Gestion Ambiental

45
GESTION AMBIENTAL

description

Guía sobre la gestión ambiental en empresas

Transcript of Gestion Ambiental

Page 1: Gestion Ambiental

GESTION AMBIENTAL

Page 2: Gestion Ambiental

GESTION AMBIENTAL

PRESENTADO PORVICTOR ALFONSO BARRIOS RODRIGUEZTEC. SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD

INDUSTRIAL- HSEQ

Page 3: Gestion Ambiental
Page 4: Gestion Ambiental

INTRODUCCION

Teniendo en cuenta el principio de precaución establecido en la ley 99 de 1993, el cual se constituye en uno de los principios generales a tener en cuenta en la política ambiental nacional, las autoridades ambientales así como los usuarios de los recursos, deben adoptar medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

En tal sentido, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), a través de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales y las Corporaciones Autónomas Regionales realizan el seguimiento periódico a los proyectos, obras y actividades de los diferentes sectores productivos del país, autorizadas mediante licencias ambientales, con miras a verificar el cumplimiento y desempeño ambiental.

Page 5: Gestion Ambiental

SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Mediante la Ley 99 de 1993 se creó el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), como organismo rector de la gestión del medio ambiente y los recursos naturales renovables del país, quien coordina el Sistema Nacional Ambiental - SINA, que es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la materialización de los principios ambientales. Dentro del SINA se establece una jerarquía descendente encabezada por el MAVDT con jurisdicción nacional, seguida por las Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción regional dentro del ámbito territorial que se les ha confiado conforme a las normas de carácter superior y criterios y directrices trazadas por el Ministerio. Seguidos en orden descendente por los departamentos y municipios.

Page 6: Gestion Ambiental
Page 7: Gestion Ambiental
Page 8: Gestion Ambiental
Page 9: Gestion Ambiental
Page 10: Gestion Ambiental
Page 11: Gestion Ambiental
Page 12: Gestion Ambiental
Page 13: Gestion Ambiental
Page 14: Gestion Ambiental
Page 15: Gestion Ambiental
Page 16: Gestion Ambiental
Page 17: Gestion Ambiental
Page 18: Gestion Ambiental

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INFORMES DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL

Page 19: Gestion Ambiental
Page 20: Gestion Ambiental
Page 21: Gestion Ambiental

ICA-2

2.1 Estado Legal Ambiental del proyecto, Obra o Actividad 2.2 Permisos o Licencias Ambientales de Terceros 2.3 Actos Administrativos Adicionales 2.4 Control de Informes de Cumplimiento Ambiental 2.5. Indicadores de seguimiento

SITUACIÓN LEGAL AMBIENTAL

Page 22: Gestion Ambiental

SEGUIMIENTO A LOS ASPECTOS TÉCNICOS

ICA-3

3.1 Fase de Construcción 3.2 Fase de Operación 3.3 Fase de Abandono y Restauración Final 3.4 Indicadores de Seguimiento

Page 23: Gestion Ambiental

ESTADO DEL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

ICA-4

4.1 Concesión de Aguas 4.2 Vertimientos 4.3 Aprovechamiento Forestal 4.4 Ocupación de Cauces 4.5 Emisiones Atmosféricas 4.6 Aprovechamiento de Materiales de Construcción 4.7 Indicadores de Seguimiento

Page 24: Gestion Ambiental

SEGUIMIENTO A RESIDUOS

ICA-5

5.1 Residuos No Peligrosos 5.2 Residuos Peligrosos 5.3 Indicadores de Seguimiento

Page 25: Gestion Ambiental

SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DEL MEDIO

ICA-6

6.1 Seguimiento a las Fuentes Hídricas 6.1.1 Fuentes de Captación subterránea 6.1.2 Fuentes Receptoras de Vertimientos 6.1.3 Fuentes con Ocupación de Cauces 6.2 Seguimiento a la Calidad del Suelo 6.2.1 Suelo Receptor de Vertimiento 6.2.2 Suelos Afectados por Procesos Industriales o Disposición de Residuos 6.3 Seguimiento al Medio Biótico 6.3.1 Fauna 6.3.2 Flora 6.3.3 Ecosistemas 6.4 Seguimiento a la Calidad del Aire 6.5 Seguimiento al Medio Socioeconómico 6.6 Indicadores de Seguimiento

Page 26: Gestion Ambiental

SEGUIMIENTO A LAS COMPENSACIONES

ICA-7

7.1 Medio Abiótico 7.1.1 Compensación al Recurso Suelo 7.1.2 Compensación al Recurso Hídrico 7.2 Medio Biótico 7.2.1 Compensación al Recurso Forestal 7.2.2 Compensación a la Flora y Fauna: Terrestre, Aguas Continentales y Marinas 7.2.3 Compensación a lo Ecosistemas: Terrestre, Aguas Continentales y Marinas 7.3 Medio Socioeconómico 7.4 Indicadores de Seguimiento

Page 27: Gestion Ambiental

SEGUIMIENTO A LAS MEDIDAS DE MANEJO

ICA-8

8.1 Plan de Manejo Ambiental Sector Hidrocarburos 8.1 Plan de Manejo Ambiental Sector Energía 8.1 Plan de Manejo Ambiental Sector Portuario 8.1 Plan de Manejo Ambiental Sector Minería 8.1 Plan de Manejo Ambiental Sector Vial 8.2 Medidas de Manejo Relacionadas con Actos Administrativos Adicionales a Licencia o establecimiento del PMA

Page 28: Gestion Ambiental

SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DEL MEDIO AFECTADO POR CONTINGENCIAS

ICA-9

9.1 Reporte de la Contingencia 9.2 Bitácora de la Contingencia 9.3 Informe de la Contingencia 9.4 Seguimiento a la Calidad del Medio 9.5 Indicadores de Seguimiento

Page 29: Gestion Ambiental
Page 30: Gestion Ambiental
Page 31: Gestion Ambiental

Se debe trabajar conjuntamente con los socios, clientes, proveedores y contratistas para que los contratos, productos y servicios cumplan con los requisitos legales politicas y directrices coorporativas, promoviendo el mutuo beneficio.

Asegur un ambiente de trabajo sano, limpio y seguro, haciendo que el actuar de los trabajadores esté siempre enmarcado dentro de los principios y normas de la empresa, procurando que cada uno asuma la responsabilidad derivada de sus actuaciones.

Prepararse para responder de forma rápida y efectiva a las situaciones de emergencia que puedan resultar de las operaciones de la empresa, mitigando y corrigiendo los efectos de las mismas, manteniendo un espíritu de cooperación con otras organizaciones de la industria, la comunidad y el gobierno.

POLITICA DE COMPONENTE AMBIENTAL

Page 32: Gestion Ambiental

• Disminución del nivel de riesgo ambiental en las áreas operativas

• Mejoramiento de niveles de cumplimiento normativo ambiental y sanitario.

• Minimización de incidentes ambientales operativos

• Generación de una cultura preventiva ambiental y una disciplina operacional

• Fortalecimiento de proyectos de Producción más Limpia

OBJETIVOS AMBIENTALES

Page 33: Gestion Ambiental

• Nivel de cumplimiento normativo ambiental y sanitario del 100% en las instalaciones

• Nivel de riesgo ambiental tolerable en las áreas operativas.

• Ejecución del 100% de la inversión en proyectos de mantenimiento preventivo y predictivo de la infraestructura minimizando incidentes operacionales.

• Estructuración de proyectos de producción más limpia en áreas críticas

METAS AMBIENTALES

Page 34: Gestion Ambiental

• PLANIFICACION AMBIENTAL EN PROYECTOS

• GESTION AMBIENTAL

• PLANIFICACION DE CONTINGENCIAS

• PRODUCCION MAS LIMPIA

PROGRAMAS AMBIENTALES

Page 35: Gestion Ambiental

Incorporar la gestión ambiental en proyectos de inversión de la Empresa, a través de la realización de los Estudios ambientales: EIA, PMA. Así mismo establecer los procedimientos para realizar los trámites y obtención de licencias y permisos ambientales para los proyectos. Finalmente realizar los procesos de verificación de cumplimiento de planes de manejo ambiental a través de interventorías ambientales y/o auditorías.

PROGRAMAS DE PLANIFICACION AMBIENTAL

Page 36: Gestion Ambiental

Asegurar el cumplimiento normativo ambiental en vertimientos (Aguas residuales), emisiones atmosféricas y manejo de residuos sólidos a través de la implementación de Planes de Manejo Ambiental en las Areas operativas . Así mismo busca minimizar la generación de impactos ambientales en las instalaciones y establecer programas de recuperación de áreas afectadas

PROGRAMAS DE GESTION AMBIENTAL

Page 37: Gestion Ambiental

Respuesta rápida y efectiva ante situaciones de emergencias ambientales a través de la implementación de planes de contingencia. Así mismo se se debe buscar tener un enfoque preventivo en las áreas operativas tendientes a evitar las emergencias con implicaciones ambientales. Finalmente se debe trabajar conjuntamente con las instancias de prevención y atención de desastres locales y regionales, autoridades ambientales y Empresas del sector.

PROGRAMAS PLANIFICACION DE CONTINGENCIAS

Page 38: Gestion Ambiental

Implementación de tecnologías límpias y buenas prácticas ambientales en las instalaciones. Así mismo promover la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14000 en algunas áreas de la Empresa. Finalmente generar una cultura ambiental y una disciplina operacional en los trabajadores de la Empresa

PROGRAMAS PRODUCCION LIMPIA

Page 39: Gestion Ambiental

LOS RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS DE COLOMBIA SE DEBEN A NUESTRA SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y CONDUCTAS

Riesgo Natural tectónico climático

Riesgo Antrópico (originado por el hombre) tecnológico social

Page 40: Gestion Ambiental

EL RIESGO DEBIDO A LAS CONDICIONES TECTÓNICAS COLOMBIANAS PUEDE OCASIONAR DESASTRES

DESTRUCTORES DE GRAN ESCALA COLOMBIA ESTÁ UBICADA EN UNA ZONA DE ALTA

COMPLEJIDAD TECTÓNICA DONDE SE ENCUENTRAN 3 PLACAS TECTÓNICAS

Nazca Suramericana Caribe

La complejidad tectónica genera alta actividad volcánica (38 volcanes y 15 en actividad) alta actividad sísmica (sismos destructores, maremotos)

El 35% de la población colombiana, se encuentran en zonas de amenaza sísmica alta

Page 41: Gestion Ambiental

LA GENERACIÓN DE MÚLTIPLES VARIEDADES DE DESASTRES SE DEBE A LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS COLOMBIANAS

Existen 5 factores principales asociados a las condiciones climáticas colombianas

lo abrupto de sus regiones montañosas agentes biológicos agentes de meteorización vientos cambios de temperatura característicos del trópico

Los factores climáticos genera múltiples situaciones de riesgo humano y ambiental Erosión vientos fuertes (junio-agosto) huracanes Deslizamientos crecientes torrenciales avalanchas Desbordamientos inundaciones incendios forestales

Page 42: Gestion Ambiental

LA PRESENCIA DEL HOMBRE EN EL PLANETA GENERA RIESGOS ASOCIADOS A SUS CONDUCTAS COLECTIVAS Y TECNOLÓGICAS

El riesgo proveniente de las conductas sociales colectivas del hombre se debe a dos razones principales La mayoría de la población colombiana se encuentra en

grandes ciudades localizadas en las zonas de mayor amenaza o peligro (desordenado crecimiento urbano)

La población menos favorecida selecciona como lugar de vivienda localidades de alto riesgo

El proceso de industrialización genera riesgos asociados a la tecnología del hombre que pueden ocasionar desastres de gran escala derrames petroleros explosiones incendios escapes de sustancias químicas o radiactivas

Page 43: Gestion Ambiental

EL IMPACTO QUE TENGAN LOS DESASTRES DEPENDE EN GRAN GRADO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

La vulnarabilidad se trata de la resistencia que ofrece una edificación o una obra en particular a la acción de una amenaza

Por ejemplo es posible disminuir la vulnerabilidad a la amenaza de inundación construyendo sobre terraplenes o columnas.

También puede reducirse la vulnerabilidad a la amenaza sísmica reforzando las estructuras de un edificio y mejorando su diseño

Page 44: Gestion Ambiental

LA POBLACIÓN MÁS HUMILDE ES LA MÁS AMENAZADA

Las situaciones de riesgo están asociadas, en su mayoría, con condiciones de infraestructura, ubicación o higiene

La población más pobre del país vive en lugares de alto riesgo, con mala infraestructura pública y privada y muy malas condiciones de higiene

Page 45: Gestion Ambiental

Taller Fichas Ambientales