Gestion Moda

download Gestion Moda

of 13

Transcript of Gestion Moda

  • 7/30/2019 Gestion Moda

    1/13

    1

    Gestin de tendencias en productos de ModaAutor: Dra. Emanuela CappelliUNIVERSIDAD ORT, MONTEVIDEO URUGUAY.

    Introduccin.Esta exposicin tiene el objetivo de analizar cmo se traduce el espritu deltiempo, (o sea el aspecto sensible de una sociedad), y los acontecimientos delcotidiano, (sean ellos culturales, histricos, sociales, econmicos) enproductos de moda y en gusto compartido por un grupo social.

    La definicin de moda que constituye el punto de partida de este anlisis, es lade G. Simmel que define la moda como la modificacin obligatoria del

    gusto (1).De hecho el fenmeno Moda es considerado como un sistema dereglamentacin de los mecanismos de eleccin, de cambios cclicos yrtmicos, de las costumbres y del gusto colectivo. Se manifiesta en todos losmbitos de la vida, en la vestimenta, el diseo, el arte, la literatura, y en lavida cotidiana. Abarca todas las manifestaciones estticas y la cultura de ungrupo.Es un instrumento de cohesin social que asegura la coherencia de lasconductas de los individuos a travs de la comunicacin implcita de valores.

    Las personas actan mediante tcito acuerdo y por imitacin recproca.

    En este trabajo analizaremos tambin las variables a observar y a tomar encuenta para la captacin de elementos emergentes de tendencias, paracomprenderlos y traducirlos en productos, as como algunos de los actores queintervienen en este escenario.

    Trataremos el concepto de tendencia bajo dos enfoques:la tendencia como elemento de inspiracin global para la industria de la moda,

    la tendencia como fenmeno incipiente relativo a algunas manifestaciones delas conductas de los grupos sociales.

    Analizaremos el producto de moda como un producto global, sntesis denumerosas variables: la creacin, la innovacin, la relacin con laproblemtica social, la tecnologa, el sistema productivo, la evolucin, loscaprichos, la causalidad, el imprevisto. Un mix entre evolucin e innovacin.Ser necesario fragmentar el producto global en distintos planos para suanlisis, comprensin del significado semntico de su creacin y la forma enque se conjugan las variables en el resultado final.

  • 7/30/2019 Gestion Moda

    2/13

    2

    Creacin, Innovacin y proceso creativo.Para comenzar el acercamiento al campo del espritu del tiempo, podemos

    observar que el siglo XXI ha sido acompaado hasta ahora de dos conceptosque pueden considerarse claves para la comprensin de nuestros tiempos:innovacin y tendencias.

    Se entiende por innovacin la respuesta creativa a situaciones en las cuales elindividuo no se encuentra satisfecho o no puede conformarse.

    La innovacin implica frecuentemente la combinacin y la reorganizacin deconocimientos pasados y presentes para la creacin de otros futuros.

    En s misma, la creacin es la respuesta a una exigencia ya perteneciente alpasado y la propuesta de una problemtica para resolver en el futuro.

    En efecto, desde el punto de partida presente (el producto innovador), seempezar a crear un nuevo producto, que contenga en s mayores respuestas,con mejor capacidad para satisfacer necesidades y comodidades.

    Diramos que:

    La creacin posee retrospectivamente el carcter de soluciny, en perspectiva, el de una nueva problemtica

    En general, en moda las innovaciones son incrementales, contienen un gradode evolucin y de cambios paulatinos. De todos modos, se manifestaron en lahistoria fenmenos que introdujeron innovaciones radicales y que fueronresponsables de cambios de estructuras, de estilo y no slo de gusto.

    Vivimos actualmente en una sociedad que est influenciada por la Ley delmovimiento perpetuo.(2)Los cambios son frecuentes, y casi una regla, evolutivos, sobre una estructurade base, de tal forma que algunos autores hablan de pseudo-cambios.

    El diseador.El diseador es figura clave en los aportes innovadores y tiene la capacidad detraducir en productos tangibles las necesidades de los consumidores. Sucreacin est relacionada con una serie de experiencias visuales y emocionalesque forman parte de una memoria antigua.

    Las mismas se utilizan de modo inconsciente para crear productos quecontengan, un aspecto nuevo y al mismo tiempo un toque del pasado. Eldiseador crea re-elaborando lo que en su mente posee en riqueza personal,

    historia sensible y social. Recurre al inconsciente colectivo, en su proceso

  • 7/30/2019 Gestion Moda

    3/13

    3

    creativo, o sea al conjunto de imgenes, de conocimientos y emociones quecada sociedad tiene como parte de su patrimonio.

    En el proceso creativo, algunos de estos elementos, se re-contextualizan y sere-semantizan sufriendo cambios de formas, significados y funciones.

    En este proceso podemos, en forma esquemtica, precisar la importancia delconocimiento histrico, iconogrfico y semntico de la Moda, la capacidad desntesis y la organizacin de datos, que son tres propiedades fundamentalespara el proceso de formulacin de tendencias.

    Concepto y formulacin de Tendencia.

    La formulacin de tendencias en Moda es, desde el enfoque de la industria,una forma de reducir el riesgo de la no-venta o de la no-acertada produccinfrente a nuevas propuestas, y una manera de divisin de mercados.

    Las empresas pronosticadoras, a travs de equipos compuestos por buscadoresde tendencias (cool hunters), concept liders, socilogos, antroplogos,psiclogos sociales, diseadores etc, proponen unas series de conceptosglobales de inspiracin que sern traducidos en mltiples manifestacionesestticas.De esta manera existe un contenido compartido que sirve de eje unificador enla esencia de la creacin y se limitan los riesgos de una produccin no

    acertada, sobre la lgica del concepto de moda como elemento de cohesinsocial.

    Para los pases que miran a Europa las empresas pronosticadoras detendencias ms conocidas son Lee Edelkort, WGSN Worth Global StyleNetwork de Julian y Marc Worth, Promostyl, Peclers Paris.Las empresas distribuyen catlogos de tendencias de cada temporadapermitiendo de esta manera una difusin de la moda globalizada. De estaforma se minimalizan los riesgos de errores porque la produccin se basa

    sobre reglas de inspiracin en cuanto a conceptos, formas, texturas y colores.

    La RAE define tendencia como una idea artstica, econmica, poltica,religiosa, que se orienta en una determinada direccin. (3)

    La orientacin es justamente el contenido globalizado.

    La Sociloga de la Moda argentina, Susana Saulquin utiliza esta expresinDado un conjunto de datos, recogidos durante un determinado perodo de

  • 7/30/2019 Gestion Moda

    4/13

    4

    tiempo, se llama tendencia a un tipo de evolucin que se destaca por una

    lnea que ajusta y da sentido a dicho conjunto. (4)

    El ciclo de la tendencia: Manifestacin, generalizacin, declinacin.Como puede desprenderse de las definiciones, la tendencia tiene en s unaesencia de evolucin, a la cual se asocian permanentes cambios.Se mueve, con respecto a formas, colores y texturas, sobre una lnea de tiemposecuencial lineal (diacrnica) que viene modificada y enriquecida poracontecimientos y elementos que producen variaciones del sistema(sincrnica).

    La tendencia esttica de moda tiene una evolucin aprximada de 6 aos.

    Aparece levemente como manifestacin incipiente innovadora (2 aos); segeneraliza (2 aos); declina (2 aos). (5)Este ciclo se manifiesta estticamente hasta en el tamao del producto.Inicialmente es una tmida aparicin, sigue la afirmacin hasta la exageracinde su manifestacin, momento que seala su decadencia. Por ejemplo,tomando en cuentas los ejes horizontales de la prenda, la cintura del pantalnen las temporadas pasadas, lleg a ser tan baja que el pantaln casi se caa. Lomismo pasa en el tamao de las forma que se agrandan tanto hastadesaparecer.

    En lnea general las formas cumplen reglas evolutivas:Los ejes horizontales bajan y suben con regularidad y la silueta pasa de recta abomb para volver a ser recta.

    Siempre sobre la lnea del tiempo se ha demostrado que existe una ciertarecurrencia lineal evolutiva de la tendencia cada 18/20 aos, a la cual sesuman nuevas introducciones innovadoras.

    Evolucin / mutacin,

    estn entre los primeros conceptos que sostienen una tendencia.Deteccin de tendencia.Para detectar tendencias es importante poner a punto las herramientas

    para su anlisis (6) y es necesario: un profundo conocimiento del desarrollo secuencial de las

    temporadas (diacrona);

    un conocimiento acerca de los acontecimientos sociales en la etapa(sincrona);

  • 7/30/2019 Gestion Moda

    5/13

    5

    un estado general de curiosidad e inters por todo lo que ocurre (desdela tecnologa hasta la arquitectura);

    potenciar al mximo la intuicin.Es necesario:

    Construir circuitos de las ciudades-llaves de la moda. En Europa seconocen las 3 B (7) (Berln, Bruselas, Barcelona). A la cuales se tendraque sumar: Miln, Pars, Londres y Amsterdan.

    Estar al tanto y /o visitar las ferias especializadas de sector; tomandosiempre como referencia Europa Premre Vision en Paris y Moda In enMiln.

    Cuando es posible viajar, recorrer 5 ciudades para realizar elrelevamiento. (8)

    Relevar:1 Circuito de marcas tops;

    1 Circuito denim;

    1 Circuito de diseo alternativo.

    Realizar:Shop vision

    Street vision (9)

    (ste ultimo con enfoque:a lo que se usa y que es actual,a lo que se usa de la temporada anterior,a la manifestaciones innovadoras tales como la personalizacin,a las sub-culturas como las tribus urbanas,y a de los fenmenos de gusto relevantes, aunque se presenten comomanifestaciones aun espordicas).

    Todo este material, una vez clasificado, brindar informacin sobre lasformas, texturas, colores, decoraciones utilizadas, las lneas evolutivas y laslneas innovadoras que tmidamente comienzan a aparecer adems de lapercepcin del espritu social macro imperante.La Tendencia en su significacin sociolgica.Teniendo en cuenta la definicin de tendencia desde la sociologa, sta es unfenmeno emergente que comienza a difundirse entre pocos, observado y aveces rechazado por el grupo macro, que genera cierta desconfianza y actitudde defensa. Le sigue un proceso de difusin en el cual los otros (los dems lo

  • 7/30/2019 Gestion Moda

    6/13

    6

    observan, dejan de criticarlo, lo comprenden, se acostumbran hasta el punto dellegar a incorporarlo. En este momento pierde su connotacin de tendenciaemergente y es asimilado como fenmeno de difusin del gusto pero ya por

    otro lado, est surgiendo una nueva tendencia

    Lo urbano y la calle como fuente de inspiracin de la moda.Lo presentado hasta ahora se rige sobre una antigua forma de difusin gota agota. De hecho hay una difusin desde un vrtice hacia mltiples canales.Actualmente una importante fuente de inspiracin en moda es lapersonalizacin que puede registrarse a travs de la etnografa del cotidiano,investigando los espacios urbanos y la calle.

    Voy rolando por la gran ciudad,Viendo a miles de gentes pensar,Unos van sonriendo, otros van muy seriosy otros van corriendo como queriendo escapar(10)

    Si bien la Moda es un sistema relacionado a la produccin y a la industria, esnecesario no perder de vista que es una manifestacin tangible de un momentohistrico y de una situacin social y sensible del tiempo. Refleja valores eimaginario social de una civilizacin.

    Es por lo tanto importante determinar los ejes sensibles del espritu del tiempoque sirven de inspiracin conceptual al momento de la formulacin delcontenido terico de la tendencia. Permite adems que el consumidorencuentre una serie de productos para construir su sistema de apariencia y supropia imagen para presentarse ante los dems.En este encuentro con los objetos las personas aceptan las propuestas de lamoda (cuando son acertadas) y las personalizan, generando de esta manerauna respuesta y un intercambio continuo que permite la evolucin del gusto.

    Seleccin de conceptos macro-sociales.Se analizarn en particular:la proteccinla preservacinla transformacin.

    La proteccin, acta hacia lo tangible y lo intangible. Est presente a lo largode la historia aunque cambie la modalidad en que se manifiesta. Est

  • 7/30/2019 Gestion Moda

    7/13

    7

    relacionada a los aspectos, climticos, los cotidianos, los sociales y lospsicolgicos.Este eje conceptual se manifiesta actualmente en la vestimenta a travs de

    recursos como:combinaciones de tipologas envolventes, que confieren cierta sensacin yseguridad junto a una imagen de carcter y fuerza, con trajes ajustados, ( o seatrajes de forro), en particular pantalones;prendas acolchadas;cuellos altos o levantados, en general con importantes tamaos, que aumentael sentido de la prolongacin del yo, o sea el tamao de la propia imagen ycorporeidad;superposicin de prendas;

    decoraciones rasgadas, puntiagudas, texturas speras;colores prevalentemente oscuros.Este tipo de vestimenta tiene implcita en algunos casos una cierta agresividad.De hecho, en moda, es muy comn que los sentimientos se presenten en susformas ambivalentes.La tendencia Otoo /Invierno 2008-2009 presenta la proteccin con unamodalidad ms discreta con respecto a las temporadas pasadas.Las telas adquieren cierta rigidez obtenida por aplicaciones de fibras ymateriales metlicos o rgidos.

    En la transmisin del concepto de la proteccin est tambin la relacin entrela distancia de la prenda y el cuerpo. A veces podemos observar que ciertaprenda aleja el cuerpo de lo externo en el sentido de la proteccin.

    La preservacin.El sistema social acta a travs de constante repeticin de esquemas y reglasque garantiza su continuidad. Al mismo tiempo se generan cambios comoforma de respuestas a los acontecimientos que se viven. Preservar esimportante para generar continuidad. Se observa cierto cuidado de los recursos

    humanos y naturales. Esta actitud se refleja en la utilizacin de fibrasnaturales, en la inspiracin en lo tradicional, las prendas antiguas, y loartesanal.Forma envolventes asociadas a trajes sueltos para la mujer, instalacin delgusto romntico. La preservacin se relaciona con el concepto del reciclado yde la reutilizacin de las prendas. La vestimenta asume de esta manera una re-contextualizacin.Recientemente se ha manifestado una interesante forma de preservacin queest relacionada a la calidad de vida y al equilibrio cuerpo-espritu. El cuerpono pierde importancia, pero al haber aumentado la atencin hacia las

  • 7/30/2019 Gestion Moda

    8/13

    8

    emociones y los sentimientos, se est reformulando el concepto de ideal debelleza.Este eje conceptual se manifiesta en la vestimenta con:

    - la inspiracin al mundo artesanal y a la prenda antigua;- formas sueltas que se conjugan con las envolventes,- diseo ms personalizado que se adapta a diferentes formas de silueta.

    La transformacinEl cambio es permanente, en acto y rpido. Genera necesidades de continuaadaptacin. Los individuos se encuentran cotidianamente frente a lafragmentacin debido a los mltiples roles que ocupan. La moda ofrece, eneste caso, la posibilidad de elecciones para la construccin de nuevas

    identidades.Propone multiplicidad de estilos y combinaciones que permiten la expresin.

    RECURSOS PARA LA INSPIRACIN.La cita histrica es un recurso para el creador de Moda.En general, el diseador se inspira en las principales caractersticas estilsticasde una poca, las re-contextualiza y las traduce en un nuevo mensaje y nuevaspropuestas.

    Como la vestimenta convoca siempre al cuerpo, no podemos descuidar losfocos de seduccin concentrados a partir de la ltima temporadaprimavera/verano 2006 - en el cuello y la espalda.Podemos percibir claramente que se han corrido y desplazado los focosconcentrados en el vientre y la cintura baja en las temporadas anteriores.La puesta en evidencia de la cintura bien marcada es otro elemento quetestimonia el cambio de silueta.

    Otro recurso utilizado actualmente por los jvenes para personalizar su propia

    vestimenta, refiere a las citas cruzadas.Como la misma palabra dice, son citas, o sea, prstamos estticos dediferentes estilos.Se recurre a ellas para producir un efecto sorpresa, casi siempre de ruptura conla sintaxis de la vestimenta respetada hasta el momento.Su percepcin se puede traducir a veces en mezcla de estilos, sin perder engeneral el equilibrio.Su mecanismo funciona como la nueva contextualizacin de elementos quepertenecen a diferentes sintaxis de la vestimenta.

  • 7/30/2019 Gestion Moda

    9/13

    9

    Por ejemplo, hasta los aos cincuenta no estaba permitido mezclar estampadosfloreados con rayas o pois. No era considerado correcto presentarse a unevento pblico con vestimenta violeta, color utilizado por eclesisticos,

    porque se asociaba a una conducta provocativa. Los sacos de los hombres nopodan ser de colores llamativos como el naranja, el amarillo etc

    En algunos casos las citas cruzadas permiten realizar trajes rebeldes ytransgresores, que quieren comunicar rupturas con esquemas rgidos ypreestablecidos.

    En otros casos pueden enriquecer la inspiracin creativa, realizar prendasmayormente funcionales, como en el caso del grunge.

    En el grunge (1990), el prstamo entre los estilos asociaba vestidos floreadosde telas livianas con botas militares, medias cortas, camisas a cuadros, etc.En este contexto, el grunge, ms juvenil y personalizado, contrastaba con elmodelo de femineidad de una mujer preocupada por el xito (1980) y por elculto de la imagen.

    Recurso Conceptos Formas Significado de

    la Formas

    Resultad

    o

    Citascruzadas.Ejemploaplicado algrunge.

    Prstamos estticos dediferentes estilos. Mltiples ycombinadas.Telas livianascon telaspesadas. Solerascon botas.Flores concuadros.Maquillaje ydecoracionespronunciadas.

    Contrastar con elmodelo defemineidad de unamujer preocupadapor el xito y porel culto de laimagen.

    Estilojuvenil,personalizado,eclctico.

    Otro recurso utilizado, clasificable como cita cruzada, es la inspiracin en losestilos tnicos, muy recurrente en la historia del traje.Mirando al 1900, para no alejarnos demasiado de nuestros tiempos,recodaremos las inspiraciones ms emblemticas como las orientales de Poirt,la japonesa de Paquin, la rusa de Chanel, las convocatorias indias delmovimiento hippie, las reformulaciones del kimono y mucho ms.

  • 7/30/2019 Gestion Moda

    10/13

    10

    Es importante reflexionar acerca de cmo se ha vivido lo tnico en el siglo dela modernidad. En un primer momento se estudiaron las poblaciones tnicascomo curiosidad, tal vez para comprenderlas y dominarlas. En un segundo

    momento lo tnico se ha excluido y aislado, casi segregado de la sociedad,para ser finalmente incorporado.

    Hoy en da las metrpolis son cosmopolitas y la diferencia es ya una realidad,es un aspecto a investigar, genera inters y ha sido incorporado en el cotidianocomo normalidad.Si bien no faltan sociedades menos abiertas, lo tnico ha sido rescatado comofuente de inspiracin en varios sectores, desde lo esttico hasta logastronmico.

    Cuando un fenmeno sube a la pasarela es importante prestar una ciertaatencin a su evolucin, porque en general se transforma, a lo largo deltiempo, en aceptacin, pese a que puede haber comenzado en principio comodenuncia y/o provocacin.

    Cuadro de sntesis de algunos de los recursos y comunicacin en modaNuestro enfoque ha sido deductivo, del recurso al producto, pero el diseadortendr que realizar un enfoque inductivo, o sea, de observacin de estos

    elementos para que se transformen en herramientas de deteccin de tendenciasy en diseo.

  • 7/30/2019 Gestion Moda

    11/13

    11

    Recursos Conceptos Funciones y efectos.Citas cruzadas. Re-contextualizacin de elementos

    pertenecientes a la historia, a lo

    tnico, a otro estilo, a otro cdigo decomunicacin.

    -Crear escenarios artsticosdeslumbrantes.

    -Acompaar situaciones decambios, en los cuales laincertidumbre hacia elfuturo y la cada de laconfianza en el pasadolimitan la expresincreativa.-Replantear conceptos yreproponerlos.-Revisitar produccionesestticas y adaptarlas a las

    nuevas circunstancias.Reciclado.-Creaciones de nuevosestilos: vintage, retro, newgrunge, neo gtico,romnico.

    tnico Inspiraciones en estilospertenecientes a otras culturas ytradicin.

    -Aceptacin de ladiversidad.-Consideracin del valorcultural de las produccionesestticas de otros grupos.-Re-valuacin de maestrasy tcnicas no utilizadas pornuestra sociedad.-Enriquecimiento esttico-decorativo.

    nfasis en focosde seduccin.

    Observacin de la parte del cuerpoque se descubre, con relacin a la quese cubre.Est relacionado al concepto de pudorde la sociedad.

    Cambios de formas y lneasdel diseo en base a lopblico y a lo oculto,(cubierto /descubierto) y ala antropometra del cuerpo.

    Inspiracin en laslneasarquitectnicas dela poca.

    Anlisis de las nuevasconstrucciones. Inspiracin a las lneas,equilibrios, subdivisin yconceptos de espacios, parautilizarlas en la arquitecturaentre cuerpo y vestimenta.

    Extensin del yo. Utilizacin de elementos deindumentaria en estrecha relacin conel cuerpo.

    Aumento de la percepcinvisual y tctil del cuerpo y,como consecuencia, de lapersonalidad.

  • 7/30/2019 Gestion Moda

    12/13

    12

    ConclusionesA modo de conclusin quisiera resaltar ahora que hemos analizado el

    fenmeno tendencia, la funcin del diseador como figura clave en los aportesinnovadores, los recursos relacionados a sus conceptos comunicativos con quepueden contar los diseadores de moda para traducirlos en diseo y entendencias.

    Notas1. Simmel G. (1946) Cultura femenina y otro ensayos Buenos Aires. Espasa-Calpe Argentina S.A.pag. 124.2. Erner, G.( 2005) Vctimas de la moda Barcelona Editorial Gustavo Gili. Pag

    863. www.rae.es Tendencia4. Saulquin S. (2006)III Seminario de Actualizacin Profesional. Tendencias

    y Moda. Montevideo. Universidad ORT. Pag.25. Saulquin S. (Obra citada) Pag.36. Saulquin S. (Obra citada) Pag.37. Saulquin S. (Obra citada) Pag.38. Saulquin S. (Obra citada) Pag.39. Saulquin S. (Obra citada) Pag.3

    10.www.eltri.com.mx El tri. Cuando tu no ests.

  • 7/30/2019 Gestion Moda

    13/13

    13

    Bibliografa

    Ackerman, D.( 1990) Una historia natural de los sentidos Barcelona.AnagramaSeeling, C.(1999) Moda. El siglo de los diseadores 1900-1999Knemann: Barcelona.Saltzman, A. (2005)El cuerpo diseado Paids Benos Aires.

    (2003) La coleccin del Instituto de la Indumentaria de Kyoto.MODA. Una historia desde el siglo XVIII al siglo XX. Tachen.

    Simmel G. (1946) Cultura femenina y otro ensayos Buenos Aires.Espasa-Calpe Argentina S.A.

    Volli, U.(1998)Block Modes Lupetti: Milano.

    Squicciarino, N.(1990)El vstido habla Catedra: Madrid.

    Erner, G.( 2005) Vctimas de la moda Editorial GustavoGili:Barcelona.

    Lenhert, G.( 2000)Historia de la Moda Kemann: Barcelona.

    Revistas

    Revista Collezioni Haute couture A/W 2007/2008.

    Collezioni Trenes A/W 2007/2008.

    Collezioni Sport & Street 41.A/W 2006/2007.

    Collezioni Uomo A/W 2006/2007.

    Collezioni Donna Prt Porter A/W 2006/2007.