Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

download Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

of 15

Transcript of Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    1/15

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGA E INGENIERA

    INGENIERIA INDUSTRIAL

    CURSO: 256597GESTION DE LA PRODUCCION

    TRABAJO COLABORATIVO 1

    Tutor:

    JESUS ANTONIO PEA

    ABRIL DE 2014

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    2/15

    INTRODUCCIN

    Con el desarrollo del trabajo se pretende afirmar los conocimientos bsicos

    delos temas tratados en la unidad uno por medio de la realizacin de un

    mapaconceptual, ypor medio de la realizacin de un ejercicio se

    desarrollara un plan de Planeacinde ventas y operaciones utilizando la

    estrategia de mano nivelada y una estrategiade persecucin de la demanda

    con el fin de aclarar los conceptos de cmo debede ser un plan de

    produccin durante un ciclo determinado, se realizar unainvestigacinsobre la Planeacin de Recursos de la empresa (ERP) y como sehallan

    estructurado este sistema y la importancia que tienen estas tcnicas

    paralas empresas.

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    3/15

    OBJETIVOS

    Conocer, revisar y entender los temas de la planeacin de ventas y

    operaciones por medio de la elaboracin de un mapa conceptual.

    Analizar las estrategias que debe utilizar una empresa para su produccin.

    Identificar que son las ERP y la importancia de la implementacin en una

    empresa.

    Identificar los paquetes de software y su importancia.

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    4/15

    1. Realizar las lecturas de los documentos propuestas para la unidad y

    desarrollar un mapa conceptual sobre el tema de Planeacin de Ventas y

    Operaciones (S&OP). Cada grupo es autnomo de seleccionar la

    herramienta con la que realizar el mapa conceptual.

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    5/15

    2. Desarrollar el siguiente ejercicio del tema de Planeacin de Ventas y

    Operaciones (S&OP).

    La compaa "DAAF" desea realizar su plan de produccin para los siguientes 8

    meses y cuenta con la siguiente informacin:

    Periodo: mes 1 2 3 4 5 6

    Demanda

    (Unidades)

    2255 2398 2998 3000 3500 4000

    Das laborados 22 22 20 19 19 21

    La empresa cuenta con 25 Empleados, los cuales trabajan 8 horas/da en tiempo

    normal y no se permite laborar ms del 35% en tiempo extra. El salario de los

    trabajadores es 9.5 $/hora en tiempo normal y 11.5 $/hora en tiempo extra. El

    costo de contratar y despedir un operario es de $700 y $1050 respectivamente.

    Cada unidad de producto necesita 4.5 horas para su produccin. Se puede

    subcontratar a un costo de 90 $/unidad y se tienen subcontratados 220 unidades

    en el mes 1, 300unidades en el mes 3 y 400 unidades en el mes 5. La empresa

    posee 480 unidades de inventario en el mes 0 y desea terminar el mes 6 con 800unidades. Los costos de mantener inventario son 42$/unidad*ao. El nivel mnimo

    de inventario en los meses 1 a 5 debe ser de 220 unidades.

    Empleados iniciales en la empresa: 25

    Inventario inicial en el mes 0: 480 unidades

    Inventario al finalizar los 6 meses: 800 unidades

    Inventario mnimo en cada mes: 220 unidades Producir una unidad demora: 4,5 horas

    Horas laborales al da: 8 horas

    Salario de los empleados en tiempo normal: 9,5 $/hora

    Salario de los empleados en tiempo extra: 11,5 $/hora

    Costo de mantener el inventario: 42 $/ao

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    6/15

    Contratar un empleado: $ 700

    Despedir un empleado: $1050

    Costo de subcontratar: 90 $/unid

    Tiempo extra: 35% del tiempo normal de trabajo

    Desarrolle: el Plan de Ventas y Operaciones utilizando una estrategia de mano de

    obra nivelada.

    MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

    DEMANDA 2.255 2.398 2.998 3.000 3.500 4.000

    DAS LABORADOS 22 22 20 19 19 21

    TOTAL HORAS(8)*25 EMPLEADOS *DIAS LABORADOS

    4.400 4.400 4.000 3.800 3.800 4.200

    COSTO TOTAL DE HORAS DE

    TIEMPO*9,5h $ 41.800 $ 41.800 $ 38.000 $ 36.100 $ 36.100 $ 39.900TOTAL UNIDADES PRODUCIDASTIEMPO NORMAL (8/4,5)*25* DIASLABORADOS

    978 978 889 844 844 933

    DIFERENCIA DEMANDA(-)TOTALUNIDADES PRODUCIDAS TIEMPONORMAL

    1.277 1.420 2.109 2.156 2.656 3.067

    TOTAL HORAS EXTRAS A TRABAJAR 1.540 1.540 1.400 1.330 1.330 1.470

    SUMATORIA DE TEMPO EXTRA YNORMAL*25*DIAS LABORADOS

    5.940 5.940 5.400 5.130 5.130 5.670

    COSTO TIEMPO EXTRA $ 17.710 $ 17.710 $ 16.100 $ 15.295 $ 15.295 $ 16.905

    COSTOTOTAL TIEMPO HORASNORMALES + HORAS EXTRAS ( 25TRABAJADORES)

    $ 59.510 $ 59.510 $ 54.100 $ 51.395 $ 51.395 $ 56.805

    TOTAL UNIDADES PRODUCIDAS ENTIEMPO NORMAL+EXTRA/4,5h

    1.320 1.320 1.200 1.140 1.140 1.260

    UNIDADES SUBCONTRATADAS 220 300 400

    INVENTARIO INICIAL FINAL Y NIVELMINIMO

    480 220 220 220 220 800

    TOTAL DE UNIDADESSUBCONTRATADAS + PRODUCIDASEN TIEMPO NORMAL Y

    EXTRAS+INVENTARIOS

    1.800 1.320 1.500 1.140 1.540 680

    PRODUCCION PENDIENTE PORREALIZAR

    455 1.078 1.498 1.860 1.960 3.320

    PERSONAL ADICIONAL POR MES 9 21 31 41 43 66

    PERSONAL A CONTRATAR POR MES 9 12 10 10 2 23

    COSTO POR CONTRATARPERSONAL (MES)

    $ 6.300 $ 8.400 $ 7.000 $ 7.000 $ 1.400 $ 16.100

    HORAS NORMALES TRABAJADORES 72 168 248 328 344 528

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    7/15

    ADICIONALES

    COSTO HORAS NORMALESTRABAJADORES ADICIONALES

    $ 684 $ 1.596 $ 2.356 $ 3.116 $ 3.268 $ 5.016

    HORAS EXTRAS TRABAJADORESADICIONALES

    25,20 58,80 86,80 114,80 120,40 184,80

    HORAS EXTRAS TRABAJADORESADICIONALES $ 289,80 $ 676,20 $ 998,20 $ 1.320,20 $ 1.384,60 $ 2.125,20

    TOTAL COSTO HORAS NORMALES YEXTRAS TRABAJADORESADICIONALES

    $ 973,80 $ 2.272,20 $ 3.354,20 $ 4.436,20 $ 4.652,60 $ 7.141,20

    COSTO TOTAL TRABAJADORESADICIONALES (HORAS NORMALES+HORAS EXTRAS + CONTRATACION)

    $ 7.274 $ 10.672 $ 10.354 $ 11.436 $ 6.053 $ 23.241

    COSTO SUBCONTRATACIONPRODUCCION PENDIENTE PORREALIZAR

    $ 40.950 $ 97.020 $ 134.820 $ 167.400 $ 176.400 $ 298.800

    Anlisis:

    De acuerdo con los resultados obtenidos se evidencia que para cumplir con la

    demanda y los inventarios de cada mes debemos contratar personal en cada uno

    de ellos lo cual no permite mantener la mano de obra nivelada, por esta razn se

    opta por subcontratar la mano de obra con el maquilador para las unidades

    faltantes.

    Desarrolle: el Plan de Ventas y Operaciones utilizando una estrategia de

    MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

    DEMANDA 2.255 2.398 2.998 3.000 3.500 4.000

    DAS LABORADOS 22 22 20 19 19 21

    TOTAL HORAS(8)*25 EMPLEADOS *DIAS LABORADOS

    4.400 4.400 4.000 3.800 3.800 4.200

    COSTO TOTAL DE HORAS DE

    TIEMPO*9,5h

    $ 41.800 $ 41.800 $ 38.000 $ 36.100 $ 36.100 $ 39.900

    TOTAL UNIDADES PRODUCIDASTIEMPO NORMAL (8/4,5)*25* DIASLABORADOS

    978 978 889 844 844 933

    DIFERENCIA DEMANDA(-)TOTALUNIDADES PRODUCIDAS TIEMPONORMAL

    1.277 1.420 2.109 2.156 2.656 3.067

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    8/15

    persecucin de la demanda.

    Como se puede observar con este resultado no se satisface la demanda por lo

    cual se debe trabajar tiempo extra manteniendo la misma mano de obra.

    Dado que an no se satisface la demanda se debe contratar personal para

    cumplir.

    MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIOPRODUCCION PENDIENTE PORREALIZAR

    455 1.078 1.498 1.860 1.960 3.320

    PERSONAL ADICIONAL POR MES 9 21 31 41 43 66

    PERSONAL A CONTRATAR PORMES

    9 12 10 10 2 23

    MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

    TOTAL HORAS EXTRAS ATRABAJAR

    1.540 1.540 1.400 1.330 1.330 1.470

    SUMATORIA DE TEMPO EXTRA YNORMAL*25*DIAS LABORADOS

    5.940 5.940 5.400 5.130 5.130 5.670

    COSTO TIEMPO EXTRA $ 17.710 $ 17.710 $ 16.100 $ 15.295 $ 15.295 $ 16.905

    COSTOTOTAL TIEMPO HORASNORMALES + HORAS EXTRAS ( 25TRABAJADORES)

    $ 59.510 $ 59.510 $ 54.100 $ 51.395 $ 51.395 $ 56.805

    TOTAL UNIDADES PRODUCIDASEN TIEMPONORMAL+EXTRA/4,5h

    1.320 1.320 1.200 1.140 1.140 1.260

    UNIDADES SUBCONTRATADAS 220 300 400

    INVENTARIO INICIAL FINAL YNIVEL MINIMO

    480 220 220 220 220 800

    TOTAL DE UNIDADESSUBCONTRATADAS +PRODUCIDAS EN TIEMPONORMAL YEXTRAS+INVENTARIOS

    1.800 1.320 1.500 1.140 1.540 680

    PRODUCCION PENDIENTE PORREALIZAR

    455 1.078 1.498 1.860 1.960 3.320

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    9/15

    COSTO POR CONTRATARPERSONAL (MES)

    $ 6.300 $ 8.400 $ 7.000 $ 7.000 $ 1.400 $ 16.100

    HORAS NORMALESTRABAJADORES ADICIONALES

    72 168 248 328 344 528

    COSTO HORAS NORMALESTRABAJADORES ADICIONALES

    $ 684 $ 1.596 $ 2.356 $ 3.116 $ 3.268 $ 5.016

    HORAS EXTRAS TRABAJADORESADICIONALES

    25,20 58,80 86,80 114,80 120,40 184,80

    HORAS EXTRAS TRABAJADORESADICIONALES

    $ 289 $ 676 $ 998 $ 1.320 $ 1.384 $ 2.125

    TOTAL COSTO HORAS NORMALESY EXTRAS TRABAJADORESADICIONALES

    $ 973 $ 2.272 $ 3.354 $ 4.436 $ 4.652 $ 7.141

    COSTO TOTAL TRABAJADORESADICIONALES (HORASNORMALES+ HORAS EXTRAS +CONTRATACION)

    $ 7.274 $ 10.672 $ 10.354 $ 11.436 $ 6.053 $ 23.241

    COSTO TOTAL MANO DE OBRATRABAJADORES FIJOS +ADICIONALES(HORAS

    NORMALES+ HORAS EXTRAS +CONTRATACION)

    $ 66.784 $ 70.182 $ 64.454 $ 62.831 $ 57.448 $ 80.046

    Anlisis:

    De acuerdo con los resultados obtenidos se evidencia que para satisfacer la

    demanda y los inventarios de cada mes sin tener en cuenta la mano de obra

    nivelada, sino ms bien alcanzar de forma exitosa la cantidad de unidades

    demandadas, para esto se contrata al personal necesario y trabajan todos

    directamente sin subcontratar, aunque al final con un pico en el costo resulta ms

    barato producir de esta manera para satisfacer una demanda conocida.

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    10/15

    3. Realizar una investigacin sobre el tema de Planeacin de Recursos

    Empresariales (ERP). El grupo deber de consultar la bibliografa del curso y

    bibliografa complementaria para desarrollar una investigacin que permita

    identificar los siguientes aspectos: definicin, evolucin.

    ERP-Planeacin de Recursos Empresariales

    Definicin

    Los sistemas de planificacin de recursos empresariales (en ingls ERP,

    Enterprise ResourcePlanning) son sistemas de gestin de informacin que

    integran y automatizan muchas de las prcticas de negocio asociadas con los

    aspectos operativos o productivos de una empresa.

    Los sistemas ERP son sistemas integrales de gestin para la empresa. Se

    caracterizan por estar compuestos por diferentes partes integradas en una nica

    aplicacin. Estas partes son de diferente uso, por ejemplo: produccin, ventas,

    compras, logstica, contabilidad (de varios tipos), gestin de proyectos, GIS

    (sistema de informacin geogrfica), inventarios y control de almacenes, pedidos,

    nminas, etc. Slo podemos definir un ERP como la integracin de todas estas

    partes. Lo contrario sera como considerar un simple programa de facturacin

    como un ERP por el simple hecho de que una empresa integre nicamente esa

    parte. sta es la diferencia fundamental entre un ERP y otra aplicacin de gestin.

    El ERP integra todo lo necesario para el funcionamiento de los procesos de

    negocio de la empresa. No podemos hablar de ERP en el momento que tan slo

    se integra uno o una pequea parte de los procesos de negocio. La propia

    definicin de ERP indica la necesidad de "Disponibilidad de toda la informacin

    para todo el mundo todo el tiempo".

    Los objetivos principales de los sistemas ERP son:

    Optimizacin de los procesos empresariales.

    Acceso a toda la informacin de forma confiable, precisa y oportuna (integridad

    de datos).

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    11/15

    La posibilidad de compartir informacin entre todos los componentes de la

    organizacin.

    Eliminacin de datos y operaciones innecesarias de reingeniera.

    El propsito fundamental de un ERP es otorgar apoyo a los clientes del negocio,

    tiempos rpidos de respuesta a sus problemas, as como un eficiente manejo de

    informacin que permita la toma oportuna de decisiones y disminucin de los

    costos totales de operacin.

    Las caractersticas que distinguen a un ERP de cualquier otro software

    empresarial, es que deben de ser sistemas integrales, con modularidad y

    adaptables:

    Integrales, porque permiten controlar los diferentes procesos de la compaa

    entendiendo que todos los departamentos de una empresa se relacionan entre s,

    es decir, que el resultado de un proceso es punto de inicio del siguiente. Por

    ejemplo, en una compaa, el que un cliente haga un pedido representa que se

    cree una orden de venta que desencadena el proceso de produccin, de control

    de inventarios, de planificacin de distribucin del producto, cobranza, y por

    supuesto sus respectivos movimientos contables. Si la empresa no usa un ERP,

    necesitar tener varios programas que controlen todos los procesos mencionados,

    con la desventaja de que al no estar integrados, la informacin se duplica, crece el

    margen de contaminacin en la informacin (sobre todo por errores de captura) y

    se crea un escenario favorable para malversaciones. Con un ERP, el operador

    simplemente captura el pedido y el sistema se encarga de todo lo dems, por lo

    que la informacin no se manipula y se encuentra protegida.

    Modulares. Los ERP entienden que una empresa es un conjunto de

    departamentos que se encuentran interrelacionados por la informacin que

    comparten y que se genera a partir de sus procesos. Una ventaja de los ERP,

    tanto econmica como tcnica es que la funcionalidad se encuentra dividida en

    mdulos, los cuales pueden instalarse de acuerdo con los requerimientos del

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    12/15

    cliente. Ejemplo: ventas, materiales, finanzas, control de almacn, recursos

    humanos, etc.

    Adaptables. Los ERP estn creados para adaptarse a la idiosincrasia de cada

    empresa. Esto se logra por medio de la configuracin o parametrizacin de losprocesos de acuerdo con las salidas que se necesiten de cada uno. Por ejemplo,

    para controlar inventarios, es posible que una empresa necesite manejar la

    particin de lotes pero otra empresa no. Los ERP ms avanzados suelen

    incorporar herramientas de programacin de 4 Generacin para el desarrollo

    rpido de nuevos procesos. La parametrizacin es el valor aadido fundamental

    que debe contar cualquier ERP para adaptarlo a las necesidades concretas de

    cada empresa.

    Otras caractersticas destacables de los sistemas ERP son:

    Base de datos centralizada.

    Los componentes del ERP interactan entre s consolidando todas las

    operaciones.

    En un sistema ERP los datos se ingresan slo una vez y deben ser consistentes,

    completos y comunes.

    Las empresas que lo implanten suelen tener que modificar alguno de sus

    procesos para alinearlos con los del sistema ERP. Este proceso se conoce como

    Reingeniera de Procesos, aunque no siempre es necesario.

    Aunque el ERP pueda tener mens modulares configurables segn los roles de

    cada usuario, es un todo. Esto significa: es un nico programa (con multiplicidad

    de bibliotecas, eso s) con acceso a una base de datos centralizada. No debemos

    confundir en este punto la definicin de un ERP con la de una suite de gestin.

    La tendencia actual es a ofrecer aplicaciones especializadas para determinadas

    empresas. Es lo que se denomina versiones sectoriales o aplicaciones sectoriales

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    13/15

    especialmente indicadas o preparadas para determinados procesos de negocio de

    un sector (los ms utilizados).

    Las soluciones ERP en ocasiones son complejas y difciles de implantar debido a

    que necesitan un desarrollo personalizado para cada empresa partiendo de laparametrizacin inicial de la aplicacin que es comn. Las personalizaciones y

    desarrollos particulares para cada empresa requieren de un gran esfuerzo en

    tiempo, y por consiguiente en dinero, para modelar todos los procesos de negocio

    de la vida real en la aplicacin.

    Las metodologas de implantacin de los ERP en la empresa no siempre son todo

    lo simples que se deseara, dado que entran en juego mltiples facetas.

    No hay recetas mgicas ni guiones explcitos para implantaciones exitosas;

    solamente trabajo bien realizado, una correcta metodologa y aspectos que deben

    cuidarse antes y durante el proceso de implantacin, e inclusive cuando el sistema

    entra en funcin. Por ello, antes, durante y despus de la implantacin de un ERP

    es conveniente efectuar lo siguiente:

    Definicin de resultados a obtener con la implantacin de un ERP.

    Definicin del modelo de negocio.

    Definicin del modelo de gestin.

    Definicin de la estrategia de implantacin.

    Evaluacin de oportunidades para softwarecomplementario al producto ERP.

    Alineamiento de la estructura y plataformas tecnolgicas.

    Anlisis del cambio organizativo.

    Entrega de una visin completa de la solucin a implantar.

    Implantacin del sistema.

    Controles de calidad.

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    14/15

    Auditora del entorno tcnico y del entorno de desarrollo.

    Benchmarking de la implantacin.

    CONCLUSIONES

    Un sistema ERP es un conjunto de programas integrados que apoyan lasprincipales actividades de la organizacin tales como produccin, logstica,

    finanzas y contabilidad ajustndose a las necesidades de los clientes.

    La implementacin de software especializados como los sistemas MRP quepromueven la planeacin de los recursos empresariales dando soporte a lagestin del sistema lgico de las empresa, permitiendo a las organizacionesaumentar la productividad, reducir inventarios, entre otras ventajas.

    La conexin entre sistemas ERP de distintas organizaciones es hoy en daun elemento fundamental en lo que se conoce como gestin de la cadenade suministros: intercambio de informacin y contenidos por todos losagentes implicados en un canal logstico, desde las materias primas hasta

    los productos terminados.

    Las estrategias de solucin para el plan de ventas y operaciones, sonherramientas que apoyan la toma de decisiones empresariales, las cualesdeben ser analizadas en diferentes aspectos y no solamente guindose porsu costo de implementacin.

  • 7/18/2019 Gestion de La Produccion_trabajo Colaborativo_1

    15/15

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Vollmann, T. Berry, W. Whybark, D. Jacobs F. (2005). Planeacin y control

    de laproduccin, Administracin de la cadena de suminstros, Mexico:

    McGraw-Hil.

    Kendall, J & K. (2005). Analisis y diseo de sistemas. Mexico: Pearson

    Educacin de Mexico.

    http://www.kepler.com.mx/Archivos/definicion_de_sistema_erp.pdf

    Bustos, E. (2003). Sistemas Informaticos de Planificacin de recurso

    Empresarial (ERP)

    http://www.kepler.com.mx/Archivos/definicion_de_sistema_erp.pdfhttp://www.kepler.com.mx/Archivos/definicion_de_sistema_erp.pdf