Gestion conocimiento en educacion

14

Click here to load reader

description

Presentación realizada por Maria Alicia Agudelo Giraldo de la Universidad del Atlantico, en el Seminario Abierto de CAFETIC RUDECOLOMBIA sobre Gestión del Conocimiento en Educación, el 22 de Junio de 2012.

Transcript of Gestion conocimiento en educacion

Page 1: Gestion conocimiento en educacion

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO-RUDECOLOMBIA

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN

MARÍA ALICIA AGUDELO GIRALDO

Page 2: Gestion conocimiento en educacion

El siglo XXI, es llamado SIGLO DEL CONOCIMIENTO o de la economía del conocimiento. Está basado esencialmente en

el conocimiento como factor de producción, desarrollo y bienestar para la humanidad.

La época en que vivimos está caracterizada por la importancia que tiene el conocimiento, el cual no puede ser factor de exclusión, puesto que debe llegar a todos los lugares y a

todas las personas para su beneficio y para lograr mejores condiciones de vida.

Page 3: Gestion conocimiento en educacion

Para Del Moral y colaboradores (2007):

Ante la importancia que supone el valor económico del

conocimiento aparece la necesidad ineludible de

proporcionar a los usuarios los conocimientos que

necesitan, donde los necesiten, como los necesiten y cuando

los necesiten. Esto es, proporcionar los conocimientos, en el

momento oportuno (Just in Time), haciéndose necesario

gestionar los conocimientos.

Page 4: Gestion conocimiento en educacion

Según Nonaka y Takeuchi (1999), para los japoneses el conocimiento significa sabiduría adquirida desde la perspectiva de la personalidad en su conjunto.

Sveiby (2000) “Una capacidad de Actuación” de cada persona que se va creando de forma continuada con el aprendizaje y que no se puede separar de su contexto.

Para Drucker (2004), el recurso económico básico y el medio de producción, ya no es el capital, los recursos naturales, ni el trabajo, “Es y será el conocimiento” (p.10).

SOBRE EL CONOCIMIENTO…………………………………

Page 5: Gestion conocimiento en educacion
Page 6: Gestion conocimiento en educacion

Para Dalkir (2005)

La gestión del conocimiento es la coordinación deliberada ysistemática de las personas de una organización, sutecnología, procesos, y estructura organizacional, para agregar valora través de la reutilización e innovación. Esta coordinación eslograda por medio de la creación, difusión y aplicación delconocimiento, así como a través de promover las valiosas leccionesaprendidas y las mejores prácticas dentro de la memoriacorporativa para estimular un aprendizaje organizacional continuo.(p. 3)

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO………………………..

Page 7: Gestion conocimiento en educacion

La gestión del conocimiento busca generarorganizaciones del conocimiento, es decir que lasinstituciones, empresas, países, regiones,ciudades se comporten de manera inteligente,constantemente aprendiendo para asegurar undesarrollo sostenible, viabilidad y éxito local yglobal.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO………………

Page 8: Gestion conocimiento en educacion

Para Soto y colaboradores (2006), gestionar el conocimiento siempre incluye a otros y tiene que ver con vínculos.

“Gestionar el conocimiento en una organización requiere acopiar y distribuir información, pero no se limita a ello. Esa información debe ser incorporada por individuos capaces de modificar sus mapas de la realidad y sus convicciones y de coordinar sus conductas con otro”. (p.13)

Page 9: Gestion conocimiento en educacion

“Empoderar a la gente desde el conocimiento es la más grande palanca en el universo” (p. XIII). Según Bennet y Bennet (2007),

Alex y David Bennet & Bennet (2007), exploran el emocionante potencial que ofrece la movilización del conocimiento KMb

Movilización del Conocimiento KMb (Knowledge Mobilization), “Es el proceso de crear valor o una corriente de valor a través de la creación, asimilación, apalancamiento, difusión y aplicación de conocimiento enfocado a una comunidad. El abordaje que se siga del KMb dependerá de la situación en que se aplique, de las necesidades de la comunidad y del apoyo de sus líderes”. (p.17).

Page 10: Gestion conocimiento en educacion

Las TIC constituyen mediaciones importantes en el proceso de Gestión del Conocimiento. Tapscott y Williams (2007), anuncian un cambio de paradigma en la colaboración entre los grupos humanos:

Estos cambios, entre otros, son el preludio de un mundo donde el conocimiento, el poder y la capacidad productiva estarán más dispersos que en ningún otro momento de la historia; un mundo donde la creación

de valor será rápida, fluida y siempre perturbadora. Un mundo donde sólo sobrevivirá quien esté conectado.

(p. 30).

Page 11: Gestion conocimiento en educacion

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

TRABAJADOR DEL CONOCIMIENTO

ORGANIZACIONES DEL CONOCIMIENTO

DESARROLLO BASADO EN CONOCIMIENTO

EMPODERAR A LAS PERSONAS DESDE EL CONOCIMIENTO

RELACIONES UNIVERSIDAD-EMPRESA-ESTADO-COMUNIDAD EN GENERAL

CONCEPTOS

CLAVE

EN EL

PRESENTE

SIGLO

Page 12: Gestion conocimiento en educacion

Nussbaum (2010), se inquieta por el rumbo de la educación y por ende, el de las sociedades democráticas, preocupándole la idea de rentabilidad que convence a numerosos dirigentes de que la ciencia y la tecnología son fundamentales para la salud de las naciones, porque afirma, que si bien, no hay nada que objetarle a la buena calidad educativa en materia de ciencia y tecnología, otras capacidades vinculadas con las humanidades y las artes igualmente fundamentales, corren el riesgo de perderse en el trajín de la competitividad

Page 13: Gestion conocimiento en educacion

Bennet, A. & Bennet, D. (2007). Knowledge Mobilization in the social sciences and humanities. Frost, West Virginia: MQI PRESS.

Dalkir, K. (2005). Knowledge Management in theory and practice. Estados Unidos: Elsevier. Drucker, P. F. (2004). La Sociedad Postcapitalista. Bogotá: Norma.

Del Moral, A., Pazos, J., Rodríguez, E., Rodríguez-Patón, A., Suárez, S. (2007). Gestión del conocimiento. Madri: Thomson. De Souza, P.N. (2011). Caminhos

Nonaka, I., Takeuchi, H. (1999). La organización creadora del conocimiento: Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.

Soto, E., Sauquet, A., Gore, E., Vogel, E., Ceferí, S. y Cárdenas, J. A. (2006). Gestión y conocimiento en organizaciones que aprenden. México: Thomson.

Sveiby, K. E. (2000). Capital Intelectual: La Nueva Riqueza de las Empresas. Paris: Maxima Laurent du Mesnil.

Nussbaum, M.C. (2010). Sin fines de lucro. Madrid: Katz.

Page 14: Gestion conocimiento en educacion