Gestión pública en Venezuela

5
Gestión Pública en Venezuela

Transcript of Gestión pública en Venezuela

Page 1: Gestión pública en Venezuela

Gestión Pública

en Venezuela

Page 2: Gestión pública en Venezuela

Gestión Pública: Es la aplicación de todos los procesos e instrumentos que

posee la administración pública, para lograr los objetivos de desarrollo o de

bienestar de la población, el ejercicio de la función administrativa del gobierno y

definen la perspectiva que se tiene del país, de esta manera impulsar el

modelo social y orientar las acciones del gobierno o de todas las instituciones

del Estado.

Componentes:

Gobierno: Conjunto de personas que tienen la capacidad de regir el destino de

un país.

Administración Pública: Conjunto de personas, recursos, procesos

instrumentos que se aplican para ejercer el gobierno.

Venezuela transita desde 1999 por un proceso propio de transformación

impulsado por el Estado. La aprobación de políticas alternativas plasmadas en

una nueva constitución, en las leyes aprobadas en el marco de ésta y en otros

documentos, dan cuenta de una nueva orientación dirigida a romper con las

tendencias neoliberales de los 90 del pasado siglo. Desafortunadamente, en

cuanto a los procesos de gestión, es evidente la presencia de viejas

prácticas que obstaculizan los avances, aunque se maneja la hipótesis de que

en este contexto existen algunos procesos innovadores vinculados a las

políticas alternativas.

Estos procesos en la gestión pública venezolana, vinculados a la nueva política

son:

1) Procesos de desconcentración flexibles que acerca el Estado al

ciudadano.

2) Comunicación argumentativa a los ciudadanos, sobre las nuevas

políticas.

3) Un sistema de participación que potencia la incorporación de los

ciudadanos en la defensa de los intereses colectivos.

Page 3: Gestión pública en Venezuela

4) Estrategias de articulación sectorial e institucional.

5) Procesos de incorporación del sector privado a las políticas de inclusión

social.

6) Sistemas de compras y financiamiento como promotores de la economía

social. Se concluye que en el marco de un aparato público que se niega

al cambio se han introducido formalmente algunos procesos

innovadores, cuya práctica aún está pendiente por comprender.

El contexto de las innovaciones a la gestión pública en Venezuela

Venezuela no escapó de los proyectos modernizadores de las políticas y la

gestión pública, impuestos por los organismos multilaterales,

algunos directamente al imponer condiciones para otorgar préstamos, otros

indirectamente a través del proceso de ideologización respecto a los

nuevos paradigmas en políticas y gestión pública. Fue un proceso que contó

desde mediados de los ochenta con la Comisión para la Reforma del Estado

(COPRE), la cual debió impulsar no solo una reforma administrativa sino una

reforma del Estado en su totalidad, es decir, también de políticas

orientadoras de nuevos fines del Estado, que no serían otros que su apoyo a la

economía del mercado en la orientación neoliberal.

Las propuestas neoliberales avanzaron a lo largo de los noventa,

especialmente en cuanto a la puesta en práctica de nuevas políticas

orientadoras de la economía y de la sociedad y en la conformación de un

aparato público tecnocrático, con racionalidad economicista, con base en

algunas de las propuestas de la Nueva Gestión Pública, especialmente en

aquellas instituciones vinculadas directamente a la economía. La reforma de

todo el aparato tuvo profundas dificultades, la gestión pública clientelar,

conformada a lo largo de la democracia representativa producto de alianza

corporativa de empresarios, trabajadores y partidos políticos (Ochoa et al,

1996), se negó a modernizarse, conviviendo con los espacios

tecnocráticos que el Estado fue creando.

Page 4: Gestión pública en Venezuela

En el contexto de algunos avances en este sentido, especialmente en cuanto a

las orientaciones y en el de una profunda crisis en todos los órdenes, triunfa

Hugo Chávez en las elecciones de fines de los noventa, con una propuesta de

Estado y Sociedad, alternativa a la neoliberal, la cual pone el acento en la

equidad, justicia social, redistribución del ingreso, independencia económica y

construcción de una democracia participativa. Esta propuesta se plasma en sus

principios fundamentales en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (CRBV) aprobada en referéndum en 1999, avanzando en la nueva

propuesta a través de 49 leyes aprobadas en 2001, en el marco de fuertes

conflictos políticos producto de la oposición al proyecto de transformación,

liderados por sectores afectados con las nuevas políticas.

La nueva política encuentra obstáculos en los modelos de gestión pública

presentes en el aparato público, lo cual ha requerido de innovación que permita

el avance de las nuevas políticas públicas en la práctica, cuestión que

exploraremos a continuación.

Varios de los planes d gestión son:

Gestión estatal de la infraestructura de servicios sociales, a la gestión por

los Consejos Comunales

Diversidad y Unidad en la participación ciudadana

Innovación en la Rendición de Cuentas: El Programa "ALO PRESIDENTE"

Participación Ciudadana en la Gestión Pública: los desafíos políticos

La participación ciudadana en el poder local presupone distribución de poder

entre todos los integrantes de una comunidad. Desde luego, esto implica un

problema político porque sociedad y estado tienen objetivos contradictorios en

lo que respecta al poder. Y hay grados de subordinación al estado muy

distintos entre miembros de una comunidad local. Por otra parte, la industria

cultural también sujeta a la sociedad, causando grados muy diversos de

dependencia.

Page 5: Gestión pública en Venezuela

Cuando la participación ciudadana es un efectivo instrumento de emancipación

de la sociedad, al mismo tiempo, deja de ser funcional al estado. Tomando esto

en cuenta y todo el potencial que existe en este instrumento de gestión pública,

debemos comprender mejor sus límites y capacidades para no perder sus

posibilidades de contribuir para la construcción de espacios urbanos más

generosos para la reproducción de la vida humana.