Gestión & Desarrollo Quito 2013

40
Públicas Cia Ltda Cartella Comunicaciones Quito Gestión & Desarrollo Nuevos Cupos para el Ingreso de Planteles Fiscales Un Paso Más en la Consecución del Metro de Quito Una Carpa Llena de Motivaciones Los jóvenes son el futuro del país. Bajo esta consigna, el Gobierno Nacional tomó la decisión de brindarle herra- mientas a esta población que en un gran porcentaje se encuentra sumergida en la vulnerabilidad.

description

Gestión & Desarrollo Quito 2013

Transcript of Gestión & Desarrollo Quito 2013

Page 1: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Públicas Cia LtdaCartella Comunicaciones

QuitoGestión & Desarrollo

Nuevos Cupos para elIngreso de Planteles Fiscales

Un Paso Más en la Consecución del Metro de Quito

Una Carpa Llena deMotivacionesLos jóvenes son el futuro del país. Bajo esta consigna, el Gobierno Nacional tomó la decisión de brindarle herra-mientas a esta población que en un gran porcentaje se encuentra sumergida en la vulnerabilidad.

Page 2: Gestión & Desarrollo Quito 2013
Page 3: Gestión & Desarrollo Quito 2013

05

Quito, Destino Turístico por Natu-raleza: Históricamente, los buenos gobiernos, las buenas gestiones, los logros científicos y hasta los avances médicos han sido visibilizados a través de reconocimientos, dádivas que enorgullecen el talento, trabajo o logro, y traen consigo un valor intangible que ni la ciencia lo puede explicar.

SUMARIO AGRADECIMIENTOS

INDUSTRIAS CONCHITEX CIA LTDAIng. Patricio Leonardo Chiriboga / Gerente General

OPERACIONES RÍO NAPO CEMIng. Guillermo Bonilla / Gerente General

Sra. Marcia Noemi Christiansen / Jefe de Comunicaciones

SURGE INGENIERÍA CIA. LTDA.Ing. Juan Pablo Benedictis Vásquez / Gerente General

REFRYACOR S.A. Ing. Marco Vinicio Ponce / Gerente General

PINTURAS AMÉRICA S.A.Ing. José Luis Medina / Gerente General

LABORATORIOS INDUSTRIALES FARMACÉUTICOS ECUATORIANOS LIFE C.A.

Ing. Héctor Oswaldo Henríquez / Gerente General

COMPAÑÍA DE GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA PICHINCHA TERMOPICHINCHA S.A.

Ing. Juan Carlos López Benalcázar / Gerente General

FÁBRICA DONAT CIA. LTDA.Ing. Kurt Donath / Gerente General

POLIEXPANDIDOS CIA. LTDA.Ing. Santiago Fajardo / Gerente de Ventas

SINCLAIR SUNCHEMICAL ECUADOR S.A.Lic. Gustavo Escobar / Gerente General

INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO Ing. Patricio Salazar / Gerente General

ENKADOR S.A.Ing. Carlos Mario Saldarriaga / Gerente General

MEGATÉCNICOS CIA. LTDA.Ing. Mario Ricardo Montero / Gerente General

ÁLVAREZ LARREA EQUIPOS MÉDICOS ALEM CIA. LTDA.Ing. Lucía Méndez / Coord. de Marketing

PADKO S.A.Ing. Galo Paredes / Gerente General

BAGANT ECUATORIANA CIA. LTDA.Ing. Fernando De Sucre / Gerente General

COMITÉ EDITORIAL

Carlos E. Pérez Director General

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

Tatiana GrandeCoordinadora Ejecutiva

Lina M. MarmolejoCoordinadora de Recaudo

Joselin JayaJefe Nacional de Edición

Daniel CaizaPostventa

Alberto Collazos, Viviana GómezDirectores Ejecutivos

Juliana Ramírez Jefe de Producción

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Ángela Trejos, Maritza Jiménez, Jorge Barioni, Oscar Giraldo,

Periodistas

Joshua Castro, Diana CastroDiseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre

y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

“Gestión y Competitividad Quito 2013”

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción.

Todos los derechos reservados por la ley.

Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo,

apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

////////////////////////////////////////////////////////

Institucionales

04

06

08

10

12

16

18

16 Una Carpa Llena de Motivaciones

“Los jóvenes son el futuro del país”. Bajo esta consigna, el Gobierno Nacional tomó la decisión de brindarle herramien-tas a esta población que en un gran porcentaje se encuentra sumergida en la vulnerabilidad.

Un Paso Más en la Consecución del Metro de Quito

Filtros para Potabilizar el Agua en la Ciudad

Nuevos Cupos para el Ingreso de Planteles Fiscales

La Productividad como Eje de Cambio en Quito

Quito, Destino Turístico por Naturaleza

Una Carpa Llena de Motivaciones

Transporte Seguro para la Capital

Instituciones

Línea de Información1-800-000-153

022529190

ALQ - II (2013)

Públicas Cia LtdaCartella Comunicaciones

Bagant

Pinturas América

Poliexpandidos

Instituto Espacial Ecuatoriano

Río Napo

Enkador

Laboratorios Life

Celec ep Termopichincha

SunChemical

Conchitex

Megatécnicos

Surge Ingeniería

Refryacor S.A.

03

20

22

24

26

28

30

31

32

33

34

35

36

12

Page 4: Gestión & Desarrollo Quito 2013

16

A Quito, capital de Ecuador, le sobran méritos para demostrar que es un referente mundial en muchos aspectos, pues se sigue per�lando como una ciudad que busca comentar su desarrollo en distintos ámbitos, que-riendo mejorar las condiciones de habitabilidad de sus ciudadanos y

haciéndose notar como un atractivo económico, turístico y cultural.

El Metro de la ciudad sigue sintiendo el respaldo que necesita para convertirse en una realidad en un futuro inmediato, por eso recibió un nuevo crédito de 250 millones de dólares del Banco Mundial que servi-rán para continuar su construcción, y por tratarse del primero en el país

se convirtió en una prioridad para el Gobierno Nacional.

Los ciudadanos no solamente se ven bene�ciados en medios de trans-porte más efectivos, sino que ahora, la ciudad es reconocida como líder a nivel nacional del suministro de agua potable, esto se da gracias a los procesos de potabilización y a la constante mejora en la prestación del

servicio, razón por la cual su aceptación entre los habitantes es alta.

Por otro lado, llega en un gran momento de La Luz de América el premio World Travel Award 2013, también denominado el Óscar del Turismo, lo que demuestra la franca recuperación de la ciudad en este ámbito y en

el gran atractivo que representa a nivel mundial.

El Circo Social de Quito sigue promoviendo las artes circenses, así como el turismo ecológico va cogiendo fuerza y el emprendimiento y la productividad van ganando más espacio y generando más opciones de empleo a los quiteños. Los gobiernos local y nacional han seguido demostrando su compromiso con la ciudad, por seguirla posicionando

como ejemplo para todos.

Oscar Giraldo

El Centro del Mundo

Edito

rial

Page 5: Gestión & Desarrollo Quito 2013

17

Page 6: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Un

Paso

Más

en

la C

onse

cuci

ón d

el M

etro

de

Qui

toGestión y Desarrollo Quito

04

Metro de QuitoUn Paso Más en la Consecución del

Con el fin de incrementar el desarrollo y el progreso de la ciudad capital del Ecuador, continúan gestionando los recursos para la implemen-tación del Metro en Quito, obra de mayor importancia en la urbe

actualmente.

Este sistema se ha convertido en una de las prioridades de las entidades pú-blicas y privadas de la localidad ya que éste será el eje del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Pasajeros del Distrito Metropolitano. Según los es-tudios realizados en torno a la obra, 9 de cada 10 ciudadanos de la ciudad podrán acceder al medio de transporte.

La inauguración se tiene pensada para el primer semestre del 2016, sin em-bargo y aunque hay disposición de tiempo, los recursos financieros aún deben

concretarse sobre todo teniendo en cuenta que la construcción de esta red de subterráneos se comenzó en el 2012.

Inversiones y cifras

Precisamente, una de las entidades que han apoyado la reanudación del proyecto es el Banco Mundial, el cual aprobó un préstamo por US$205 millones para la consecución de la primera línea del metro. Cabe resal-tar que este dinero proviene de la ventanilla del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

Otras de las instituciones que han contribuido con créditos a la cons-trucción del Metro de Quito han sido el Banco Interamericano de Desarro-llo (BID) con 200 millones de dóla-res, el Banco Europeo con 250, y el Banco Latinoamericano de Inversio-nes junto a la Corporación Andina de Fomento (CAF), quienes apoyaron con otros 250 millones de dólares.

Por otro lado, el aporte local y gu-bernamental ha sido de gran ayuda para el proyecto, siendo la imple-mentación del sistema un objetivo nacional ya que es la primera vez que se construye una infraestructura de esta magnitud. Por esta razón, el co-financiamiento ha sido fundamental para asegurar los procesos.

El Municipio contribuye con 30 mi-llones anuales a la construcción, la

Para la construcción del Metro se implementarán tres métodos como la modalidad “Entre Pantallas” o “Cut and Cover” con el que se ejecutará un 24% del túnel, de forma tradicional en el centro histórico para proteger el patrimonio y las reliquias arqueológicas que puedan hallarse en el subsuelo y por último, utilizando una tuneladora que se traslada a medio kilometro por mes.

Un

Paso

Más

en

la C

onse

cuci

ón d

el M

etro

de

Qui

to

05

titularización de los flujos del aeropuerto abona 80 millo-nes y por último se suman los 157 millones del Banco del Estado. La inversión total está estimada en uno 1.499,5 millones de dólares.

El objetivo del Metro de Quito

El gran propósito es mejorar la calidad y la movilidad urbana en la capital ecuatoriana, de esta forma se apro-vecharía las nuevas tendencias y demandas del mercado en cuanto a transporte público, brindando una nueva al-ternativa de alta tecnología para toda la comunidad. Con este nuevo medio, se reduciría los tiempos de viaje de un destino a otro, además de volverlos más prácticos y directos.

Otro factor importante sería la reducción de costos ope-rativos del servicio del medio, ofreciendo una mejora considerable respecto a la conectividad, la seguridad y la comodidad del pasajero. Se espera que el Metro de Quito, cuando ya esté funcionando en su totalidad, pueda llegar a transportar a unas 400 mil personas por día.

La primera línea del Metro se caracterizará por la avanza-da tecnología de sus instalaciones, garantizando la seguri-dad y eficiencia del servicio. Ésta tendrá una extensión de aproximadamente 22 kilómetros, contará con una capa-cidad de movilización de 23 mil personas por hora y con 15 estaciones autorizadas.

En este último aspecto, el proyecto tiene algunas mo-dificaciones en cuanto a la construcción de las estacio-nes. Se prevé necesaria la instalación de una estación en el Teatro Sucre que anteriormente no estaba dentro del cronograma.

Por lo pronto, son dos las estaciones principales las cua-les ya se encuentran en remodelaciones, estas son La Magdalena en el sur y El Labrador en el norte. Entre otras infraestructuras en gestión, están los cuartos y ta-lleres de mantenimiento, la cochera y su respectivo túnel de acceso, además de los sistemas de protección contra emergencias, ascensores, ventilación, escaleras mecáni-cas, subestaciones eléctricas de distribución de energía para la señalización, electrificación, control y venta de pasajes, sistemas de comunicaciones entre vehículos, etc.

Impactos del Metro de Quito

Uno de los puntos más positivos es el impacto am-biental. En los últimos años, en Quito se ha apostado fuertemente por el cuidado y la conservación del medio ambiente, por esto se ha pensado detenidamente en las medidas a tomar en cuanto a la construcción del Metro y cuando éste entre en funcionamiento.

Según se estima, los impactos ambientales serán positi-vos cuando el Metro se consolide a largo plazo. La me-jora de la calidad de aire mientras se reduce las emisio-nes contaminantes de gases invernaderos será la cuota a la que se apuesta, disminuyendo los efectos negativos que se pueden generar en la salud de las personas.

Según Susan Goldmark, Directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Perú, Venezuela y Ecuador, además de ser una experta en temas financieros, afirmó que este proceso favorece directamente a personas de ba-jos recursos, trabajadores, estudiantes y ciudadanos que buscan optimizar su tiempo de transporte mientras se garantiza su seguridad y comodidad.

No sólo esto, el fortalecimiento del transporte públi-co potencializa la inclusión social, ya que se pensará en la población más vulnerable para que participe y tenga mayores oportunidades en la convocatorias de empleo, educación y servicios sociales que se generarán en torno al Metro, declaró la directora Goldmark.

Sin estar listo, el Metro de Quito se ha convertido en una realidad palpable para toda la comunidad local que sueña con un cambio positivo en la ciudad. Las expecta-tivas son altas, al igual que el esfuerzo que están hacien-do el gobierno local y nacional.

Page 7: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Un

Paso

Más

en

la C

onse

cuci

ón d

el M

etro

de

Qui

to

05

titularización de los flujos del aeropuerto abona 80 millo-nes y por último se suman los 157 millones del Banco del Estado. La inversión total está estimada en uno 1.499,5 millones de dólares.

El objetivo del Metro de Quito

El gran propósito es mejorar la calidad y la movilidad urbana en la capital ecuatoriana, de esta forma se apro-vecharía las nuevas tendencias y demandas del mercado en cuanto a transporte público, brindando una nueva al-ternativa de alta tecnología para toda la comunidad. Con este nuevo medio, se reduciría los tiempos de viaje de un destino a otro, además de volverlos más prácticos y directos.

Otro factor importante sería la reducción de costos ope-rativos del servicio del medio, ofreciendo una mejora considerable respecto a la conectividad, la seguridad y la comodidad del pasajero. Se espera que el Metro de Quito, cuando ya esté funcionando en su totalidad, pueda llegar a transportar a unas 400 mil personas por día.

La primera línea del Metro se caracterizará por la avanza-da tecnología de sus instalaciones, garantizando la seguri-dad y eficiencia del servicio. Ésta tendrá una extensión de aproximadamente 22 kilómetros, contará con una capa-cidad de movilización de 23 mil personas por hora y con 15 estaciones autorizadas.

En este último aspecto, el proyecto tiene algunas mo-dificaciones en cuanto a la construcción de las estacio-nes. Se prevé necesaria la instalación de una estación en el Teatro Sucre que anteriormente no estaba dentro del cronograma.

Por lo pronto, son dos las estaciones principales las cua-les ya se encuentran en remodelaciones, estas son La Magdalena en el sur y El Labrador en el norte. Entre otras infraestructuras en gestión, están los cuartos y ta-lleres de mantenimiento, la cochera y su respectivo túnel de acceso, además de los sistemas de protección contra emergencias, ascensores, ventilación, escaleras mecáni-cas, subestaciones eléctricas de distribución de energía para la señalización, electrificación, control y venta de pasajes, sistemas de comunicaciones entre vehículos, etc.

Impactos del Metro de Quito

Uno de los puntos más positivos es el impacto am-biental. En los últimos años, en Quito se ha apostado fuertemente por el cuidado y la conservación del medio ambiente, por esto se ha pensado detenidamente en las medidas a tomar en cuanto a la construcción del Metro y cuando éste entre en funcionamiento.

Según se estima, los impactos ambientales serán positi-vos cuando el Metro se consolide a largo plazo. La me-jora de la calidad de aire mientras se reduce las emisio-nes contaminantes de gases invernaderos será la cuota a la que se apuesta, disminuyendo los efectos negativos que se pueden generar en la salud de las personas.

Según Susan Goldmark, Directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Perú, Venezuela y Ecuador, además de ser una experta en temas financieros, afirmó que este proceso favorece directamente a personas de ba-jos recursos, trabajadores, estudiantes y ciudadanos que buscan optimizar su tiempo de transporte mientras se garantiza su seguridad y comodidad.

No sólo esto, el fortalecimiento del transporte públi-co potencializa la inclusión social, ya que se pensará en la población más vulnerable para que participe y tenga mayores oportunidades en la convocatorias de empleo, educación y servicios sociales que se generarán en torno al Metro, declaró la directora Goldmark.

Sin estar listo, el Metro de Quito se ha convertido en una realidad palpable para toda la comunidad local que sueña con un cambio positivo en la ciudad. Las expecta-tivas son altas, al igual que el esfuerzo que están hacien-do el gobierno local y nacional.

Page 8: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Gestión y Desarrollo Quito

14

Quito demuestra la calidad de sus servicios a través del servicio de agua potable y destaca los buenos resultados que ha mantenido a lo largo de este año. Hasta el mes de junio, el Distrito Metropolitano de Quito alcanzó una cobertura de agua potable del 97,83% y de alcantarillado del 91,82%.

De esta manera lo dio a conocer la Empresa Pública Me-tropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) que se encuentra a cargo de estos servicios. Ésta a su vez cuenta con el Laboratorio Central de Control de Calidad (L3C), para asegurar la calidad de agua que consumen los quiteños desde el 2002.

La función es la de inspeccionar y analizar el líquido, así como también el proceso de potabilización que pasa por tres filtros en la fuente (agua cruda), en cada una de las 39 plantas que operan en la ciudad y en el Laboratorio Central de Control, distribuyéndose cada mes a las redes de la urbe, un promedio de 13 millones de m3 de agua, exceptuando parroquias.

Por día, un habitante en Quito con-sume unos 200 litros en el área ur-bana y 120 litros, en el mismo período, en la zona rural. La entidad maneja un índice de satis-facción al clien-

te del 82,33%, estás indicaciones precisan las conexiones realizadas, instalación de medidores, cobertura de agua potable y alcantarillado, continuidad del servicio, quejas y reclamos.

El agua como fuente de vida

Es responsabilidad de los gobiernos locales hacerse car-go del acceso al servicio de agua potable para los ciudada-nos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el país alrededor del 72% de las viviendas se abastece del agua potable de la red pública.

Otras ciudades que cuentan con este recurso y con co-berturas que llegan prácticamente al 100% de la pobla-ción son Guayaquil y Cuenca, hay otros distritos en don-de falta este recurso y consiguen el líquido de pozos, no pocas veces contaminado por las aguas servidas de pozos s é p t i c o s cercanos.

A pesar de los contrastes en el tema de

los servicios públicos, el Go-bierno emprende

iniciativas y nuevas inversiones para no descuidar este importante recurso

y logre ser distribuido de manera equitativa.

En algunas provincias como Azuay, la tercera parte de los habitantes bebe el agua directa-

mente del grifo, mientras que en otras como Galápagos o Manabí la gente

acostumbra hervirla. Lo ante-

en la Ciudad

Filtros paraPotabilizar el Agua

Page 9: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Filtr

os p

ara

Pota

biliz

ar e

l Agu

a en

la C

iuda

d

07

rior está relacionado con percepción sobre la calidad del agua potable que tienen los ciudadanos.

Obras de agua potable y alcantarillado

El país cuenta con fuentes de agua de excelente calidad. Guayaquil, Quito y Cuenca, son las tres ciudades que tie-nen la mejor calidad del líquido potable, según lo estable-cido por la Secretaría Nacional del Agua y el Centro de Investigaciones y Control Ambiental de la Escuela Poli-técnica Nacional.

Por su parte, Cristina Torres, responsable técnica encar-gada del Centro de la Politécnica, garantiza que debido a la calidad del agua del país no necesita de tratamientos tan complejos, no obstante, la contaminación puede dar-se en los canales de distribución si no están en buenas condiciones.

Con el fin de contribuir con la calidad de agua en Quito, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Sa-neamiento (EPMAPS), en cuatro años de gestión ejecutó 539 obras en todo el Distrito Metropolitano de Quito, con una inversión de $ 166 millones.

La EPMAPS ha construido desde el año 2009 a junio del presente año, 325 km de redes de agua potable y 86.870 nuevas conexiones en un total de 109 proyectos que be-nefician a 165.000 habitantes de las zonas urbano-margi-nales y rurales del Quito.

A su vez, se edificaron 534 km de redes de alcantarillado y 89.800 conexiones, lo que da como resultado un total de378 proyectos ejecutados que permiten que146.000 ha-bitantes de la ciudad accedan al servicio de alcantarillado.

También hubo descontaminación de ríos en otras áreas, drenaje, manejo pluvial, recuperación de quebradas y la consecución de 161 obras. Frente al tema de la descon-taminación de ríos la EPMAPS se encuentra liderando proyectos de interceptores para captar las aguas servidas y conducirlas a las plantas de tratamiento de aguas resi-duales.

Para el gerente de EPMAPS, Othón Zevallos, “es meri-toria la inversión de esta Administración, debido a que se ha realizado de manera eficiente y con menos recursos”. La EPMAPS ha tenido en cuenta a otras ciudades para el fortalecimiento de empresas de agua potable y alcanta-

rillado como San Mateo (Esmeraldas) y a futuro a Santo Domingo de los Tsáchilas. Por medio de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) se plantea asesorar a otras 25 empresas del país. Según la entidad, entre esas obras realizadas se destaca:

Agua Potable

La Planta de Tratamiento Paluguillo, la cual sirve a 210 mil habitantes de las 8 parroquias nororientales del DMQ.

En los Barrios Altos del Camal Metropolitano se invirtió $2,5 millones para nuevas redes de agua potable y alcan-tarillado.

La nueva “Línea de Conducción Paluguillo- Tumbaco” que beneficia a 120 mil habitantes de Tumbaco, tiene una inversión de $6,9 millones. Su puesta en marcha será a partir del mes de mayo de 2014.

La “Línea de Conducción Calderón- San Antonio” con $6,3 millones para beneficio de 50 mil habitantes.

“Diseños de la I y II etapa del Proyecto Ríos Orientales cuya inversión es de $4,3 millones.

En Santa Clara de Millán, Santa Clara I y III de Chilloga-llo, Caspigasí, Rumihurco, La Marca, La Merced, Pintag, Amaguaña, Gualea, entre otras, habrá obras de agua po-table.

Alcantarillado

Con una inversión de $2 millones, se instalaron tres tra-mos del sistema de alcantarillado en el sector Turubamba (11,7 km de redes).

Con el fin de beneficiar a 35.000 habitantes, se realizó una inversión de $4,4 millones en redes de alcantarillado en Llano Grande (24 km de redes).

En San Alfonso, El Chorro, Calacalí, Rancho San Anto-nio Alto, José Peralta, Bello Horizonte (Quinche), Reina del Cisne, y Santa Clara de Pomasqui, Inchapincho, Ve-lasco I, Colinas Monserrate y Marqueza de Solanda (Co-nocoto), se instalaron Redes de alcantarillado.

En Ecuador, la cultura de hervir el agua para beberla es general, pues lo hacen por costumbre y seguridad.

Page 10: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Nue

vos

Cupo

s pa

ra e

l Ing

reso

de

Plan

tele

s Fi

scal

es

Gestión y Desarrollo Quito

08

Nuevos Cupos para el Ingreso de

Planteles Fiscales

Muchos padres de familia salieron a confirmar el listado de alumnos dónde

fue inscrito su hijo en las escuelas de Quito. Aproximadamente 1,4 millo-nes de estudiantes se inscribieron en establecimientos públicos para cursar el próximo año lectivo en la Sierra y Amazonía. De ellos, 213 271 estu-diantes que no sabían exactamente en qué centro educativo cursarán el próximo año lectivo, pudieron hacer sus averiguaciones.

El Ministerio de Educación los asig-nó y los resultados fueron dados a conocer por la página web de la Car-tera de Estado en Quito y quienes no

les públicos se distribuyeron, según dos parámetros, que son la certeza en que los hermanos estén en la mis-ma institución educativa y la cercanía a domicilios. Con la presencia de un notario, se dio inicio a la asignación en el Auditorio del Ministerio.

En el recinto estuvieron presentes los rectores de colegios públicos, como Jorge Andrade del Instituto Nacional Mejía. considera que esta nueva asignación de cupos ha dado resultados satisfactorios, ya que no pasa por manos de ningún funciona-rio, docente o administrativo. “Como institución nos desligamos de la res-ponsabilidad de asignar cupos a los estudiantes, de posibles reclamos o de que se crea que las plazas ya están asignadas antes”, estableció el Minis-terio.

Gracias a esta gestión, padres de fa-milia que mostraban más preocupa-ción por el tema, contaron que que-dan mucho más tranquilos.

Miriam Bustos, madre de un peque-ño de 7 años, dijo que “hay que ver qué pasa con lo que se publique por-que es justo que se haga indistinta-mente. Así todos salen beneficiados por la suerte”.

Estrategias para estudiar mejor

Las asignaciones pasadas en la anti-gua Dirección Provincial, en la calle

Ministerio de Educación abre otros puntos de información para los cupos de planteles fiscales con el fin de dar a conocer ante los padres de familia la ubicación exacta de estas escuelas.

contaban con acceso a internet, po-dían recurrir a las nueve direcciones distritales.

Algunos padres de familia necesitan que su hijo quede cerca del lugar donde trabajan. Un ejemplo de ello es Andrea, quien vive en San Roque, necesita que su hijo, que ingresa a primero de básica quede cerca para recogerlo. “Trabajo en el mercado y él no puede estar solito en la casa”, afirmó.

Para este 2013, el sistema de asigna-ción de cupos se precisó de forma automática, a través de un programa computarizado, las plazas en plante-

Page 11: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Nue

vos

Cupo

s pa

ra e

l Ing

reso

de

Plan

tele

s Fi

scal

es

09

Mejía, del Centro de Quito, no tuvo largas filas en los alrededores de las direcciones distritales.

Para el Ministro de Educación, Augusto Espinosa, esta asignación automática disminuye el flujo de padres de familia, ya que existen otros canales de acceso a la infor-mación y las personas pueden consultar a qué escuela o colegio deben acudir sus hijos llamando al 1800 Educa-ción (1800 338 222).

Según el Ministerio de Educación, se asignaron 102.436 cupos a nuevos estudiantes inscritos y 9.499 cupos a estudiantes favorecidos por meritocracia. Los 101.336 restantes son migrantes, casos especiales y abandono es-colar. Para lo anterior, el ministro destacó que todos los datos estarán listos. La matriculación se inició en el mes de agosto.

En septiembre iniciarán las clases para educación básica y bachillerato de atención en las direcciones distritales y será desde las 06:00 hasta las 18:00 de lunes a viernes y un mes después para educación inicial.

Según el ministerio “En septiembre iniciaron las inscrip-ciones en los establecimientos fiscales. Para esto, el repre-sentante deberá acercarse con una copia de su cédula de identidad y de la partida de nacimiento del menor”.

En otras ciudades del país se están conociendo los cupos de las escuelas fiscales, a través de los canales de comu-nicación dispuestos por el Ministerio de Educación, tales como la página web http://educacion.gob.ec/ y en las redes sociales//twitter.com/Educacion_Ec;//www.fa-cebook.com/MinisterioEducacionEcuador; 1800 EDU-CACION (338222).

Puntos de información

De igual manera habrá puntos de información que se ac-tivarán en las Direcciones Distritales de Educación.

El MinEduc asegura que todos los estudiantes que ingre-san al sistema de educación público de las regiones Sierra y Amazonía contarán con un cupo para acceder a una educación de calidad y tendrán a su vez la oportunidad de ubicarse en los establecimientos públicos del Ecuador.Siendo así, en la provincia del Azuay se inscribieron 17.187 estudiantes, cuyos representantes podrán conocer

los resultados de la asignación de cupos desde sus hoga-res o desde cualquier ciudad del a través de la página web del MinEduc o también podrán hacerlo en las brigadas que la Coordinación de Educación Zonal 6 que han sido diseñadas para cumplir con este objetivo, en varios can-tones azuayos.

Las brigadas se ubicarán en los colegios Miguel Moreno, Daniel Córdova, Herlinda Toral y Técnico Ricaurte, en Cuenca. Allí también se iniciará un proceso de informa-ción con respecto a modificaciones que las personas re-quieren saber. Los horarios de atención, inician desde las 08h00 y culminarán a las 18h00.

El Ministro afirma que el inicio de clases empezó el 2 de septiembre para Educación general Básica y Bachillerato.

Fueron asignados 111 935 cupos de planteles fiscales, 1,4 millones de estudiantes se inscribieron en estableci-mientos públicos para cursar el próximo año lectivo en la Sierra y Amazonía.

Page 12: Gestión & Desarrollo Quito 2013

La P

rodu

ctiv

idad

com

o Ej

e de

Cam

bio

en Q

uito

Gestión y Desarrollo Quito

10

Toda comunidad, región, ciudad y/o nación entera, busca constantemente su crecimiento y desarrollo. Garantizar el bienestar, la seguridad y una alta ca-

lidad de vida es el objetivo tanto para cada persona como para entidades, empresas y organizaciones.

En el Ecuador esta línea de progreso ha contribuido con-siderablemente en el mejoramiento y fortalecimiento de su ciudadanía. El empuje y el tesón del pueblo ecuatoriano ha sido sucesivo y heredado por cada nueva generación que busca salir adelante por medio de la productividad y el buen hacer.

Precisamente Quito, al ser la ciudad capital, está en el de-ber de aumentar sus índices de empleo, incrementar los ingresos, mejorar la educación, resaltar el comercio, erradi-car los puntos negativos y conservar los positivos.

Por ello, la gestión realizada por la municipalidad se ha convertido en ese eje central a la hora de implementar nuevos proyectos que promuevan la productividad y la competitividad del sector. La incidencia y los óptimos re-sultados son una constante en los últimos tiempos gracias a la creación de programas que van desde la agricultura urbana, hasta el factor financiero y de capacitación. A esto se le suma la innovación tecnológica. Para nadie es un secreto que las nuevas tendencias modernistas se en-cuentran en pleno auge, desde luego, las organizaciones,

Eje de Cambio en QuitoLa Productividad como

las entidades y los emprendedores de Quito han sabido aprovechar los nuevos recursos tecnológicos para la crea-ción de empresa y generar empleo.

Diferentes campos y giros productivos se han dado bajo el liderazgo de la acción municipal, abarcando el talento, la creatividad y el carisma de la comunidad local.

En la actualidad existen diferentes proyectos y programas que han salido adelante gracias a la gestión y al duro es-fuerzo de sus creadores, los cuales han sabido aprovechar el mercado, los sectores y los campos con los que cuenta la ciudad.

Jóvenes con ambición por un mejor futuro

Teniendo en cuenta esto, se puede mencionar el Proyecto Jóvenes Productivos por el Turismo, el cual tiene como objetivo mejorar el acceso de personas entre los 18 y 29 años a empleos de calidad, así no hayan finalizado sus es-tudios presenciales o se capaciten a distancia. La inserción laboral es una prioridad para los jóvenes que buscan su futuro, por eso mismo las TIC (Tecnologías de la Infor-mación y la Comunicación) se han vuelto las principales herramientas para los emprendedores.

En cuanto a resultados, se habla de 1.250 jóvenes capacita-dos, 955 jóvenes en prácticas laborales, 511 jóvenes vincu-lados laboralmente y 923 empresas partícipes del proyecto.

Page 13: Gestión & Desarrollo Quito 2013

La P

rodu

ctiv

idad

com

o Ej

e de

Cam

bio

en Q

uito

11

Quito, ciudad de emprendimiento

Promover y fortalecer diferentes modalidades organizacionales em-presariales y de economía popular y solidaria, ese es el objetivo de Em-prendimiento “Quito Emprende”. La prestación de bienes y servicios respecto al autoempleo y el encade-namiento productivo, son algunos de los puntos de mejoramientos a los que apunta este proyecto.

Esta iniciativa apuesta por la inclu-sión económica y el emprendimien-to mediante la capacitación y la op-timización de las capacidades de sus usuarios. Gracias a esto, la competi-tividad y la asociatividad se disparan para las MIPYMES. Este proceso consta de varias etapas: la Gestación, la Puesta en marcha, la Consolida-ción y el Crecimiento empresarial.

Cuidando el entorno

El proyecto Gestores Ambientales busca implantar un sistema de recupe-ración de residuos solidos y que puedan ser reutilizables, además de abrir la posibilidad de inclusión económica y social a través de las buenas prácticas en el campo estudiado.

Resaltar el valor del reciclaje es el propósito de este proyecto, ofreciendo y capacitando en asociatividad, capacitación y formación laboral. A esto se le suma la asistencia técnica, microcréditos y acceso directo a mercados co-rrespondientes al Modelo de Desarrollo Económico de CONQUITO. Re-sultados: capacitación de 413 gestores ambientales, fortalecimiento de ocho asociaciones y constitución de cuatro de las mismas, generación de cuatro microempresas en torno a la industria del reciclaje, incremento de un 35% en los ingresos de los integrantes y beneficiarios de Gestores Ambientales.

Innovación digital

También hay que destacar los eventos que impulsan y visibilizan las buenas prácticas y los proyectos. En este punto se puede hablar de Quito Digital. Este proceso de construcción de agenda digital bajo el lema de “Quito ciudad digital y socialmente innovadora 2022” se presenta en el XIV Encuentro Ibe-roamericano de Ciudades Digitales en el mes de septiembre, siendo Quito la sede. Durante el evento se cuenta con aproximadamente 70 proyectos locales.

Por su parte, Quito Tech, semillero tecnológico que desde el 2012 está en funcionamiento, busca generar planes y programas de emprendimiento basa-dos única y exclusivamente en el uso de las TIC mencionadas anteriormente. Este proyecto ha estado directamente relacionado con el evento de Campus Party Quito, apoyando planes de emprendimiento en áreas como robotica, redes sociales, creación de aplicaciones móviles, desarrollo de videojuegos y de software, entre otras.

Para finalizar, se destaca que estos proyectos junto a otros más seguirán cre-ciendo considerablemente, gracias a la gestión y el apoyo de las entidades públicas y privadas que apuestan por este tipo de estrategias, las cuales pro-ponen nuevas alternativas de formación y empleo, además de contribuir al crecimiento y desarrollo de toda una ciudad y por supuesto, de todo un país.

Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR) es un proyecto que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad más vulnerable del DMQ, por me-dio de actividades agroproductivas y pecuarias las cuales aportan a la seguridad alimentaria y de vivien-da, mientras se generan ingresos y oportunidades de empleo.

Page 14: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Qui

to, D

estin

o Tu

rístic

o po

r N

atur

alez

aGestión y Desarrollo Quito

Quito es un destino turístico por naturaleza de quienes desean estar más cerca de la “pachamama”, como es conocida la madre tierra. Apelativo que engloba la diver-sidad arquitectónica, cultural y ecológica que posee la ciudad. Un destino líder en Suramérica.

12

Destino Turístico por NaturalezaQuito,

Históricamente, los buenos gobiernos, las buenas gestiones, los logros científicos y hasta los avances médicos han sido visibilizados a través de reco-

nocimientos, dádivas que enorgullecen el talento, trabajo o logro, y traen consigo un valor intangible que ni la ciencia lo puede explicar.

En el pasado mes de julio, Quito recibió el premio más im-portante de la industria turística del mundo y la región: el World Travel Awards en la categoría de Destino Líder de Sudamérica. Reconocimiento que deja a la ciudad como una de las que más aporte económico entrega al país en turismo.

Quito concursó junto a ciudades como Lima, Bogotá, Río de Janeiro, Sao Paulo, Buenos Aires, Santiago e incluso Ga-lápagos, siendo galardonado con este premio considerado

uno de los más importantes de la industria turística mundial.El galardón se logró gracias a recomendaciones de expertos en turismo y a los miles de votos de quiteños, ecuatorianos y visitantes que durante 4 meses votaron en la página www.worldtravelawards.com.

Cabe resaltar, que la urbe capitalina fue nominada a los pre-mios por el Municipio local a través de la empresa Quito Turismo. Quien confió en la belleza arquitectónica, la ca-lidez de la gente y la diversidad cultural, características que dejaron en alto el nombre de la ciudad.

El World Travel Awards, entregó un promedio de 40 pre-mios a Centro y Sur América en diversas categorías como: hotel boutique, hotel de negocios, tren de lujo, hoteles y spa, destino líder en playa, destino verde y otros. Contexto que deja claro que el premio más importante fue la dádiva de Quito.

Los empresarios turísticos recibieron con satisfacción el premio ganado por la ciudad en los World Travel Awards como el destino líder en Sudamérica. Los delegados muni-cipales recibieron el galardón en Lima, dónde se realizó el evento de premiación.

Qui

to, D

estin

o Tu

rístic

o po

r N

atur

alez

a

13

El ‘Oscar’ del turismo Estos premios, según The Wall Street Journal equivalen a los ‘Óscar’ del tu-rismo por su importancia y renombre. Allí, sobre Río de Janerio, Lima y otras capitales, Quito fue la ciudad ganado-ra. El alcalde, Augusto Barrera, reco-noció que este logro se alcanzó gracias al esfuerzo público y privado.

Así mismo, según expertos en el tema este logró se adquirió gracias a la co-munidad quiteña, quienes interiori-zaron una cultura ciudadana con el sector turístico, armonizando al mu-nicipio en un entorno amable, bello y sobretodo capaz de acoger a los visi-tantes y hacerlos sentir como en casa.

Por otro lado, Pablo Ochoa, represen-tante del sector de convenciones, dijo que este será un impulso adicional para la imagen de la ciudad en estamentos internacionales.

Igualmente, una misión de los World Travel Awards, visitó Quito y además de su belleza paisajística y arquitectóni-ca comparó los estándares de servicio de la ciudad con las de otras capitales

de Sudamérica. Así, Quito alcanzó un récord de votaciones dentro del con-curso. El apoyo llegó de 171 países.

Los premios fueron creados hace 20 años y son considerados entre los más importantes reconocimientos a los productos turísticos en el mundo.

Con esta dádiva, el reto la ciudad es mejorar cada día más para sostener este reconocimiento que convirtió al municipio en uno de los destinos más frecuentadas y uno de los nombres más ‘sonados’ en las compañías de turismo.

Los premios a la excelencia

Los World Travel Awards son los pre-mios a la excelencia turística, su nom-bre se puso en marcha en 1993 para reconocer y premiar la excelencia en la industria de viajes, el turismo y la hos-pitalidad global.

Este año, la compañía celebra su 20 aniversario y su reconocimiento es considerado mundialmente como el mayor logro de un producto o servicio de viajes que se puede obtener.

La ceremonia de gala de premios es vista como uno de los eventos de red principal para el turismo mundial y los establecimientos de hotelería.

El galardonado: Quito

Es la primera vez en la historia que Quito recibe un premio en los World Travel Awards y en la categoría de “Destino Líder de Sudamérica”. La capital de Ecuador le ganó en esta oca-sión a Río de Janeiro, ciudad que ob-tuvo este reconocimiento nueve años consecutivos.

A la entrega de los premios asistie-ron el alcalde encargado, Jorge Albán; Eduardo Dousdebés, secretario de Desarrollo Productivo y Competitivi-dad; y Luz Elena Coloma, gerente de Quito Turismo.La ceremonia de Gala para América del Sur y Centroamérica se realizó en el antiguo templo Huaca Pucllana, ubi-cado en el céntrico distrito de Miraflo-res, en Lima.

“Alcanzar el primer lugar en esta ca-tegoría es una oportunidad para que la industria turística mundial ponga su

Page 15: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Qui

to, D

estin

o Tu

rístic

o po

r N

atur

alez

a

13

El ‘Oscar’ del turismo Estos premios, según The Wall Street Journal equivalen a los ‘Óscar’ del tu-rismo por su importancia y renombre. Allí, sobre Río de Janerio, Lima y otras capitales, Quito fue la ciudad ganado-ra. El alcalde, Augusto Barrera, reco-noció que este logro se alcanzó gracias al esfuerzo público y privado.

Así mismo, según expertos en el tema este logró se adquirió gracias a la co-munidad quiteña, quienes interiori-zaron una cultura ciudadana con el sector turístico, armonizando al mu-nicipio en un entorno amable, bello y sobretodo capaz de acoger a los visi-tantes y hacerlos sentir como en casa.

Por otro lado, Pablo Ochoa, represen-tante del sector de convenciones, dijo que este será un impulso adicional para la imagen de la ciudad en estamentos internacionales.

Igualmente, una misión de los World Travel Awards, visitó Quito y además de su belleza paisajística y arquitectóni-ca comparó los estándares de servicio de la ciudad con las de otras capitales

de Sudamérica. Así, Quito alcanzó un récord de votaciones dentro del con-curso. El apoyo llegó de 171 países.

Los premios fueron creados hace 20 años y son considerados entre los más importantes reconocimientos a los productos turísticos en el mundo.

Con esta dádiva, el reto la ciudad es mejorar cada día más para sostener este reconocimiento que convirtió al municipio en uno de los destinos más frecuentadas y uno de los nombres más ‘sonados’ en las compañías de turismo.

Los premios a la excelencia

Los World Travel Awards son los pre-mios a la excelencia turística, su nom-bre se puso en marcha en 1993 para reconocer y premiar la excelencia en la industria de viajes, el turismo y la hos-pitalidad global.

Este año, la compañía celebra su 20 aniversario y su reconocimiento es considerado mundialmente como el mayor logro de un producto o servicio de viajes que se puede obtener.

La ceremonia de gala de premios es vista como uno de los eventos de red principal para el turismo mundial y los establecimientos de hotelería.

El galardonado: Quito

Es la primera vez en la historia que Quito recibe un premio en los World Travel Awards y en la categoría de “Destino Líder de Sudamérica”. La capital de Ecuador le ganó en esta oca-sión a Río de Janeiro, ciudad que ob-tuvo este reconocimiento nueve años consecutivos.

A la entrega de los premios asistie-ron el alcalde encargado, Jorge Albán; Eduardo Dousdebés, secretario de Desarrollo Productivo y Competitivi-dad; y Luz Elena Coloma, gerente de Quito Turismo.La ceremonia de Gala para América del Sur y Centroamérica se realizó en el antiguo templo Huaca Pucllana, ubi-cado en el céntrico distrito de Miraflo-res, en Lima.

“Alcanzar el primer lugar en esta ca-tegoría es una oportunidad para que la industria turística mundial ponga su

Page 16: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Qui

to, D

estin

o Tu

rístic

o po

r N

atur

alez

aGestión y Desarrollo Quito

14

mirada en el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad, que en el 2012 recibió a un promedio de 533.000 visitantes extranjeros”, expresó el Municipio en un comunicado de prensa.

Otro gran reconocimiento al sector turístico del municipio fue el premio al Hotel Finch Bay de Galápagos como gana-dor del World Travel Awards, en la categoría Hotel Verde, por su excelencia en el manejo ambiental.

Con estos reconocimientos Quito, pasó de ser la capital del Ecuador a una de las ciudades más importantes a nivel internacional, reconocimiento que se convierte en un reto para las administraciones locales y el Gobierno Nacional, quienes ven esta dádiva como el premio a la calidez y com-promiso de la población de Quito.

La nueva ola verde

Los atractivos turísticos que van de la mano con el medio ambiente, son aquellos que a través de estrategias de cuida-do y preservación del ecosistema armonizan con un valor agregado los sitios históricos y culturales de cualquier ciu-dad.

Así, con el ánimo de hacer una ruta 100% ecológica, muchas empresas de turismo han adecuado la infraes-tructura, la cultura, los senderos y hasta los transportes en instrumentos eco-amigables, con el objeto de fami-liarizar al turista con la biodiversidad que lo rodea.

Por ello, en los linderos ecológicos de Quito, es indis-pensable el uso de bicicletas o de aquellos que se des-plazan con energías renovables, esto, con el objeto de contribuir con la ola verde que impacta a nivel mundial.

Igualmente, el turismo sostenible se presenta como una estrategia para el desarrollo económico local y nacional. Según la Organización Mundial de Turismo, OMT, los principios que lo describen se basan en: la conservación y protección de los recursos naturales y culturales para su uso continuado en el futuro.

Con esto, un desarrollo turístico que se planifica como una ruta eco-amigable, debe tener en cuenta muchos aspectos intangibles que hagan de cualquier lugar un paraíso que además de ofrecer comodidad y confort, acerque a los visitantes a la “pachamama” que un día convivió con los antepasados.

Otro aspecto importante del turismo sostenible está re-lacionado con el conocimiento que el turista adquiere en cuanto a detalles geográficos, históricos y naturales, un contexto que contribuye con la retroalimentación continua de la nueva ola verde.

Un ensueño que involucra todas las características am-bientales en un solo lugar es el Hotel Finch Bay de Galápagos, ganador del World Travel Awards, en la ca-tegoría Hotel Verde, dádiva que obtuvo gracias a su ex-celencia con el manejo de la ola verde.

Ecológicamente atractivos

El Destino Líder de Sudamérica es Ecuador, un país con una multiplicidad de culturas que hacen de la na-ción un atractivo turístico que ofrece lugares de descan-so, paseo, romanticismo y sobretodo ecológicos.

Por eso, el gobierno le apuesta a la sostenibilidad am-biental como un eje temático primordial en la vida de cualquier estado a través de su diversidad paisajística.

Qui

to, D

estin

o Tu

rístic

o po

r N

atur

alez

a

15

El parque Itchimbía está localizado en el nororiente del Centro Histórico de Qui-to y está rodeado de barrios residenciales. Se trata de una importante zona, que con un amplio escenario, ha sido elegida para llevar a cabo importantes eventos, como en el caso del QuitoFest. Además, cuenta con el Palacio de Cristal, una infraestruc-tura moderna para eventos especiales que otorga elegancia y adorna la ciudad.

Otra belleza paisajística es el parque Cus-cungo, ubicado sobre la avenida General Rumiñahui, tiene una extensión de 84.570 metros cuadrados. El sitio cuenta con áreas de juegos infantiles, zonas para gim-nasia al aire libre, canchas de básquet y vó-leybol, y una diversidad de miradores que permiten disfrutar de un paisaje natural a través de sus plazoletas. Además, cuenta con senderos para caminatas, zonas de

Para implementar la idea de un Quito verde, es necesario contar con la ayuda de las comunidades, barrios, empresas, colegios y universidades que respondan a un compromiso serio para evitar la contaminación.

camping y mobiliario urbano útil para sus visitantes.

Igualmente, La ruta ecológica El Cha-quiñán, conocida también como El Murciélago, está localizada en el Valle de Cumbayá, al nororiente de Quito. El camino sigue la antigua vía férrea construida a principios del siglo pasa-do. Los visitantes pueden gozar de un clima cálido y a lo largo de sus 35 km de extensión, es posible observar aves como mirlos, gorriones y quindes (co-libríes).

Gracias a estas cualidades ecológicas, ambientales y arqueológicas, la ciudad capitalina es la ruta prefenda por los apasionados a la aventura.

Así mismo, un recorrido por Quito es un ensueño para los amantes de la bio-diversidad, un contexto multicultural que ha hecho a lo largo de los años de la ciudad un destino turístico por natu-raleza, reconocimiento que en el 2013 le arrojó una dádiva a nivel mundial.

Page 17: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Qui

to, D

estin

o Tu

rístic

o po

r N

atur

alez

a

15

El parque Itchimbía está localizado en el nororiente del Centro Histórico de Qui-to y está rodeado de barrios residenciales. Se trata de una importante zona, que con un amplio escenario, ha sido elegida para llevar a cabo importantes eventos, como en el caso del QuitoFest. Además, cuenta con el Palacio de Cristal, una infraestruc-tura moderna para eventos especiales que otorga elegancia y adorna la ciudad.

Otra belleza paisajística es el parque Cus-cungo, ubicado sobre la avenida General Rumiñahui, tiene una extensión de 84.570 metros cuadrados. El sitio cuenta con áreas de juegos infantiles, zonas para gim-nasia al aire libre, canchas de básquet y vó-leybol, y una diversidad de miradores que permiten disfrutar de un paisaje natural a través de sus plazoletas. Además, cuenta con senderos para caminatas, zonas de

Para implementar la idea de un Quito verde, es necesario contar con la ayuda de las comunidades, barrios, empresas, colegios y universidades que respondan a un compromiso serio para evitar la contaminación.

camping y mobiliario urbano útil para sus visitantes.

Igualmente, La ruta ecológica El Cha-quiñán, conocida también como El Murciélago, está localizada en el Valle de Cumbayá, al nororiente de Quito. El camino sigue la antigua vía férrea construida a principios del siglo pasa-do. Los visitantes pueden gozar de un clima cálido y a lo largo de sus 35 km de extensión, es posible observar aves como mirlos, gorriones y quindes (co-libríes).

Gracias a estas cualidades ecológicas, ambientales y arqueológicas, la ciudad capitalina es la ruta prefenda por los apasionados a la aventura.

Así mismo, un recorrido por Quito es un ensueño para los amantes de la bio-diversidad, un contexto multicultural que ha hecho a lo largo de los años de la ciudad un destino turístico por natu-raleza, reconocimiento que en el 2013 le arrojó una dádiva a nivel mundial.

Page 18: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Una

Car

pa L

lena

de

Mot

ivac

ione

sGestión y Desarrollo Quito

16

“Los jóvenes son el futuro del país”. Bajo esta con-signa, el Gobierno Nacional tomó la decisión de brindarle herramientas a esta población que en un

gran porcentaje se encuentra sumergida en la vulnerabi-lidad.

Con el fin de disminuir los índices de inseguridad, delin-cuencia y drogadicción, el Gobierno Nacional a través de la Vicepresidencia de la República, implementó una estrategia artística que erradicará la figura de indefensión en la que viven muchas personas del Ecuador.

Se trata del Circo Social de Quito, un espacio donde mu-chos adolescentes expresan sus sentimientos a través de

Llena de MotivacionesUna Carpa

aeróbicos, saltos, humor, baile, música, entre otras activi-dades culturales que brindan la oportunidad de aprove-char el tiempo libre sanamente a la población joven del país.

Esta estrategia es una de muchas que se han impartido en la nación a fin de brindar de forma intangible un nue-vo modelo de vida que modifique el imaginario colectivo de manera positiva, contexto que le ha permitido al país avanzar en términos de progreso social.

Celebrando el día de la Juventud

Con una presentación acrobática y humorística, el Circo Social homenajeó a los jóvenes quiteños en el Teatro Na-cional de la Casa de la Cultura. La obra ‘Haz un envés’ se cumplió en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Juventud.

Niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores disfru-taron de las ocurrencias de 30 chicos, que durante toda una mañana, rompiendo la rutina matutina, motivaron a otros jóvenes para avanzar en este nuevo camino que los aleja de las calles y al mismo tiempo los rehabilita.

“El objetivo principal del Circo Social de Quito es que los jóvenes en situación de riesgo o de calle tengan un espacio donde puedan realizar su recuperación emocio-nal, a través del arte”, explicó Nilka Pérez, directora del Patronato San José.

Una herramienta de salvación

Para muchos funcionarios públicos, esta nueva mirada del Gobierno Nacional es una estrategia que puede traer soluciones de doble vía al país. Por un lado, les brinda la oportunidad a las familias ecuatorianas de escasos recur-sos a pasar un día familiar lleno de entretenimiento, lo que permitirá unir a los hogares y visibilizará las gestio-nes gubernamentales.

Por otro lado, recupera cientos de jóvenes de las calles o simplemente evita la figura de vulnerabilidad en ellos, aspecto fundamental en las intervenciones sociales de un gobierno que pretende llevar a sus ciudadanos el progre-so del país.

Según el gremio político, esta es una herramienta de sal-vación para muchos, pues se puede ver como una Políti-

Page 19: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Una

Car

pa L

lena

de

Mot

ivac

ione

s

Gestión y Desarrollo Quito

16

“Los jóvenes son el futuro del país”. Bajo esta con-signa, el Gobierno Nacional tomó la decisión de brindarle herramientas a esta población que en un

gran porcentaje se encuentra sumergida en la vulnerabi-lidad.

Con el fin de disminuir los índices de inseguridad, delin-cuencia y drogadicción, el Gobierno Nacional a través de la Vicepresidencia de la República, implementó una estrategia artística que erradicará la figura de indefensión en la que viven muchas personas del Ecuador.

Se trata del Circo Social de Quito, un espacio donde mu-chos adolescentes expresan sus sentimientos a través de

Llena de MotivacionesUna Carpa

aeróbicos, saltos, humor, baile, música, entre otras activi-dades culturales que brindan la oportunidad de aprove-char el tiempo libre sanamente a la población joven del país.

Esta estrategia es una de muchas que se han impartido en la nación a fin de brindar de forma intangible un nue-vo modelo de vida que modifique el imaginario colectivo de manera positiva, contexto que le ha permitido al país avanzar en términos de progreso social.

Celebrando el día de la Juventud

Con una presentación acrobática y humorística, el Circo Social homenajeó a los jóvenes quiteños en el Teatro Na-cional de la Casa de la Cultura. La obra ‘Haz un envés’ se cumplió en el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Juventud.

Niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores disfru-taron de las ocurrencias de 30 chicos, que durante toda una mañana, rompiendo la rutina matutina, motivaron a otros jóvenes para avanzar en este nuevo camino que los aleja de las calles y al mismo tiempo los rehabilita.

“El objetivo principal del Circo Social de Quito es que los jóvenes en situación de riesgo o de calle tengan un espacio donde puedan realizar su recuperación emocio-nal, a través del arte”, explicó Nilka Pérez, directora del Patronato San José.

Una herramienta de salvación

Para muchos funcionarios públicos, esta nueva mirada del Gobierno Nacional es una estrategia que puede traer soluciones de doble vía al país. Por un lado, les brinda la oportunidad a las familias ecuatorianas de escasos recur-sos a pasar un día familiar lleno de entretenimiento, lo que permitirá unir a los hogares y visibilizará las gestio-nes gubernamentales.

Por otro lado, recupera cientos de jóvenes de las calles o simplemente evita la figura de vulnerabilidad en ellos, aspecto fundamental en las intervenciones sociales de un gobierno que pretende llevar a sus ciudadanos el progre-so del país.

Según el gremio político, esta es una herramienta de sal-vación para muchos, pues se puede ver como una Políti- U

na C

arpa

Lle

na d

e M

otiv

acio

nes

17

ca Pública enfocada a una población determinada que además se imple-menta en su propio espacio: la calle, con actividades que expulsan toda la adrenalina juvenil de sus cuerpos.

Para ilustrar esto, un caso puntual es el de Piki, un joven acróbata que es-tuvo sumergido en las frías calles por más de cuatro años. Este joven con apenas 21 años de edad vio este nue-vo espacio como una herramienta útil para no pensar en aquel mal que lo consumía diariamente. “El circo me brindó la oportunidad de sentir-me útil y eso me convirtió en mejor persona” expresó, comentando ade-más que gracias a los entrenos logró desintoxicar su cuerpo de la droga.

Muchos son los casos de rehabilita-ción que el Circo Social de Quito ha logrado, sin embargo, existen otras situaciones, en las que este espacio ha brindado la oportunidad de ad-quirir saberes artísticos que los jó-venes pueden replicar en su comu-nidad, situación que como “el efecto dominó” llegaría a todo el país.

Construyendo un mejor país

Ecuador, es un país que se ha des-tacado por implementar procesos a través de aspectos intangibles, es decir, primero modifica el imagina-rio colectivo de forma positiva de los ciudadanos, quienes poco a poco van adquiriendo una nueva cultura ciudadana.

Por otro lado, en las obras que muestra el Circo Social de Quito, se presentan actividades que ilus-tran aspectos a mejorar en la vida de los quiteños y sucesivamente de los ecuatorianos, a través de moralejas didácticas.

De igual forma, durante el desarro-llo de la obra, los asistentes observan cómo una ciudad caótica y consu-mista puede cambiar con la ayuda de los jóvenes, actores sociales que lle-varán a cuestas el progreso del país. “Queremos mostrar un Quito alegre, solidario, incluyente, respetuoso”, refirió Nika Pérez.

Igualmente, una amplia variedad de destrezas en actuación y acrobacias son los talentos que muestran los chicos que son parte del Circo So-cial, quienes aprendieron poco a poco a transmitir un mensaje positi-vo al público que los observa, audi-torio que un día los juzgo y hoy con estas nuevas dinámicas los aplaude fuertemente.

Este Circo ha realizado activida-des en diferentes ciudades del país, impartiendo su destreza, cultura y sobre todo el sentido social que los caracteriza.

Por estas características, el Gobier-no Nacional, a través de la Vice-presidencia de la República, decidió apoyar esta propuesta llena de color, música, arte, baile y juventud, activi-

dades que se encuentran en un solo lugar, en una carpa llena de muchas motivaciones.

El circo social ha formado a 200 artistas profesionales, apreciando su talento y ofreciéndoles una pro-fesión circense, así lo indica el vi-cealcalde de Quito, Jorge Albán.

Page 20: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Tran

spor

te S

egur

o pa

ra la

Cap

ital

Gestión y Desarrollo Quito

18

Contar con la garantía de viajar en un taxi de manera segura en Quito ahora es posible

gracias a los diferentes programas adelantados en la materia, cuyo pro-pósito es otorgar seguridad, evitar hechos delictivos y al mismo tiempo se lleven a cabo acciones rápidas y oportunas en casos de emergencia.

De esa manera, se pretende que tanto usuarios como taxistas cuenten con información eficaz que les permite saber con quién se están transpor-tando.

Todos esos objetivos han sido claves al momento de implementar el Plan Transporte Seguro, que fue presen-tado en Guayaquil al inicio del 2013 pero que empezó a desarrollarse des-de el 2011.

Por ello, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), junto al ECU-911, se encuentra instalando kits de se-guridad en taxis y buses urbanos, intercantonales e interprovinciales, equipos tecnológicos que permiti-rán monitorear permanentemente la ubicación de los vehículos y lo que ocurre dentro.

El nuevo sistema

A partir del uso del GPS (Sistema de Posicionamiento Georreferenciada), se hará un seguimiento y control a los índices de velocidad con los cua-les circulan los taxis.

para la CapitalTransporte Seguro

De acuerdo con lo explicado por Juan Torbay, jefe de planificación de la ANT, otros dispositivos adicionales permitirán grabar lo que ocurre en los vehículos, representando un “elemento clave para la seguridad ciudadana”. Por su parte, el ECU-911 será la entidad encargada de recibir las señales de auxilio, que se conocerán gracias a los botones de pánico, para ofrecer asis-tencia atendiendo al tipo de urgencia requerida.

Durante los primeros quince meses de operaciones, los taxistas recibirán este servicio de forma gratuita. Después de este periodo, se les cobrará una tarifa de USD 40 mensuales.

Dichos dispositivos de seguridad cuentan con una garantía de dos años. No obstante, los taxistas son responsables del buen manejo de los aparatos y para evitar daños generados por manipulación indebida, en las cooperativas de transporte se realizan capacitaciones respecto a los usos y alcances de esta tecnología.

Fuente: El Telégrafo

La instalación

Para la implementación de estos equipos los conductores de las cooperativas, en coordinación con la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), se dirigen a un parqueadero ubicado en la avenida Guayanay Ñan y Rumichaca, en el sur. El proceso de instalación se tarda entre 45 minutos y dos horas. Al finalizar, las unidades disponen de un sistema de grabación, dos cámaras de video, Tr

ansp

orte

Seg

uro

para

la C

apita

l

19

tres botones de pánico y un sistema de posicionamiento global o GPS. Todo el sistema de seguridad se activa y empieza a emitir datos cuando se enciende el vehículo.

Respecto al número de unidades instaladas, Iván Vaca, gerente de la zona Sierra de Ceiec, empresa a cargo de la instalación de los aparatos, mencionó que hasta la fecha se han ubicado los kits de seguridad en gran parte de las 14.500 unidades que existen en la ciudad.

Mensajes que garantizan seguridad

Como parte de otros mecanismos para garantizar seguri-dad, gracias a un mensaje de texto los capitalinos sabrán si se transportan en un taxi que esté registrado a nivel mu-nicipal y a qué cooperativa pertenece. Esta iniciativa hace parte del Plan Pasajero Seguro, que rige en Quito desde octubre del 2012 y corresponde a un servicio impulsado por el Municipio de Quito, la Policía Nacional y la Unión de Cooperativas de Pichincha.

La aplicación se activa cuando el usuario se inscribe en el portal diseñado para el Pasajero Seguro. En éste, el in-teresado en tomar un servicio deberá registrar su núme-ro celular y el de un familiar para que al abordar un taxi envíe un mensaje de texto al número indicado en la web con el número de Registro Municipal, que corresponden a los números que se imprimen en las puertas y en el parabrisas.

Alrededor de tan sólo cinco segundos el usuario y su fa-miliar registrado recibirán un mensaje de texto con la si-guiente información: fecha y hora de abordaje, nombre y teléfono de la cooperativa de transporte y el número de la unidad a la cual pertenece.

El mensaje tiene un costo de 28 centavos incluido im-puestos. Según la Federación de Taxis del Ecuador, hasta el momento participan en el proyecto 214 cooperativas registradas y más de 9.000 unidades.

EasyTaxi

Otro sistema que contribuirá notablemente a mejorar el transporte de los quiteños es “Easy Taxi”, un nuevo ser-vicio instalado en la capital que a través de una aplicación de teléfono o desde un computador el usuario podrá so-licitar un servicio de taxi.

Mediante un clic, la aplicación de EasyTaxi genera una señal a dos kilómetros a la redonda del lugar en el que se localiza el usuario y todos los taxistas que estén en este perímetro y tengan instalada la aplicación recibirán la alerta, siendo el primero en contestar quien presta final-mente el servicio.

Boris Paimann, manager de EasyTaxi, en una entrevista en Teleamazonas, informó que la aplicación es gratuita y que todos los EasyTaxistas están registrados.

Todos estos mecanismos están haciendo de Quito una ciudad más segura, donde los ciudadanos y turistas pue-den gozar de óptimos servicios de transporte gracias a las herramientas tecnológicas.

La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) prevé que a tér-minos de este año, 52.000 vehículos de transporte cuen-ten con los dispositivos de “Transporte Seguro”.

Page 21: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Tran

spor

te S

egur

o pa

ra la

Cap

ital

Gestión y Desarrollo Quito

18

Contar con la garantía de viajar en un taxi de manera segura en Quito ahora es posible

gracias a los diferentes programas adelantados en la materia, cuyo pro-pósito es otorgar seguridad, evitar hechos delictivos y al mismo tiempo se lleven a cabo acciones rápidas y oportunas en casos de emergencia.

De esa manera, se pretende que tanto usuarios como taxistas cuenten con información eficaz que les permite saber con quién se están transpor-tando.

Todos esos objetivos han sido claves al momento de implementar el Plan Transporte Seguro, que fue presen-tado en Guayaquil al inicio del 2013 pero que empezó a desarrollarse des-de el 2011.

Por ello, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), junto al ECU-911, se encuentra instalando kits de se-guridad en taxis y buses urbanos, intercantonales e interprovinciales, equipos tecnológicos que permiti-rán monitorear permanentemente la ubicación de los vehículos y lo que ocurre dentro.

El nuevo sistema

A partir del uso del GPS (Sistema de Posicionamiento Georreferenciada), se hará un seguimiento y control a los índices de velocidad con los cua-les circulan los taxis.

para la CapitalTransporte Seguro

De acuerdo con lo explicado por Juan Torbay, jefe de planificación de la ANT, otros dispositivos adicionales permitirán grabar lo que ocurre en los vehículos, representando un “elemento clave para la seguridad ciudadana”. Por su parte, el ECU-911 será la entidad encargada de recibir las señales de auxilio, que se conocerán gracias a los botones de pánico, para ofrecer asis-tencia atendiendo al tipo de urgencia requerida.

Durante los primeros quince meses de operaciones, los taxistas recibirán este servicio de forma gratuita. Después de este periodo, se les cobrará una tarifa de USD 40 mensuales.

Dichos dispositivos de seguridad cuentan con una garantía de dos años. No obstante, los taxistas son responsables del buen manejo de los aparatos y para evitar daños generados por manipulación indebida, en las cooperativas de transporte se realizan capacitaciones respecto a los usos y alcances de esta tecnología.

Fuente: El Telégrafo

La instalación

Para la implementación de estos equipos los conductores de las cooperativas, en coordinación con la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), se dirigen a un parqueadero ubicado en la avenida Guayanay Ñan y Rumichaca, en el sur. El proceso de instalación se tarda entre 45 minutos y dos horas. Al finalizar, las unidades disponen de un sistema de grabación, dos cámaras de video, Tr

ansp

orte

Seg

uro

para

la C

apita

l

19

tres botones de pánico y un sistema de posicionamiento global o GPS. Todo el sistema de seguridad se activa y empieza a emitir datos cuando se enciende el vehículo.

Respecto al número de unidades instaladas, Iván Vaca, gerente de la zona Sierra de Ceiec, empresa a cargo de la instalación de los aparatos, mencionó que hasta la fecha se han ubicado los kits de seguridad en gran parte de las 14.500 unidades que existen en la ciudad.

Mensajes que garantizan seguridad

Como parte de otros mecanismos para garantizar seguri-dad, gracias a un mensaje de texto los capitalinos sabrán si se transportan en un taxi que esté registrado a nivel mu-nicipal y a qué cooperativa pertenece. Esta iniciativa hace parte del Plan Pasajero Seguro, que rige en Quito desde octubre del 2012 y corresponde a un servicio impulsado por el Municipio de Quito, la Policía Nacional y la Unión de Cooperativas de Pichincha.

La aplicación se activa cuando el usuario se inscribe en el portal diseñado para el Pasajero Seguro. En éste, el in-teresado en tomar un servicio deberá registrar su núme-ro celular y el de un familiar para que al abordar un taxi envíe un mensaje de texto al número indicado en la web con el número de Registro Municipal, que corresponden a los números que se imprimen en las puertas y en el parabrisas.

Alrededor de tan sólo cinco segundos el usuario y su fa-miliar registrado recibirán un mensaje de texto con la si-guiente información: fecha y hora de abordaje, nombre y teléfono de la cooperativa de transporte y el número de la unidad a la cual pertenece.

El mensaje tiene un costo de 28 centavos incluido im-puestos. Según la Federación de Taxis del Ecuador, hasta el momento participan en el proyecto 214 cooperativas registradas y más de 9.000 unidades.

EasyTaxi

Otro sistema que contribuirá notablemente a mejorar el transporte de los quiteños es “Easy Taxi”, un nuevo ser-vicio instalado en la capital que a través de una aplicación de teléfono o desde un computador el usuario podrá so-licitar un servicio de taxi.

Mediante un clic, la aplicación de EasyTaxi genera una señal a dos kilómetros a la redonda del lugar en el que se localiza el usuario y todos los taxistas que estén en este perímetro y tengan instalada la aplicación recibirán la alerta, siendo el primero en contestar quien presta final-mente el servicio.

Boris Paimann, manager de EasyTaxi, en una entrevista en Teleamazonas, informó que la aplicación es gratuita y que todos los EasyTaxistas están registrados.

Todos estos mecanismos están haciendo de Quito una ciudad más segura, donde los ciudadanos y turistas pue-den gozar de óptimos servicios de transporte gracias a las herramientas tecnológicas.

La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) prevé que a tér-minos de este año, 52.000 vehículos de transporte cuen-ten con los dispositivos de “Transporte Seguro”.

Page 22: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Pint

uras

Am

éric

aGestión y Desarrollo Quito

Pinturas América S.A, considera a la tecnología como el principal aliado en la inno-vación y desarrollo de productos de alta calidad, que permitan lograr el bienestar y equilibrio armónico entre la organización, sus clientes y el medio ambiente.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS LIBRES DE PLOMO CROMO, METANOL, MERCURIO Y METALES PESADOS

20

Desde la conformación de la empresa Pinturas América, el Ing. José Luis Medi-na, prioriza la aplicación de tecnología de punta que permita contribuir a preservar la salud de sus clientes y el cuidado del medio ambiente; y hace énfasis en el diseño y de-

sarrollo de formulaciones de productos de excelente cali-dad, y libres de plomo, cromo, mercurio, metanol, y me-tales pesados; aptos para embellecer, señalizar, y proteger superficies de mampostería, metálicas, madera, concreto, plástico, etc., para los diversos segmentos del mercado, que obedecen a las líneas: Arquitectónica, Metal-mecánica, Madera, Automotriz, Industrial-Naval-Petrolera, Ingenie-ría civil (Pisos de concreto).

TECNOLOGÍA + RESPONSABILIDAD = CALIDAD DE VIDA

Pinturas a la Vanguardiacon la Tecnología

Page 23: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Pint

uras

Am

éric

a

Gestión y Desarrollo Quito

Pinturas América S.A, considera a la tecnología como el principal aliado en la inno-vación y desarrollo de productos de alta calidad, que permitan lograr el bienestar y equilibrio armónico entre la organización, sus clientes y el medio ambiente.

PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS LIBRES DE PLOMO CROMO, METANOL, MERCURIO Y METALES PESADOS

20

Desde la conformación de la empresa Pinturas América, el Ing. José Luis Medi-na, prioriza la aplicación de tecnología de punta que permita contribuir a preservar la salud de sus clientes y el cuidado del medio ambiente; y hace énfasis en el diseño y de-

sarrollo de formulaciones de productos de excelente cali-dad, y libres de plomo, cromo, mercurio, metanol, y me-tales pesados; aptos para embellecer, señalizar, y proteger superficies de mampostería, metálicas, madera, concreto, plástico, etc., para los diversos segmentos del mercado, que obedecen a las líneas: Arquitectónica, Metal-mecánica, Madera, Automotriz, Industrial-Naval-Petrolera, Ingenie-ría civil (Pisos de concreto).

TECNOLOGÍA + RESPONSABILIDAD = CALIDAD DE VIDA

Pinturas a la Vanguardiacon la Tecnología

Pint

uras

Am

éric

a

21

Pinturas base agua (Sin disolventes)

La conservación y preservación del ecosistema, motiva a la empresa a trabajar con productos que no afecten su equilibrio, para lo cual utiliza en sus procesos pro-ductivos, materias primas amigables del medio am-biente (por ejemplo pigmentos grados FDA, aditivos biodegradables, etc). Entre nuestras marcas registradas que garantizan brindar productos totalmente libres de plomo, cromo, mercurio, metanol y metales pesados, tenemos: Globalcryl (Satinado y Premium) , Acrylatex antibacterial, Blindacryl Iónico, Americalastic, Techoc-ryl, Acrílico Infinity, Intralatex, Fijafort, Amerline De-portivo, Imperlastic, Demarcar 2900, Powercryl (Es-tucos, masilla elastomérica, selladores acrílico, resinas, etc.), Bondarplus-Pedralinings bate piedra, Yalron 88S (Desengrasante biodegradable).

Pinturas con nanotecnología

Una de las políticas de la organización es la aplicación en sus procesos de nanotecnología cuántica molecu-lar, mediante la incorporación de nano partículas en sus formulaciones de pinturas a fin de proporcionar propiedades especiales como: ecológicas, hidro-repe-lentes, anti-bacterias, purificadores del aire, detectores de fallas en construcciones, anti-graffiti, anti-fuego etc., con el objeto de brindar calidad de vida a sus clientes, la sociedad y el medio ambiente.

Pinturas: Hidrofugantes, Antibacterias, Antihongos, Antialgas, Antimanchas.

Pinturas América ha desarrollado productos con pro-piedades únicas diferenciadoras y alto valor agregado: Hidrofugantes, permiten la salida de la presión de vapor del interior de la estructura e impiden la penetración del agua. Antibacteriales, mantienen la película libre de bac-terias en un 99 a 100% (Higiene y protección, cuida tu salud). Iónicas, emanación de iones negativos al ambien-te (beneficiosos para la salud), generando bienestar anti -estrés, anti-envejecimiento, anti -depresión y buen vivir.

Productos con Cero VOC (Compuestos Orgánicos Volátiles)

Pinturas América, dispone de productos “cero compues-tos orgánicos volátiles”, favoreciendo al medio ambiente, debido a que no hay liberación de gases, contribuye a la conservación de la capa de ozono.

(C) Pinturas América S.A. - www.pinturasamerica.comAv. Diego de Vásquez N77-360 y Av. Jaime Roldos Aguilera (Carcelén)-QuitoTeléfono: 2807-535 Telefax: 2485-021 Celular: 099-258-5394 / 099-971-8608

Page 24: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Polie

xpan

dido

s

Gestión y Desarrollo Quito

Poliexpandidos Cia. Ltda. es una empresa dedica-da al desarrollo, fabricación y comercialización de productos de poliestireno expandible (EPS), más

conocido en el mercado como “espumaflex”. La continua investigación de las aplicaciones del EPS nos ha permiti-do generar nuevos productos para afrontar las innovacio-nes del mercado. Durante 16 años nos hemos esforzado por ser los pioneros en su uso y aplicaciones en diferentes áreas, tales como productos para la construcción, decora-ción arquitectónica de interior y exterior, entre otras áreas de aplicación.

Nuestro crecimiento obedece a que los cambios tecnoló-gicos son vertiginosos y las aplicaciones del EPS avanzan con innovación permanente. Nuestro mercado ha crecido, y hemos podido llegar a nuevos targets, sobre todo por las nuevas plataformas tecnológicas, a través de las cuales los clientes nos conocen y acuden a nosotros en busca de soluciones alternativas generadas con el poliestireno. Es un reto para nosotros realizar productos que en el país son totalmente nuevos e innovadores; buscamos satisfacer la demanda con iniciativa nacional, generando procesos y de-

sarrollo propios, tanto en maquinaria como en productos. Nuestro enfoque está dirigido al área de la construcción; en este campo es posible realizar alivianamiento para losas, que consisten en bloques macizos de poliestireno utiliza-dos como rellenos pasivos; son dimensionalmente estables y tienen una rigidez y capacidad de soportar los esfuerzos de compresión a los que están sometidos en obra. Gra-cias a su bajo peso y facilidad de corte, fabricamos también

Obra Av C. Cali Fuente: BASF

POLIEXPANDIDOS

22

Formas y molduras de todo tipo, en espuma�ex con recubrimientos duros.

Ofrecemos el servicio de instalación con personal altamente cali�cado.

Garantizamos nuestro servicio.

Panamericana Norte Km - 9,5 Calle A - Lote 15 (una cuadra al norte del paso peatonal del Colegio Javeriana)PBX: 2429 310 /312 Fax: 2429 316 www.poliex.com.ec

POLIESTIRENO EXPANDIBLEPRODUCTOS ARQUITECTÓNICOS

DISEÑO INTERIOR Y EXTERIOR

Fabricamos

Cenefas Molduras Casetones Geobloques

Page 25: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Polie

xpan

dido

s

Poliexpandidos es una empresa dedicada y enfocada a la innovación en el uso del poliestireno expandible. Hoy en día buscamos generar nuevos sistemas para la construc-ción que marquen una pauta distinta respecto a los me-canismos tradicionales existentes en el mercado. Y es por esta razón, que apostamos en el futuro a innovar y revo-lucionar el uso del EPS en la construcción de carreteras.

Al construir una carretera sobre suelos de poca resisten-cia, es necesario evitar en lo posible la concentración de las cargas, ya que estas capas pueden desplazarse late-ralmente. El uso de bloques de poliestireno expandible, conocido también como geobloques en el campo de la geotecnia, es un método de construcción que no produce hundimientos en terrenos difíciles, por no aplicar prácti-camente ninguna carga adicional y reducir al mínimo el peso del material aislante. Los resultados positivos obtenidos en Europa, constitu-yen la base para el desarrollo del “sistema de construc-ción GEOFOAM con EPS” para carreteras en terrenos de escasa resistencia. El empleo de materiales de cons-trucción ligeros, permite reducir sustancialmente el peso del terraplén y con él la carga ejercida sobre el subsuelo. Carretera Cuenca Molleturo Naranjal Fuente Ing. Ortega

Obra Tubarao Brasil Fuente BASF

molduras decorativas como cenefas, columnas y cornisas, que pueden ser piezas de EPS con recubrimientos duros o moldes para fundir con concreto dichas formas (siste-ma PRECAST). Finalmente, a nivel industrial fabricamos paneles para cámaras frigoríficas y aislamiento en galpones industriales, así como figuras publicitarias en 3D.

El EPS presenta una elevada resistencia a la flexión y al cizallamiento, a pesar de su escaso peso propio (aprox. 20 kg/m3), y hoy por hoy ya es una de las opciones de construcción en países como Brasil, Chile y Colombia. Su aplicación más común se da en la cimentación y ampliación de carreteras, relleno de estribos de puen-tes, construcción de carreteras en montañas, placas de drenaje, relajación de tensiones, evacuación de gases y revestimiento de vertederos. Fuente: BASF. El Ing. Carlos Ortega, investigador y catedrático experto en construcción de carreteras, asegura que la utilización de poliestireno expandible en esta área de la construc-ción es viable. Por ejemplo, en nuestro país se utilizó en el año de 1982, en un proyecto de recuperación de la cal-zada perdida en el Km. 63 de la carretera Cuenca – Mo-lleturo – Naranjal. Los estudios contratados por el BID para solucionar este sector, consistieron en la construc-ción de una pantalla anclada al terreno, donde se propu-so la utilización de un relleno ligero para minimizar las fuerzas de empuje. Desde la fecha en que fue terminada la intervención, el sector de la carretera ha presentado un excelente comportamiento, pues no se han presenta-do corrimientos ni deformaciones en la calzada, lo que demuestra que el relleno ligero con geobloques fue una solución acertada y viable en las obras de ingeniería.

Según el Ing. Ortega, en la actualidad es importante pro-mover en nuestro medio la normalización de las caracte-rísticas, pruebas y usos que se le puede dar al EPS en el área de la construcción, ya que las existentes provienen de otros países, como las normas DIN de Alemania, por esta razón, y consientes del soporte técnico que requie-re la implementación del material, se ha promovido el desarrollo de tesis orientadas a la aplicación de bloques de poliestireno en terraplenes y como relleno detrás de muros y pantallas.

23

Page 26: Gestión & Desarrollo Quito 2013

PROYECTO ESPECTRAL

Incidencia del Cambio Climático y Nutrición en Cultivos de Arroz, Maíz Duro y Papa, con Modelos de Predic-ción de Cosechas Mediante Métodos Espaciales y Espectrales.

La producción agrícola del país se concentra en tres especies fundamen-tales para la producción pecuaria y la alimentación humana; el maíz duro, el arroz y la papa forman parte de la planificación del Estado para seguri-dad y soberanía alimentaria. La inves-tigación en estos rubros agrícolas es de primordial importancia para el Estado Ecuatoriano, como fuente primaria de información para planifi-cación y toma de decisiones políticas. Por esto, en un esfuerzo mancomuna-do, el IEE, INIAP, INAHMI, y la UTC han desarrollado una propuesta de I+D para establecer las bases para una producción más tecnificada y eficiente, considerando la sostenibili-dad a largo plazo, el impacto ambiental y los efectos socioeconómicos en un escenario de cambio climático y aplicaciones de alta tecnología desarrolla-da localmente.

PROYECTO GEODINÁMICA

“Tecnología Espacial y Geofísica en la Gestión de Riesgos Geodinámicos Externos para la Prevención y Mitigación de Inundaciones y Creci-das Torrenciales”.

El objetivo general es generar procesos para analizar de manera integral riesgos geodinámicos externos, que permitan pronosticar y reducir desastres naturales provocados por inestabilidad de laderas, erosión hídrica, crecidas torrenciales, sedimentación y desbordamiento de ríos. El estado ecuatoriano es el mayor beneficiado, porque los resultados y aplicaciones permitirán reducir los costos de las inversiones y solucionar problemas generados por los riesgos naturales e inundaciones.

PROYECTO NACIONAL

“Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacio-nal”.

El objetivo es generar geoinformación multipropósito del territorio nacional a escala 1:25.000 o a menor detalle, a través del establecimiento de una infraestructura organi-zacional, con la participación de entidades públicas, privadas, universidades y/o escuelas politécnicas, para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Información – SNI de la SENPLADES. Los beneficiarios de toda esta información son las unidades de planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y todas aquellas instituciones públicas o privadas.

Page 27: Gestión & Desarrollo Quito 2013

El Instituto Espacial Ecuatoriano desarrolla capacidades nacionales a través de la investigación cientí�ca y tecnológica, busca acceso soberano al espacio a través de proyectos y la estructuración de un Sistema Aeroespacial. Entre los grandes desafíos este Instituto propone el desarrollo de sensores y satélites, ubicándolos desde órbitas bajas hasta alcanzar la órbita geoestacionaria. El desarrollo de tecnología espacial ofrecerá grandes oportunidades de industrialización de productos y servicios subsidiarios para las diferentes actividades nacionales.

La información y conocimientos generados fomentarán, además, el desarrollo social y el cambio en la matriz productiva del Ecuador, permitiendo establecer una economía del conocimiento, incidiendo en los productos, procesos productivos y las relaciones sociales; por lo tanto, el Instituto será uno de los entes propulsores de esta nueva economía, pasando por una gestión y comprensión apropiada de los procesos de investigación, desarrollo e innovación, a través de los cuales se produce una ciencia y tecnología adaptadas a las realidades del País. Para el cumplimiento de su misión, el Instituto deberá estructurar redes de investigación multidisciplinarias con otros institutos, universidades y politécnicas, por intermedio de proyectos I+D.

Page 28: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Operaciones Río Napo Compañía de Economía Mixta–ORNCEM-, desde el 3 de noviembre de 2009 opera el Campo petrolero Sacha potenciando la relación estratégica que mantiene Ecuador con Vene-zuela a través de la empresa PDVSA Ecuador. Actual-mente y desde el 18 de enero de 2013, la empresa pública ecuatoriana Petroamazonas EP asumió el 70 por ciento de las acciones que EP Petroecuador man-tenía en ORNCEM, transferencia que forma parte de un proceso establecido mediante Decreto Ejecutivo No. 1351-A, en el que Petroamazonas EP asume todas las labores de producción y exploración, mientras que EP Petroecuador conserva las de re�nería, transporte, almacenamiento y comercialización interna y externa de crudo y derivados.

Entre las actividades relevantes que ORNCEM realiza para la producción de hidrocarburos se cuentan estu-dios geofísicos, geológicos y de yacimientos, perforación de avanzada y de desarrollo, comple-mentación y reacondicionamientos de pozos, mo- dernización de la infraestructura y facilidades de producción, levantamiento arti�cial, tratamiento, transporte y almacenamiento del crudo y derivados, reinyección de agua de formación para recuperación suplementaria de las reservas de petróleo, automa-tización y controles, entre otros.

Para Operaciones Río Napo CEM, los años 2012 y 2013 han sido de grandes logros,siendo el más importante la entrega constante y creciente al Estado de nuevos recursos económicos, demostrando al Ecuador y América Latina que ORNCEM es una empresa capaz de contribuir y ser parte del crecimiento continuo del país, respondiendo a la con�anza depositada en ella. ORNCEM obtuvo una utilidad bruta igual a USD 224 millones (re-invertidos en el desarrollo del Campo), mientras que el Estado, considerando el precio prome-

dio de petróleo de USD 80,06 por barril, percibió una utilidad neta de 1.600 millones de dólares, en el 2012.

El objetivo principal de ORNCEM es la “administración, incremento de producción, desarrollo, optimización, mejoramiento integral y explotación del Campo Sacha”, ubicado en el cantón Joya de los Sachas, en la Provincia de Orellana.

La Gerencia de Campo toma decisiones que garantizan la normal continuidad de las operaciones y evitan posibles afectaciones al personal, ambiente, equipos e instalaciones, en una actividad altamente compleja, debido a los constantes nuevos retos que la Compañía presenta, siendo operada con la más alta tecnología y e�ciencia.

La constante evolución de la producción petrolera de la Empresa ha sido posible gracias a los certeros estu-dios de los yacimientos que han permitido alcanzar el éxito en la actividad de perforación de más de 100 pozos de desarrollo, avanzada y horizontales, y el reacondicionamiento de pozos, mediante el trabajo realizado de cinco taladros y cuatro torres de workover; también mediante la incorporación, entre otros, de las mejoras en las facilidades de super�cie, instalación de facilidades temporales para el manejo de la produc-ción de la zona Sur, mejoras y estandarización de plata-formas, instalación y puesta en marcha de calentado-res industriales, reemplazo del sistema de bombeo en la Estación Sacha Sur, cambio del sistema de levanta-miento arti�cial.

Al 22 de agosto de 2013, la producción del Campo Sacha alcanzó los 73.598 Barriles de Petróleo por Día (BPPD), y un promedio mensual de 73.562 BPPD, con tendencia al alza, debido a la plani�cación prevista

para extraer continuamente las reservas probadas de petróleo del Campo, que se encuentran localizadas en cuatro yacimien-tos principales: Formación Hollín, Arena U inferior, Arena T inferior y Basal Tena. Según el estudio de actualización del modelo geológico integrado del Campo Sacha, conducido por ORNCEM, se tiene un incre-mento del volumen del petróleo original en sitio –POES- del 40%, lo que equivale a mil trescientos noventa y cuatro millones de barriles de petróleo (1.394MMBLS). Una vez culminado el modelo dinámico, se tendrán los valores de las reservas recuperables con las que cuenta el Campo, en las cuales se estima un incremento por encima de 380 MMBLS de petróleo, que serán sometidas a Certi�cación a �nales de este año.

INCREMENTO POES (MMBLS)

Total de incremento: 1.394 MMBLS

Los procesos establecidos en ORNCEM buscan mejorar continuamente la gestión de la Organización, así, la perforación de los pozos en Sacha bordean entre los 18 y 22 días para su �nalización, logro posible gracias a la implementación de estrategias vanguardistas de ingeniería de perforación que están directamente relacionadas con las mejoras signi�cativas en los parámetros de perforación, el uso de mejor tecnología, la reducción de viajes de calibración, per�les de pozos con secciones de construcción más apropiadas, el uso de brocas especí�camente diseñadas para el Campo Sacha, cambios en profundidades de asentamientos de casings, �uidos de perforación con características y concentra-ciones de químicos mejorados para diver-sas formaciones.

En el plano social, la compañía mantiene con las comunidades del área de in�uencia, acuerdos de desarrollo económico y social en el marco de la normativa aplicable. La Gerencia de Seguridad, Salud, Ambiente y Relaciones Comunitarias �rmó actas con comuni-dades, para impulsar obras sociales por más de 2 millones dólares, en lo que va del año. Se realizaron también obras civiles de com-pensación, orientadas a fomentar la salud y el bienestar de los habitantes, tales como coliseos para escuelas y comunidades, unidades sanitarias, aulas para talleres, cerramientos, sistemas de abastecimiento de agua, marquesinas para secar cacao, entre otras. Obras que cuentan con un presupuesto referencial aproxi-mado de 2 millones 700 mil dólares.

En Operaciones Río Napo CEM, el futuro se construye en el día a día, con el profesionalismo, trabajo en equipo y compromiso de quienes son parte de la Compañía y posibilitan la obtención del éxito en la ejecución de las metas a corto, mediano y largo plazo.

Page 29: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Operaciones Río Napo Compañía de Economía Mixta–ORNCEM-, desde el 3 de noviembre de 2009 opera el Campo petrolero Sacha potenciando la relación estratégica que mantiene Ecuador con Vene-zuela a través de la empresa PDVSA Ecuador. Actual-mente y desde el 18 de enero de 2013, la empresa pública ecuatoriana Petroamazonas EP asumió el 70 por ciento de las acciones que EP Petroecuador man-tenía en ORNCEM, transferencia que forma parte de un proceso establecido mediante Decreto Ejecutivo No. 1351-A, en el que Petroamazonas EP asume todas las labores de producción y exploración, mientras que EP Petroecuador conserva las de re�nería, transporte, almacenamiento y comercialización interna y externa de crudo y derivados.

Entre las actividades relevantes que ORNCEM realiza para la producción de hidrocarburos se cuentan estu-dios geofísicos, geológicos y de yacimientos, perforación de avanzada y de desarrollo, comple-mentación y reacondicionamientos de pozos, mo- dernización de la infraestructura y facilidades de producción, levantamiento arti�cial, tratamiento, transporte y almacenamiento del crudo y derivados, reinyección de agua de formación para recuperación suplementaria de las reservas de petróleo, automa-tización y controles, entre otros.

Para Operaciones Río Napo CEM, los años 2012 y 2013 han sido de grandes logros,siendo el más importante la entrega constante y creciente al Estado de nuevos recursos económicos, demostrando al Ecuador y América Latina que ORNCEM es una empresa capaz de contribuir y ser parte del crecimiento continuo del país, respondiendo a la con�anza depositada en ella. ORNCEM obtuvo una utilidad bruta igual a USD 224 millones (re-invertidos en el desarrollo del Campo), mientras que el Estado, considerando el precio prome-

dio de petróleo de USD 80,06 por barril, percibió una utilidad neta de 1.600 millones de dólares, en el 2012.

El objetivo principal de ORNCEM es la “administración, incremento de producción, desarrollo, optimización, mejoramiento integral y explotación del Campo Sacha”, ubicado en el cantón Joya de los Sachas, en la Provincia de Orellana.

La Gerencia de Campo toma decisiones que garantizan la normal continuidad de las operaciones y evitan posibles afectaciones al personal, ambiente, equipos e instalaciones, en una actividad altamente compleja, debido a los constantes nuevos retos que la Compañía presenta, siendo operada con la más alta tecnología y e�ciencia.

La constante evolución de la producción petrolera de la Empresa ha sido posible gracias a los certeros estu-dios de los yacimientos que han permitido alcanzar el éxito en la actividad de perforación de más de 100 pozos de desarrollo, avanzada y horizontales, y el reacondicionamiento de pozos, mediante el trabajo realizado de cinco taladros y cuatro torres de workover; también mediante la incorporación, entre otros, de las mejoras en las facilidades de super�cie, instalación de facilidades temporales para el manejo de la produc-ción de la zona Sur, mejoras y estandarización de plata-formas, instalación y puesta en marcha de calentado-res industriales, reemplazo del sistema de bombeo en la Estación Sacha Sur, cambio del sistema de levanta-miento arti�cial.

Al 22 de agosto de 2013, la producción del Campo Sacha alcanzó los 73.598 Barriles de Petróleo por Día (BPPD), y un promedio mensual de 73.562 BPPD, con tendencia al alza, debido a la plani�cación prevista

para extraer continuamente las reservas probadas de petróleo del Campo, que se encuentran localizadas en cuatro yacimien-tos principales: Formación Hollín, Arena U inferior, Arena T inferior y Basal Tena. Según el estudio de actualización del modelo geológico integrado del Campo Sacha, conducido por ORNCEM, se tiene un incre-mento del volumen del petróleo original en sitio –POES- del 40%, lo que equivale a mil trescientos noventa y cuatro millones de barriles de petróleo (1.394MMBLS). Una vez culminado el modelo dinámico, se tendrán los valores de las reservas recuperables con las que cuenta el Campo, en las cuales se estima un incremento por encima de 380 MMBLS de petróleo, que serán sometidas a Certi�cación a �nales de este año.

INCREMENTO POES (MMBLS)

Total de incremento: 1.394 MMBLS

Los procesos establecidos en ORNCEM buscan mejorar continuamente la gestión de la Organización, así, la perforación de los pozos en Sacha bordean entre los 18 y 22 días para su �nalización, logro posible gracias a la implementación de estrategias vanguardistas de ingeniería de perforación que están directamente relacionadas con las mejoras signi�cativas en los parámetros de perforación, el uso de mejor tecnología, la reducción de viajes de calibración, per�les de pozos con secciones de construcción más apropiadas, el uso de brocas especí�camente diseñadas para el Campo Sacha, cambios en profundidades de asentamientos de casings, �uidos de perforación con características y concentra-ciones de químicos mejorados para diver-sas formaciones.

En el plano social, la compañía mantiene con las comunidades del área de in�uencia, acuerdos de desarrollo económico y social en el marco de la normativa aplicable. La Gerencia de Seguridad, Salud, Ambiente y Relaciones Comunitarias �rmó actas con comuni-dades, para impulsar obras sociales por más de 2 millones dólares, en lo que va del año. Se realizaron también obras civiles de com-pensación, orientadas a fomentar la salud y el bienestar de los habitantes, tales como coliseos para escuelas y comunidades, unidades sanitarias, aulas para talleres, cerramientos, sistemas de abastecimiento de agua, marquesinas para secar cacao, entre otras. Obras que cuentan con un presupuesto referencial aproxi-mado de 2 millones 700 mil dólares.

En Operaciones Río Napo CEM, el futuro se construye en el día a día, con el profesionalismo, trabajo en equipo y compromiso de quienes son parte de la Compañía y posibilitan la obtención del éxito en la ejecución de las metas a corto, mediano y largo plazo.

Operaciones Río Napo Compañía de Economía Mixta–ORNCEM-, desde el 3 de noviembre de 2009 opera el Campo petrolero Sacha potenciando la relación estratégica que mantiene Ecuador con Vene-zuela a través de la empresa PDVSA Ecuador. Actual-mente y desde el 18 de enero de 2013, la empresa pública ecuatoriana Petroamazonas EP asumió el 70 por ciento de las acciones que EP Petroecuador man-tenía en ORNCEM, transferencia que forma parte de un proceso establecido mediante Decreto Ejecutivo No. 1351-A, en el que Petroamazonas EP asume todas las labores de producción y exploración, mientras que EP Petroecuador conserva las de re�nería, transporte, almacenamiento y comercialización interna y externa de crudo y derivados.

Entre las actividades relevantes que ORNCEM realiza para la producción de hidrocarburos se cuentan estu-dios geofísicos, geológicos y de yacimientos, perforación de avanzada y de desarrollo, comple-mentación y reacondicionamientos de pozos, mo- dernización de la infraestructura y facilidades de producción, levantamiento arti�cial, tratamiento, transporte y almacenamiento del crudo y derivados, reinyección de agua de formación para recuperación suplementaria de las reservas de petróleo, automa-tización y controles, entre otros.

Para Operaciones Río Napo CEM, los años 2012 y 2013 han sido de grandes logros,siendo el más importante la entrega constante y creciente al Estado de nuevos recursos económicos, demostrando al Ecuador y América Latina que ORNCEM es una empresa capaz de contribuir y ser parte del crecimiento continuo del país, respondiendo a la con�anza depositada en ella. ORNCEM obtuvo una utilidad bruta igual a USD 224 millones (re-invertidos en el desarrollo del Campo), mientras que el Estado, considerando el precio prome-

dio de petróleo de USD 80,06 por barril, percibió una utilidad neta de 1.600 millones de dólares, en el 2012.

El objetivo principal de ORNCEM es la “administración, incremento de producción, desarrollo, optimización, mejoramiento integral y explotación del Campo Sacha”, ubicado en el cantón Joya de los Sachas, en la Provincia de Orellana.

La Gerencia de Campo toma decisiones que garantizan la normal continuidad de las operaciones y evitan posibles afectaciones al personal, ambiente, equipos e instalaciones, en una actividad altamente compleja, debido a los constantes nuevos retos que la Compañía presenta, siendo operada con la más alta tecnología y e�ciencia.

La constante evolución de la producción petrolera de la Empresa ha sido posible gracias a los certeros estu-dios de los yacimientos que han permitido alcanzar el éxito en la actividad de perforación de más de 100 pozos de desarrollo, avanzada y horizontales, y el reacondicionamiento de pozos, mediante el trabajo realizado de cinco taladros y cuatro torres de workover; también mediante la incorporación, entre otros, de las mejoras en las facilidades de super�cie, instalación de facilidades temporales para el manejo de la produc-ción de la zona Sur, mejoras y estandarización de plata-formas, instalación y puesta en marcha de calentado-res industriales, reemplazo del sistema de bombeo en la Estación Sacha Sur, cambio del sistema de levanta-miento arti�cial.

Al 22 de agosto de 2013, la producción del Campo Sacha alcanzó los 73.598 Barriles de Petróleo por Día (BPPD), y un promedio mensual de 73.562 BPPD, con tendencia al alza, debido a la plani�cación prevista

para extraer continuamente las reservas probadas de petróleo del Campo, que se encuentran localizadas en cuatro yacimien-tos principales: Formación Hollín, Arena U inferior, Arena T inferior y Basal Tena. Según el estudio de actualización del modelo geológico integrado del Campo Sacha, conducido por ORNCEM, se tiene un incre-mento del volumen del petróleo original en sitio –POES- del 40%, lo que equivale a mil trescientos noventa y cuatro millones de barriles de petróleo (1.394MMBLS). Una vez culminado el modelo dinámico, se tendrán los valores de las reservas recuperables con las que cuenta el Campo, en las cuales se estima un incremento por encima de 380 MMBLS de petróleo, que serán sometidas a Certi�cación a �nales de este año.

INCREMENTO POES (MMBLS)

Total de incremento: 1.394 MMBLS

Los procesos establecidos en ORNCEM buscan mejorar continuamente la gestión de la Organización, así, la perforación de los pozos en Sacha bordean entre los 18 y 22 días para su �nalización, logro posible gracias a la implementación de estrategias vanguardistas de ingeniería de perforación que están directamente relacionadas con las mejoras signi�cativas en los parámetros de perforación, el uso de mejor tecnología, la reducción de viajes de calibración, per�les de pozos con secciones de construcción más apropiadas, el uso de brocas especí�camente diseñadas para el Campo Sacha, cambios en profundidades de asentamientos de casings, �uidos de perforación con características y concentra-ciones de químicos mejorados para diver-sas formaciones.

En el plano social, la compañía mantiene con las comunidades del área de in�uencia, acuerdos de desarrollo económico y social en el marco de la normativa aplicable. La Gerencia de Seguridad, Salud, Ambiente y Relaciones Comunitarias �rmó actas con comuni-dades, para impulsar obras sociales por más de 2 millones dólares, en lo que va del año. Se realizaron también obras civiles de com-pensación, orientadas a fomentar la salud y el bienestar de los habitantes, tales como coliseos para escuelas y comunidades, unidades sanitarias, aulas para talleres, cerramientos, sistemas de abastecimiento de agua, marquesinas para secar cacao, entre otras. Obras que cuentan con un presupuesto referencial aproxi-mado de 2 millones 700 mil dólares.

En Operaciones Río Napo CEM, el futuro se construye en el día a día, con el profesionalismo, trabajo en equipo y compromiso de quienes son parte de la Compañía y posibilitan la obtención del éxito en la ejecución de las metas a corto, mediano y largo plazo.

Relaciones Públicas ORNCEMAv. Orellana E9-195 y 6 de Diciembre, Edif. Alisal de Orellana Piso 5.

3982300 ext. [email protected]

Page 30: Gestión & Desarrollo Quito 2013

de la propia Gerencia. Inició con la selección de los equipos más avanzados y sofisticados del mundo como son Sorema-Previero (Italia) en la producción de escama lavada y Erema (Austria) en la pelletización. El Proyecto se cristalizó en octubre de 2011 con el arranque de la obra civil y el montaje de los equipos en abril de 2012, para finalmente en junio del mismo año se empezó con las primeras pruebas de producción.

La Planta R-PET de Enkador S.A., construida en Sangolquí, pro-cesará en capacidad plena alrededor de 15.000 toneladas de bo-tellas al año, es decir, cerca de 1’600.000 botellas diarias dejarán de llegar a rellenos sanitarios, ríos, parques y playas. En el tope de su capacidad la producción de la Planta llegará a cerca de 12.000 toneladas anuales de gránulo R-PET y se ha generado más de 100 empleos directos y más de 1.400 empleos indirec-tos entre recolectores, acopiadores y transportistas, los cuales reciben capacitación para mejorar su desempeño, ingreso y con-diciones de vida.

La flamante Planta de Enkador S.A., es una propuesta de país al elaborar material reciclado de primerísima calidad para la in-dustria de envases de alimentos y bebidas, y por supuesto para la industria textil con nuestro hilo reciclado de PET , con el cual ya se fabrican tela jean y otras diferentes telas para un sinfín de aplicaciones. El impacto económico global será de alre-dedor de 20 millones de dólares anuales entre divisas generadas por las exportaciones que se están realizando a Colombia, Chile, Inglaterra, EUA, Canadá y China, o por las divisas ahorradas por el Ecuador cuando consumidores locales sustituyan en sus pro-cesos el material virgen por esta innovadora alternativa reciclada.

Por su trascendencia e importancia para la comunidad y el país, el Proyecto siempre mereció el impulso de los accionistas y co-laboradores de la empresa. Cabe destacar el decidido apoyo del Gobierno del Presidente Rafael Correa a través de sus Ministros de Estado, diversas entidades gubernamentales como el SRI, varios gobiernos seccionales (como el del Cantón Rumiñahui) y el importante soporte financiero recibido de la Corporación Finan-ciera Nacional.

Con esta inversión, Enkador S.A., se convierte en un importante promotor del cuidado de la naturaleza, demostrando que hacer negocios verdes de profunda responsabilidad social es rentable para la empresa, el país y el planeta entero.

Muchas empresas proclaman estar comprometidas con la ecología, pero es más fácil anunciarlo que hacerlo; para Enkador S.A., empresa textil con cerca de 40 años de ac-

tividad “La conservación sin inversión es solo conversación”.

El PET es uno de los mayores contaminantes, sobre todo visua-les, que genera el consumidor contemporáneo con una creciente participación del 40% en los desechos plásticos, los que a su vez representan el 45% del total de la basura. Ventajosamente el material PET es fácilmente extraíble de la basura y reciclable en varias ocasiones. Gracias al proceso de recolección de botellas a nivel nacional se alarga la vida útil de los rellenos sanitarios en las ciudades, se baja los costos municipales de transporte en los desechos, y lo que es más importante se logra una reducción de las emisiones de carbono de alrededor de 30 mil toneladas de CO2 al año, es decir, un 80% con respecto a la producción convencional de resina PET virgen.

Enkador S.A., no solo se ha posicionado como líder en la ela-boración de filamentos textiles e industriales en Ecuador y una de las mejores alternativas en Latinoamérica, hoy por hoy es la compañía pionera en instalar una planta de transformación de botellas plásticas PET post-consumo en gránulo reciclado de-nominado R-PET que cumple especificaciones de la FDA (Food and Drug Administration) y por tanto, es apto para la fabricación de envases de alimentos y bebidas para consumo humano. Por otro lado, variando especificaciones, el gránulo puede emplear-se en la producción de filamento ecológico diferenciado para la elaboración de tejidos y prendas enfocadas a un consumidor eco-responsable . Este proceso de reciclaje también nos permi-te generar materias primas para otras industrias que desarrollan láminas para termoformados, tejas plásticas, paredes plásticas, entre otros.

Enkador S.A., empezó a delinear su Proyecto RECYPET en el año 2009 con el respaldo y el know-how propio que había adqui-rido en décadas de manejar PET para sus aplicaciones textiles y en experiencias de uno de los principales grupos de accionistas y

Page 31: Gestión & Desarrollo Quito 2013

20

Page 32: Gestión & Desarrollo Quito 2013
Page 33: Gestión & Desarrollo Quito 2013

´

S.A.

´

´

´

´´

´

Page 34: Gestión & Desarrollo Quito 2013

SunChemical Ecuador S.A., fundada en Abril de 1972. Nos dedicamos a la fabricación y comercialización de tintas, recubrimientos y productos afines para procesos industriales de impresión, para el mercado local y el de exportación.

NUESTROS VALORESTrabajo en equipo - Creatividad - Compromiso - Liderazgo - Ética

Tintas para la Industria del Empaque Flexible y Embalaje, para la impresión en superficie y/o estructuras laminadas para sectores especializados como lácteos, congelados, snacks, galletas, confites, pastas, aceites, azúcar, arroz, harinas, fajillas de gaseosas y aguas, jabones, detergentes, productos de limpieza, sacos de polipropileno, etiquetas autoadhesivas, fundas de re-empaque en general, entre otros, con productos de calidad acordes con la salud, la seguridad y el medio ambiente.

Nuestros clientes reciben el acompañamiento técnico requerido en sus procesos de impresión como parte de nuestros servicios pre y post venta, propios de un proveedor con respaldo integral.

Tintas para impresión de cajas corrugadas de cartón y láminas de papel, para la industria, utilizadas en sectores estratégicos como alimentos, bebidas, farmacéutico, higiene, agroindustrial, construcción, bananero, bancario (papeletas de depósito, retiro) y Educación (Tintas para rayado de cuadernos), con productos de calidad amigables con la salud, la seguridad y el medio ambiente.

Los productos y asistencia técnica ofrecidos a nuestros clientes, se respal-dan en la tecnología y conocimiento de SunChemical Coorp., mediante la actualización continua de nuestro personal y procesos de fabricación.

Productos de última generación y servicios de valor agregado para los procesos de prensa y pre prensa, con colores vibrantes y calidad constante. Auditorías técnicas, Perfilaciones. Líneas de productos para impresión de Periódicos, Revistas, Insertos y publicidad en general.

» Heat Set» Cold Set» Sheet Fed» Complementarios de prensa

Líneas de Productos:

» Tintas e insumos para Serigrafía » Banda angosta (Flexo Agua y UV) » Digital (Tintas y papel para sublimación digital y Tintas base solvente) » Materias Primas (Solventes, Dióxido de titanio, etc)

EMPAQUE CORRUGADO

PUBLICACIONES INDUSTRIAL

Amamos lo que hacemos, lo hacemos con pasión.

Balzar s/n y Manglar alto, Sector San Bartolo, Telf.: (593) 2 670 222 Quito – EcuadorAv. 12 y Calle 3, Km 7.8 vía a Daule, Telf.: (593) 4 262 029 Guayaquil – Ecuador

SunCare TM

NUESTROS NEGOCIOS

Es nuestro proceso corporativo que contiene políticas y procedimientos de Salud, Seguridad y Ambiente (Health, Safety, Environment) orientados a brindar la máxima protección a nuestros empleados y al ambiente, generando una cultura de prevención que asegure la protección de la salud y el mínimo impacto adverso sobre la comunidad.

VISIÓNSer la primera opción para obtener la mejor impresión.

MISIÓNSatisfacer las necesidades de nuestros clientes con productos y servicios complementarios para sistemas de impresión, garanti-zando calidad e innovación para un desarrollo rentable y sostenible.

Working for you.

Page 35: Gestión & Desarrollo Quito 2013

La alta moda italiana se cose en

EcuadorTecnología de punta, materia prima de calidad italiana y mano de obra ecuatoriana se fusionan a la perfección para dar como resultado exclusivi-dad y una amplia opción de diseños en trajes hechos a la medida.

El exigente gusto por el buen vestir tiene en Ecuador a un gran aliado, que son tenacidad, proyección y deseo de superación y posicionamiento en el mercado local, ha logrado poner en percha, desde hace más de 20 años, los más osados diseños italianos, con calidad internacional y confección altamente especializada.

Se habla de Dormel, que en alianza estratégica con Loro Piana, una de las más importantes fábricas de fibras y textiles de Italia, confecciona en Ecuador productos de vestir de alta gama con diseños de vanguardia y el respaldo de una marca italiana que rompe records de venta y preferencia a escala internacional.

Se habla de matrimonio empresarial que se renueva permanentemente con nuevas colecciones que incluyen textiles, prendas y modelos similares a los que se pasean por las grandes pasarelas de la moda mundial, a precios accesibles para el mercado nacional.

La última colección Primavera-Verano de Loro Piana, que comprende más de 200 opciones, acaba de ser lanzada en el Ecuador con Dormel, al mismo tiempo que en Duvai, París, Madrid y Brasil. Así, los amantes de los trajes elegantes y del buen vestir, no solo en Ecuador sino de los países vecinos, tienen a su alcance una amplia gama de prendas elegantes, exclusivas y de impecable confección, que nada tiene que envidiar a las colecciones que exhiben en las vitrinas de Norteamérica y Europa.

“Durante estas dos décadas, entre Lora Piana y Dormel ha habido una importante sinergia de trabajo. Dormel ha sabido mantener los altos estándares de calidad exigidos por la marca italiana. En Ecuador, Lora Piana está en buenas manos y nos sentimos orgullosos”, comenta Vittorio Osella, Embajador de la Empresa italiana en el mundo, quien presentó en el país la nueva colección.

David Chiriboga, Gerente General de Dormel, explica que para mantener los niveles exigidos, la capacitación permanente de personal, la constante renovación tecnológica con equipos para la confección textil de última generación y un servicio personalizado al cliente son las claves que han permitido vestir a varias generaciones con distinción, elegancia y buen gusto.

“Vestir generaciones en sus más importantes ocasiones con la mejor calidad trabajando con un equipo apasionado y dedicado que se preocu-pa por el crecimiento del Ecuador”.

Ser líder de la Industria de la confección utilizando tecnología y la mejor materia prima disponible en el mundo garantizando exclusividad y opciones de diseño, calidad y precio junto con el compromiso de un equipo dedicado para seguir vistiendo generaciones.

mision vision

Page 36: Gestión & Desarrollo Quito 2013

La compañía se denomina MEGATÉCNICOS COMPAÑÍA LIMITADA, tiene su domicilio principal en la ciudad de Quito, pero podrá establecer para el ejercicio de sus actividades, sucursales, agencias y demás oficinas en cualquier lugar del país o del exterior.

El objetivo social de la empresa será: La presentación de servicios de mantenimiento, asesoramiento técnico, montajes, diseño industrial y capacitación de personal en instrumentación, electricidad, electrónica, refrigeración y mecánica en general. La construcción de obras civiles y arquitectónicas. La importación, exportación, fabricación y comerciaización de todo tipo de maquinaria electrónica, industrial, eléctrica, de refrigeración, de mecánica y de otros bienes de capital que se relacionen con su actividad; así como sus insumos, repuestos y accesorios. Para el cumplimiento de su objeto social, la compañía celebrará toda clase de contratos permitidos por la Ley, conexos y complementarios con su objetivo social, pudiendo incluso participar con otras compañías o negocios.

Visión: La visión de Megatécnicos es consolidar su marca como una de las más reconocidas en el Ecuador en la prestación de servicios de mantenimiento, diseño, montaje y construcción de equipos y plantas industriales.

Misión: La misión de Megatécnicos es prestar servicios de mante- nimiento, diseño, construcción y montaje de equipos y plantas indus-triales para la satisfacción de nuestros clientes a través de un equipo humano calificado y comprometido.

Trabajos representativos

- Reparación y montaje de EVAPORADOR ANHIDRO DE 5000 L/H- Reparación y montaje de EVAPORADOR DE LECHE WIEGAND de 6000 L/H.- Reparación, modificación y montaje de Torre de secado de leche (leche en polvo) marca Niro de 730Kg/h.- Montaje de sistemas de calefacción para invernaderos de flores y legumbres.- Montaje de sala de calderas para agua caliente para calefacción de invernaderos.- Montaje de torre de secado de leche en polvo de 200 Kg/h.- Montaje de evaporador de leche para 2000 L/H.- Reubicación de quesería de la planta Alpina en San Gabriel.

Ascazubi E1-16 y 10 de Agosto Frente a la Clinica Moderna Teléfono: 2502079 - (09) 99708217Quito - Pichincha Ecuador

Page 37: Gestión & Desarrollo Quito 2013

Con más de 11 años de experiencia nuestra labor cubre la demanda de diseño, asesoría, equipamiento y servicios para toda la Infraestruc-tura Física de Soporte que cubre aplicaciones como: Centros de Datos, Salas de Comunica-ciones, Salas de Control, Cuartos eléctricos, etc. Entre los factores más importantes se pueden destacar el garantizar la continuidad del servicio con soporte técnico en los proyectos e instalaciones que así lo necesiten como apoyo posterior durante la vida útil de los diferentes sistemas, reduciendo el tiempo de inactividad y mejorando la eficiencia energética con calidad y rentabilidad.

Contamos con experiencia en todas las áreas productivas y de comercio del país.

Somos una empresa orgullosamente Ecuatoriana y representamos a las mejores empresas del mundo.

Dirección: Pasaje E 13B N50-60 y las Frutillas Quito - EcuadorOficina - Guayaquil: Ciudadela Guayaquil, MZ 9, V.2, Planta Baja.

Teléfonos: (593-2) 326 34-63 / 326 34-64 / (593 04) 239 26-03E-mail: [email protected]

Page 38: Gestión & Desarrollo Quito 2013

¿

Page 39: Gestión & Desarrollo Quito 2013

TOALLAS

OFRECEMOS A NUESTROS CLIENTES UN PRODUCTO NACIONAL, EXTRA ABSORBENTE Y 100% ALGODÓN,

QUE RATIFICA A TOALLAS DELFÍN COMO LA MEJOR DEL PAÍS. LA ÚNICA QUE SÍ SECA

Dirección: Calle San Ignacio E9- 206 y San Javier Tel: (593 2) 256 3403/ 250 2600 Fax (593 2) 256 2902 P.O. Box: 17-07-9489 Quito - Ecuador

100% ALGODÓN

Page 40: Gestión & Desarrollo Quito 2013