Gestion Ambiental en Venezuela

89
GESTION AMBIENTAL EN VENEZUELA EL DETERIORO ECOLÓGICO Y LA GESTIÓN AMBIENTAL La carrera de gestión ambiental, que es un programa de formación universitaria, que forma parte esencial de las políticas de educación superior y es base del desarrollo de la nación venezolana. Toda la gama de los aspectos de gestión y control ambiental se han constituido en temas de la mayor importancia para el país en las últimas décadas, aunque las tecnologías disponibles no han alcanzado el mismo grado de desarrollo para su control, poco a poco el enfoque de conservación del ambiente se está convirtiendo en algo indispensable de tener en cuenta dentro de cualquier estudio de factibilidad de proyectos. Ante la necesidad de control de la polución y contaminación ocasionada sobre el medio por la generación indiscriminada de residuos producto de las actividades antropogénicas, es decir ocasionadas por el hombre, se hace necesario identificar, desarrollar e implementar herramientas que permitan, de manera anticipada, hacer una evaluación temprana de conflictos de índole ambiental, partiendo de la base del análisis de la entrada y salida de energía y materiales del sistema, en el ambiente especifico de estudio, en el que el hombre desarrolla sus actividades y para lo cual requiere fuentes externas. Un conocimiento profundo de los procesos que se llevan a cabo al interior de un sistema cualquiera, permite predecir los

description

ubv

Transcript of Gestion Ambiental en Venezuela

GESTION AMBIENTAL EN VENEZUELA

EL DETERIORO ECOLGICO Y LA GESTIN AMBIENTAL

La carrera de gestin ambiental, que es un programa de formacin universitaria, que forma parte esencial de las polticas de educacin superior y es base del desarrollo de la nacin venezolana.Toda la gama de los aspectos de gestin y control ambiental se han constituido en temas de la mayor importancia para el pas en las ltimas dcadas, aunque las tecnologas disponibles no han alcanzado el mismo grado de desarrollo para su control, poco a poco el enfoque de conservacin del ambiente se est convirtiendo en algo indispensable de tener en cuenta dentro de cualquier estudio de factibilidad de proyectos. Ante la necesidad de control de la polucin y contaminacin ocasionada sobre el medio por la generacin indiscriminada de residuos producto de las actividades antropognicas, es decir ocasionadas por el hombre, se hace necesario identificar, desarrollar e implementar herramientas que permitan, de manera anticipada, hacer una evaluacin temprana de conflictos de ndole ambiental, partiendo de la base del anlisis de la entrada y salida de energa y materiales del sistema, en el ambiente especifico de estudio, en el que el hombre desarrolla sus actividades y para lo cual requiere fuentes externas. Un conocimiento profundo de los procesos que se llevan a cabo al interior de un sistema cualquiera, permite predecir los impactos que pueden ocasionar las actividades antropognicas y obtener as una percepcin temprana de los mismos, posibilitando la cuantificacin del efecto de stos, la toma de decisiones sobre las tecnologas apropiadas para la solucin de los problemas ambientales y obteniendo una visin a largo plazo para alcanzar as el manejo sustentable de la regin en estudio. En el marco del concepto de desarrollo sustentable, que orienta la poltica nacional de desarrollo, se procura el desarrollo de un crecimiento econmico con responsabilidad ambiental y calidad de vida, tambin el sector empresarial, debe enmarcar sus acciones dentro del marco de la responsabilidad social integral, incluyendo en ella el aspecto de su desempeo ambiental.El deterioro ecolgico mundial est vinculado a patrones comportamiento capitalistas como utilizacin de los recursos sin lmites, con hbitos de consumo predadores y de ganancia sin freno, comportamientos abusivos, la no aplicacin de leyes y reglamentos que deberan proteger el entorno y sobretodo la falta de polticas para promover la participacin como la corresponsabilidad para la proteccin de la vida.Venezuela es uno de los pases con mayor diversidad biolgica en el mundo,gran diversidad natural de ecosistemas, hay una diversidad social expresada en trminos tnicos y culturales, este valor estratgico de nuestros ecosistemas, dentro del contexto geopoltico latinoamericano y mundial, hace imprescindible la formulacin de una poltica ambiental concreta, para conseguir un equilibrio adecuado entre el ambiente y el desarrollo de lo econmico, con un crecimiento de la poblacin dentro de los parmetros de justicia social, pero con uso racional de los recursos.

Esto se justifica porque nuestra situacin ambiental se encuentra marcada por procesos de deterioro y perturbacin derivados de la aplicacin de un modelo de desarrollo industrialista y neoliberal basado en la dominacin, la explotacin y el desequilibrio.

Qu es gestin ambiental?

La gestin ambiental responde al "cmo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo econmico, crecimiento de la poblacin, uso racional de los recursos y proteccin y conservacin del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no slo estn las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino tambin las directrices, lineamientos y polticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementacin. Tiene que ver con las polticas del estado en materia ambiental, el ordenamiento territorial, evaluacin del impacto ambiental, contaminacin y la educacin ambiental. Existen para las empresas privadas normas de carcter internacional, aplicada en muchos pases, como la ISO-14001, del ao 2004, que establece los requerimientos mnimos para establecer un Sistema de Gestin Ambiental, est diseada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reduccin de los impactos en el ambiente, plantea que con el apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos, buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la legislacin en materia ambiental. En este sentido la gestin ambiental en la empresa privada como publica, pasa de ser un elemento de peso para el cumplimiento de las leyes establecidas en el marco legal venezolano, esta gestin pblica como privada debe ver las actividades que desempea en funcin de lograr un manejo integral y en equilibrio con el ambiente, dentro de los parmetros de sustentabilidad, con el fin de obtener una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.

Cmo es en Venezuela el marco legal, en el rea ambiental?

El papel del programa de Gestin Ambiental y la Universidad Bolivariana de Venezuela, es el de coadyuvar al desarrollo integral y sustentable, a travs de la ejecucin de proyectos de investigacin y accin que modifiquen y mejoren la calidad de vida dando respuesta a los artculos 127, 128 y 129 de la Constitucin Nacional correspondientes a los derechos ambientales. En nuestro marco legal, poltico y filosficola Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela,publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.453 de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000. Incluye en elTtulo III, Captulo IX,De los Derechos Ambientalesel cual establece que los derechos y deberes de los venezolanos con referencia al mantenimiento de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado, protegiendo la diversidad biolgica, los recursos genticos, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica, estableciendo la obligacin del Estado en fomentar la participacin comunitaria.

ARTCULO 127.Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro.Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, los recursos genticos, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres vivos no podr ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioticos regular la materia.

Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la sociedad,garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

ARTCULO 128.El Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio atendiendo a las realidades ecolgicas, geogrficas, poblacionales, sociales, culturales, econmicas, polticas,de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable,que incluya la informacin, consulta y participacin ciudadana. Una ley orgnica desarrollar los principios y criterios para este ordenamiento.

ARTCULO 129. Todas las actividades susceptibles de generar daos a los ecosistemas deben ser previamente acompaadas deestudios de impacto ambiental y socio cultural.El Estado impedir la entrada al pas de desechos txicos y peligrosos, as como la fabricacin y uso de armas nucleares, qumicas y biolgicas.Una ley especial regular el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias txicas y peligrosas. En los contratos que la Repblica celebre con personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerar incluida aun cuando no estuviera expresa,la obligacin de conservar el equilibrio ecolgico, de permitir el acceso a la tecnologa y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si ste resultara alterado,en los trminos que fije la ley.

De que convenios internacionales es Venezuela signataria en materia ambiental?

Convencin para la Proteccin de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escnicas Naturales de los Pases de Amrica (1941) Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (1977) Convenio para la Proteccin y el Desarrollo del Medio Marino de la Regin del Gran Caribe (1986) del cual se deriva el Protocolo Relativo a las reas, Flora y Fauna Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW) Convencin relativa a los Humedales de Importancia Internacional; actualmente denominada Convencin RAMSAR para los Humedales (1988) Convencin sobre Diversidad Biolgica (1994) de la cual se derivan la Decisin 391 de la Junta del Acuerdo de Cartagena sobre el Rgimen Comn de Acceso a los Recursos Genticos y el Protocolo de Bioseguridad Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1994) Convencin Interamericana para la Proteccin y Conservacin de las Tortugas Marinas (1998) Protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (2004) Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo a ciertos Plaguicidas y Productos Qumicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional (2004) Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenticos para la Alimentacin y la Agricultura, 2004 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (2004).

Qu leyes apoyan la gestin ambiental en Venezuela?

En el caso de Venezuela tenemos unas normativas legales de avanzada que han sido ejemplo en el mundo, donde se destacada Leyes Orgnicas y Ordinarias siguientes:

Ley Orgnica del AmbienteLey Orgnica para la Ordenacin Territorial y UrbansticaLey Orgnica de los Espacios Acuticos e InsularesLey de Diversidad BiolgicaLey Penal del AmbienteLey de Proteccin a la Fauna Silvestre y su ReglamentoLey Forestal de Suelos y AguasLey de Zonas CosterasLey de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable.

Ejemplo de lo que mencionamos, tenemos enLey Orgnica del Ambiente(Gaceta Oficial N 5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006. Deroga la Gaceta Oficial N 31.004 de fecha 16 de junio de 1976) que est estructurada en un amplio enfoque, con los siguientes ttulos:

Captulo I: Disposiciones GeneralesCaptulo II: De la Planificacin AmbientalCaptulo III: Del Consejo Nacional del AmbienteCaptulo IV: De la Administracin AmbientalCaptulo V: De la Prohibicin o Correccin de Actividades Susceptibles de Degradar el AmbienteCaptulo VI: De las SancionesCaptulo VII: De la Procuradura del AmbienteCaptulo VIII: Disposiciones Transitorias y Finales

La novedosaLey de Residuos y Desechos Solidos,Gaceta Oficial Nmero 38.068 de 18-11-04, esta ley, en su Titulo I, Disposiciones Generales, Artculo 1. Establece que:"La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y aplicacin de un rgimen jurdico a la produccin y gestin responsable de los residuos y desechos slidos, cuyo contenido normativo y utilidad prctica deber generar la reduccin de los desperdicios al mnimo y evitara situaciones de riesgo para la salud humana y calidad ambiental".

En el Articulo 5 y 6, esta ley menciona que el control y reduccin de residuos y desechos como POLITICA NACIONAL y que esta ley tiene un carcter de ORDEN PUBLICO e INTERES SOCIAL

Donde se estudia Gestin ambiental?

En pases de latinoamericana tenemos a Colombia, Argentina, Mxico, Chile, pero en todos de alguna manera tienen una licenciatura y post grado en el area ambiental. En Venezuela especficamente la gestin ambiental se estudia por medio de la Misin Sucre y es avalada en la Universidad Bolivariana de Venezuela, se cursan las materias especficas de la carrera en los ncleos o Aldeas Bolivarianas de Aragua, Maracaibo en el Zulia, Carabobo, Caracas, Ciudad Bolvar, Monagas, Punto Fijo. El programa de formacin tiene por objetivo el de coadyuvar al desarrollo integral sustentable, a travs de la ejecucin de proyectos de investigacin y accin que modifiquen y mejoren la calidad de vida dando respuesta a los derechos ambientales. Su actuacin debe ser conjunta con las comunidades y los actores sociales, con cultura ecolgica asociada a esquemas de desarrollo integral y sustentable, basados en las nuevas realidades socio ambientales, siempre buscando promover el desarrollo humano integral de los estudiantes, los docentes, el personal universitario en general y el de las comunidades vinculadas a los programas, proyectos, programas y actividades de la universidad.

Qu es la Misin Sucre?

El 29 de julio de 2003 se inaugura la Universidad Bolivariana de Venezuela y ese mismo da el Presidente Chvez orienta Un programa denominadoMisin Sucre, plan que tendr como propsito incorporar a unos 400 mil bachilleres de toda la nacin que estn sin cupo a la educacin superior totalmente gratuita y de calidad... Se crearon varios programas de formacin los cuales no estaban adscritos a ninguna Universidad estableciendo una innovadora concepcin segn la cual, el Estado otorgara los ttulos y no las universidades.

Por qu la Misin Sucre?

Este programa chocaba frontalmente contra el Modelo de Universidad vigente en la Ley de Universidades y que funciona en un sistema institucional que est coronado por el Consejo Nacional de Universidades junto a la Oficina de Planificacin del Sector Universitario dentro de una lgica fundamentada en la Autonoma Universitaria. Los programas no dependan de ninguna Universidad, su disponibilidad financiera no dependa de la OPSU ni de sus planificaciones,el ingreso a los programas de los estudiantes no dependa de ninguna prueba de aptitud acadmica, la presencia espacial lleg a la mayora de los municipios del pas, y fundamentalmente.Sin burocratizar los procesos y demostrando (para los que lo necesitaban) que era muy barata la educacin universitaria democrtica y para todos. Venamos de una situacin donde se lleg a plantear la 3ra Va, el Capitalismo Humano y otras aberraciones. Debemos recordar que producto de las acciones conspirativas del 11 de abril y el Saboteo Petrolero se define una nueva situacin poltica de profundizacin de la Revolucin que conlleva entre otras cosas a organizar las misiones, y a definir el Modelo de Desarrollo Endgeno sin antes definir qu Sociedad se iba a desarrollar, posteriormente se define el Socialismo, estando todava en deuda con una verdadera orientacin ideolgica que sustente al Socialismo. La Misin Sucre, representa la principal poltica del gobierno en educacin superior, tiene tres objetivos fundamentales:

La cancelacin de la deuda social, brindando la oportunidad a los bachilleres excluidos de realizar estudios de educacin superior con posibilidades reales de concluirlos La transformacin de la educacin superior, creando un sistema ajustado a los principios de la Constitucin Bolivariana y al Plan Nacional de Desarrollo y a nuestro juicio la ms importante La formacin de la gran masa de ciudadanos preparados profesionalmente para asumir los cambios que requiere el proceso de transformaciones, es decir que tiene la tarea de impulsar el Modelo Bolivariano Revolucionario, para asumir un verdadero compromiso responsable con la patria, su formacin socio poltica, debe estar por encima del inters individual, consustanciados con el Proyecto Nacional de Desarrollo Econmico y Social (PNDES DEL 2006) para que coadyuven a su realizacin. Est comprobado que las universidades tradicionales no son capaces de cumplir esta tarea, sobran en Venezuela profesionales que prefieren estar desempleados a insertarse en las polticas del estado, porque en ellas no se van a enriquecer, lo mismo sucede con la salud y los mdicos venezolanos, ya que el materialismo y el inters egosta prevalece sobre el juramento hipocrtico.

Cul es el papel de la Universidad Bolivariana de Venezuela?

La Universidad Bolivariana de Venezuela, tienen el propsito de hacer entender el papel de la universidad dentro de la municipalizacin como poltica de Estado que persigue combatir la exclusin social, mejorando el acceso a la educacin superior para los sectores de la poblacin socialmente desfavorecidos, ofreciendo una educacin de calidad y orientada a dar respuestas a las necesidades socioambientales del pas. Por otra parte, el papel del programa de grado en Gestin Ambiental es el de coadyuvar al desarrollo integral y sustentable, a travs de la ejecucin de proyectos de investigacin accin que modifiquen y mejoren la calidad de vida, formando ciudadanos profesionales para actuar de manera conjunta con las comunidades y otros actores sociales.

GUARDERA AMBIENTALVenezuela cuenta con el Reglamento sobre Guardera Ambiental, decretada el 02 de Noviembre de 1990 y publicada en Gaceta Oficial el 19 de Marzo de 1991, que busca "establecer las normas que regiran la organizacin, funcionamiento, atribuciones y coordinacin de los organismos y funcionarios para el ejercicio de la Guardera Ambiental".Pero Que es la Guardera Ambiental?, segun el citado reglamento es "la actividad tendiente a la prevencin, vigilancia, examen, control, fiscalizacin, sancin y represin de las acciones u omisiones que directa o indirectamente sean susceptibles de degradar el ambiente y los recursos naturales renovables". En pocas palabras son las distintas actividades de diferentes organismos y entes para aplicar el marco legal ambiental en Venezuela. En AZUL, Ambientalistas te daremos a conocer mas detalles sobre sus funciones, organismos que deben tener funciones de Guardera Ambiental, etc.Dentro de las funciones correspondientes a los encargados del servicio de Guardera Ambiental, en su respectivo sector, se encuentran las siguientes:1. Planificar, en coordinacin con los otros organismos involucrados en las tareas de Guardera Ambiental, la vigilancia y el control del ambiente y de los recursos naturales renovables a fin de impedir su degradacin y deterioro.2. Participar en la formulacin y ejecucin de los planes de prevencin y extincin de los incendios forestales en coordinacin con los organismos de la Administracin Pblica a quienes la ley atribuye competencia.3. Vigilar y controlar elaprovechamiento de los bosques, de la fauna silvestre y acutica, el uso del suelo y de las aguas y la ocupacin del territorio.4. Verificar que la ejecucin de las autorizaciones, aprobaciones, contratos, concesiones y dems formas de aprovechamiento de los recursos naturales renovables se efecte de conformidad con las condiciones establecidas en las leyes, reglamentos y actos administrativos.5. Inspeccionar las reas e instalaciones donde se realicen actividades de exploracin, uso, explotacin, aprovechamiento, manejo, industrializacin. circulacin, movilizacin, y comercializacin de los recursos naturales renovables o sus productos, y cualquier otra mediante la cual se perciba beneficio de dichos recursos a fin que se cumplan las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas exigidas para cada actividad.6. Velar porque en la ejecucin de los desarrollos urbansticos se observen las variables urbanas que en materia de proteccin ambiental estn establecidas en la normativa que rige la materia.7. Proceder de oficio, a instancia de parte o de las autoridades competentes a iniciar, sustanciar y decidir los procedimientos sobre las infracciones a la legislacin ambiental y dems posiciones aplicables, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos u otras Leyes Especiales.8. Promover iniciativas pblicas y privadas que estimulen la participacin ciudadana en la conservacin, defensa y ejoramiento del ambiente.9. Cumplir y desempear cualquier otra funcin o atribucin que en materia deguardera ambiental le determinen las leyes y dems disposiciones aplicables.Tambien la Fuerza Armada Nacional le corresponde cumplir sus funciones de Polica Ambiental, que son las siguientes:1. Ejercer en coordinacin con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables la vigilancia terrestre, area y acutica, en todo el territorio nacional a los fines de la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente.2. Vigilar y controlar en coordinacin con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, las reas bajo rgimen de administracin especial a que se refieren los artculos 15 y 16 de la Ley Orgnica de Ordenacin del Territorio.3. Vigilar que el uso de los sucios y bosques se practique al amparo de las autorizaciones, aprobaciones, contratos o concesiones previstas en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.4. Vigilar y controlar que, en las actividades de aprovechamiento de la fauna silvestre y acutica se respeten las pocas de veda totales o parciales, se cumplan los calendarios cinegticos se utilicen slo las armas, municiones, artes y mtodos permitidos, y en general, se ejecuten con sujecin a las disposiciones que rigen la materia.5. Controlar la circulacin y movilizacin de los recursos naturales renovables o sus productos, exigiendo la documentacin que acredite su legtima procedencia y constatando la correcta aplicacin de las seales de control a que haya lugar, tales como martillo forestal, troqueles, precintos y otras seales.6. Ejercer la vigilancia para prevenir,detectar, evaluar y extinguir los incendios de vegetacin que puedan ocurrir dentro del territorio nacional, en coordinacin con otros cuerpos o instituciones afines.7. Vigilar y evitar que las aguas del dominio pblico, sean entrabadas, retenidas, o desviadas de su cauce natural sin la previa autorizacin del organismo competente.8. Controlar la circulacin y movilizacin de las sustancias y materiales infecciosos, txicos o peligrosos, radioactivos y no radioactivos, exigiendo la documentacin correspondiente, de conformidad con la normativa especial en la materia, y velar porque la disposicin final de tales materiales, sustancias y desechos se efecte en los sitios seleccionados, acondicionados y autorizados.9. Controlar la circulacin y movilizacin de los desechos infecciosos, txicos o peligrosos, radioactivos y no radioactivos, exigiendo la documentacin correspondiente de conformidad con la normativa especial en la materia, y velar porque la disposicin final de tales desechos se efecte en los sitios seleccionados, acondicionados y autorizados.10. Ejercer vigilancia para evitar derrames de sustancias contaminantes en cualquier medio fsico.11. Velar porque la disposicin final de los desechos slidos se efecte en los sitios seleccionados, acondicionados y autorizados.12. Asegurar en su condicin de rgano principal de polica judicial, mediante su retencin, los elementos materiales probatorios del cuerpo del delito, tales como armas, municiones, jaulas, trampas y dems equipos, implementos, objetos y productos.13. Realizar lasinvestigaciones y tomar las medidas de ndole policial procedentes, ante la presencia o constatacin de cualquier actividad de exploracin, uso, explotacin, aprovechamiento, manejo, industrializacin, circulacin, movilizacin, y comercializacin de los recursos naturales renovables y del ambiente en general, realizadas sin las autorizaciones o aprobaciones exigidos por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre la materia.14. Practicar las inspecciones necesarias, tomar las declaraciones de los presuntos infractores y dems personas que aparezcan como conocedoras de los hechos relacionados con la infraccin y remitir la documentacin y dems elementos probatorios a la autoridad administrativa competente, en los casos de actividades de uso, explotacin o aprovechamiento de los recursos naturales renovables y del ambiente en general, realizadas en contravencin de los trminos establecidos en las autorizaciones, aprobaciones, concesiones o contratos debidamente expedidos por la autoridad administrativa.15. Vigilar, controlar y custodiar permanentemente las reas, locales, establecimientos o industrias, sobre las cuales las autoridades administrativas acuerden tomar medidas preventivas o definitivas para reducir o eliminar las causas contaminantes, deteriorantes o degradantes del ambiente.16. Proceder de oficio, por denuncia o a instancia de la autoridad judicial competente, en su condicin de rgano principal de polica judicial, a la instruccin del sumario, de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Cdigo deEnjuiciamiento Criminal u otras leyes especiales, en aquellos casos que constituyan hechos punibles tipificados en el Cdigo Penal o en la legislacin penal en materia de ambiente y recursos naturales renovables.17. Ejecutar, en el caso de ser requeridos por la autoridad administrativa o judicial competente, las acciones derivadas de la ejecucin forzosa de sanciones o medidas correctivas impuestas en sentencias judiciales o actos administrativos.18. Las dems que le sean propias de conformidad con lo establecido en las leyes especiales.Los funcionarios de las Policas Metropolitanas, Estadales y Municipales, Cuerpos de Bomberos, Capitanas de Puertos y Defensa Civil en la esfera de su competencia debern cumplir con las siguientes funciones:1. Colaborar con los dems rganos y funcionarios de Guardera Ambiental en la planificacin y ejecucin de operativos de accin conjunta de conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente.2. Velar porque la disposicin final de los desechos slidos se efecte en los sitios seleccionados, acondicionados y autorizados.3. Realizar las actuaciones iniciales cuando localicen presuntas infracciones a la legislacin del ambiente y los recursos naturales, y remitir el expediente a la mayor brevedad al funcionario administrativo o judicial competente.4. Practicar la aprehensin de la persona contra quien surjan graves sospechas de que ha participado en la perpetracin de un hecho punible contra el ambiente y los recursos naturales, siempre que sea de necesidad o urgencia la prctica de tal medida o en el caso deque haya sido sorprendido in fraganti en la comisin del delito.5. Ejecutar, en el caso de ser requeridos por la autoridad administrativa o judicial competente, las acciones derivadas de la ejecucin forzosa de sanciones o medidas correctivas impuestas en sentencias judiciales o actos administrativos.Los Consejos Comunales, las Juntas para la Conservacin, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, los Comits, Locales Conservacionistas, las Ligas Contra Incendios, y los dems rganos y asociaciones de participacin ciudadana, cumplirn las siguientes funciones:1. Denunciar ante las autoridades administrativas o judiciales competentes, de todos aquellos casos en que conozcan de la comisin de delitos y faltas, as como de cualquiera de las normas jurdicas que rigen el ambiente y los recursos naturales.2. Darle seguimiento y participar en los procedimientos administrativos de su inters y en caso de observar demoras, distorsiones, omisiones o irregularidades en el mismo, interponer el correspondiente recurso de reclamo a que se refiere el Artculo 3 de la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos.3. Promover y participar en la planificacin y ejecucin de actividades de reciclaje, recoleccin de desechos, prevencin de incendios y dems actividades similares de conservacin defensa y mejoramiento del ambiente.4. Promover estudios e investigaciones sobre ternas relacionados con la conservacin defensa y mejoramiento del ambiente.5. Promover y participar en campo de educacin y divulgacin sobre la conservacin defensa y mejoramiento delambiente.6. Prestar a los rganos administrativos y policiales el apoyo necesario para facilitar el cumplimento de los cometidos de la Guardera Ambiental.Los Vigilantes Voluntarios del Ambiente, designados por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y de los Recursos Naturales Renovebles, cumplirn las siguientes funciones:1. Vigilar y controlar el cumplimiento de 12 normativa legal orientada a conservar, defender y mejorar el ambiente y los recursos naturales renovables.2. Denunciar ante las autoridades administrativas o judiciales competentes de todos aquellos casos en que conozcan de la comisin de delitos y faltas, as como de cualquiera de las normas jurdicas que rigen el ambiente y los recursos naturales.3. Actuar como vnculo permanente entre el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables y las organizaciones ambientales, vecinales, profesionales, y cualesquiera otras de la sociedad civil, en las iniciativas de orden ambiental.4. Fomentar en su comunidad la participacin de la poblacin en las actividades ambientales.5. Promover y realizar estudios e investigaciones sobre temas relacionados con la conservacin defensa y mejoramiento del ambiente.6. Promover y participar en campaas de educacin y divulgacin sobre la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente.Para conocer con mas detalle el Reglamento de Guardera Ambiental descarga aqui el texto completo, asi estaras al tanto de quienes, como y con que ambito de desarrolla las diferentes acciones para penalizar los delitos ambientales.

Ver como multi-pginasGUARDERA:El trmino Guardera se refiere a la ocupacin y trabajo de guarda, entendiendo por sta, a la persona, ente o institucin que se ocupa de la custodia, proteccin, vigilancia, control y conservacin de alguna persona, objeto o cosa. Es decir, es la accin de guardar, que implica la custodia, proteccin, vigilancia, control y conservacin de una cosa o elemento.

GUARDERA AMBIENTAL:

Segn el Reglamento sobre Guardera Ambiental en su artculo 2: Es la actividad tendiente a la prevencin, vigilancia, examen, control, fiscalizacin, sancin y represin de las acciones u omisiones que directa o indirectamente sean susceptibles de degradar el ambiente y los recursos naturales renovables. Estas actividades capaces de degradar el ambiente son lasque aparecen en el artculo 80 de la Ley Orgnica del Ambiente publicada el 22 de Diciembre del 2006 en la Gaceta Oficial 5.833 Extraordinario. Otra definicin de Guardera Ambiental es la que aparece en el artculo 3 de la Ley Orgnica del Ambiente (G.O. Ext. 5833 del 22 de Diciembre del 2006), la cual especifica que la guardera ambiental es la accin de vigilancia y fiscalizacin de las actividades que directa o indirectamente pueden incidir sobre el ambiente para la verificacin del cumplimiento de las disposiciones relativas a la conservacin de un ambiente sano, seguro y ecolgicamenteequilibrado.

GUARDERA FORESTAL:

Es la rama de la guardera ambiental que se encarga de la aplicacin de las normas tcnicas y legales que rigen el uso del recurso bosque y dems reas especificadas en la Ley de Bosques y Gestin Forestal, as tambin como la realizacin de los diferentes procedimientos de control, vigilancia y represin de aquellas actividades que de una u otra forma perjudiquen los bosques.

SEGN LA FUNCIN O EL RECURSO NATURAL QUE SE RESGUARDA:

A) GUARDERA AMBIENTAL:

En este tipo de guardera se resguardan los recursos agua, suelo y aire, es decir trata de las acciones que inciden negativamente sobre el aire, el agua y los suelos, como por ejemplo la contaminacin snica, atmosfrica, hdrica o edfica, causada por industrias, fertilizantes, vehculos, insecticidas, etc.

B) GUARDERA FORESTAL:

El recurso que se resguarda, en este caso, es el forestal, es decir, los bosques o toda la cubierta vegetal. En este tipo de guardera se realiza el control de la movilizacin, industrializacin y depsito de todos los productos provenientes de la vegetacin en general, las quemas, los incendios y cualquier actividad que incida sobre la vegetacin.

C) GUARDERA DE FAUNA SILVESTRE:

La que se ejerce para el control y proteccin del recurso fauna silvestre.

D) GUARDERA AMBIENTAL URBANA:

Es la guardera que se realiza dentro de zonas urbanas, o centros poblados.

E) GUARDERA DE PESCA:

Cuando el recurso a resguardar es la fauna acucola (peces) y el control es sobre la actividad pesquera.

F)RESGUARDO MINERO:

Cuando se controla y protege el recurso minero.

MARTILLO FORESTAL:Es un troquel utilizado por los organismos competentes venezolanos, a fin de legalizar mediante un sello, el Aprovechamiento de los Productos Forestales en Rolas. Fue creado por el Ministerio de Agricultura y Cra (MAC), en la oportunidad de su administracin de los recursos naturales renovables, hoy ejercida por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), dando cumplimiento a las prescripciones de la ley Forestal de Suelos y Aguas.DOCUMENTOS AUTORIZATORIOS:

En el Decreto Con Rango, Valor Y Fuerza De Ley De Bosques Y Gestin Forestal, en el Artculo 63 se indica que son instrumentos de control previo ambiental para el uso sustentable del patrimonio forestal, los siguientes:

1. Aprobaciones de planes de manejo forestal en cualquiera de las modalidades contempladas en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.2. Autorizaciones para el uso y aprovechamiento de bosques y rboles fuera del bosque, y para la afectacin de vegetacin con fines diversos, cuando se trate de terrenos de propiedad privada, o bajo concesiones forestales otorgadas previamente por la Repblica.3. Permisos para el uso y aprovechamiento de bosques y rboles fuera del bosque, y para la afectacin de vegetacin con fines diversos, cuando se trate de terrenos baldos u otras, propiedad de la Nacin, no sujetos a concesiones forestales otorgadas previamente por la Repblica .

Los instrumentos de control previo a que se refiere el presente artculo estarn sujetos ala aprobacin del estudio de impacto ambiental y socio-cultural. El Artculo 64 explica que las actividades de desmalezamiento y roza con fines de limpieza de terrenos destinados al uso agrcola, as como la recoleccin de frutos, lea y dems bienes forestales para el consumo domstico que no impliquen el derribo de rboles o arbustos, estn exceptuados de la obtencin de la autorizacin o permiso para afectacin de vegetacin, an cuando deben cumplir con las regulaciones tcnicas, as como con las medidas de vigilancia y control posterior ambiental que determine el rgano competente.

GUA DE CIRCULACIN O GUA DE MOVILIZACIN DE BIENES FORESTALES.La define como un documento oficial que expide el ministerio del poder popular para el ambiente para amparar por un tiempo determinado, la circulacin de los bienes forestales. Son formularios que una vez llenados, firmados y sellados, se constituyen en los documentos legales para amparar la circulacin y depsito de productos forestales, sirviendo adems para comprobar la procedencia de los mismos. Tiene vigencia por el lapso que indique, por escrito en la respectiva casilla, el Director Estadal Ambiental al momento de su expedicin y en ningn caso podr ser mayor a treinta (30) das hbiles para la gua roja y mayor a sesenta (60) das hbiles para la gua azul.PRODUCTO FORESTAL:Es todo aquel material producido por el bosque para uso comercial, tales como productos de los rboles y pastos o forrajes. Adems, se clasifican en productos forestales maderables y productos forestales nomaderables.

FMULA DE CUBICACIN DE MADERA EN ROLAS UTILIZADAS POR EL M.P.P.P.A. INDICANDO ADEMS LA UNIDAD EN Q DEBE EXPRESARSE EL RESULTADO:

V = x L x (Dp02+ Dp12)8Donde:

V = Volumen de la rola, en m3. = Constante, 3,1416Dp0 = Dimetro Promedio bajo corteza, en el extremo o eje menor de la rola, en m.Dp1 = Dimetro Promedio bajo corteza, en el extremo o eje mayor de la rola, en m.L = Largo de la rola, en m.

sta frmula determina el volumen real en metros cbicos (m3) que se obtendr de una rola. Todas las medidas deben realizarse en metros para que el resultado arroje los metros cbicos o volumen de madera. Para su aplicacin se deben realizar las medidas del dimetro en el extremo de menor y el mayor, teniendo el cuidado de medir el dimetro ms grande y el dimetro ms pequeo pasando por el centro o mdula (corazn) de la rola y formando una cruz, o una equis, es decir que las lneas de los dos dimetros se crucen con un ngulo de hasta 90.

ABRAE:reas Bajo Rgimen de Administracin Especial (A.B.R.A.E.), donde se incluyen a todas aquellas reas que de acuerdo a las caractersticas y potenciales ecolgicas que poseen, han sido decretadas por el ejecutivo nacional para cumplir funciones productoras, protectoras y recreativas.RERERVA FORESTAL:Son grandes extensiones boscosas cuyo principal fuente de recursos es la madera. El aprovechamiento de estas zonas puede realizarse a travs de diversas actividades como las plantaciones, la investigacin y la caza deportiva (con perodos de veda). Entre las reservas forestales deVenezuela estn: Caparo (Barinas), Caura (Bolvar), Guarapiche (Monagas), Imataca (Bolvar y Delta Amacuro), La Paragua (Bolvar), Ro Tocuyo (Lara), San Camilo (Apure), Sipapo (Amazonas), Ticoporo (Barinas) y Turn (Portuguesa).

CINCO BASAMENTOS LEGALES QUE LE ASIGNAN ATRIBUCIONES DE GUERDERIA AMBIENTAL A LA GNBV.La Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela, desde el mismo momento de su creacin, ha estado involucrada con la defensa, proteccin y conservacin del ambiente. Sin embargo, en sus inicios toda, o casi toda la accin de guardera se ejerca sobre las zonas boscosas del pas. Esto se mantuvo hasta 1.976, con la promulgacin de la Ley Orgnica del Ambiente, cuando la Institucin se orienta hacia la preservacin del ambiente en general establecindose definitivamente el Servicio de Guardera Del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, actualmente Servicio de Guardera Ambiental.1. Ley orgnica del ambiente.2. Planificacin ambiental.3. Administracin ambiental.4. Actividades susceptibles de degradar el ambiente.5. Sanciones

TANTEO E INVENTARIO FORESTAL:Tanteo: Es la cuantificacin que se hace de una o varias especies de las existentes en el establecimiento, para obtener una visin general de la situacin y legalidad de los productos totales.Inventario: Es la cuantificacin que se hace de la existencia total de los productos forestales en la industria forestal, es decir cubicacin de todos los productos por especie y por tipo de producto (rola o aserrada).Ambas son tcnicas de cuantificacin de productosforestales primarios y secundarios, verificando tambin el funcionamiento legal y tcnico de la industria, adems se constata si los productos all existentes estn legalmente amparados, revisndose igualmente los libros de Entrada de madera Rolas y Saldos Diarios. La diferencia radica en que el tanteo a diferencia del Inventario tiene carcter ms general, y se hace por extrapolacin de resultados, en relacin a una o varias especies. (Manual de Procedimiento Guardia Nacional M.P.P.P.A.).Tambin se debe hacer una revisin minuciosa para constatar que toda la madera en rola existente tenga impreso los martillos forestales en ambos extremos.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA INSPECCION A UN ESTABLECIMIENTO DE INDUSTRIA FORESTAL:

1. Identificacin de la comisin ante el dueo, administrador o encargado.2. Cerciorarse de que el establecimiento est debidamente autorizado para su funcionamiento. Solicitar el permiso de instalacin y funcionamiento emitido por el MPPPA.; se debe revisar su vigencia y el cumplimiento de las clusulas establecidas. Solicitar al dueo el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (RASDA), otorgado por calidad ambiental, esto es debido a que a partir del ao 1.992 los aserraderos deben registrarse para darle cumplimiento a las normas que rigen las emisiones de partculas a la atmsfera.3. Solicitar el Libro de Control de Entrada de Madera y el Libro de Control de Saldos Diarios:4. Recabar para su chequeo las guas de circulacin, que deben permanecer en el establecimiento, que amparanel producto en depsito o en el patio de rolas. No deben existir guas visadas sin inutilizar o sin canjear con ms de tres das hbiles de haber llegado el producto.

* Verificar que sea foliado y que est firmado y sellado por el Ministerio del Ambiente.* Verificar que estn llenos hasta el da en que se est realizando la inspeccin, es decir que estn al da.* Revisar que no tengan tachaduras ni enmiendas.5. Averiguar si se han enviado a la oficina del ambiente las Hojas Mensuales de Informacin. Solicitando carpeta donde se archivan.6. Efectuar la revisin de los martillos forestales en ambos extremos de las rolas existentes en el patio.7. Medir, cubicar y/o contar los productos en existencia aplicando Tanteo o Inventario, con la finalidad de comparar las existencias reales con los saldos que reflejan los libros y las guas. Dichos valores deben coincidir, ya que todos los productos deben estar amparados por guas y deben estar anotados en los libros. Todo tanteo e inventario se practicar sin previo aviso, y mientras se efecte, permanecer la vigilancia de los efectivos sin interferir en el normal desarrollo de las actividades.8. Si se encuentra todo conforme, se elabora un acta indicando las actuaciones realizadas, siendo esta firmada por el jefe de la comisin y por el dueo o encargado.9.Verificar si todos los productos estn bajo el amparo legal, procediendo a retirar todas las guas que no tienen productos en existencia que no estn inutilizadas por el MPPPA.10.Al encontrar alguna irregularidad:*Librar boleta de citacin al dueo o representante legal y a testigos.* Retener los productos dentro del establecimiento luego de realizar un inventario por especie. Marcarlos con pintura roja y apartarlos o mandarlos a separar si la irregularidad se nota en algunos productos.* Notificar por escrito al dueo (por oficio) que los productos estn retenidos, indicndole el motivo y aclarndole que no deben ser procesados.* Levantar actas de depsito y de retencin.* Tomar las declaraciones pertinentes y otras acciones (fotos, investigaciones sobre la procedencia de los productos, buscar evidencias) para sustanciar el expediente.* Instruir expediente administrativo o penal segn sea el caso.* Informar a la Oficina del Ambiente sobre el procedimiento.* Se remite el expediente a la autoridad administrativa o penal (Fiscal del Ministerio Pblico) correspondiente.* Recavar providencia del caso.

INFRAACCIONES MS COMUNES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN UNA INSPECCION DE IINDUSTRIAS FORESTALES.

1. Instalacin y funcionamiento sin autorizacin del M.P.P.P.A.2. Incumplir las Normas Tcnicas de instalacin y funcionamiento fijadas por el Ministerio.3. No tener los libros de control actualizados, no llenarlos o que no se encuentren en el establecimiento en el momento de la inspeccin4. No enviar la hoja de informacin mensual al Ministerio.5. Existencia de madera en rola sin martillo.6.Existencia de madera no amparada con guas de circulacin.

CUBICACIN:

Consiste en la accin de medir, contar o determinar elvolumen de un producto forestal determinado, aplicando mtodos y frmulas ya establecidas. En palabras ms simples, es la medicin y clculo del volumen de un cuerpo.

FRMULAS DE CUBICACIN PARA PRODUCTOS FORESTALES:* MADERA EN ROLAS:V = x L x (Dp 02+ Dp12)8

* MADERA ASERRADA:

V = L x A x H Donde: L = Largo, A = Ancho, H = Altura o espesor de la pieza.

* LEA Y CARBN:

Ambos son productos movilizados a granel o en bultos y van amparados con guas en metros cbicos o en kilogramos. Si el producto viene a granel y las guas en Kilogramos solo se mide la carga (alto, ancho y largo) y luego el resultado se multiplica por 750 para calcular los Kilogramos.

V = L x A x H Peso Kg = V x 750

* GRAMA:

Si la gua viene en metros cbicos (m3) la cubicacin se realiza por la frmula: V = L x A x H (carga) donde H es la altura de la carga o la calculamos por: H = Ec (espesor capa) x Nc (Nro. Capas)

Si las guas vienen en metros cuadrados (m2) es decir la superficie de grama transportada: S = L x A x Nc (Nro. de Capas) El resultado es en m2.

MARTILLOS FORESTALES O TROQUELES QUE UTILIZA EL MPPPA Y SUS CARACTERISTICAS:

* Para productos provenientes de aprovechamientos en terrenos baldos:Los nmeros que contiene estn separados por lneas rectas de la misma longitud formando un cuadro en cuyos vrtices estn los respectivos nmeros.

* Para productos forestales provenientes de aprovechamientos en terrenos propios y ejidos:

Los nmeros estn separados por lneas curvas paralelas a la circunferencia delmartillo.

TIPOS DE GUAS DE CIRCULACIN DE PRODUCTOS FORESTALES QUE EXPIDE EL MPPPA:

Todas las guas son de color blanco y varan en el color de las letras, dicho color depende del terreno de donde provengan los productos forestales.

Color AZUL: Guas para productos provenientes de terrenos baldos u otros propiedad de la Nacin, ejidos y de propiedad privada en el territorio de la nacional; se expiden cuando los productos forestales vayan a ser transportados desde el rea de aprovechamiento hasta el centro de procesamiento o depsito.

Guas de color rojo: Guas de Canje que amparan la circulacin y depsito de productos forestales procesados, importados y provenientes de procesos de remate, adems se expiden en caso de vencimiento de la gua anterior.

Las guas de Canje, rojas se utilizan para movilizar madera en rolas (cuando se ha vencido, deteriorado o daado la gua original), madera aserrada, estantillos o cualquier producto forestal secundario. La madera importada tambin circula con este tipo de gua. Todas las guas al ser utilizadas (al llegar al depsito o sitio de procesamiento) deben ser presentadas para su inutilizacin o Canje en las oficinas del MPPPA.Al llegar el producto a su destino en un lapso de tres das hbiles y luego de inutilizadas es vlida por un perodo mximo de tres meses, contados desde la fecha de inutilizacin, al vencerse ese plazo se debe proceder al canje por una nueva gua de circulacin que debe ser igualmente inutilizada en caso de que los productos permanezcan en el centro de depsito o procesamiento.

GUARDERIA AMBIENTALEs la actividad tendente a la prevencin, vigilancia, examen, control, fiscalizacin, represin de las acciones u omisiones, que directa o indirectamente, sean susceptibles de degradar el ambiente y los recursos naturales.

SERVICIO DE GUARDERIA AMBIENTAL DE LA GUARDIA NACIONAL COMO ORGANO DE POLICIA AMBIENTAL DEL ESTADO:

El Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales, como rgano de Polica Ambiental del Estado Venezolano, velar por el estricto cumplimiento de la norma legal ambiental vigente, cooperando de esta manera, con la proteccin de todos los ecosistemas naturales, y ejecutando acciones que coadyuven con la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, adems de brindar apoyo a los organismos administrativos y de administracin de justicia, con responsabilidad en la poltica ambiental venezolana.

BASES LEGALES QUE LA RESPALDAN:

Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela; artculos 15, 107, 127, 128,129, 156, 164, 178, 304, 326 y 327. Ley Orgnica del Ambiente; artculos 16 y 17. Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos; artculos 03, 18, 48 y 51. Ley Orgnica de Seguridad de la Nacin; artculos 12, 18 y 20. Ley de los rganos de Investigaciones Cientficas, Penales y Criminalisticas; artculos 9, 12, 14 y 15. Ley Penal del Ambiente; artculos 20, 21, 22 y 25. Ley de Pesca y Acuicultura; artculos 77, 90 al 102. Ley de Proteccin a la Fauna Silvestre; artculos 97, 98, 99 y 116. Ley Forestal de Suelos y Aguas; artculos 26 y98. Cdigo Orgnico Procesal Penal; artculos 110, 111 y 112. Cdigo Penal Venezolano; artculo 485. Reglamento de la Ley de Proteccin a la Fauna Silvestre; artculos 19, 20, 21, 22, 23, 24, 29, 40, 41, 42, 43, 44 y 45. Reglamento de la Ley Forestal de Suelos y Aguas; artculos 02, 13, 14, y 15. Reglamento sobre Guardera Ambiental; artculos 02, 04, 06, 07, 11, 24, 25, 26, 27, 28, 35, 36, 38, 39, 50 y 59. Decreto Nro. 3.015 de fecha 03JUN93, sobre la Creacin de la Polica Ambiental. Otras normas jurdicas y tcnicas que rijan la actuacin del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

MISION DE LA GUARDIA NACIONAL EN EL SERVICIO DE GUARDERIA AMBIENTAL:

Conducir las operaciones exigidas para la Conservacin, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, as como apoyar a los Organismos de la Administracin Pblica que generan las Polticas Ambientales, con el fin de garantizar la permanencia en el tiempo y el espacio de un ambiente libre de contaminacin, donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono y las especies vivas, se mantengan en condiciones optimas para el beneficio de la humanidad y del mundo futuro.

VISION DE LA GUARDIA NACIONAL EN EL SERVICIO DE GUARDERIA AMBIENTAL:

El Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales, como rgano de Polica Ambiental del Estado Venezolano, garantizar el estricto cumplimiento del basamento legal ambiental vigente, protegiendo las reas Bajo Rgimen de Administracin Especial y dems espacios susceptibles a sufrir alteraciones, coadyuvando en la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, adems de brindar apoyo a los organismos administrativos y jurisdiccionalesencargados de la Administracin Ambiental y Judicial

FUNCIONES DEL SERVICIO DE GUARDERIA:

Equipo de Polica Ambiental a nivel Comando de Pelotn y Puesto; conformado por:

1. Un (01) Sub-Oficial de Tropa Profesional y/o Cabo Primero (Especializado en Guardera Ambiental).

2. Tres (03) Guardias Nacionales (T.S.U en materia de Guardera Ambiental).

En virtud a la organizacin operacional, las unidades administrativas y operativas de la Guardia nacional deben cumplir un conjunto de funciones como respuesta a las atribuciones legales que le impone el ordenamiento jurdico ambiental a la componente Guardia Nacional; en este sentido se resean las siguientes funciones:

A. Oficina Estadal de Coordinacin de Guardera del Ambiente y de los Recurso Naturales:

1. En coordinacin con las Unidades Operativas de la Guardia Nacional de su respectiva jurisdiccin, supervisar el ejercicio del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales, y promover en cada una de las regiones, las acciones de apoyo al programa de vigilancia y control ambiental.

2. Supervisar que las actividades de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales, que ejecutan las unidades administrativas y operativas, se correspondan con la norma jurdica vigente.

3. Remitir al Director Estadal Ambiental del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, las actuaciones efectuadas en materia de este servicio.

4. Coordinar con las unidades operativas del componente, las actividades de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales, que se ejecutarn en el rea jurisdiccional.

5. Coordinar y conducir las campaas educativas y divulgativas de ndole conservacionista, ello para despertar en lacolectividad, el inters por la defensa del ambiente.

6. Remitir mensualmente a la Direccin de Guardera Ambiental y a la Direccin Estadal del Ministerio Ambiente y de los Recursos Naturales, los resultados y logros obtenidos producto de la aplicacin del Plan Estadal de Guardera Ambiental.

7. Incrementar las acciones de inspeccin y fiscalizacin en conjunto con los entes involucrados en la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, con el fin de garantizar el desarrollo sustentable.

8. Remitir a las unidades operativas la relacin de permisos otorgados para el aprovechamiento de los recursos naturales, por parte de las autoridades competentes, a los fines del control y fiscalizacin posterior de los mismos.

9. Hacer seguimiento a los expedientes administrativos y judiciales instruidos por parte de las unidades operativas y administrativas, e informar a los escalones superiores el resultado de los mismos.

10. Velar por la activacin y funcionamiento de los Comits Regionales de Guardera Ambiental.

11. Velar por la activacin y funcionamiento de los Comandos Regionales Unificados de Proteccin Contra Incendios Forestales.

12. En coordinacin con la Unidad Operativa jurisdiccional y dems organismos involucrados en la defensa del ambiente, preparar y dictar cursos de capacitacin y de adiestramiento, en materia ambiental.

13. Mantener informado al Director del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales, sobre su gestin al frente de la responsabilidad asignada.

14. Coordinar con las Unidades Operativas de la jurisdiccin, la programacin y ejecucin de operativos de Guardera Ambiental, en los parques nacionales y dems reas bajo rgimen de administracinespecial.

15. Formular recomendaciones al Comit Regional de Guardera Ambiental, sobre la problemtica de esta ndole que se presenta en la respectiva entidad federal.

16. Coordinar la integracin de comisiones interinstitucionales, para analizar y revisar el cumplimiento de las disposiciones legales y normas tcnicas relacionadas con la conservacin, defensa y mejoramiento ambiental.

17. Promover en coordinacin con las Unidades Operativas y otras instituciones, reuniones binacionales (Comits Regionales Binacionales de Guardera Ambiental), a fin de analizar y adoptar acciones conjuntas sobre problemas ambientales comunes.

18. Sustanciar expedientes administrativos y penales por faltas y/o delitos ambientales cometidos en su respectiva jurisdiccin.

19. Presentar ante la Direccin de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales, el plan de trabajo anual, donde especifique las tareas y metas a ejecutar en el rea de conservacin, defensa y mejoramiento ambiental.

20. Mantener actualizada la carta de situacin estadal donde se plasmen los problemas ambientales que ocurren en su entidad jurisdiccional.

21. Apoyar como expertos al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, y a los organismos administradores de justicia en materia ambiental, cuando estos as lo requieran.

22. Apoyar al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, en las comisiones que se planifiquen en su rea jurisdiccional.

23. Recibir y procesar las denuncias que en materia de Guardera Ambiental se presenten en su rea jurisdiccional.

24. Efectuar patrullajes areos, fluviales y terrestres de manera permanente y constante en su rea jurisdiccional.

25. Las dems funciones que seestablecen en el ordenamiento jurdico venezolano.

B. Departamento de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales a nivel Comando Regional:

1. Efectuar comisiones que progresivamente abarquen el rea jurisdiccional de la Gran unidad, tomando como prioridad, aquellas zonas consideradas como crticas y de alto riesgo, y aquellas reas sujetas al rgimen de administracin especial.

2. Efectuar inspecciones tendentes a detectar cualquier infraccin o delito de carcter ambiental.

3. Realizar comisiones con organismos pblicos o privados que se dediquen al estudio de la problemtica ambiental.

4. Dictar charlas de orientacin a estudiantes y comunidades, sobre disposiciones legales ambientales y principios conservacionistas.

5. Orientar a aquellos infractores que incurran en violaciones al ordenamiento legal ambiental, adems de instruirle el correspondiente expediente penal.

6. Elaborar la correspondiente citacin a los presuntos infractores, a objeto de instruirle el acta policial que ser remitida a la Fiscala del Ministerio Pblico.

7. Practicar las detenciones en caso de materializarse la flagrancia.

8. Realizar inventarios y tanteos rutinarios en aserraderos y depsitos de productos forestales de su jurisdiccin.

9. Fiscalizar y controlar todas aquellas actividades que produzcan alteracin al medio ambiente.

10. Ejercer permanente vigilancia a las cuencas hidrogrficas, zonas protectoras y en reas Bajo Rgimen de Administracin Especial.

11. Ejercer controles sobre las actividades de caza y pesca.

12. Las dems funciones que se establecen en el ordenamiento jurdico venezolano.

C. Equipos de Polica Ambiental a nivel Comando de Destacamento, Compaa, Pelotn yPuesto:

1. Efectuar reuniones de coordinacin con los organismos regionales con responsabilidad en materia ambiental.

2. Velar porque el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, se realice apegado a la norma legal.

3. Velar porque las actividades de aprovechamiento de la fauna silvestre y acutica, se efecte en las correspondientes pocas, y se cumplan los calendarios establecidos, adems de que esta practica, se debe ejecutar mediante el acato de los mtodos permitidos, y acuerdo a las disposiciones legales que rigen la materia.

4. Controlar la circulacin y movilizacin de los recursos naturales, exigiendo la documentacin que ampare su legtima procedencia y constatando la correcta aplicacin de las seales de control a que haya lugar, tales como martillo forestal, troqueles, precintos y otras seales.

5. Planificar las acciones que permitan prevenir, detectar, extinguir y evaluar los incendios de vegetacin que puedan ocurrir dentro de su jurisdiccin, todo ello en coordinacin con los dems entes que tengan responsabilidad en este campo de accin.

6. Vigilar y evitar que las aguas del dominio pblico, no sean entrabadas, retenidas o desviadas de su cauce natural, sin la previa autorizacin del organismo competente.

7. Controlar la circulacin y movilizacin de sustancias y materiales infecciosos, txicos o peligrosos, radioactivos y no radioactivos, exigiendo la documentacin correspondiente de conformidad con la normativa especial de la materia, y velar porque la deposicin final de tales materiales, se efectu en los sitios seleccionados y autorizados para tal fin.

8. Ejercer vigilancia para evitar derrames de sustancias contaminantes en ecosistemas naturales.

9. Velarporque los establecimientos o industrias que realicen actividades susceptibles a degradar el ambiente, cumplan las clusulas estipuladas en los respectivos permisos.

10. Apoyar a las autoridades administrativas y judiciales en materia de proteccin y defensa ambiental.

11. Realizar labores preventivas que tiendan a evitar la materializacin de delitos contra el ambiente.

12. Efectuar patrullajes en su el rea jurisdiccional, y elaborar las correspondientes actas de investigacin penal, para luego remitirla a la autoridad competente en caso de detectar algn delito ambiental.

13. Llevar a cabo todas las actuaciones encaminadas a averiguar y hacer constar la perpetracin de hechos punibles, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificacin y la culpabilidad de los presuntos imputados; as como practicar el aseguramiento de los presuntos responsables y de los objetos activos y pasivos de la perpetracin del delito de carcter ambiental.

14. Realizar las investigaciones y tomar las medidas de ndole policial procedentes, ante la presencia de cualquier actividad de explotacin, uso, aprovechamiento, manejo, industrializacin, circulacin, movilizacin y comercializacin de los recursos naturales, realizadas sin la autorizacin de las autoridades competentes.

15. Velar por el cumplimiento de la legislacin ambiental vigente.

16. Dictar charlas de orientacin ambiental a estudiantes y a la comunidad en general, para concientizarlos con la necesidad de conservar el ambiente y sus recursos naturales.

17. Incentivar y apoyar a las comunidades organizadas, en todas aquellas acciones tendientes a la conservacin, defensa y mejoramiento ambiental.

18. Realizar correras,inspecciones, fiscalizaciones, visitas domiciliarias o auditorias ambientales, que contribuyan al cumplimiento de la misin del servicio de Guardera Ambiental.

19. Las dems funciones que se establecen en el ordenamiento jurdico venezolano

ACTIVIDADES DE LA GUARDIA NACIONAL EN EL EJERCICIO DE GUARDERIA AMBIENTAL

PATRULLAJE: Consiste en recorridos, generalmente de cierta duracin, combnate elementos de aire mar y tierra, par formar un operativo de vigilancia y control planificado.

CORRERIAS: Se realizan en medios rurales, su objeto es recorrer zonas en periodos cortos par vigilar y controlar cuencas hidrogrficas, la pesca y la caza, etc y prevenir cualquier violacin a las leyes que rigen el ambiente y los recursos naturales renovables.

CITACIONES: Cuando la Guardia Nacional localiza presuntas infracciones a las leyes que rigen el ambiente, procede a librar boletas de citacin tanto a las presuntas responsables del hecho como a los testigos, si lo hubiere.

CHARLAS Y CONFERENCIAS: Se dictaran a campesinos, estudiantes escolares del medio rural y urbano, con la finalidad primordial de crear conciencia conservacionista. De esta forma se ensea a los campesinos y a los nios la forma de aprovechar los recursos naturales renovables.

COMISIONES MIXTAS: Se integran con miembros de la Guardia Nacional, funcionarios del MARNR o del MAC, las cuales se realiza previas las coordinaciones y planificaciones necesarias entre los organismos intervinientes.

RETENCIONES PREVENTIVAS: En la prestacin del servicio se practican frecuentes detenciones preventivas por diversas causas entre las cuales podemos sealar las siguientes:~ Cuando los productos forestales son explotados ilegalmente.~Cuando se presuma la adulteracin o falsificacin de guas de circulacin y martillos forestales.~ Cuando los productos circules ilegalmente.

DETENCIONES PREVENTIVAS: Cuando una persona sea` sorprendida infraganti cometiendo un delito en perjuicio del ambiente, se puede detener preventivas mentes a la misma para las averiguaciones consiguientes.

RESPONSABILIDADES DEL SERVICIO DE GUARDERIA AMBIENTAL:

Las diferentes unidades administrativas y operativas que conforman el componente Guardia Nacional, se encuentran comprometidas legalmente con el ejercicio del servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales, es por ello que se establecen una serie de responsabilidades y funciones que deben de cumplir estrictamente, con la finalidad de cooperar con la materializacin de tan importante servicio que le fue asignado por norma legal a la institucin, mediante lo cual se coopera con la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, para el beneficio de la humanidad y de las futuras generaciones.

Responsabilidades

Inspectora General:

I. Supervisar el cumplimiento de la planificacin operativa y educativa que en materia de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

II. Programar inspecciones a las unidades operativas y administrativas, con el fin de evaluar la ejecucin del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

III. En coordinacin con el Estado Mayor General, verificar el cumplimiento de las metas y tareas que deben desarrollar las unidades administrativas y operativas, en materia de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

Comando de Operaciones:

I. Difundir los lineamientos legales y operacionales que segeneren en materia del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

II. Girar las instrucciones operacionales a las grandes unidades y unidades administrativas, en materia del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

III. Solicitar los requerimientos de personal y equipo para el ejercicio del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

IV. Confeccionar los Instructivos que se requieran para evaluar el grado de eficiencia del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

V. Ejercer el control y supervisin operacional de las unidades operativas y administrativas, en materia del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

VI. Coordinar con el Comando Logstico, el apoyo requerido para garantizar la operatividad del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

VII. Dictar la doctrina operacional en materia del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

VIII. Establecer y supervisar el cumplimiento de las metas y tareas asignadas a las unidades administrativas y operativas en materia de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

Comando de Personal:

I. Prever y asignar el recurso humano capacitado para el ejercicio del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

II. En coordinacin con el Comando de Operaciones, prever los requerimientos de personal capacitado para el ejercicio del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

Comando de las Escuelas:

I. Planificar y desarrollar los cursos de formacin, capacitacin y especializacin en materia del Servicio de Guardera del Ambiente y delos Recursos Naturales.

II. Disear los Planes de Estudio que se requieran para la formacin, capacitacin y especializacin en materia de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

III. Prever los recursos financieros que se requieran para materializar los cursos de formacin, capacitacin y especializacin en el rea del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

Comando Logstico:

I. En coordinacin con el Comando de las Escuelas del componente, prever los recursos logsticos y financieros que se requieran para la formacin, capacitacin y especializacin del personal en materia del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

II. En coordinacin con el Comando de Operaciones del componente, prever los recursos logsticos que se requieran para la ejecucin del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

III. Prever los recursos financieros que se requieran para la adquisicin del material y equipo necesario para la ejecucin del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

Direccin de los Servicios de Guardera Ambiental y de los Recursos Naturales:

I. Integrar la Comisin Nacional de Guardera Ambiental.

II. Integrar la Secretaria Tcnica Nacional de Guardera Ambiental.

III. Integrar el Comando Nacional Unificado de Proteccin Contra Incendios Forestales.

IV. Efectuar reuniones de coordinacin con los diferentes organismos del estado, a quienes les apoyamos como agentes de autoridad, en materia de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

V. En coordinacin con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, ejercer la vigilancia terrestre, area y acutica delos ecosistemas naturales ubicados en el espacio territorial.

VI. Solicitar al Comando de Operaciones de la Guardia Nacional, los recursos humanos, materiales y financieros, que son requeridos por el Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

VII. Establecer las metas y tareas que deben cumplir las unidades administrativas y operativas, en materia de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

VIII. Servir de rgano asesor de las unidades administrativas y operativas, en materia de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

IX. Efectuar inspecciones a las unidades operativas y administrativas, en materia de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

X. Efectuar el diagnostico de la problemtica ambiental en el pas, y disear los ejes de accin que permitan contrarrestar referida situacin.

XI. Disear los planes, metas y tareas que deba ejecutar el Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales, de acuerdo a las polticas ambientales que seale el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.

XII. Disear los aspectos doctrinarios que regulen las actuaciones de nuestros hombres en el ejercicio del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

XIII. Participar en eventos tcnicos, cientficos y culturales que guarden relacin con la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales.

XIV. Establecer coordinaciones de trabajo en materia de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales, con los diferentes organismos nacionales e internacionales involucrados con la problemtica ambiental.

XV. Seleccionar los Coordinadores Estadales de Guardera del Ambiente y delos Recursos Naturales.

XVI. Asesorar al Jefe del Comando de Operaciones de la Guardia Nacional, en materia de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

XVII. Desarrollar actividades de Educacin Ambiental y Participacin Ciudadana.

XVIII. Realizar la evaluacin integral y continua del servicio de Guardera Ambiental.

XIX. Recibir y tramitar al Comando de Operaciones del componente, y a la Direccin de Vigilancia y Control del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, los resultados de las actuaciones ejecutadas en el ejercicio del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

XX. Tramitar ante los organismos que guarden relacin con la temtica ambiental, la solicitud de recursos logsticos y financieros, necesarios para la prestacin del Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales.

XXI. Las dems funciones que se establecen en el ordenamiento jurdico venezolano.

Comandos Regionales:

I. Integrar la Comisin Estadal de Guardera Ambiental.

II. Integrar la Comisin Tcnica Estadal en materia de Guardera Ambiental.

III. Integrar el Comando Estadal Unificado de proteccin contra incendios forestales.

IV. En coordinacin con la Direccin Estadal del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, disear y ejecutar el Plan de Guardera Ambiental.

V. Coordinar las comisiones mixtas que se ejecuten con los organismos involucrados en la proteccin ambiental.

VI. Vigilar y atender todos aquellos espacios naturales que sean susceptibles a la intervencin humana, a fin de garantizar que toda accin antrpica, se realice bajo el concepto de desarrollo sustentable.

VII. Velar porque las actividades relacionadascon la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, se realicen de conformidad con las disposiciones legales y normas tcnicas vigentes.

VIII. Desarrollar actividades de Educacin Ambiental y Participacin Ciudadana.

IX. ejecutar de manera peridica acciones tendientes a la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente.

X. Las dems funciones que se establecen en el ordenamiento jurdico venezolano

ORGANIZACIN DEL SERVICIO DE GUARDERIA AMBIENTAL DE LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA:

Para materializar el Servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales, se requiere de una plataforma organizacional dotada de recursos humanos, logsticos y financieros; donde estos en conjunto, deriven la formula que nos permita ser eficientes en la prestacin de tan importante servicio institucional; para la Guardia Nacional, ha diseado la estructura organizacional que a continuacin se seala, y donde se indica el recurso humano que la conforma:

Oficina de Coordinacin Estadal de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales; conformada por:

1. Un (01) Oficial Superior.2. Un (01) Oficial Subalterno (Especializado en Guardera Ambiental y/o Diplomado en Polica Ambiental).3. Dos (02) Sub-Oficiales Profesionales de Carrera (T.S.U en Guardera Ambiental y/o Diplomado en Polica Ambiental).4. Un (01) Sub-Oficial de Tropa Profesional (Especializado en Guardera Ambiental).5. Seis (06) Guardias Nacionales (T.S.U en materia de Guardera Ambiental).

Departamento de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales a nivel Comando Regional; conformado por:

1. Un (01) Oficial Superior.2. Un (01) Oficial Subalterno (Especializado en Guardera Ambiental y/o Diplomadoen Polica Ambiental).3. Dos (02) Sub-Oficiales Profesionales de Carrera (T.S.U en Guardera Ambiental y/o Diplomado en Polica Ambiental).4. Cuatro (04) Guardias Nacionales (T.S.U en materia de Guardera Ambiental).

Equipo de Polica Ambiental a nivel Comando de Destacamento; conformado por:

1. Un (01) Oficial Subalterno (Especializado en Guardera Ambiental y/o Diplomado en Polica Ambiental).2. Un (01) Sub-Oficial Profesional de Carrera (T.S.U en Guardera Ambiental y/o Diplomado en Polica Ambiental).3. Cuatro (04) Guardias Nacionales (T.S.U en materia Guardera Ambiental).

Equipo de Polica Ambiental a nivel Comando de Compaa; conformado por:

1. Un (01) Oficial Subalterno (Especializado en Guardera Ambiental y/o Diplomado en Polica Ambiental).2. Un (01) Sub-Oficial Profesional de Carrera (T.S.U en Guardera Ambiental y/o Diplomado en Polica Ambiental).3. Cuatro (04) Guardias Nacionales (T.S.U en materia de Guardera Ambiental).

CONCLUSION:

Constituye una responsabilidad de todo miembro de la Guardia nacional de Venezuela, fortalecer el servicio de Guardera del Ambiente y de los Recursos Naturales, ello debido a que es una misin asignada por ley; bajo este precepto, se deriva la gran responsabilidad legal que tenemos como institucin, en la conduccin de las operaciones exigidas para la conservacin, defensa y mejoramiento de los recursos naturales que conforman nuestros ecosistemas.IMPORTANCIA DE LA GESTION AMBIENTAL EN EL ROL DEL ADMINISTRADOR PBLICO.El hombre ha progresado en los campos cultural y tecnolgico, sin embargo biolgicamente ha evolucionadorelativamente muy poco, pese a que sigue dependiendo de procesos naturales, que se originaron y evolucionaron enel contexto de sistemas ecolgicos; aun requerimos respirar oxigeno, alimentarnos de protenas y esto constituye unadependencia real y muy fuerte por parte del humano hacia los sistemas naturales.1

La Administracin Pblica es la disciplina del conocimiento que est orientada a formar profesionales,gerentes pblicos, capaces de comprender y enfrentar las complejidades inherentes a un sector pblicocambiante y exigente. El reto es tener los conocimientos tericos y conceptuales, suficientes y adecuadospara la comprensin e intervencin de la dinmica propia de Administrar lo Pblico - el Estado, en nuestropas este ejercicio seda en el mbito nacional y territorial. Es as, que el rol natural del administradorpblico es aportar a la implementacin de la gestin pblica entendida como una accin estratgica,orientada a resultados que son demandados por la sociedad. En este sentido el gerente pblico es unactor que debe explotar el potencial del contexto poltico y organizativo en el que est inmerso con el finde crear valor pblico, en la bsqueda de una mayor efectividad en la fijacin de objetivos y en ladeterminacin de los medios para obtenerlos.Se requiere la humanizacin de los procesos administrativos; entablar dilogos con la ciudadana yacciones sociales que propendan, por el reconocimiento de la utilidad de la administracin para resolverproblemas socialmente relevantes. El enfoque de la gestin para resultados2, se ha presentado endiferentes instancias gubernamentales y acadmicas, como un modelo que propone cambios en lasformas tradicionales de gestin gubernamental, con un especial nfasis en los resultados e impactos quese logran a favor de la satisfaccin y bienestar de los ciudadanos; en la superacin de problemassocialmente relevantes, la superacin de la pobreza; el desarrollo sostenible; el mejoramiento de lacalidad de vida.Con esta precisin del rol profesional del administrador pblico, la Gestin Ambiental se convierte en unproceso integrador, complementario, el cual brinda nuevas herramientas desde una perspectiva diferenteglobal, sistmica, interdependiente; pertinente para efectuar una adecuada gestin pblica. Tomandocomo referente la Teora de Sistemas, donde las propiedades de los sistemas no pueden ser descritos enelementos separados, pues su comprensin se presenta cuando se estudian globalmente; el ejercicio delo pblico debe ser visto de esta forma como una estructura que se reproduce, a travs de toma dedecisiones individuales y colectivas, donde debe haberuna acertada toma de decisiones analizandotodos los factores y componentes, biticos, abiticos, sociales, culturales, etc; identificando lasconsecuencias de las decisiones no solo desde los impactos en la sociedad sino tambin, de los impactosgenerados en los otros actores (biticos y abiticos) del ecosistema en el que se desarrolla el hombre.El Gerente pblico debe interiorizar en la toma de decisiones que los limites polticos no tienen significadoen los sistemas eco sistmicos; en nuestro pas el potencia en biodiversidad, la heterogeneidad ambientalproducto de su situacin geogrfica y su accidentada orografa lo hacen poseedor de una gran diversidadbiolgica y de sistemas naturales, esto constituye un potencial de recursos naturales renovables variadosy abundantes susceptibles de ser aprovechados, sin embargo tambin constituyen un gran reto pues seconoce poco de estos ecosistemas. Por ello la importancia de generar informacin detallada acerca delas partes del ecosistema antes de manipularlos, estableciendo una mayor complejidad en los anlisispara la toma de decisiones y la definicin de las polticas para atender los problemas relevantes de lasociedad, pobreza, desarrollo sostenible, calidad de vida.el desabastecimiento en venezuela Enviado por madlaramirezcont 6/6/2013 9166 PalabrasPGINA1DE37CAPITULO I

Planteamiento del Problema

Problema

En la actualidad Venezuela est viviendo un ambiente econmico que todos estamos padeciendo, bien sea por que nos afecta de manera particular o colectiva en la adquisicin de los productos de primera necesidad, ya que las industrias se han visto altamente afectadas por medidas econmicas impuestas por el gobierno de Hugo Chvez Fras, entre estas medidas tenemos: controles legales, regulacin en los precios y control de divisas( Importaciones); por consecuencia muchas de estas industrias se han visto en la obligacin de cerrar sus puertas de manera definitiva.La abultadas listas de nuevas leyes o de reformas legales acopiado durante la dcada, y las que estn por venir han creado un nuevo entorno normativo que requiere ajustar los procesos internos de las organizaciones. Pero tambin las colocan en alerta permanente por alguna limitacin o actuacin generada por el contexto econmico y poltico.En cuanto a la regulacin de precios, se viene sufriendo desde el 11 de febrero de 2003 debido a los atados precios de 300 productos de la cesta bsica, entre alimentos, artculos de higiene personal, de limpieza del hogar y medicinas. Se estima que a partir de esta fecha el incremento de los precios de los productos alimenticios ha ido aumentando proporcionadamente, la regulacin se transformo en congelacin de precios lo que causa desviaciones en la cadena productiva y comercial que derivan en escasez.

Un control rgido que no permite ajustes constantes, se transforman en desabastecimiento y especulacin adems de dosefectos peligrosos de la fijacin de precios en la economa: progresiva produccin de la oferta y encarecimiento de los productos, y como todos bien sabemos el bien ms caro es aquel que no se consigue. Al fijarse un precio se reduce los mrgenes de ganancias. Esto desmotiva toda la cadena productiva y conlleva a la cada de las inversiones necesarias para poner en marcha la maquinaria en los momentos que se requiere mayor cantidad de artculos. Solo en la medida que se desregula se estimula la produccin.Al reducir la oferta, se origina una sobre demanda en cierto modo ficticia que produce ms escasez e inflacin, binomio que ofrece el gobierno de las excusas para el sostenimientos del control de precios, primero y ltimo eslabn de una cadena que puede revestrsele al gobierno nacional.Por esta razn se hace indispensable volver al pasado para considerar las causas que provocaron la escasez y el impacto econmico que surge de la misma. Creemos conveniente realizar un anlisis desde el ao 2006 hasta el 2013 debido a que desde esta fecha por consecuencia del paro petrolero, por lo cual el sector industrial se vio afectado por esta crisis llevndolos a reducir la produccin.As mismo y por lo antes expuesto el grupo de investigadores busca darle respuesta a una serie de interrogantes que se maneja de acuerdo con un enfoque jerrquico y sirven como un punto de partida para formular la investigacin la misma se presenta de la siguiente forma: Cules fueron las causas que originaron el desabastecimiento de alimentos en Venezuela durante el periodo 2006- 2013 y de qu manera aimpactado la economa nacional?, Qu efectos produce las medidas tomadas por el gobierno nacional en el sector privado industrial, sobre la produccin de los alimentos bsicos en Venezuela?, Qu alternativas se pueden implementar para evitar la escasez de alimentos en el pas?

Objetivos de la investigacin

Objetivo General

Identificar las causas que generan el desabastecimiento de alimentos en Venezuela, tomando en cuenta las medidas que ah implementado el gobierno nacional y proporcionar posibles alternativas para evitar la escasez de los mismos.

Objetivos Especficos

- Describir las causas que originaron el desabastecimiento de alimentos en Venezuela.- Analizar los efectos que producen las medidas tomadas por el gobierno nacional en el sector privado industrial.- Formular alternativas que se puedan implementar la escasez de alimentos en Venezuela.Justificacin de la InvestigacinEsta investigacin aborda el impacto econmico que produce la escasez de los productos alimenticios en Venezuela, se origino, luego de ver que en los diferentes establecimientos no se encuentran estos productos como: harina de maz, aceite, papel higinico, azcar, leche, caf, mantequilla, arroz, entre otros; y donde existen personas que ven provechosa la situacin y quieren acaparar algunos productos para revenderlos ms caros, adems la conducta del consumidor al hacer compras nerviosas que generan una demanda adicional de alimentos provocando un retraso en la normalizacin del suministro de productos.Para este anlisis la presente investigacin se justifico desdediversos puntos de vista, en primer lugar el terico en el que se identificar el por qu las empresas relacionadas con la fabricacin de estos productos han disminuido su produccin, y si las medidas econmicas y polticas dictadas por el gobierno nacional han afectado significativamente sus procesos operativos. Sin embargo, cabe destacar algunos factores importantes como son: el control de precios, aumento del consumo, la falta de produccin nacional y la especulacin.En vista de lo anteriormente expuesto, se llega al origen de esta investigacin desde el punto de vista metodolgico sirve de ayuda a la sociedad, en el sentido de que los resultados obtenidos permitirn identificar las causas as como las consecuencias que estn relacionadas con la escasez de los productos alimenticios. De igual forma, se busca con esta investigacin suministrar la informacin de dicha problemtica a todos los sectores involucrados para que tomen las medidas necesarias para solucionar la escasez de productos de la cesta bsica, como es impulsar la produccin nacional de los alimentos, la siembra, reimpulsar el aparato productivo, en el caso de las que dependen de las importaciones; se les recomienda crear grupos dedicados a gestionar los tramites con CADIVI y las aduanas as tambin la economa en general que beneficie a los consumidores y a la sociedad.

El tema que se va a desarrollar, del desabastecimiento social o escasez de productos de la cesta bsica es importante debido a que son alimentos de carcter indispensables para todas las familias y adems va a proporcionar informacin de cmoel problema de la escasez de los productos influye en la inflacin o el incremento constante de los precios. Es por ello que es importante el desarrollo del tema ya que es algo que atae directamente a todos. Lo ideal sera que esta indagacin pudiera llegar a un punto donde las personas se concientizaran de la realidad que se est viviendo.Concientizar a las personas de los problemas que vienen directamente relacionados con esto y las posibles soluciones que se podran encontrar aunque no estar en nuestras manos, poder solventar el problema. Es indispensable para todas las organizaciones reforzar sus reas legales, para comprender tanto los proyectos de leyes como la interpretacin de las ya aprobadas puedan hacer los funcionarios y los tribunales, adems; de optar por incorporar en sus estructuras gerencias especficas para administrar las relaciones con el estado o crear departamentos interfuncionales para coordinar las distintas gestiones que deben realizarse sobre la materia regulatoria que cruza prcticamente todas las reas: laborales, ambientales, fiscales y aduanales, financieras, cambiarias, precios y abastecimientos, responsabilidad social o el rgimen de propiedad en algunos casos.Lo cierto es que se recomienda tomar un nuevo estilo de vida, donde se anticipe los cambios legales y normativos, la gestin del da a da ante los organismos y el seguimiento a los casos en otras empresas, para poder sobrevivir ante esta situacin tan preocupante.

LimitacionesPara la elaboracin del presente trabajo de investigacin se presentaron limitaciones como:Elfactor tiempo para la indagacin que se ejecutar de manera documental, abalada por artculos de prensa e informacin de Internet, debido al tiempo no ser posible aplicar ningn material de campo, el material de campo que se muestre ser abalado por datanlisis.

DelimitacinLa investigacin se ubic en el contexto geogrfico correspondiente a La Grita, Municipio Juregui, Estado Tchira. En relacin al plano temporal de estudio, este se realizara en el Primer Semestre de los alumnos del Instituto Universitario De La Frontera entre Abril y Julio de 2013

CAPTULO IIMARCO TERICOAl iniciar la investigacin fue necesario consultar los antecedentes histricos conceptuales o estudios previos concernientes al tema que se va a analizar, el desabastecimiento social en Venezuela, para establecer una relacin descriptiva y puntualizar su evolucin en la actualidad, por lo que es indispensable la consulta de temas vinculados con el mismo. Se sealan investigaciones que han contribuido a generar antecedentes sobre el tema referido y que permiten definir, delimitar y desarrollar el problema de investigacin.Antecedentes de la InvestigacinCarballos, (2011), realiz un trabajo de investigacin titulado: La crisis alimentaria y el contexto poltico, econmico, jurdico e institucional de las empresas de alimentos del estado Lara, para optar al ttulo de Magster Gerencia Mencin Agraria, otorgado por la Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Tuvo como objetivo general analizar la crisis alimentaria y el contexto poltico, econmico, jurdico e institucionalde las empresas del estado Lara. La investigacin adopt la modalidad de campo en el rea operacional de tipo transversal, con una poblacin de 12 trabajadores en el rea de la gerencia de diferentes empresas. La muestra elegida abarc una empresa. El instrumento se valid mediante la observacin directa y cuestionarios, para la validez se emple la consideracin de tres (3) especialistas en el rea de la gerencia.Entre las conclusiones se destaca los siguientes aspectos de esta investigacin, como son; los factores que influyen directamente en las empresas alimentarias y por lo cual les impiden cumplir con las demandas de alimentos en la poblacin: Las polticas de gobierno y el marco regulatorio que direccionan la ejecucin de los procesos para atender las necesidades de produccin de alimentos, los diferentes cambios climticos expresados en sequas prolongadas e inundaciones que inciden directamente en la produccin de alimentos. Los especuladores o intermediarios que se encargan de elevar los precios, incremento del consumo de alimentos por efecto del aumento de la poblacin.Resulta de inters para el presente estudio, el anlisis del desabastecimiento social en Venezuela, el hecho de que la citada investigacin se enfoque en los problemas de las empresas productoras de alimentos ya que es uno de los factores principales en dicha investigacin.La relacin que existe entre este antecedente y la presente investigacin es que ambos estudian la intervencin del sector empresarial como factor relevante entre las causas que afectan directamente la escasez de losproductos de la cesta bsica, Los efectos e impactos del sector empresarial se traduce directamente a la falta o escasez de alimentos.Delgado, (2011), realiz un trabajo de investigacin titulado: Anlisis del comportamiento de los usuarios en el supermercado Central Madeirense, sucursal del Centro Comercial Ciudad Tamanaco (CCCT), para optar al ttulo de licenciado en Administracin de Empresas, otorgado por la Universidad Catlica Andrs Bello.Tuvo como objetivo general Determinar si los productos que ofrece Central Madeirense, sucursal del Centro Comercial Ciudad Tamanaco (CCCT), influyen en la satisfaccin de los consumidores. La investigacin adopt la modalidad de campo, con una poblacin de 200 consumidores en las instalaciones del (CCCT). La muestra elegida abarco 50 consumidores de la poblacin total. El instrumento se valid mediante la observacin directa y cuestionarios, para la validez se emple la consideracin de empresas de Comunicacin y Opinin Publica.Entre las conclusiones se destaca los siguientes aspectos de esta investigacin: Actualmente la situacin de los supermercados en el pas presenta varios escenarios de incertidumbre, tales como; el desabastecimiento de productos de consumo masivo y control de precios, lo que afecta a los fabricantes al momento de costear los insumos para la elaboracin final de sus productos. Se menciona que el desabastecimiento, producido principalmente por el control de precios, atenta contra la libertad d