concluye: El directivo no está ejerciendo el liderazgo directivo que

lo debe caracterizar, porque no atiende las inquietudes pedagógicas de los maestros

consistente en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje para aulas

multigrado, por lo tanto, urge en trabajar este tema de planificación curricular con acciones

pertinentes, para fortalecer la dimensión de gestión curricular, entendiendo que la

planificación curricular es una hipótesis de trabajo , esto quiere decir que durante su

ejecución pueden ir incorporándose algunas adecuaciones que permita lograr los

aprendizajes planificados por el maestro y donde el estudiante e quien realiza las actividades

orientadas desde luego por el guía , tal como lo afirma Minedu (2018), otra definición que se

hace de la planificación curricular es el de Pizano (2012),nos dice que es un acto de tomar

decisiones, donde las actividades tienen intención de lograr los aprendizajes que se les

brinda a los estudiantes.

Otra conclusión a la que se llega después del análisis de la información recogida, es

que el directivo si bien es cierto realiza monitoreo y acompañamiento a la práctica docente,

la estrategia no está siendo funcional, los docentes necesitan que se más contundente en la

intervención, se ha vuelto una necesidad empoderase de procesos pedagógicos y

didácticos, desarrollar la capacidad para reflexionar de su actuar pedagógico para luego

asumir compromisos de mejora. Brindar acompañamiento al docente, es considerado como

un proceso consecuente y viable, la gran intención es interactuar con el docente generando

una reflexión y tomar las mejores decisiones que lleven a los niveles de mejorar la manera

de enseñar. Minedu (2014).

Finalmente se concluye que para mejorar la convivencia escolar el directivo debe

desarrollar otras estrategias de trabajo y que en estas acciones involucre a los docentes,

estudiantes y padres de familia como protagonistas principales, además de brindar

orientación curricular a los maestros sobre cómo promover la convivencia escolar desde las

acciones curriculares. Por su parte Serrano (2005), manifiesta que la convivencia es poner

en práctica un conjunto de compromisos como solidaridad, diálogo, responsabilidad y la

defensa de los derechos para que se construya espacios amicales, otro concepto sobre este

tema es el que nos brinda Lanni (2005), donde manifiesta que la convivencia escolar es

realizar vínculos de armonía y que cada día deben mantenerse y fortalecerse para adquirir

y desarrollar conciencia de vivir en paz.

Page 15: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

15

Alternativa de solución para el problema identificado

La problemática que se aborda en el siguiente plan de acción es la existencia de una

“Limitada gestión en la planificación y desarrollo de las sesiones de aprendizaje en aulas

multigrado de la institución educativa N° 821112- Santa Rosa de Lima”. Para brindar solución

a dicha problemática de plantearán estrategias y acciones de acuerdo a la dimensión

curricular que se aborde. Es por ello que se ha planteado un objetivo general: Gestionar de

manera eficiente el currículo escolar en el desarrollo de sesiones de aprendizaje para aulas

multigrado en la I.E N°821112- Santa Rosa de Lima.

Para la dimensión de la gestión curricular se tiene como objetivo específico: Usar

eficientemente los documentos de planificación curricular brindados por el Ministerio de

Educación, mediante el trabajo colegiado. Las actividades al interior de esta acción son dos

jornadas de trabajo con docentes para analizar la planificación curricular teniendo en cuenta

las competencias, capacidades y desempeños del currículo escolar, en este espacio de

trabajo también se desarrollará reunión de trabajo para la planificación de sesiones de

aprendizaje para aulas multigrado, para ello contará con documentos orientadores de

planificación curricular brindados por el Ministerio de Educación. Por lo tanto, con estas dos

acciones se pretende lograr el objetivo específico propuesto.

Para la dimensión del MAE, se tiene como objetivo específico: Redireccionar la

asesoría directiva durante el monitoreo y acompañamiento pedagógico en la programación

y ejecución de sesiones de aprendizaje, a través de la acción de visita en aula, las

actividades comprendidas serán: jornadas reflexivas y la asesoría individualizada bajo el

enfoque crítico reflexivo generando el establecimiento de compromisos por parte del docente

en mejorar la práctica pedagógica. Se pretende fortalecer esta dimensión con la el

acompañamiento pedagógico y las acciones diseñadas anteriormente.

Para la dimensión de la convivencia escolar se ha propuesto como objetivo

específico, dinamizar el cumplimiento de las normas de convivencia institucional mediante

jornadas reflexivas, la acción a desarrollar será mediante una jornada de reflexión

impregnadas en un plan de trabajo, las actividades que se pondrán en marcha serán: Tres

reuniones de trabajo, una con los docentes, otra con los padres de familia y finalmente con

los estudiantes, la temática abordada será “la Importancia de vivir en armonía”. Para poder

lograr los objetivos específicos para cada dimensión buscaremos el apoyo de los aliados

estratégicos, apoyo de los docentes, estudiantes y líderes comunales, ellos serán quienes

generen entusiasmo, vitalidad orientada indudablemente por el directivo como un líder

pedagógico.

Page 16: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

16

El conjunto de estrategias, y acciones que se ejecutarán en el plan de acción será la

alternativa de solución a la problemática encontrada y responderán cada una de ellas a

lograr el objetivo general del plan de acción. Al interior de cada acción se pondrá a

disposición una serie de recursos humanos y materiales que puedan llegar a concretizar

cada uno de los objetivos propuestos para cada dimensión pasando por el proceso de

soporte PO: Desarrollo pedagógico y convivencia, avanzaremos por el PO03. Fortalecer el

desempeño docente, PO03.1: Desarrollar el trabajo colegiado como estrategia de apoyo,

PO03.2, desarrollar investigación e innovación pedagógica, PO03.3: Ejecutar el

acompañamiento en aula al docente, PO05: Gestionar la convivencia escolar y la

participación, abordando los subprocesos PO05.1, PO05.2, PO05.3. Si el directivo

demuestra su capacidad fehacientemente posiblemente el Plan de Acción será significativo.

Page 17: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

17

Referentes conceptuales y experiencias exitosas

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Definición de planificación curricular, de acuerdo con Kaufman (1973), define a la

planificación curricular como una actividad que realiza el docente mirando el horizonte a

dónde se quiere llegar y de lo que se quiere lograr en sus estudiantes.

La planificación curricular es definida también como una hipótesis de trabajo, no es

rígida, tiene en cuenta el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje. En su proceso de

ejecución, está permitido la innovación en función de la evaluación que se haga del proceso

de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de que sea más pertinente y eficaz, Minedu

(2017).

Herramientas de planificación curricular: Son el conjunto de materiales y recursos

seleccionados cuyo fin es contribuir a alcanzar los propósitos de aprendizaje que establece

el docente y que estos deben reunir las características necesarias, Minedu (2017).

Definitivamente las herramientas de planificación curricular contribuyen al logro de

las capacidades prevista por los docentes en función de sus estudiantes y deben cumplir el

propósito para las cuales fueron creadas, Unesco (2017).

Monitoreo y acompañamiento pedagógico: Es definida como una estrategia de

intervención que se realiza tanto por el directivo o por una persona externa al contexto

escolar. Definitivamente es el conjunto de medidas y acciones que se toman basadas en la

experiencia y en los aportes teóricos o experiencias exitosas con grandes resultados para

ser ejecutadas de acuerdo a la necesidad del profesorado Minedu( 2014,p.7.), otra definición

que se hace sobre el tema es que la definen como una estrategia de formación para docentes

en servicio que se implementa a través de formas como: visita en aula, micro talleres y

talleres de actualización brindando asesoría y monitoreo a través de la visita de campo y

reuniones colegiadas Minedu (2014,p.8). Definitivamente el acompañamiento pedagógico

es definido como una estrategia funcional que se hace a los docentes de aula para fortalecer

su desempeño profesional, en la que el directivo debe conocer estos protocolos de trabajo y

ponerlos en práctica.

Jornadas reflexivas: Denominada como un encuentro pedagógico entre los docentes

y directivos, con el sano juicio de revisar y reflexionar los informes de evaluación en las

diferentes áreas del currículo, Minedu (2013). Existe otra definición, considerando como la

oportunidad que se tiene para reflexionar cómo están logrando aprender los estudiantes y si

estos logros están en función de las metas propuestas, Minedu (2016, p.3).

Diversificación Curricular: Consiste en adecuar y las actividades pedagógicas de

acuerdo a la pertinencia, necesidades, de los estudiantes teniendo en cuenta su realidad

Page 18: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

18

social, cultural y geográfica donde conviven cotidianamente para ser insertadas

curricularmente. Minedu (2009b: 3).

Trabajo Colegiado: Es una estrategia, con la intensión de que los participantes

mejoren su intervención con las personas que interactúan, digamos que es un proceso

participativo de toma de decisiones, entre los docentes y directivos, en la búsqueda de la

mejora institucional (Fierro Evans, 1998).

Lira (2003), define el trabajo colegiado como el establecimiento de relación

profesional con objetivos de servicio a través del intercambio de ideas o experiencias con

respecto a una disciplina o área determinada con la intención del mejoramiento de la

educación y sirve de apoyo para solucionar problemas.

Ausencia del trabajo colegiado: Robustelli (s.f.), indica que ante la ausencia de no

trabajar de forma colegiada es rehuir a todos los actores de una institución que están

directamente relacionados con la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Es así que no

se generarán espacios de reflexión sobre la propia práctica para desarrollar nuevas ideas,

tampoco se enriquecerá el trabajo pedagógico.

Asimismo, Sep (2009), señala que el trabajo colegiado es un medio fundamental

para que los miembros del equipo sean capaces de dialogar, concertar, compartir

conocimientos, experiencias y problemas en torno a asuntos y tareas comunes, todo esto

bajo un clima de respeto y tolerancia.

Relaciones interpersonales: Según Bisquerra R (2003: 23), una relación interpersonal

“es La interacción participativa entre dos o más personas, en la que estas relaciones sociales

como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción

social. Para Fernández (2003: 25), nos hace saber que las relaciones interpersonales son

las interacciones importantes de los trabajadores llevada a cabo en un entorno saludable y

que incide directamente en el desempeño de los trabajadores.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

Relacionamos el tema con la investigación denominada: Juntos logramos aprendizajes

esperados, su autor: López Coba Ingrid Violeta, realizada en la Institución Educativa “San

Martín” Región Piura el año 2013, el objetivo general “Mejorar en los niños y niñas San

Martinianos del III Ciclo el nivel de logro de sus aprendizajes en las áreas de Matemática y

Comunicación mediante una planificación curricular efectiva”. Los resultados fueron que,

mediante una buena planificación del currículo, el docente pudo mejorar sus prácticas

pedagógicas y además tenga mayor interrelación con los estudiantes, padres de familia y

comunidad. Otro resultado fue que el docente mejoró su desempeño profesional, la

Page 19: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

19

conclusión estriba que mediante una planificación curricular contextualizada el maestro de

aula puede lograr mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Otra experiencia se denomina: “Fortalecimiento del Acompañamiento Pedagógico

entre docentes, para la mejora de la Calidad Educativa”. Los autores son Vásquez Sandoval,

Javier, y, Quispe Guevara, Manuel. Se desarrolló en la Institución Educativa N°0523 “Luisa

del Carmen del águila Sánchez” en la Región San Martín el 2015, el objetivo general fue:

Dar a conocer las experiencias en el fortalecimiento del acompañamiento pedagógico entre

docentes, para la mejora de la Calidad educativa”. Los resultados obtenidos son que el 90%

de los maestros presenta buena actitud frente al acompañamiento pedagógico, se ha logrado

unificar con el grueso de los maestros la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo

Institucional (PEI), los estudiantes han mejorado en sus aprendizajes, concluyendo que

mediante esta estrategia de acompañar a los docentes se mejora el desempeño profesional.

Finalmente, la experiencia denominada “Mejorando nuestra convivencia

intercultural”, El autor Villafuerte Arcega Hugo, La experiencia se realizó en la Institución N°

049 de la región Apurímac el año 2013, EL objetivo: “Reafirmar la identidad cultural de los

estudiantes a partir de la incorporación y práctica de saberes y costumbres locales para

lograr una educación pertinente y de calidad”, a través de la experiencia se logró que los

niños y niñas reafirmen su identidad cultural mediante las relaciones interpersonales ,

convivieron en armonía y participaron con respeto en las diferentes actividades de su

comunidad, concluyendo que las relaciones interpersonales mejora la calidad del servicio

educativo y que las prácticas respeto, colaboración y corresponsabilidad son vitales para

lograr la armonía escolar.

Page 20: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

A continuación, se presentan las matrices donde responden a dar solución al problema

determinado, en la que sus elementos están en función de abordar la problemática que se

plasma en el objetivo general.

Matriz de Plan de Acción: Objetivo general, especifico, dimensiones, acciones

y metas.

Problema: “Limitada gestión en la planificación y desarrollo de las sesiones de aprendizaje en aulas multigrado de la institución educativa. N° 821112- Santa Rosa de Lima”.

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimensiones

Alternativas solución

de

Acciones

Metas

Gestionar de Usar eficientemente los documentos planificación curricular brindados por el Ministerio de Educación, mediante el trabajo colegiado.

Gestión Fortalecimiento de las capacidades de los docentes mediante jornadas de

trabajo colegiado.

Desarrollo de trabajo colegiado

El 100% de los docentes participan de las reuniones cuatro veces al año Desarrollo de trabajo colegiado.

manera

eficiente el Curricular

currículo

escolar en el

desarrollo de

sesiones de

Redireccionar la asesoría directiva durante el monitoreo y acompañamiento pedagógico en la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

Visita en aula

100% de docentes asumen compromisos de mejora pedagógica con dos visitas por bimestre a cada docente.

aprendizaje MAE para aulas

multigrado en

la I.E

N°821112-

Santa Rosa de

Lima. Dinamizar el

cumplimiento de las normas de convivencia institucional, mediante jornadas reflexivas

Convivencia Escolar

100% de docentes participan Jornadas reflexivas

100% de docentes

participantes. 90% de padres Y de estudiantes participantes de la jornada reflexiva, realizando tres jornadas reflexivas durante el año.

En la tabla se observa que se plantean objetivos, las dimensiones, estrategias y acciones,

las cuales dan la ruta de trabajo a desarrollar con el compromiso del directivo.

Las acciones a ejecutarse conducirán a lograr el respectivo objetivo que serán la alternativa

de solución al problema identificado, por tal motivo se han propuesto acciones viables, pero

desafiantes, teniendo en cuenta las potencialidades que tiene la institución, los posibles

riesgos podrían ser las políticas educativas cambiantes, pero asumiremos estos

compromisos.

Page 21: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

21

Matriz de implementación del Plan de Acción: cronograma, responsables y

recursos humanos.

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta

Responsables Recursos Cronograma (meses)

Humanos/ materiales S O N D

Usar eficientemente los documentos de planificación curricular brindados por el Ministerio de Educación, mediante el trabajo colegiado.

A1. Desarrollo de trabajo colegiado

El 100% de los docentes participan de estas actividades.

humanos: directivo, docentes

Materiales: Plumones

Papelotes Proyector

X x x

A2. . Visita en aula

Directivo humanos: directivo, docentes

Materiales: Plumones

Papelógrafos

x

Redireccionar la asesoría directiva durante el monitoreo y acompañamiento pedagógico en la programación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

B1. Jornadas reflexivas

1 plan de Monitoreo

Directivo humanos: directivo,

docentes Materiales: laptop

Papelógrafos

X

B2. Asesoría Individualizada

3 docentes acompañados y monitoreados, Participan de la asesoría personalizada.

100% de docentes asumen compromisos de mejora pedagógica.

Directivo Docente

Cuaderno de campo Sesión de clase Ficha de monitoreo

x

X

x

x

B3. Establecimiento de compromisos por parte del docente.

Dinamizar el cumplimiento de las normas de convivencia institucional, mediante jornadas reflexivas

1. Reunión de trabajo con docentes.

C2. Reunión de trabajo con padre

de familia.

C3. Jornada de

Trabajo con estudiantes.

100% de docentes participantes

90% de padres de familia participan de la actividad.

95% de estudiantes participantes

Directivo Docente

humanos: directivo,

docentes Materiales:

laptop, plumones, proyector

Papelógrafos

x

x

x

En la presente tabla constituida por elementos de acción dinámica, nos orienta nuevamente

a conocer los objetivos a lograr por dimensión.

Las acciones propuestas cuentan con un cronograma de trabajo y se evidencia los

responsables, para lograrlo debe existir responsabilidad social en el directivo quién

conducirá las actividades haciendo uso de los recursos humanos y materiales que se

mencionan.

La reflexión se enfoca en pensar cómo se hará visible los objetivos, a quién debo convocar,

que debo implementar con mayor urgencia para que los cambios puedan ir surgiendo.

Page 22: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

22

Presupuesto.

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

Dos jornadas de trabajo con docentes para analizar la planificación curricular.

Papelotes, Proyector Plumones, Cartulinas Cartilla de planificación curricular CNEB

Dirección

APAFA

S/ 40.00

Reunión de trabajo para la planificación de sesiones de aprendizaje para aulas multigrado.

Pelotes, Proyector multimedia Plumones, Cartulinas Cartilla de planificación curricular, CNEB

Dirección APAFA

S/ 40.00

Visita en aula a los docentes. Cartulinas, Cartilla de planificación curricular CNEB, Material de consulta

Dirección APAFA

S/ 10.00

Asesoría personalizada a los docentes haciendo uso del enfoque crítico reflexivo

Cartilla de planificación curricular, CNEB, Separata del enfoque crítico reflexivo Cuaderno de campo

Dirección APAFA

S/ 10.00

Reunión de trabajo con docentes.

Pelotes, Proyector Multimedia, Plumones Cartulinas, Manual de tutoría.

Dirección APAFA

S/ 40.00

Reunión de trabajo con padres de familia.

Pelotes

Proyector multimedia Plumones Cartulinas Videos

Dirección APAFA

S/ 40.00

Jornada de Trabajocon estudiantes.

Pelotes Proyector multimedia Plumones Cartulinas Videos

Dirección APAFA

S/ 40.00

TOTAL S/ 220.00

Se puede observar que existen diversas acciones a ejecutarse, estas actividades generarán

una inversión económica, existe la posibilidad de contar con las alianzas estratégicas para

lo cual el directivo buscará el financiamiento que asegure dicha realización.

Page 23: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

23

Matriz de Monitoreo y evaluación.

La presente matriz nos indica qué acciones se deben realizar, también nos brinda el nivel de

logro, los responsables y la toma de acciones de reformulación para mejorar el nivel de logro.

ACCIONES

ORGANIZADAS

SEGÚN

DIMENSIÓN

Nivel de

logro de

las

acciones

(0 – 5)

Fuente de

verificación

(evidencias que

sustentan el nivel

de logro)

Responsa

bles

Periodici

Dad

Aportes y/o dificultades

según el nivel de logro

Reformular

acciones para

mejorar nivel de

logro

NIVEL DE LOGRO DE LA

ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 24: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

24

Conclusión

El trabajo colegiado como estrategia implementado en las instituciones educativas, permite

que los docentes liderados por el directivo hagan uso de los documentos de planificación

curricular para trabajar y ejecutar los procesos de planificación curricular teniendo en cuenta

los propósitos de aprendizaje que tienen los estudiantes poniendo en práctica las

orientaciones, sugerencias y propuestas que brinda el Ministerio de Educación para poder

brindar una educación de calidad. Por ende, la planificación curricular para aulas multigrado,

es una actividad muy importante que deben realizar los docentes para poder implementar

diversas estrategias de enseñanza y de aprendizaje con el firme propósito de mejorar los

aprendizajes de los estudiantes, para lo cual se deben apropiar de los diversos materiales

que otorga el Minedu y trabajar de manera colegiada. Es posible que el monitoreo,

acompañamiento y evaluación de la práctica docente (MAE), es una estrategia pedagógica

que debe ser utilizada por el directivo cuya finalidad es fortalecer el trabajo pedagógico de

los docentes, en la que el director como líder pedagógico realiza acciones de monitoreo

brindando soporte técnico a los docentes que acompaña y así brindar una educación de

calidad desarrollando la asesoría pedagógica reflexiva generando en los docentes la

autorreflexión reconociendo sus propias fortalezas y debilidades cuyo fin es innovar la

manera de cómo enseña a sus estudiantes y estos aprenden de manera apasionada, para

ello, el directivo trabaja con el enfoque crítico reflexivo, mediante una convivencia escolar

frecuentemente con los docentes, padres de familia y estudiantes, utilizando diversas

estrategias de intervención, para que estos asuman compromisos de mejorar en referencia

a la convivencia armoniosa entre todos los actores educativos que son parte de la institución

educativa.

Page 25: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

25

Referencias

Borges, R. (2012). La asesoría, elemento integrador en el funcionamiento de los

departamentos de dirección científica educacional. Conferencia. Santiago de Cuba.

Bisquerra R (2003:23), Emoción y conflicto. Aprenda a manejar las emociones. Barcelona.

Castillo, M. Formación de maestros “Educación para Todos, Lima, Foro Educativo y Ayuda

en Acción, 2000.

Castillo (2007), La asesoría: Forma de organización para la preparación de directivos de

educación superior en la evaluación profesoral, Universidad Metropolitana de la

República del Ecuador.

Depuelles B. Política de la educación Viejos y nuevos campos de conocimiento. En Revista

de Ciencias de la Educación Nº 176-179, abril - setiembre, 1999.

Díaz F (2006), Perspectiva educacional, recuperado de http: //www.redalyc.org/pdf/

3333/333328828008.pdf.

Fierro Evans, C. (1998). Construir el trabajo colegiado. Un capítulo necesario en la

transformación de la escuela. León, México: Universidad Iberoamericana. Filmus, D.

Calidad de la educación. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 1995.

Hargreaves (2008), Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una estrategia de

mejora para una nueva concepción de escuela.

Lira (2003), El trabajo colegiado una estrategia de capacitación, recuperado de

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/areatematica15/pon

encias/1072-F.pdf.

Martinez (1993), La manipulación de los materiales como recurso didáctico, recuperado de

https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/viewFile/42040/40021.

Ministerio de Educación (2000). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones

educativas, recuperado de http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-

bibliografia comuna-ebr-eba-y-etp/7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-

instituciones-educativas.pdf.

Ministerio de Educación (2009) ¿Qué es diversificar?, recuperado de

http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/cursovirtual/Modulos/modulo2/2Prim

aria/m2primaria/qu es diversificar el currculo.html.

Ministerio de Educación (2013). Rutas del aprendizaje para la Educación Básica Regular,

recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Cartilla-de-

presentacion%20(11).pdf.

Page 26: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

26

Ministerio de Educación (2013), Jornadas de reflexión, recuperado de

http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/Jornada-de-Reflexion

BAJA.pdf.

Ministerio de Educación (2014p.50). Fascículo de Gestión Escolar centrado en los

aprendizajes de los estudiantes del Perú, recuperado de la página

www.minedu.gob.pe http://www./n/xtras/fasciculo gestión escolar centrada

enaprendizajes.pdf .

Ministerio de Educación (2014, p.7), Protocolo de acompañamiento pedagógico, recuperado

dehttp://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3706/Protocolo%20

de%20acompa%C3%B1amiento%20pedag%C3%B3gico.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y.

Ministerio de Educación (2014, p.8), Protocolo de acompañamiento pedagógico, recuperado

dehttp://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3706/Protocolo%20

de%20acompa%C3%B1amiento%20pedag%C3%B3gico.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y.

Ministerio de Educación (2016,p.3), Jornadas de reflexión, recuperado de

http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Jornada de reflexión ECE-

2016.pdf.

Ministerio de Educación (2017), Cartilla de planificación curricular, recuperado de http://

www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/cartilla-planificacion-curricular.pdf.

Minedu (2018, p.7), Módulo N°06, Plan de Acción y buena práctica para el fortalecimiento

del liderazgo pedagógico.

Planificación curricular en el perfil del docente por competencias de la UGEL Ventanilla, nivel

Educación inicial, 2017 Tesis para optar el grado académico de: Maestra en

administración de la educación AUTOR: Bach. Lilian Luna Flores.

Sep (2009, p.2), Trabajo colegiado; estrategia de mejoramiento en las prácticas de

enseñanza y de aprendizaje en la escuela normal de los Reyes Acaquilpan, San

Luis de Potosí 2017.

Unesco (2017). La educación transforma vidas, recuperado de http://unesdoc.unesco/

images/0024/002472/247234s.pd

Kaufman R.A. (1973). La Planificación Curricular. Citado por Cadamo C., recuperado de

http://carmenmireyac.blogspot.com/

Fernández (2003: 25). Relaciones Interpersonales, citado por Contreras A. Cecilio,

Díaz C. Bernardo, Hernández R. Ezequiel (2011). Multiculturalidad: su análisis y

Page 27: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

27

perspectivas a la luz de sus actores, clima y cultura organizacional prevalecientes

en un mundo globalizado. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2012a/1159/bases_teoricas_relaciones_interpersonales.html

Anexos

Árbol de problemas

Page 28: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

28

E F E C T O S

Limitada gestión en la planificación y desarrollo de las sesiones de aprendizaje en aulas multigrado EN LA

I.E. N°821112-SANTA ROSA DE LIMA-CHILAL

Limitado

interés por

autocapacitarse

Desconocimiento

de materiales

educativos MED

Asesoría

directiva sin

hacer el uso

del enfoque

critico reflexivo

Ausencia de

comunidades

de aprendizaje

para el

fortalecimiento

de la practica

pedagógica

Normas de

convivencia

trabajada de

manera no

democrática

Insuficiente

difusión de

normas de

convivencia

Clima escolar

poco favorable

para el trabajo

cotidiano

CAUSAS

Fuente: Elaboración propia

Árbol de objetivos

ARBOL DE PROBLEMAS

Programación de

sesiones de

aprendizaje

tradicionales.

Aprendizajes de los

estudiantes

insatisfactorios

Insuficiente trabajo

colaborativo para

programar y

desarrollar sesiones

de aprendizaje

Page 29: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

29

OBJETIVO

GENERAL

RESULTADOS

Fuente: Elaboración propia

ACCIONES

O

B

J

E

T

.

E

S

P

E

C

I

F

I

C

O

S

Page 30: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

30

En el mapa de procesos notamos que el Plan de acción dará inicio en el proceso operativo

PO: Desarrollo pedagógico y convivencia escolar , seguidamente avanzaremos al proceso

operativo PO03:Fortalecer el desempeño docente y los siguientes subprocesos hasta llegar

al PO 05:Gestionar la convivencia escolar y la participación.

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

MAPEO DE PROCESOS QUE INVOLUCRA LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Page 31: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

31

Instrumento de recojo de información

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ENTREVISTA A DOCENTES

Estimado docente, el presente instrumento tiene por finalidad recoger información referente

a “Limitada gestión en la planificación y desarrollo de las sesiones de aprendizaje en

aulas multigrado de la institución educativa N° 821112- Santa Rosa de Lima”, con el

propósito de tomar las decisiones más pertinentes que nos lleven a lograr los aprendizajes

esperados en nuestra I.E. Es por ello que de antemano se te agradece infinitamente.

Atentamente: La Dirección

1. ¿Qué herramientas pedagógicas brindadas por el MED, utilizas para realizar tu planificación

y ejecución de sesiones de aprendizaje para aulas multigrado?

…………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………….

2. ¿Qué soporte bibliográfico te brinda el directivo para la planificación y ejecución de las

sesiones de aprendizaje para aulas multigrado?

…………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué orientaciones la ha brindado el directivo para ejecutar la planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje para aulas multigrado? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué compromisos asumiste respecto a la planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje para aulas multigrado, después de recibir asesoría personalizada del directivo? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué sabe usted de las comunidades profesionales de aprendizaje? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

6. ¿Con qué frecuencia el directivo promueve las comunidades profesionales de aprendizaje?

………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué estrategias realiza el directivo para promover la buena convivencia institucional? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………

8. ¿Cómo promueve usted las normas de convivencia desde la planificación curricular?

Fuente: Elaboración propia

Page 32: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

32

ANÁLIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

PASO 1: Reducción de datos y generación de sub categorías.

1.1. Reducción de la pregunta 1. ¿Qué herramientas pedagógicas brindadas por el MED, utilizas para realizar tu

planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje para aulas multigrado?

Informantes Respuestas

Docente1. Hago uso de las Rutas de aprendizaje

Docente 2. Las Rutas de aprendizaje me ayudan en la planificación curricular

Docente 3. Hago uso del Currículo Nacional de Educación Básica ( CNEB)

1.2. Reducción de la pregunta 2. ¿Qué soporte bibliográfico te brinda el directivo para la planificación y ejecución de

las sesiones de aprendizaje para aulas multigrado?

Informantes Respuestas

Docente 1. Bueno el directivo nunca nos brinda material bibliográfico que sirva de apoyo al trabajo pedagógico.

Docente 2. El directivo no hace entrega de material bibliográfico que sirva de consulta.

Docente 3. Hasta el momento el director jamás me ha entregado algún material bibliográfico.

1.3. Reducción de la pregunta 3 ¿Qué orientaciones la ha brindado el directivo para ejecutar la planificación y ejecución

de sesiones de aprendizaje para aulas multigrado?

Informantes Respuestas

Docente 1. Solo una vez me orientó de cómo trabajar procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones.

Docente 2. La orientación se basó en el desarrollo de procesos pedagógicos y didácticos.

Docente 3. Me orientó en el desarrollo de procesos pedagógicos y los procesos didácticos

1.4. Reducción de la pregunta 4. ¿Qué tipo de asesoría brinda el directivo en referencia a la planificación y

ejecución de sesiones de aprendizaje para aulas multigrado? Informantes Respuestas

Docente 1. El directivo muy pocas veces me ha brindado asesoría.

Docente 2. En mi caso, nunca he recibido asesoría por parte del directivo

Docente 3. No he recibido asesoría individualizada, en las reuniones se han hablado temas generales

1.5. Reducción de la pregunta 5 ¿Qué sabe usted de las comunidades profesionales de aprendizaje? Informantes Respuestas

Docente 1. Bueno , no se de lo que se trata esta temática.

Docente 2. Creo que es una reunión de trabajo.

Docente 3. Son talleres que programa el directivo.

1.6. Reducción de la pregunta 6 ¿Con qué frecuencia el directivo promueve las comunidades profesionales de

aprendizaje?

Informantes Respuestas

Docente 1. Nunca se ha promovido.

Docente 2. Jamás se ha trabajado

Docente 3. El directivo y nosotros jamás hemos trabajado en Comunidades de aprendizaje.

1.7. Reducción de la pregunta 7 ¿Qué estrategias realiza el directivo para promover la buena convivencia institucional?

Informantes Respuestas

Docente1 Trabajamos en asambleas que programa el directivo y el protagonismo está en el padre de familia.

Docente 2. Siempre trabajamos las asambleas con participación del padre de familia.

Docente 3 Siempre priman las asambleas y convocamos a los padres de familia.

1..8. Reducción de la pregunta 8 ¿Cómo promueve usted las normas de convivencia desde la planificación curricular?

Informantes Respuestas

Docente1 Lo ejecuto después de dar a conocer el propósito de la sesión.

Docente 2. Cuando culminó de dar a conocer el propósito , inmediatamente recuerdo las normas de convivencia

Docente 3 Lo realizo después de dar a conocer el propósito de la clase.

Page 33: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

33

2. SEGUNDO PASO: Comparación, relación y clasificación de categorías.

2.1. Pregunta N° 1 ¿Qué herramientas pedagógicas brindadas por el MED, utilizas para realizar tu planificación y

ejecución de sesiones de aprendizaje para aulas multigrado?

Respuesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Herramientas de planificación curricular Planificación, ejecución y evaluación curricular

Docente 2.

Docente 3

2.2. Pregunta N° 2: ¿Qué soporte bibliográfico te brinda el directivo para la planificación y ejecución de las

sesiones de aprendizaje para aulas multigrado?

Respuesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Procesos pedagógicos

Planificación, ejecución y evaluación curricular Docente 2

Docente 3

2.3. Pregunta N° 3: ¿Qué orientaciones la ha brindado el directivo para ejecutar la planificación y ejecución de

sesiones de aprendizaje para aulas multigrado?

Respuesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Procesos didácticos

Planificación, ejecución y evaluación curricular Docente 2.

Docente 3

2.4. Pregunta N° 4: ¿Qué tipo de asesoría brinda el directivo en referencia a la planificación y ejecución de

sesiones de aprendizaje para aulas multigrado?

Respuesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Diversificación curricular Planificación curricular Docente 2.

Docente 3.

2.5. Pregunta N° 5 ¿Qué sabe usted de las comunidades profesionales de aprendizaje??

Respuesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Trabajo colegiado Planificación curricular Docente 2.

Docente 3.

2.6. Pregunta N° 6 ¿Con qué frecuencia el directivo promueve las comunidades profesionales de aprendizaje?

Respuesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Comunidades profesionales de

aprendizaje Planificación curricular

Docente 2

Docente 3.

2.7 PreguntaN°7¿Qué otra estrategia conoce usted que ayuda a mejorar la convivencia escolar entre actores educativos?

Respuesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Docente 1. Ausencia de trabajo colegiado

Estrategias para la convivencia escolar Docente 2.

Docente 3.

2.8. Pregunta N° 8 ¿Qué otra estrategia conoce usted que ayudan a mejorar la convivencia escolar entre los

actores educativos?

Respuesta de los

docentes

Sub categorías Categorías

Page 34: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

34

Docente 1. Relaciones interpersonales

Estrategia para la convivencia escolar Docente 2.

Docente 3.

CUADRO DE CATEGORÍAS

3. TERCER PASO: Relación de categorías y sub categorías

ITEM 1. ¿Qué herramientas pedagógicas brindadas por el MED, utilizas para realizar tu planificación y

ejecución de sesiones de aprendizaje para aulas multigrado?

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Herramientas de planificación curricular Planificación, ejecución y evaluación curricular

ITEM 2. ¿Qué soporte bibliográfico te brinda el directivo para la planificación y ejecución de las sesiones de

aprendizaje para aulas multigrado? SUBCATEGORIA CATEGORIA

Procesos pedagógicos Planificación, ejecución y evaluación curricular

ITEM 3. ¿Qué orientaciones la ha brindado el directivo para ejecutar la planificación y ejecución de sesiones de

aprendizaje para aulas multigrado?

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Procesos didácticos Planificación, ejecución y evaluación curricular

ITEM 4. ¿Qué compromisos asumiste respecto a la planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje

para aulas multigrado, después de recibir asesoría personalizada del directivo?

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Diversificación curricular Planificación curricular

ITEM 5. ¿Qué sabe usted de las comunidades profesionales de aprendizaje?

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Trabajo colegiado Planificación curricular

ITEM 6. ¿Con qué frecuencia el directivo promueve las comunidades profesionales de aprendizaje?

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Comunidades profesionales de aprendizaje Planificación curricular

ITEM 7. ¿Qué estrategias realiza el directivo para promover la buena convivencia institucional?

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Ausencia de trabajo colegiado Estrategias para la convivencia escolar

ITEM.8 ¿Cómo promueve usted las normas de convivencia desde la planificación curricular?

Page 35: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

35

SUBCATEGORIA CATEGORIA

Relaciones interpersonales Estrategia para la convivencia escolar

Fuente: Elaboración propia

Page 36: GESTIÓN EN LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4862/3/2018... · multigrado conllevarán a mejorar los niveles de aprendizaje en las

36

Evidencias fotográficas

En las imágenes se puede describir que el directivo realiza la entrevista a los docentes

haciendo uso del instrumento que permitió recoger la información.

Las imágenes describen al directivo con los docentes, realizando trabajo colegiado para

mejorar la práctica pedagógica.