Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

14
GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Sesión 2

Transcript of Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

Page 1: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIALSesión 2

Page 2: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

SESION 1: HACIA LA TOMA DE CONCIENCIA DE LOS IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES

Qué es un impacto social y ambiental.Europa no es Italiahttp://www.youtube.com/watch?v=sjdD-Xx9r-

M&feature=related

Entre vivos y plebeyos (parte 1 y 2)http://www.youtube.com/watch?v=7aDDCsv6mjIhttp://www.youtube.com/watch?v=_3XHRPTC-

bM&feature=related

Page 3: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

- La transgresión- La corrupción- Responsabilidad de los impactos en las

acciones: gran mediana y pequeña escala. (transparencia y congruencia)

“Anyone who doesn't take truth seriously in small matters cannot be trusted in large ones

either” (Albert Einstein)

Page 4: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

CUÁL ES LA IMPLICANCIA DE LAS ORGANIZACIONES EN LOS IMPACTOS SOCIAMBIENTALES

“¿quién originó esos impactos?” “¿de quién es la responsabilidad?” “¿ese mismo ‘quién’ puede y quiere

participar en el proceso de reequilibrar lo que necesita ser reequilibrado?”

Page 5: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

Revolución industrial marca una nueva etapa en los impactos generados por el hombre. El crecimiento de las industrias impacta al ambiente y a la sociedad de manera más acelerada:

Aceleración del crecimiento urbano. Crecimiento de la industria sin normas

de protección del medio ambiente. Modelos económicos:

desarrollo=crecimiento económico.

Page 6: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

RSE Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES.

Page 7: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

Podría entenderse como

parte de un movimiento social

Movimientos de derechos humanos, derechos laborales, derechos de minorías.

Movimientos ambientalistas.

Page 8: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

La organización debe

RESPONDER

A

SUS PARTES INTERESADAS

(vinculadas)

SUS PARTES AFECTADAS

(vinculadas o no)

POR

SUS PRETENSIONES

(endógenas)

SUS IMPACTOS (exógenos)

•Calidad de sus productos y servicios

•Rendición de cuentas, reportes, evaluación

•Estándares, normas, auditoría externa

•Cuidado, prevención, respeto

•Análisis de impactos

•Armonización con el entorno

•Diálogo, negociación

•Participación, solución de conflictos

•Transparencia, confiabilidad

•Satisfacción de necesidades

•Anticipación de riesgos

•Política sostenible a largo plazo

•Visión ética global

Buscando el mejoramiento

continuo

Excelencia, Democracia,

Ecología

Cuadro: Francoise V.

Page 9: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

LEY GENERAL DEL AMBIENTE, Ley 28611.

“Artículo 78°.- De la responsabilidad social de la empresa

El Estado promueve, difunde y facilita la adopción voluntaria de políticas, prácticas y mecanismos de responsabilidad social de la empresa, entendiendo que ésta constituye un conjunto de acciones orientadas al establecimiento de un adecuado ambiente de trabajo, así como de relaciones de cooperación y buena vecindad impulsadas por el propio titular de operaciones.”

Page 10: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

CRITERIOS PARA LA GESTIÓN SOCIAL Valores y principios de la organización.-

coherencia- Políticas para evitar la corrupción. Compromiso social de los proveedores. Compromiso con el desarrollo sostenible del

entono social. Mecanismos de participación ciudadana. Plan de comunicaciones.

Page 11: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

CRITERIOS PARA LA GESTIÓN SOCIAL El enfoque de Desarrollo debe orientarse e

mejorar las condiciones de vida de los habitantes de un territorio, es decir mantener la unidad que es el hombre (Desarrollo Humano) pero en colectividad.Fortaleciendo el capital social, y los otros capitales (cultural, económico, educativo, etc), y a la vez utilizando de manera optima y eficiente los recursos locales sin perder la perspectiva global.

Page 12: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

“ El desarrollo local no es pensable si no se inscribe en la racionalidad globalizante de los mercados, pero tampoco es viable si no se plantea sus raíces en las diferencias identitarias que lo harán un proceso habitado por el ser humano”.

AROCENA

Page 13: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

CRITERIOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL Prácticas preventivas Uso sostenible de los recursos naturales Mitigación y adaptación al cambio climático Protección y restauración del entorno natural Implementación de estándares ambientales.

Page 14: Gestión socialambiental y responsabilidad social sesión 2

BIBLIOGRAFÍA RIZO PATRÓN, Rosemary (2000). Ciudadanía

y responsabilidad ética: una perspectiva fenomenológica. En: Boletín del Instituto Riva Agüero N 27 (2000). Pp. 357-370. Ver http://textos.pucp.edu.pe/pdf/2045.pdf

MORÍN, Edgar (2006). El método 6. La ética. Parte Segunda: Ética, Ciencia, Política. Madrid : Cátedra. LEER Cap. primero y segundo, pg.77- 96.