Gestion Del Verde Urbano

download Gestion Del Verde Urbano

of 8

Transcript of Gestion Del Verde Urbano

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 123-130 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    123

    La gestin del verde urbano como un criterio de mitigacin y adaptacin al cambio climtico

    D.M. Rodrguez Laredo1*

    1Programa de Ecologa y Medio Ambiente, Instituto de Investigacin y Postgrado, Facultad de Ar-quitectura, Artes, Diseo y Urbanismo, Universidad Mayor de San Andrs. Calle B N 76 Koani, La

    Paz, Bolivia. *Autor de correspondencia: [email protected]. RESUMEN El cambio climtico es un fenmeno atmosfrico global que origina desequilibrios ambientales con manifestaciones muy gra-ves en las ciudades y evidentemente las hace ms vulnerables. La Organizacin Meteorolgica Mundial asevera que la falta de espacios verdes por el crecimiento urbano es la causa del aumento de 1 a 4C de temperatura en algunas ciudades de La-tinoamrica, provocando un decrecimiento de la humedad relativa y la presencia de islas de calor en las ciudades. El objetivo de esta investigacin es analizar la vegetacin en la ciudad de La Paz (Bolivia), para proponer una gestin del verde urbano, y discutir su discutir su rol dentro de la mitigacin y adaptacin al cambio climtico. Se identificaron los tipos de cobertura ve-getal, el grado de conectividad y la fragmentacin a partir de imgenes satelitales disponibles en Google Earth. Asimismo, se analiz la geomorfologa, la trama urbana y los remantes naturales de vegetacin nativa, caracterizando la estructura verde urbana conectada para definir pautas de la gestin del verde urbano, considerando: (i) una silvicultura urbana con nfasis en el arbolado capaz de absorber CO2 y otros contaminantes; (ii) los corredores verdes como un modelo integrador, capaz de conectar las zonas verdes periurbanas con urbanas; (iii) la valoracin ecolgica de los remanentes naturales dentro de la ciu-dad; (iv) las franjas de proteccin con especial nfasis en la reposicin de la cobertura de plantas nativas. A travs de estas variables, se determin una red de espacios orgnicos urbanos sostenibles e interconectados, donde los rboles son los prin-cipales protagonistas, y que permiten mejorar la calidad ambiental, atenuando los potenciales efectos del cambio climtico en las ciudades. La gestin del verde urbano es fundamental para ofrecerles espacios naturales por donde puedan transpirar y respirar nuestras ciudades. Palabras claves: verde urbano, adaptacin al cambio climtico, silvicultura, corredores verdes. ABSTRACT The climate change is an atmospheric global phenomenon that originates environmental imbalances with very serious mani-festations in cities, being more vulnerable. World Meteorological Organization affirms that the lack of green spaces due to ur-ban growth is the main reason of the 1 to 4C temperature increase in some Latin America cities, provokes a decline in the relative humidity and presence of heat islands in the cities. It was identified vegetation cover types, the degree of connectivity and fragmentation using satellite images of Google Earth. By the way, geomorphology urban plot and natural remnants of na-tive vegetation were analysed, characterizing the green urban connect ion to define key-points of management of green urban, considering: (i) urban silviculture with emphasis in urban forests, which can absorb CO2 and other pollutants; (ii) green corri-dors as an integrated model that could, connect green peri-urban with urban areas; (iii) ecological e valuation of natural rem-nants inside the urban areas; (iv) protection strips with special emphasis in the re-establishment of the native vegetation cov-erage. Through these variables, it was determined a network of organic urban sustainable and inter-connected spaces, where trees are the main protagonists, and allow to improve the environmental quality, and attenuate the potential effects of climate change in the city. The management of the green urban is fundamental to offer natural spaces where our cities can transpire and breathe. Key-words: Urban green, climate change adaptation, green corridors. INTRODUCCIN Una de las reacciones del planeta tierra frente a las constantes agresiones de los seres humanos es el cambio climtico, es una realidad tangible que afecta a muchas regiones, poblaciones, de todo el mundo, y ocasiona una preocupacin mundial por sus consecuencias globales ambien-tales, sociales y econmicas. Las ciudades y las diferentes actividades huma-nas crean mayores necesidades de espacio habi-table, energa, caminos, automviles, etc., gene-

    rando una prdida de los paisajes naturales, res-tando solo pequeos remanentes muy fragmen-tados, con una disminucin notable de la biodi-versidad y cobertura vegetal, especialmente de la vegetacin nativa, lo que origina desequilibrios ambientales en la ciudad y evidentemente la hace ms vulnerable a los efectos negativos del cam-bio climtico. La organizacin meteorolgica mundial asevera que la falta de espacios verdes podra ser la causa del aumento de 1 a 4C de temperatura en algunas ciudades de Latinoamri-ca, provocando un decrecimiento en la humedad

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 123-130 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    124

    relativa y la presencia del efecto de islas de calor en las ciudades. Carrillo (2005) menciona que existen muchas zonas pavimentadas, que no de-jan transpirar a la tierra. La presencia de la vege-tacin en las ciudades es fundamental, la Organi-zacin Mundial de la Salud (OMS) recomienda 9 m2 de rea verde por habitante, lo que se cumple en pocas ciudades de Latinoamrica. En la ciu-dad de La Paz existe menos de 1 m2 de rea ver-de por habitante, lo que influy en un incremento de temperatura, llegando en los aos (2008 - 2009) hasta 4C. La temperatura mxima histri-ca fluctuaba entre 15 a 18C, alcanzando en la actualidad a 22C. La vegetacin regula las tem-peraturas extremas de las ciudades, ejerciendo un control climtico sobre la misma (Alvarez, 2004). Sin embargo la calidad ambiental urbana y la integridad ecosistmica no solo dependen de la presencia de reservas naturales, sino de la es-tructura global del tejido urbano y del grado de conexin biolgica entre los parches naturales, la vegetacin de las calles y jardines privados (Mat-teuci, 2005). Especialmente de una gestin res-ponsable del verde urbano que se manifiesta en la presente investigacin con la propuesta de una estructura verde urbana conectada, tomando en cuenta: la silvicultura urbana, identificando los rboles ms eficientes en la absorcin del CO2 sintetizado en un cuadro. Se identific vacos re-siduales urbanos existentes alrededor de las cuencas hidrogrficas para plantear corredores verdes protectores de las cuencas y tambin co-rredores paisajsticos. Se valoriz los remanentes naturales en la ciudad fundamentalmente para lograr una articulacin del verde urbano, con reas periurbanas a partir de las franjas de pro-teccin en laderas de alta y mediana pendiente, conectando mediante la presencia de los rboles que favorecen a la conectividad biolgica, siendo los protagonistas por su capacidad de fijar el CO2 y actuar como sumideros. Para Reymundo et al. (2009) la gestin del verde urbano consiste en incorporar el arbolado de porte en las vas y pla-zas pblicas, regenerar y conectar los tejidos del rea urbana, para el restablecimiento del suelo contaminado. El objetivo de esta investigacin es analizar las diferentes manifestaciones de la vegetacin en la ciudad, para realizar un planteamiento de la ges-

    tin del verde urbano muy importante en la miti-gacin y adaptacin al cambio climtico. MATERIALES Y MTODOS La metodologa consisti en identificar los tipos de cobertura verde, el grado de conectividad y fragmentacin existentes en la ciudad de La Paz (Bolivia) empleando imgenes satelitales disponi-bles en Google Earth. Se analizaron, las caracte-rsticas geomorfolgicas de los diferentes frag-mentos y el grado de integracin con la trama ur-bana, complementada con investigaciones reali-zadas sobre remantes naturales y vegetacin na-tiva. A travs de estas variables se defini, una estructura verde urbana conectada, considerando las diferentes manifestaciones de la cobertura na-tural presente en las ciudades. La metodologa de estudio que se realiz para: (i) El caso de la silvicultura urbana, consisti en un anlisis del arbolado urbano existente en las calles, avenidas de la ciudad de La Paz, su pre-sencia, se investig sobre los rboles ms efecti-vos en la absorcin de los contaminantes causan-tes del cambio climtico en las ciudades, para mi-tigar los efectos negativos del cambio climtico. (ii) Los corredores verdes como protectores de cuencas hidrogrficas y corredores paisajsticos se analiz la presencia de la vegetacin existente en las riberas de los ros y los vacos residuales existentes en estas riberas existentes en la ciu-dad de La Paz (Bolivia) empleando imgenes sa-telitales disponibles en Google Earth, se verific el grado de conectividad y fragmentacin. Para realizar las propuestas se analizaron, las caracte-rsticas geomorfolgicas de los diferentes frag-mentos en las mismas imgenes satelitales y ve-rificadas mediante recorridos a los ros estudia-dos, luego en las fotos satelitales se grafic el rea propuesta para la reforestacin con especies nativas. (iii) La valoracin de remanentes naturales, fue proponer estrategias de valoracin de estos re-manentes en base a una investigacin realizada y publicada en el libro de Los Remanentes natura-les en un rea urbana como su memoria ambien-tal, a partir de las conclusiones que se sacaron en un seminario taller que se realiz en el colegio de Arquitectos de la ciudad de La Paz, el cual fue dictado por mi persona a un grupo de profesiona-les/interdisciplinario, en el cual haba bilogos,

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 123-130 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    125

    arquitectos, y abogados. En el seminario-taller se socializ y se puso en prctica todas las variables propuestas en la investigacin. Hubo recorridos a los diferentes remanentes, por grupos ellos llena-ron la ficha que se elabor en la investigacin, luego se hizo un anlisis de la normativa legal en la proteccin de reas naturales existentes en la ciudad y se elabor un documento para la protec-cin y valoracin de los remanentes naturales. (iv) Las franjas de proteccin y barreras foresta-les, se hizo una lectura de las laderas de la ciu-dad de La Paz (Bolivia) empleando imgenes sa-telitales disponibles en Google Earth, verificando las reas mediante recorridos la propiedad espe-cialmente de estas reas cuidando siempre que sean reas municipales como lugares de alta pendiente, quebradas o lugares inaccesibles, evi-denciando la presencia de la vegetacin nativa, que ya estaba registrada en el libro El valor eco-lgico, ornamental y de uso tradicional de las es-pecies nativas de la ciudad de La Paz, y se luego se hizo una propuesta de reforestacin con espe-cies nativas adecuadas en la consolidacin de la-deras RESULTADOS Y RECOMENDACIONES. La gestin del verde urbano que se propone co-mo un criterio de adaptacin y mitigacin al cam-bio climtico incluyendo: (i) silvicultura urbana, (ii) corredores verdes: como protectores de cuencas hidrogrficas y corredores paisajsticos, (iii) valo-racin de remanentes naturales, y (iv) franjas de proteccin y barreras forestales como restitucin de la cobertura nativa. Silvicultura urbana: En el rea urbana de la ciu-dad de La Paz, Bolivia existen una presencia rela-tiva de rbolado urbano, los rboles ms preferi-dos son: acacia Acacia dealbata, lamo Populus deltoide, lamo Populus balsamifero, lamo blan-co Populus alba, catalpa Catalpa bignonioides, chopo lombardo Populus nigra, churqui Acacia caven, fresnos Fraxinus excelsior, mimosa Acacia retinoides, jacaranda Jacaranda mimosifolia, ol-mos Ulmus pumila, olmos Ulmus glabra, palmera Phoenix canariensis, pino Pinus radiata, Platanus hispanica, tambin existen pinos Cupressus sp., palmeras Phoenix canariensis, jacaranda Jaca-randa mimosifolia, en muy pocas calles existen queuas Polylepis besseri, kishuaras Buddleja coriacea, karalawas Nicotiana glauca, tara Cae-

    salpinia spinosa, sauce Salix humboldtiana, churqui Acacia aromo y molles Schinus molle que son especies nativas. Los olmos, fresnos y acacias son las ms cotiza-das, estos rboles no son de alto porte, por los que muchas veces las ramas rozan a las perso-nas cuando transitan en las calles, tambin existe una apreciable presencia de platanus. Los troncos y las hojas de los rboles de las ave-nidas centrales de la ciudad, se encuentran com-pletamente negros, por el trnsito de vehculos a gasolina y especialmente diesel, que emiten di-xido de azufre SO2 y el monxido de carbono CO. En la final Av. 6 de Agosto (casi San Jorge) y en calle final 20 de octubre, los rboles muestran to-da su belleza y plenitud, con todo su verdor y su majestuosidad hasta formar las nicas marquesi-nas naturales que existen en la ciudad de La Paz, este es un gran ejemplo de silvicultura urbana como mitigacin al cambio climtico, es necesario que este hermoso regalo que nos da la naturale-za se multiplique en la ciudad Diversas investigaciones realizadas sobre la ve-getacin ms eficiente en la absorcin del CO2, hace referencia a los rboles de hoja ancha porque tienen ms estomas que absorben los contaminantes y tambin del crecimiento y de la frondosidad de los rboles, lo que significa que los rboles son ms efectivos cuando se los deja crecer con toda su majestuosidad. En la Tabla 1 se mencionan las especies ms adecuadas en la absorcin de CO2, Tambin se debe considerar al Ficus nitida, Pino pionero o radiata. Prosopis alba, Brachychiton. Es impor-tante valorar las especies nativas como: Acacia aromo churqui, Nicotiana glauca karalawa, Polylepis racemosa queua, Salix humboldtiana sauce. Se recomienda realizar un mayor sem-brado de estas especies para mitigar los efectos negativos del cambio climtico. Corredores verdes como protectores de cuencas hidrogrficas: Existe vulnerabilidad en el rea ur-bana cercana a los ros especialmente en poca de lluvias, que se incrementa por las consecuen-cias del cambio climtico, intensas lluvias que generan desbordes de los ros e inundaciones. Muchas de las orillas de los ros urbanos han sido utilizadas como tiraderos de basura, los cuales resultan insalubres y desagradables a la vista.

  • RVD T

    Revista de la AsoVolumen EspeciaDiciembre 2011

    Tabla 1. rb

    Nom

    Jacar

    Fi

    Pla

    U

    Pin

    Cata

    ociacin Argentinal IIIJAEP: "Hacia

    oles ms efe

    mbre cientfi

    randa mimos

    icus benjamin

    atanus hispan

    Ulmus pumila

    nus halepens

    alpa bignonio

    na de Ecologa da la sustentabilid

    ectivos en la

    ico

    ifolia

    Foto

    na

    Foto

    ica

    Foto

    a

    Foto

    sis

    red

    des

    w

    e Paisajes 2(2): dad ecolgica en

    a absorcin d

    Foto

    : Daisy Rodrgue

    o: www.jardineria

    : Daisy Rodrgue

    : Daisy Rodrgue

    deparquesnacioles.mma.es

    www.dipbot.unict.

    123-130 un planeta que

    de CO2 y otr

    Can

    ez L.

    Neutrtamincen 1

    a.pro

    ez L.

    Mayo6000en u

    de gavern

    con 5res

    una m2 ca

    ez L.

    Neutrtamincen

    na-

    Abs27,18

    it

    Absoem

    cambia rpidam

    ros contamin

    ntidad de abscin

    ralizan gasesnantes que pr1405 vehculo

    da

    Tragahumos

    or superficie f0 hojas absorun da cinco kases de efectnadero. Una c50 rboles ma 20 aos, tiesuperficie de aptadora de C

    ralizan gasesnantes que pr 1320 vehcu

    sorben 48,8780 kilos de CO

    ao.

    orben el CO2 amisiones de 3

    vehculos.

    mente"

    nantes.

    sor-

    s con-rodu-os al L

    L

    foliar, rben kilos to in-calle

    mayo-ene 400

    CO2.

    L

    s con-rodu-los.

    0 y O2 al

    Figue

    a las 38 Figue

    Fuente

    Lillo (2008)

    Lillo (2008)

    Lillo (2008)

    eroa y Redondo (2007)

    eroa y Redondo (2007)

    126

    n-

    n-

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 123-130 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    127

    La configuracin de la trama urbana de la ciudad de La Paz ha sido estructurada y definida por la presencia de las cinco cuencas hidrogrficas ini-ciando la mancha urbana en las cabeceras de la cuenca del ro Choqueyapu que recorre por toda la ciudad y recibe otras subcuencas en su reco-rrido. Nace en las faldas del nevado Khunutinkuta con sus aguas cristalinas, rodeado de un paisaje espectacular, a la altura de Alto Achachicala, en la ribera del ro Choqueyapu existen todava re-manentes del paisaje natural con vegetacin nati-va, desde este punto se plantea una restauracin de la estructura de la ribera, con un corredor ver-de, paralelamente se puede construir una ciclo-va, hasta el Plan autopista. Reinicindose nuevamente desde la gruta de Lourdes Obrajes, este sector incluso tiene ma-yores ventajas ambientales al ser un macro-paisaje de corredor y un valle en V, las riberas del ro tienen alta pendiente, la humedad y la geo-morfologa del lugar generan un microclima espe-cial y por tanto existe mayor presencia de biodi-versidad, y una variedad de vegetacin y avifauna nativa, que es vital e imprescindible conservarla, lamentablemente se estn realizando obras para los puentes, y el embovedado del ro, con estas obras se est perdiendo mucha vegetacin nati-va, que debe ser restituida, hasta la calle 1 de Obrajes. En el sector del puente altura de la Florida (las Cholas) se puede retomar el corredor verde acompaado con obras de estabilizacin en la es-tructura de la ribera, la unin o nexo de estos co-rredores se lo puede realizar por medio de la sil-vicultura urbana. En la cuenca del ro Orkojahuira tambin se plan-tea un importante corredor verde con mayor ex-tensin y cobertura vegetal con presencia de mu-cha biodiversidad. Desde donde comienza la mancha urbana, recorriendo paralelamente a la avenida La Paz Cotapata, a lo largo del ro se puede restaurar la ribera y las partes laterales de la cuenca, con una reforestacin de rboles y ar-bustos con mayor porcentaje nativos En la zona de Miraflores paralelo a la avenida Costanera, hasta la calle Mariaca, el ro esta visi-ble todava, aunque canalizado, en este tramo existen remanentes naturales con una gran diver-sidad de especies nativas, bien conservadas una gran mayora son especies rastreras, herbceas,

    arbustivas, cactceas, gramneas y una gran di-versidad de aves a lo largo de los remanentes y del ro, adems la funcin urbana que cumplen son de proteccin de las laderas de pendientes fuertes y tambin de proteccin a las diferentes construcciones que se encuentran en el borde de las laderas. En las otras tres cuencas: la de Irpavi dentro de la mancha urbana tiene sus inicios desde Chicani, en sectores se mantiene vegetacin de ribera del ro, a la altura de Callapa los areneros deforesta-ron el lugar y es urgente restaurar la vegetacin de la ribera hasta el puente de ingreso de Irpavi. En el ro Koani que esta canalizado, en la cabe-cera del ro conserva su cauce natural con pe-queos fragmentos de vegetacin en la ribera. A lo largo del trayecto paralelo a la avenida existe vegetacin arbustiva importante en la ribera del ro la Pluchea fastigiata es una planta nativa. La cuenca de Achumani tiene afluentes y un paisaje circundante muy espectacular ya que desde este sector inicia los farallones de las nimas, existe relictos de vegetacin de ribera, sauces, eucalip-tos. Se recomienda restablecer los corredores verdes como un criterio de adaptacin y mitiga-cin al cambio climtico, desde el inicio de las cuencas mediante una reforestacin con rboles y arbustos para protege las cabeceras de valle, porque la reforestacin va a proteger de la ero-sin del suelo, va a regular la cuenca y tambin se debe realizar una limpieza constante de todo el material sedimentario ya este material en po-ca de lluvias es arrastrado y es el que causa los desbordes con todo este material. Otra medida importante es reforestar las riberas de los ros en los tramos fragmentados ya sea por construcciones o loteamiento de terrenos, la co-nexin de los diferentes remantes se puede lograr mediante la reposicin de la vegetacin nativa, en los lotes, en las calles y/o en los jardines de las viviendas. Una especie recomendada para la conservacin de las riberas de los ros y lagos es el aliso Alnus glutinosa por su capacidad de fi-jacin de los mrgenes, y tambin la descompo-sicin de sus restos mejora las propiedades del suelo (Xunta de Galicia, 2007). Corredores verdes paisajsticos: La configura-cin lineal de la ciudad de La Paz da origen a co-rredores paisajsticos muy importantes que en-marcan la densa imagen urbana vertical. Estos

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 123-130 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    128

    corredores verdes se encuentran a lo largo de la autopista El Alto La Paz, con una presencia no-table de eucaliptos, y una importante cobertura nativa, con reas boscosas en el recorrido. En el rea central de la ciudad existe un corredor verde paisajstico importante que es el paseo del Prado, conformada por rboles aislados no continuos, pero con jardineras y arbolado urbano, como los olmos, fresnos, acacias, lamos, pinos y palme-ras es un lugar agradable y refrescante para la ciudad La Av. del Poeta: Es un corredor verde muy im-portantes para la ciudad de La Paz articula el centro de la ciudad con la zona sur tiene caracte-rsticas paisajsticas nicas resaltadas por su geomorfologa, y por la gran presencia de rboles altos, frondosos entre los cuales se encuentran sauces, eucaliptos, catalpas, lamos, pinos, ol-mos, molles, arbustos, cactos, y con una presen-cia notable de vegetacin nativa. Tiene interven-ciones antrpicas en la parte plana que han man-tenido su belleza casi natural, pero las laderas han conservado su forma natural y se encuentran relictos importantes de vegetacin nativa. La avenida del Libertador: es un macro-paisaje corredor, cuya belleza es destacada por la presencia de rboles de alto porte, es un reservorio de la hierba santa y una gran cantidad de vegetacin nativa. Adems su funcin ecosistmica est relacionada con el flujo de materia y biodiversidad, en el sector central y en la parte superior de las laderas existe una considerable cantidad de Puya meziana y una diversidad de cactus que propician la presencia de una alta y diversa de aves y mariposas. Se trata de un paisaje de gran valor por su singularidad adems de conservar su naturalidad con escarpes verticales, vegetacin y el afloramiento de agua que le confiere esa caracterstica especial (Rodrguez, 2007). Se recomienda lograr una conectividad de espacios pblicos a partir de los corredores verdes paisajsticos porque posibilita dotar a la poblacin urbana de espacios para caminar, trotar, etc. adems permite aumentar la biodiversidad urbana, y atenuar los efectos negativos del cambio climtico Valoracin de remanentes naturales: En la ciudad de La Paz (Bolivia) hay sectores que han perdido una coherencia espacial y estructural, lamenta-

    blemente existe un dominio de lo artificial en desmedro de lo natural. Existe un mapa de rele-vamiento de remantes naturales en el distrito cen-tro, son 26 remanentes naturales con diferentes caractersticas y tamaos (Rodrguez, 2007). En los remanentes naturales se encuentran relictos importantes de vegetacin nativa y una presencia considerable de biodiversidad (aves, invertebra-dos). Estos remanentes no tienen un amparo le-gal. Lo que se recomienda es plantear estrategias ambientales para la gestin de los remanentes naturales en funcin de la evaluacin y valoracin de cada uno de los remanentes considerando los diferentes grados de proteccin y uso de las per-sonas. Se debe realizar una restauracin de los remanentes considerando los valores biolgicos, urbanos, los diferentes elementos perceptuales y los elementos cualificativos. Se debe elaborar una ley para protegerlos, por-que en ellos se encuentran relictos de vegetacin nativa y tambin una importante presencia de avi-fauna urbana e invertebrados son fragmentos de paisajes naturales muy importantes y significati-vos para la poblacin urbana. En los remanentes que tienen un uso parcial y to-tal de la poblacin se debe realizan una interven-cin de adecuacin a la morfologa o mmesis con una articulacin con la naturaleza, y considerando la sensibilidad ambiental, respetando los diferen-tes trazos del paisaje natural circundante. Franjas de proteccin y barreras forestales - resti-tucin de la cobertura nativa: En la ciudad de La Paz existe un cambio de uso en las laderas de al-ta y mediana pendiente que antes de los asenta-mientos humanos en forma clandestina, eran reas forestales urbanas, con una presencia no-table de especies nativas, que actuaban como franjas de proteccin y barreras naturales. Origi-nando en muchos lugares deslizamientos, ava-lanchas, desprendimientos de talud, en los lti-mos dos aos han sido frecuentes en la ciudad, a consecuencia de las diferentes manifestaciones del cambio climtico. Las diferentes presiones del ser humano de inva-sin ha ocasionado la tala de rboles quedando solamente pequeos vestigios de vegetacin na-tiva, como es el caso del bosquecillo de Pura pu-ra una importante rea verde para la ciudad con una alta presencia de eucaliptos. Las laderas de

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 123-130 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    129

    Achachicala tienen una alta presencia de pinos y kiswaras. Existe un bosquecillo de pinos en las laderas de Agua de la vida. En Miraflores en la ri-bera ro Orkohajahuira, se mantiene una presen-cia considerable de pinos eucaliptos. En las lade-ras de Villa Copacabana y Villa San Antonio se encuentran eucaliptos y pinos. Existen fragmen-tos de reas boscosas en Alto Obrajes de pinos. Fragmentos del bosquecillo en el ingreso de Bo-lonia con eucaliptos y pinos. En las laderas de Koani una pequea franja de acacias y pinos; en las laderas de Achumani existen pinos, acacias. Se logr una reforestacin importante en el par-que ecolgico de Auquisamaa por una presin de los vecinos con pinos, acacias, eucaliptos, lamos. Se mantienen fragmentos importantes de vegetacin nativa en el parque ecolgico Amor de Dios, como molle, kiswara, algarrobo, churqui, sauco, acacia aromo, y rboles (introducidos) como ciprs, eucaliptos, sauce llorn. La presencia de todos estos manchones verdes que quedan todava en la ciudad de La Paz, pro-tegen en algunos casos laderas de alta y media-na pendiente, quebradas y reas inestables, por eso es vital su conservacin. Se recomienda realizar una restauracin y repo-sicin de estas importantes barreras forestales y franjas de proteccin, en las laderas y quebradas mediante una restitucin de la cobertura nativa, y al mismo tiempo estas reas de acuerdo a su ubicacin y accesibilidad, pueden ser reas ver-des de educacin ambiental interactiva en las cuales se establezcan senderos interpretativos. Las especies ms recomendables segn Rodr-guez (2008), para la reforestacin de las laderas de alta y mediana pendiente son los siguientes arbustos: Baccharis papillosa subsp. papillosa, Baccharis pflanzii, Baccharis pentlandii, Viguiera australis, Senecio clivicolus. Es importante el uso de arbustos espinosos en las laderas pendientes e inestables, en quebradas o reas frgiles para protegerlas de las personas que transitan en es-tos lugares, produciendo muchas veces desliza-mientos, entre estas especies recomienda Rodr-guez (2008) las siguientes: Adesmia mirafloren-sis, Berberis boliviana, Caesalpinia spinosa, Dasyphyllum ferox, Dunalia brachyacantha, Pro-sopis laevigata, Proustia cuneifolia. Entre las es-pecies arbreas se debe considerar las siguien-tes: Acacia aromo churqui, Caesalpinia spinosa

    tara. Una medida urgente que se debera tomar en la ciudad de La Paz como una medida de miti-gacin y adaptacin al cambio climtico es la construccin de una barrera de proteccin ecol-gica con una reforestacin en todas de las lade-ras y quebradas de la ciudad con vegetacin nati-va, para recuperar la cobertura nativa perdida, para articular todos los pequeos fragmentos que quedan de vegetacin nativa, y construir una imagen ambiental urbana muy impactante. Por-que se establecera un cinturn verde conectado en todo borde de la hoyada, que servira princi-palmente de proteccin ecolgica de las laderas y de borde urbano. Los rboles y arbustos con sus races pueden consolidar los diferentes desliza-mientos que se estn produciendo en las laderas tanto en poca seca como en poca de lluvia. Tambin se resolveran los problemas que exis-ten entre los asentamientos urbanos de las partes altas, de las pendientes y de la planicie, adems servira como sumideros de CO2, brindara mu-chos servicios ambientales: como humedecer el ambiente, generar microclima, mejorando el clima seco de la ciudad, se restituira el ciclo hidrolgico en la ciudad, permitira almacenar agua, y el flujo de la biodiversidad (aves e invertebrados). CONCLUSIONES Las ciudades por los efectos del cambio climtico requieren con urgencia de una estructura orgni-ca con espacios naturales verdes conectados pa-ra equilibrar el aumento de temperatura, atenuar-la en poca de lluvias y recuperar la relacin sim-bitica con el paisaje natural, que permita el flujo de la biodiversidad urbana y el flujo de los seres humanos contemplando esencialmente el diseo paisajstico de las reas verdes, el arbolado ur-bano, la valoracin del paisaje natural, de los re-mantes naturales y la vegetacin nativa, como marco escnico de la morfologa urbana, ate-nuando sobre todo las caractersticas de la masa edificada como la presencia de ventanales refle-jantes, el hormign y el pavimento, con fachadas verdes, jardines verticales, balcones verdes hasta techos verdes y rboles frondosos creciendo li-bremente sin podarlos para que puedan servir como elementos conectores de la estructura ver-de. Sustentados en la gestin del verde urbano como un criterio de adaptacin y mitigacin al cambio climtico que va mejorar la calidad am-

  • Revista de la Asociacin Argentina de Ecologa de Paisajes 2(2): 123-130 Volumen Especial IIIJAEP: "Hacia la sustentabilidad ecolgica en un planeta que cambia rpidamente" Diciembre 2011

    130

    biental en las ciudades, reduciendo notablemente las islas de calor urbano, incrementando la cali-dad de vida del ser humano, enalteciendo paisa-jsticamente los entornos urbanos y periurbanos. BIBLIOGRAFA lvarez, A. 2004. Cambio climtico y microclimas ur-

    banos en ciudades del centro de Cuba. Refle-xiones para el planeamiento a travs de SIG. Revista Internacional de Ciencias de la Tierra 97: 20-35.

    Carrillo, E. 2005. El efecto isla de calor. Gaceta Uni-versitaria 8 (Guadalajara, Mxico).

    Figueroa, C. y S. Redondo. 2007. Los sumideros natu-rales de CO2. Una estrategia sostenible entre el cambio climtico y el protocolo de Kyoto desde las perspectivas urbana y territorial. Universidad de Sevilla. Muoz Moya Editores Extremeos, Espaa.

    Lillo, I. 2008. Arboles que comen CO2. Mlaga, Espa-a. http:\\blogs.diariosur.es.

    Matteucci, S. 2005. De la ecologa urbana a la urbano ecologa. Fronteras N 4. Grupo de Ecologa del Paisaje y Medio Ambiente, GEPAMA. Bue-nos Aires, Argentina.

    Reymundo, A, M de Luxn Garca y G. Gmez. 2009. Estudio previo al plan Canario de adaptacin al cambio climtico. Edificacin, ordenacin te-rritorial y urbanismo. Ed. Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climtico. Santa Cruz de Tenerife, Espaa. 67 p.

    Rodrguez, D. 2007. Los remanentes naturales en un rea urbana como su memoria ambiental. Ed. Quatro Hnos. La Paz, Bolivia. 80 p.

    Rodrguez, D. 2008. El valor ecolgico, ornamental y de uso tradicional de las especies nativas de la ciudad de La Paz. Ed. Quatro Hnos. La Paz, Bolivia. 156 p.

    Xunta de Galicia. 2007. Conselleria de Medio Ambien-te, Territorio e infraestructuras. Lexislacin Ur-banstica de carcter sectorial. Conservacin de la Naturaleza, especies de inters /flora y fauna clave, complementaria a la Ley 41/1997 de 5 de noviembre. Galicia, Espaa.

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 150 /GrayImageDepth -1 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 300 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects true /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName (http://www.color.org) /PDFXTrapped /False

    /Description >>> setdistillerparams> setpagedevice