Gestión de cambios en la Modernización del Estado - CCPL · CONFERENCIAS GUBERNAMENTALES COLEGIO...

45
CONFERENCIAS GUBERNAMENTALES CONFERENCIAS GUBERNAMENTALES COLEGIO DE COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS CONTADORES PÚBLICOS DE LIMA DE LIMA EXPOSITOR: CPCC Luis Arturo García Cossío EXPOSITOR: CPCC Luis Arturo García Cossío Gestión de cambios en la Modernización Gestión de cambios en la Modernización del Estado del Estado ARTURO GARCIA COSSIIO

Transcript of Gestión de cambios en la Modernización del Estado - CCPL · CONFERENCIAS GUBERNAMENTALES COLEGIO...

CONFERENCIAS GUBERNAMENTALESCONFERENCIAS GUBERNAMENTALES

COLEGIO DE COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS CONTADORES PÚBLICOS DE LIMADE LIMA

EXPOSITOR: CPCC Luis Arturo García CossíoEXPOSITOR: CPCC Luis Arturo García Cossío

Gestión de cambios en la Modernización Gestión de cambios en la Modernización del Estadodel Estado

ARTURO GARCIA COSSIIO

LA GERENCIA TRADICIONALLA GERENCIA TRADICIONAL

VSVS

LA GERENCIA MODERNA LA GERENCIA MODERNA

VSVS

ARTURO GARCIA COSSIIO

EFICIENCIAEFICIENCIA Relación entre la producción de un bien o servicio y los insumos utilizados para dicho bien.

Relación entre la producción de un bien o servicio y los insumos utilizados para dicho bien.

EFICACIAEFICACIA Logro de las Metas, objetivos establecidos o resultados.

Logro de las Metas, objetivos establecidos o resultados.

Dimensión de los Indicadores de DesempeñoDimensión de los Indicadores de DesempeñoDimensión de los Indicadores de DesempeñoDimensión de los Indicadores de Desempeño

ECONOMÍAECONOMÍA(Insumos)(Insumos)

Es la capacidad de administrar óptimamente los recursos financieros .

Es la capacidad de administrar óptimamente los recursos financieros .

CALIDADCALIDAD

Son los estándares que respondan a las a las necesidades de la población, los cuales se expresan,

entre otros, en términos de oportunidad, características técnicas o satisfacción

Son los estándares que respondan a las a las necesidades de la población, los cuales se expresan,

entre otros, en términos de oportunidad, características técnicas o satisfacción

ARTURO GARCIA COSSIIO

Relación entre la Eficacia y EficienciaRelación entre la Eficacia y EficienciaRelación entre la Eficacia y EficienciaRelación entre la Eficacia y EficienciaRENDIMIE

No alcanza las Metas y para colmo

desperdicia los recursos de la organización

Administra muy bien los recursos, pero no

alcanza las metas establecidas por su

organización

Alcanza las metas pero uso

indiscriminado de los recursos de la organización

Alcanza las metas de su organización y a la

vez economiza recursos o los hace rendir mucho más

No es Eficiente

ni Eficaz

Es Eficiente

pero no EficazEs Eficaz pero

no Eficiente

Es Eficiente y

Eficaz a la vez

ENTO

ARTURO GARCIA COSSIIO

Proceso de Modernización de la Gestión del EstadoProceso de Modernización de la Gestión del EstadoProceso de Modernización de la Gestión del EstadoProceso de Modernización de la Gestión del Estado

ESTADO

Población Sociedad

ESTADO InstanciasDependenciasEntidadesOrganizaciones D

EMA

ND

AS

CIU

DA

DA

NA

SIN

SATI

SFEC

HA

S

Pro

ced

imie

nto

s

Proceso de Proceso de Modernización Modernización

Mejora de Gestión Pública

Niveles de Eficiencia

• Democrático• Descentralizado• Al servicio del

ciudadano

Administración Pública Nacional

Servidores públicos meritocráticos y evaluados

PCMSecretaria

Gestión PúblicaComisión de

Modernización

Poder Legislativo

Dem

and

as

Asp

iracion

es

Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado: Ley N° 27658

ARTURO GARCIA COSSIIO

1. Ordenamiento de funciones, roles, responsabilidades entre entidades de

la administración pública

2. Hacer de la Gestión pública un modelo de gestión que priorice los

resultados obtenidos con las políticas públicas por sobre el cumplimiento

de las normas y procesos.

3. Dotar a las autoridades de las instituciones públicas de herramientas

flexibles de gestión financiera y de sus recursos humanos y materiales.

El proceso de modernización - Gestión por Resultados El proceso de modernización - Gestión por Resultados

flexibles de gestión financiera y de sus recursos humanos y materiales.

4. Incorporar incentivos que promuevan el logro de mejor desempeño, así

como mecanismos de sanción, en un marco de mayor transparencia.

ARTURO GARCIA COSSIIO

“La gente no se resiste al Cambio….., se resiste a Cambiar”Peter Senge

EL CONTEXTO DE LOS CAMBIOSEL CONTEXTO DE LOS CAMBIOS

ARTURO GARCIA COSSIIO

¿Qué hacemos aquí?

EL CONTEXTO DE LOS CAMBIOSEL CONTEXTO DE LOS CAMBIOS

ARTURO GARCIA COSSIIO

� Los entornos son "dinámicos".

� Requieren un proceso continuo de “Alineamiento”

EL CONTEXTO DE LOS CAMBIOSEL CONTEXTO DE LOS CAMBIOS

ARTURO GARCIA COSSIIO

� Optimista VS Pesimista.

� Iniciadores Idealistas VS Opositores Egoístas.

EL CONTEXTO DE LOS CAMBIOSEL CONTEXTO DE LOS CAMBIOS

ARTURO GARCIA COSSIIO

AFECTA

PLAN DE ACCIÓNPLAN DE ACCIÓN

EL CONTEXTO DE LOS CAMBIOSEL CONTEXTO DE LOS CAMBIOS

A OTROSA MI MISMO

ARTURO GARCIA COSSIIO

PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓNPÚBLICA PERUANA

PROBLEMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓNPÚBLICA PERUANA

Débil articulaciónintergubernamental e

intersectorial

Inadecuado diseño de la estructurade organización de funciones

Dificultades para realizar buenosplanes que se articulen con su

presupuesto.

Ajeno a la obtención deresultados para el

ciudadano. PROBLEMÁTICA

Bajo desempeño delEstado, Carencia de sistemas y métodosIneficiencias en los procesos Estado,

lo que generadesconfianza einsatisfacción

ciudadana.

Carencia de sistemas y métodosde gestión de la información y el

conocimiento.

Ineficiencias en los procesosde producción de bienes y

servicios públicos

Inadecuada política y gestión derecursos humanos.

Falta de seguimiento yevaluación de los

resultados eimpactos esperados. Carencias en infraestructura, equipamiento y

logística de las entidades.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE SE MIRA A SÍ MISMAADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE SE MIRA A SÍ MISMA

ARTURO GARCIA COSSIIO

ArticulaciónIntergubernamental e

Intersectorial

Balance entre flexibilidad y control

de la gestión

ESTADO MODERNO

A partir de la problemática identificada, el Estado se ha propuesto emprender un PROCESO DE REFORMA INTEGRAL DE GESTIÓN A NIVEL GERENCIAL Y

OPERACIONAL

A partir de la problemática identificada, el Estado se ha propuesto emprender un PROCESO DE REFORMA INTEGRAL DE GESTIÓN A NIVEL GERENCIAL Y

OPERACIONAL

ESTADO MODERNO

orientado al ciudadano, unitario, descentralizado,

eficiente, abierto e inclusivo.

SostenibilidadOrientaciónal Ciudadano

Transparencia,rendición de cuentas y

ética pública.

Innovación yaprovechamiento de las

tecnologías

ARTURO GARCIA COSSIIO

� Orientación al Ciudadano

PROCESO DE REFORMA INTEGRALPROCESO DE REFORMA INTEGRAL

ARTURO GARCIA COSSIIO

� Transparencia, rendición de cuentas y ética pública

PROCESO DE REFORMA INTEGRALPROCESO DE REFORMA INTEGRAL

ARTURO GARCIA COSSIIO

� Innovación y aprovechamiento de las tecnologías

PROCESO DE REFORMA INTEGRALPROCESO DE REFORMA INTEGRAL

ARTURO GARCIA COSSIIO

� Sostenibilidad

PROCESO DE REFORMA INTEGRALPROCESO DE REFORMA INTEGRAL

ARTURO GARCIA COSSIIO

� Balance entre flexibilidad y control de la gestión

PROCESO DE REFORMA INTEGRALPROCESO DE REFORMA INTEGRAL

ARTURO GARCIA COSSIIO

� Articulación Intergubernamental e Intersectorial

PROCESO DE REFORMA INTEGRALPROCESO DE REFORMA INTEGRAL

ARTURO GARCIA COSSIIO

¿QUÉ COMPRENDE LA POLÍTICA NACIONAL DEMODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA?

La Modernización de la Gestión Pública:La Modernización de la Gestión Pública:

Es un proceso Político TécnicoEs un proceso Político Técnico

Busca la transformación de actitudes y de fortalecimiento de

Busca la transformación de actitudes y de fortalecimiento de

De Agilizar los procesos y la simplificación de procedimientos

De Agilizar los procesos y la simplificación de procedimientos fortalecimiento de

actitudesfortalecimiento de actitudes

procedimientos procedimientos

De las relaciones y estructuras administrativas

De las relaciones y estructuras administrativas

Que permita hacerlo compatibles con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno

Que permita hacerlo compatibles con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno

ARTURO GARCIA COSSIIO

¿QUÉ COMPRENDE LA POLÍTICA NACIONAL DEMODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA?

ESTADOMODERNO

ARTURO GARCIA COSSIIO

GobiernoAbierto

GobiernoElectrónico

ArticulaciónInterinstitucional

• Uso de las Tecnologías de la Información (TICs) en los órganos

• Uso de las Tecnologías de la Información (TICs) en los órganos

• Gobierno que se abre al escrutinio público.

• Gobierno que se abre al escrutinio público.

Ejes transversales de la Política Nacional de Modernización

• Articular y alinear la acción de sus niveles de gobierno.

• Articular y alinear la acción de sus niveles de gobierno.Información (TICs) en los órganos

de la administración pública.

• El objetivo es:

� Mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos,.

� Orientar la gestión pública.

� Incrementar la transparencia y participación de los ciudadanos.

Información (TICs) en los órganos de la administración pública.

• El objetivo es:

� Mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos,.

� Orientar la gestión pública.

� Incrementar la transparencia y participación de los ciudadanos.

público.

• Es accesible a los ciudadanos que lo eligieron.

• Donde la información sea accesible, relevante, completa, confiable y objetiva a lo largo del tiempo.

• Facilita la colaboración entre losfuncionarios y los ciudadanos enel desarrollo de los servicios quepresta el Estado.

público.

• Es accesible a los ciudadanos que lo eligieron.

• Donde la información sea accesible, relevante, completa, confiable y objetiva a lo largo del tiempo.

• Facilita la colaboración entre losfuncionarios y los ciudadanos enel desarrollo de los servicios quepresta el Estado.

niveles de gobierno.

• Se requiere poner en juego mecanismos efectivos de coordinación y cooperación.

• Estos mecanismos son verticales (entre unidades de distintos niveles de gobierno) y horizontales (en el mismo nivel).

niveles de gobierno.

• Se requiere poner en juego mecanismos efectivos de coordinación y cooperación.

• Estos mecanismos son verticales (entre unidades de distintos niveles de gobierno) y horizontales (en el mismo nivel).

ARTURO GARCIA COSSIIO

Imagen Objetivo

Agenda EstratégicaVisión Nacional

Acuerdo Nacional Política de Estado

Programas

ExposicionesPolítica General de Gobierno

Proyecciones Marco Multianual

1°PILAR: Políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos

1°PILAR: Políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos

CEPLAN PCMMEF

Proyecciones

Recomendaciones Marco Multianual

PESEM´sLineamientos de Política

Sectorial (Ministerios)

Nivel TerritorialPlan de Desarrollo Concertado

(PDC)

Rol institucionalPlan Estratégico Institucional

(PEI)

Gestión Presupuesto Anual – Plan

Operativo Institucional (POI)

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

ARTURO GARCIA COSSIIO

Gestión Estratégica a Nivel Nacional, Regional y Local

Gobierno NacionalGobierno NacionalPlan de Desarrollo Concertado Plan de Desarrollo Concertado -- PDCPDCPlan de Desarrollo Concertado Plan de Desarrollo Concertado -- PDCPDC

MARCO ESTRATÉGICOMARCO ESTRATÉGICO GESTIÓNGESTIÓN

• ROF• CAP• MOF• MAPRO, etc.

Plan Estratégico Sectorial Multianual Plan Estratégico Sectorial Multianual -- PESEMPESEM

Plan Estratégico Sectorial Multianual Plan Estratégico Sectorial Multianual -- PESEMPESEM

Gobierno RegionalGobierno Regional

Gobierno LocalGobierno Local

Presupuesto Participativo Presupuesto Participativo -- PPPPPresupuesto Participativo Presupuesto Participativo -- PPPP

Sistema FuncionalSistema

Funcional

Sistema Administrativo

Sistema AdministrativoSistema de

Control Interno

• Normas Generales

• Normas Especificas

DIRECCIÓNDIRECCIÓN

Plan Estratégico Institucional Plan Estratégico Institucional -- PEIPEIPlan Estratégico Institucional Plan Estratégico Institucional -- PEIPEI

Planeamiento Operativo Institucional Planeamiento Operativo Institucional -- POIPOIPlaneamiento Operativo Institucional Planeamiento Operativo Institucional -- POIPOI

Presupuesto InstitucionalPresupuesto InstitucionalPresupuesto InstitucionalPresupuesto Institucional

ARTURO GARCIA COSSIIO

Plan Estratégico Institucional (PEI)Plan Estratégico Institucional (PEI)

ARTURO GARCIA COSSIIO

PROGRAMA PROGRAMA ESTRATÉGICOESTRATÉGICO

Presupuesto SIAFPresupuesto SIAF Directiva PpRDirectiva PpR

PLIEGO PLIEGOEstructura Funcional

Programática

2 °PILAR: Presupuesto por Resultado2 °PILAR: Presupuesto por Resultado

La Política de Modernización busca apoyar la adopción progresiva del PROGRAMAPRESUPUESTAL, impulsada por el MEF, para todo gasto programable.La Política de Modernización busca apoyar la adopción progresiva del PROGRAMAPRESUPUESTAL, impulsada por el MEF, para todo gasto programable.

ESTRATÉGICOESTRATÉGICO

FUNCIÓN

PROGRAMA

SUBPROGRAMA

ACT / PROY

COMPONENTE

META

FUNCIÓN

PROGRAMA

SUBPROGRAMA

ACT / PROY

COMPONENTE

FINALIDAD

Dirección General de Presupuesto Público

(MEF)

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

ARTURO GARCIA COSSIIO

RECURSOS(Insumos)

RESULTADO INTERMEDIO

PRODUCTO(Resultado Inmediato)

RESULTADO FINAL

PROCESOSPROCESOS

Medición de DesempeñoMedición de DesempeñoObjetivos y Metas

Objetivos del Presupuesto por ResultadoObjetivos del Presupuesto por ResultadoObjetivos del Presupuesto por ResultadoObjetivos del Presupuesto por Resultado

INDICADORES DE DESEMPEÑOINDICADORES DE DESEMPEÑO

ECONOMIAECONOMIA EFICIENCIAEFICIENCIA EFICACIAEFICACIA

Cumplimiento de objetivos y

Metas

Evaluación de Desempeño Evaluación de Desempeño

ARTURO GARCIA COSSIIO

3 ° PILAR: Gestión por Procesos, Simplificación Administrativa y Organización Institucionales

3 ° PILAR: Gestión por Procesos, Simplificación Administrativa y Organización Institucionales

Necesidad del cliente Satisfacción del clienteRecursos y controles

Es el conjunto de actividades mutuamente relacionadas que se realizan de forma sistemática, mediante las cuales…

GESTION POR PROCESOSGESTION POR PROCESOSSGP - SGP

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

ENTRADA PROCESO SALIDA

Una entrada …….. … se convierte o transforma … … en una Salida o Resultado

Actividad, Acción ProductoElementos o Información

ARTURO GARCIA COSSIIO

MAPA DE PROCESOSMAPA DE PROCESOSMAPA DE PROCESOSMAPA DE PROCESOSTipos de ProcesosTipos de Procesos

PROCESOS ESTRATÉGICOS

Procesos que definen y verifican las políticas, estrategias, objetivos y metas de la organización.

PROCESOS OPERATIVOS O MISIONALES

Son los procesos de producción de bienes y servicios que se

Re

qu

isit

os

y n

ece

sid

ades

de

l ciu

dad

ano

(D

est

inat

ario

de

los

bie

ne

s y

serv

icio

s )

Ne

cesid

ades y exp

ectativas d

el ciu

dad

ano

(D

estin

atario d

e lo

s bie

ne

s y servicio

s satisfech

os)

PROCESOS DE APOYO O SOPORTEPROCESOS DE APOYO O SOPORTE

Procesos que realizan actividades de apoyo necesarias para el buen funcionamiento de los procesos operativos misionales.

Procesos que realizan actividades de apoyo necesarias para el buen funcionamiento de los procesos operativos misionales.

Son los procesos de producción de bienes y servicios que se entrega al ciudadano, entidad, empresa, etc. Son los agregan valor

para el destinatario de los productos.

Re

qu

isit

os

y n

ece

sid

ades

de

l ciu

dad

ano

(D

est

inat

ario

de

los

bie

ne

s y

serv

icio

s )

Ne

cesid

ades y exp

ectativas d

el ciu

dad

ano

(D

estin

atario d

e lo

s bie

ne

s y servicio

s satisfech

os)

= Generan valor = Flujo de informaciónARTURO GARCIA COSSIIO

PROCESOS ESTRATÉGICOS

PLANEAMIENTO

PROCESOS OPERATIVOS O MISIONALES

Gestión de Registros Clínicos

ne

cesi

dad

es

de

l ciu

dad

ano

C

iud

adan

o satisfe

cho

GESTION PRESUPUESTARIA

Gestión de Ginecología

Gestión de Medicina General

MACROPROCESOS – Nivel 0MACROPROCESOS – Nivel 0Hospital Misericordia

PROCESOS DE APOYO O SOPORTEPROCESOS DE APOYO O SOPORTE

ne

cesi

dad

es

de

l ciu

dad

ano

C

iud

adan

o satisfe

cho

Gestión de Cirugía Gestión de Pediatría Gestión de Diagnostico y Tratamiento

Gestión de Emergencia Médica

Administración de los presupuestales y

financiero

Administración de Personal

Gestión de abastecimiento,

Mantenimiento y Patrimonio

Tecnología de información y comunicación

ARTURO GARCIA COSSIIO

SIMPLIFICACION ADMINISTRATIVASIMPLIFICACION ADMINISTRATIVA

ARTURO GARCIA COSSIIO

ARTURO GARCIA COSSIIO

Reduce y agiliza los tramites y procedimientos

ARTURO GARCIA COSSIIO

OrganigramaOrganigrama

Cargos / PlazasCargos / Plazas

Funciones de cargos Funciones de cargos

R.O.F.

C.A.P. / P.A.P.

M.O.F.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONALORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

ProcedimientosProcedimientos

M.O.F.

MAPRO

ARTURO GARCIA COSSIIO

PLANIFICACION

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

GESTIÓN DEL EMPLEO

GESTION DEL RENDIMIENTO

GESTIÓN DE LA COMPENSACIÓN

Redistribuciónmonetaria y no

4 °PILAR: Servicio Civil Meritocratico4 °PILAR: Servicio Civil Meritocratico

La Política de Modernización incorpora y se articula con la REFORMA DE

SERVICIO CIVIL, impulsada por la Autoridad Autónoma de Servicio Civil

(SERVIR), que formula la política del sistema, ejerce la rectoría y resuelve

controversia.

TRABAJO

Diseño de puestos

Definición de perfiles

EMPLEO

Incorporación

Movilidad

Desvinculación

RENDIMIENTO

Planificación

Evaluación

monetaria y no monetaria

GESTIÓN DEL DESARROLLO

Promoción y carrera

Aprendizaje individual y

colectivo

Gestión de las relaciones humanas y sociales

Clima laboral Relaciones laborales Políticas sociales

SERVIR

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

ARTURO GARCIA COSSIIO

Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos:Ámbito de Acción de las Oficinas de Recursos Humanos

Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos:Ámbito de Acción de las Oficinas de Recursos Humanos

1. Estrategias, políticas y procedimientos

Ss1. Planificación de políticas de Recursos Humanos

2. Planificación de RR.HH.

Ss2. Organización del trabajo y su

distribución

3. Diseño de puesto

Ss3. Gestión del empleo

5. Selección

6. Vinculación

7. Inducción

Gestión de la incorporación

9. Administración de legajos

10. Control de asistencia

Administración de personas

Ss5. Gestión de la compensación

15. Administración de compensaciones

16. Administración de pensiones

4. Administración de puesto

8. Periodo de prueba

11. Desplazamiento

12. Procedimientos disciplinarios

13. Desvinculación

Ss6. Gestión del Desarrollo y capacitación

17. Capacitación

18. Profesión en la carrera

19. Relaciones laborales, individuales y colectivas

Ss7. Gestión de relaciones humanas y sociales

20. Seguridad y salud en el trabajo

21. Bienestar social

22. Cultura y clima organizacional

23. Comunicación interna

Ss5. Gestión de la compensación

14. Evaluación de desempeño

ARTURO GARCIA COSSIIO

Para asegurar una gestión pública eficiente, las entidades públicas debencontar con un sistema de información, con un proceso de seguimiento y deevaluación, así como, con una adecuada gestión del conocimiento.

CONOCIMIENTO

SISTEMA DE

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

5 °PILAR: Sistema de Información, Evaluación y Gestión de Conocimiento

5 °PILAR: Sistema de Información, Evaluación y Gestión de Conocimiento

EVALUACIÓN

SGP - SGP

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Local

ARTURO GARCIA COSSIIO

CONTROL MANUAL

ARTURO GARCIA COSSIIO

ANTES

SISTEMA INFORMATICO

ARTURO GARCIA COSSIIO

ANTES

SISTEMA INFORMATICO

ARTURO GARCIA COSSIIO

EN LA ACTUALIDAD

SISTEMA ADMINISTRATIVOS Y FUNCIONALES (OPERATIVOS)

ARTURO GARCIA COSSIIO

FINES SOCIALES

CONTROL POSTERIOR (Supervisión)

ARTURO GARCIA COSSIIO

Cumplimiento de metas y objetivos

BASE DE DATOS INTEGRAL

ARTURO GARCIA COSSIIO

Porque desarrollar la Porque desarrollar la informática en la informática en la

entidades del Estadoentidades del Estado

Se busca:

La utilización de la La utilización de la computadoracomputadora

Nos permite:

Desarrollo y utilización de la informáticaDesarrollo y utilización de la informáticaDesarrollo y utilización de la informáticaDesarrollo y utilización de la informática

ARTURO GARCIA COSSIIO

Se busca:

• Automatización

• Ahorro de tiempo

• Veracidad

• Rapidez

• Confianza

Nos permite:

• Sencillez.- No complicado para el

usuario.

• Flexibilidad.- Que se puede adaptar al

usuario.

• Confiabilidad.- Se busca el sistema mas

confiable.

• Economía.- Los costos pueden ser

baratos.

• Portabilidad.- Se puede manejar

cualquier sistema operativo.

“La calidad de los CONTROLES INTERNOSdepende de todos nosotros”

Evita incrementar la Burocracia

¡ NO NOS OLVIDEMOS !

Busca la Eficiencia y Eficacia

Muchas GraciasMuchas GraciasMuchas GraciasMuchas GraciasMuchas GraciasMuchas GraciasMuchas GraciasMuchas Gracias

EXPOSITOR: CPCC LUIS ARTURO GARCÍA COSSÍOE-Mail: [email protected]

ARTURO GARCIA COSSIIO