gil-monte 2010.pdf

15

Click here to load reader

Transcript of gil-monte 2010.pdf

Page 1: gil-monte 2010.pdf

�8

dossier SITUACIón ACTUAL Y PERSPECTIVA DE FUTURO En EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL...

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

doss

ier

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés laboral: la Psicología de la Salud Ocupacional

resumen/abstract:En los últimos 30 años han ocurrido una serie de cambios que han influido sobre los procesos laborales y sobre el diseño del trabajo. Estos cambios de carácter sociodemográfico, económico, político, y tecnológico han originado nuevos riesgos psicosociales en el trabajo que afectan de manera negativa a la salud de los trabajadores y a su calidad de vida laboral, pues incrementan sus niveles de estrés. El objetivo del estudio es presentar los restos y oportunidades que esos cambios ofrecen a los psicólogos. El estudio se estructura en cuatro puntos en los que: (1) se presentan algunas de las consecuencias que el estrés laboral tiene para los individuos y las organizaciones, (2) se revisan algunos modelos desde los que se ha estudiado el estrés laboral en los últimos años considerando el ajuste persona-puesto, (3) se describen los objetivos y contenidos de la Psicología de la Salud Ocupacional, dedicando un punto a los principales grupos de investigación españoles que han contribuido al avance de esta disciplina, y (4) se ofrecen algunas consideraciones sobre las perspectivas de futuro que pueden beneficiar el bienestar de los trabajadores, la eficacia organizacional, y que suponen oportunidades laborales para los psicólogos.

over the last 30 years, major changes have taken place in the context of the organizations and workplaces. These sociodemographic, economic, political, and technological changes have had an impact on organizational processes and job design and, in turn, they have generated emergent psychosocial risks that have a negative influence on the workers’ safety, health, well-being, and quality of working life; because they increase the occupational stress levels. The aim of this study is to present the challenges and opportunities these changes offer to psychologists. The study is divided into four points: (1) the first point presents some of the main consequences of job stress for individuals and organizations, (2) the second presents an overview of the main models to study the job stress in recent years, taking into consideration the job-person fit, (3) in the next section presents the objectives and topics of the occupational Health Psychology (oHP), and the spanish research groups most relevant that are contributing to the development of that discipline, (4) the paper concludes with some final considerations for researchers and practitioners that may benefit both employee well-being and organizational effectiveness, providing job opportunities for practitioners psychologists.

palabrasclave/keywords:Riesgos psicosociales, estrés laboral, Psicología de la Salud Ocupacional, calidad de vida laboral.

Psychosocial risks, job stress, occupational Health Psychology, quality of working life.

Pedro R. Gil-MonteUnidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional (UnIPSICO)

Universidad de Valencia (España)Correo electrónico: [email protected]

Page 2: gil-monte 2010.pdf

�9

dossierPedro R. Gil-Monte

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés laboral: la Psicología de la Salud OcupacionalEl estudio del estrés laboral y sus conse-cuencias sobre la calidad de vida laboraldelostrabajadoresysobrelaproductividaddelasorganizacionesesenlaactualidaduntemadeinteréscentralparalassociedadesyparalosgobiernos.Elorigendeestein-terésradicaenunademandasocialquere-clamasuprevenciónyeltratamientodesusconsecuenciasnegativaspara laspersonasyparalasorganizaciones.Estademandasehavistoincrementadaenlaúltimadécada,loquehapotenciadoque la investigaciónhayaalcanzadounestatusrelevantedentrode la Psicología, originando áreas de co-nocimiento y disciplinas específicas parasuestudio,comolaPsicologíadelaSaludOcupacional,juntoaespaciosdeinterven-ciónprofesionaldedicadosalaprevencióneintervenciónenmateriaderiesgospsico-socialeseneltrabajo.

Los factores psicosociales son las condi-ciones presentes en una situación laboraldirectamenterelacionadasconlaorganiza-cióndeltrabajo,conelcontenidodelpues-to,conlarealizacióndelatarea,einclusoconelentornodetrabajoquetienenlaca-pacidaddeafectaraldesarrollodeltrabajoyalasaluddeltrabajador.Lasexpresionesorganizacióndeltrabajoyfactoresorgani-zativosseutilizanmuchasvecesdemaneraintercambiable con factores psicosocialesparahacer referenciaa lascondicionesdetrabajoquepuedenconduciralestrés(Sau-ter,Hurrell,MurphyyLevi,2001).Cuandolosfactorespsicosocialessondesfavorablesparaeldesarrollodelaactividadlaboralyparalacalidaddevidalaboraldelindividuohablamosdefactoresderiesgopsicosocial.

Estrésesuntérminoambiguoysudefini-ciónhasidorevisadaenvariosestudiosin-dicandolafaltadeconsensosobreunadefi-nición.Sinentrarenesedebate,elestréshasidodefinidocomoundesequilibrioperci-bidoentrelasdemandasylacapacidaddelindividuodedarrespuestaaesasdemandasencondicionesen lasqueel fracasoen lasolución de la situación tiene importan-tes consecuencias negativas percibidas(McGrath, 1976). Los riesgos psicososo-cialesformanpartedelprocesodeestrésla-boral,puessonfuentesdeestréslaboral,oestresores.Sonnumerososlosestudiosquehanconcluidoquelosriesgospsicosocialessonagentescapacesdedeteriorar lasaluddelaspersonasduranteeldesempeñodesutrabajoe inclusofueradeél (QuickyTe-trick,2002).

La Directiva Marco de la Unión EuropeaenmateriadeSaludySeguridad (89/391/CEE) y la normativa comunitaria en ma-teriadeprevenciónderiesgoslaboralessehadesarrolladoenEspañamediantelaLeydePrevención deRiesgosLaborales (Ley31/1995,de8denoviembre,B.O.E.10-11-1995).Estaleyreconocelaorganizaciónylaordenacióndeltrabajocomocondicionesdetrabajosusceptiblesdeproducirriesgoslaborales (Art. 4, apartado 7.d), y prestaunaatenciónexplícitaalosriesgoslabora-lesdecarácterpsicosocial,puesconsideraquelascondicionesdetrabajosonaquellascaracterísticasdeltrabajoquepuedenteneruna influencia significativa en la genera-ciónderiesgosparalaseguridadylasaluddel trabajador,quedando incluidasenestadefinicióntodasaquellascaracterísticasdeltrabajorelativasasuorganizaciónyorde-nación.EnelArtículo25,apartado1,reco-miendaqueparaprotegeralostrabajadoresnoselesdebeemplearenpuestosdetraba-

Page 3: gil-monte 2010.pdf

70

dossier SITUACIón ACTUAL Y PERSPECTIVA DE FUTURO En EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL...

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

joquelesponganenpeligroporencontrar-semanifiestamenteenestadososituacionestransitoriasquenolespermitanresponderalasexigenciaspsicofísicasdelpuesto.

La dimensión del problema no es banal.Estudios realizados en la Unión Europea(UE)hanconcluidoqueelestréslaboralesun problema importante para la UE debi-doasucosteeconómicoysocial.SegúnlaCuarta Encuesta Europea sobre Condicio-nes de Trabajo(Parent-Thirion,Fernández,HurleyyVermeylen,2007,p.62)un22.3%delostrabajadoresmanifestaronquelosu-frían.Además,un8.7%respondierontenerproblemasdesueño,yun7.8%problemasdeansiedadderivadosdeltrabajo.Segúnre-cogelaAgenciaEuropeaparalaSeguridady Salud en el Trabajo (http://osha.europa.eu/es/press/press-releases/020702.xml)el estrés es el segundoproblemade saludrelacionado con el trabajo informado conmás frecuencia, afectando amásdel 25%de los trabajadores de la UE. Según esti-maciones hechas en el 2002 el problemacostabaalaUE,formadaentoncespor15países, un mínimo de 20.000 millones deeurosalañoenconceptodetiempoperdidoygastossanitarios.

LaEncuesta sobre Calidad de Vida Labo-ral realizadaen2009porelMinisteriodeTrabajoeInmigracióndelGobiernodeEs-paña (MTIN, 2009) concluye que el 45.6%de laspersonasocupadasmanifestabannivelesaltosomuyaltosdeestrésfrenteal24.1%queexpresabannivelesbajosomuybajos.Estosresultadossonsimilaresa losobtenidosenañosprecedentes,loqueindi-caqueloscambiosysusconsecuenciasnosonalgopuntual,sinoqueseprolonganeneltiempo.

EnEstadosUnidos,elestréslaboralcons-tituyeunproblemasimilaraldelaUE.Se-

gún un informe del National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH,1999), el porcentaje de trabajadores queinformaronque su trabajo resultabaestre-santeestabaentreel28%yel40%.Enunestudioposterior(NIOSH,2004,p.34)seseñala que los trabajadores afectados deansiedad, estrés, o alteraciones neuróticasperdieronmuchosmásdíasde trabajo(25díasdepromedioperdidospor trabajador)enelaño2001queaquellosquenopresen-tabanestetipodealteraciones(sólo6díascomopromedioperdidosportrabajador).

El informe publicado por la Agencia Eu-ropea para la Seguridad y la Salud en elTrabajo(EuropeanAgencyforSafetyandHealthatWork,2007)sobreestréslaboralyriesgospsicosocialeseneltrabajorevelaque los cambios técnicos u organizativosenelmundodeltrabajo,juntoconloscam-biossocioeconómicos,demográficosypo-líticos,incluidoelfenómenodelaglobali-zación,hanoriginadoriesgospsicosocialesde carácter emergente que están teniendoconsecuencias sobre la salud de la pobla-ción, pues influyen negativamente sobrelasaludylaseguridaddelostrabajadores.Estosriesgoshansidoagrupadosencincoáreas:a)nuevasformasdecontrataciónla-boral,quesecaracterizanpor laaparicióndecontratosde trabajomásprecariosy lasubcontratación,einseguridadenelpuestode trabajo,b)envejecimientode lapobla-ción activa, que la hace más vulnerablesa lacargamentalyemocional, c) intensi-ficación del trabajo, caracterizado por lanecesidaddemanejarcantidadesde infor-macióncadavezmayoresbajounamayorpresión en el ámbito laboral, d) fuertesexigenciasemocionaleseneltrabajo,juntoconunincrementodelacosopsicológicoydelaviolencia,enespecialenlossectores

Page 4: gil-monte 2010.pdf

7�

dossierPedro R. Gil-Monte

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

delaasistenciasanitariaydelosserviciosen general, y e) desequilibrio y conflictoentre la vida laboral y personal, debido ala falta de ajuste entre las condiciones detrabajoycontrataciónylavidaprivadadelaspersonas.

Algunos modelos para el estudio del estrés laboral y sus consecuenciasDesde la década de los setenta del siglopasado, unagranmayoría de losmodelosaplicados al estudio del estrés laboral sehan basado en la falta de ajuste entre lasdemandasdelaorganizaciónylosrecursosdelindividuoparaafrontaresasdemandas.Esteacercamientoalanálisisdelestrésla-boralysudesarrollohaestadoinfluidoporla aproximación transaccional al estudiodelestrés(Lazarus,1966).

Tres de los modelos que más han contri-buido al desarrollo de esta aproximaciónal estrés laboral como desajuste entre de-mandasy recursoshansidoelModelodeDemandas-Control (Karasek, 1979; Kara-sekyTheorell,1990),elModelodeAjustePersona-Ambiente (French, Caplan y Ha-rrison,1982),yelModelodeEsfuerzo-Re-compensadeSiegrist(1996).

1.ElModelodeDemandas-ControldeKa-rasek (1979) considera que los niveles deestrés laboral dependen de dos atributosdel desempeño de la tarea: a) las deman-das psicológicas de la tarea, y b) la posi-bilidadquetieneeltrabajadordecontrolaresas demandas y tomar decisiones sobresutrabajo.Lasdemandaspsicológicassoncondiciones de trabajo psicológicamenteestresantes,comolasobrecargadetrabajo,elgradodedificultaddelatarea,olaspre-sionestemporales,mientrasqueelcontrolaludealaoportunidadquetieneelindivi-duo de ejercer influencia y control sobre

su situación laboral. El modelo estableceque las reacciones de tensión psicológicamásnegativas(fatiga,ansiedad,depresión,y enfermedad físicas) ocurren cuando lasexigencias psicológicas del puesto de tra-bajosongrandesylalatituddetomadede-cisionesesescasa.Elmodelohasidocom-pletadoincorporandolafuncióndelapoyosocialcomounavariablequeamortiguaelefectodelestréssobrelasalud(JohnsonyHall,1988).Lainclusióndelapoyosocialserealizadesdelaconsideracióndequelospuestosde trabajoquepresentanaltasde-mandas,bajocontrol,ybajoapoyosocialtienen mayor probabilidad de ocasionarproblemasdesaluda los trabajadoresquelosocupan.

Vinculadoalmodelo,sedesarrollóel“JobContentQuestionnaire”(JCQ)(Karaseketal.,1998),uninstrumentoparaevaluarlasvariablesquerecogeelmodeloysuscon-secuencias, lo que ha potenciado la reali-zación de estudios para probar empírica-menteelmodelo.Algunodeesosestudioshaaportadoapoyoempíricoanalizando lapresencia de problemas cardiovascularesen los trabajadores y su relación con laactividad laboral (Schnall, Landsbergis yBaker, 1994). Sin embargo, también hayestudios que no han obtenido evidenciaempíricapara elmodelo, enespecialparalosefectosdelapoyosocial(VanderDoefyMaes,1999).

Loscambiosenelmundodeltrabajohacennecesarioincluirnuevosconceptosyvaria-bles a analizar con este modelo, como elestudio de las demandas relacionadas conel trabajo emocional (Zapf, Vogt, Seifert,Mertini y Isic, 1999), y su aplicación enpuestosquerequierenuntratodirectoconlosclientesde laorganización(Söderfeldtet al., 1996). Las demandas emocionales

Page 5: gil-monte 2010.pdf

7�

dossier SITUACIón ACTUAL Y PERSPECTIVA DE FUTURO En EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL...

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

requierenquelosindividuosmanifiestenorepriman algunas emociones para realizaradecuadamentesutrabajo.SepuedeafirmarqueelmodelodeKarasekhadominadolainvestigaciónsobreestréslaboraldesdesuapariciónhastalosprimerosañosdelsigloXXIsinperdersurelevancia.

2. El modelo de Ajuste Persona-Ambien-te de French, Caplan y Harrison (1982),considera que el estrés laboral y sus con-secuenciassurgedebidoaunadiscrepanciaentre las necesidades del individuo y lascontraprestaciones recibidas del ambien-te o del puesto, y entre las demandas delpuestoylashabilidadesdelindividuoparadarrespuestaaesasdemandas.

El modelo distingue entre la representa-ción objetiva y subjetiva del individuo ydel ambiente. El individuo objetivo aludealindividuotalycomoes,mientrasqueelindividuo subjetivo es la percepción queese individuo tiene de sus atributos (v.g.,autoconcepto). De manera similar, el am-biente objetivo incluye los eventos y ca-racterísticas físicas y sociales que se danen el entorno con independencia de laspercepciones del individuo, mientras queelambientesubjetivoserefierealassitua-cionesyeventostalcomosonpercibidoseinterpretadosporelindividuo.Larelaciónentreambienteeindividuonoesperfecta,pues está afectada por la percepción dis-torsionadadel individuo,por losprocesoscognitivos de construcción social, por lascapacidadeslimitadasdelserhumanoparaprocesarlainformación,yporlaestructu-raorganizacionalquedemanera conjuntalimitanelaccesoalainformaciónobjetiva(Edwards,CaplanyHarrison,2000).Eles-tréslaboralysusresultadossobrelasaludmental vienen determinados por el gradode desajuste subjetivo persona-ambiente,

siendopocorelevanteenesosresultadoseldesajusteobjetivo.

3. El modelo de desequilibrio Esfuerzo-Recompensa de Siegrist (1996) define lascondicionesderiesgolaboralcuandoexisteundesajustedebidoalaexistenciadeunaalta cargade trabajo juntoabajas recom-pensas.

ConrespectoalmodelodeKarasek,elmo-delo de Siegrist sustituye el concepto decontrol por el de las recompensas que elindividuo percibe que le ofrece su puestodetrabajo.Estosuponequeelniveldees-trésderivadeldesequilibrioentrelacargadetrabajoylasrecompensasdebidoaquenosecumplenlasexpectativasderecipro-cidade intercambio justoenunáreamuyimportantedelavidasocial,cualeslaac-tividad laboral. Ese desequilibrio influyenegativamente sobre algunos aspectos delself,comolaautoestimaylaautoeficacia,y sobre lapercepcióndeunestatus socialmerecido;demaneraqueeltrabajopierdesufunciónderegulaciónemocionalymoti-vadorabasadaenlareciprocidad.

Elniveldeesfuerzodependededosfuen-tes,unadecarácterextrínseco,constituidaporlasdemandasyobligacionesdelpues-to,yotradecarácterintrínseco,quesonlasnecesidades de afrontar las demandas delpuesto,porejemplo,atravésdeestrategiasdecontrol.

Lasrecompensassondetrestipos:elcon-trol del estatus profesional, la estima oaprecioporpartedelosdemás,yeldinero.Elcontroldelestatusprofesionaltienequeverconelcontroldeaquellosaspectosdelavidalaboralquepuedensuponerunaame-nazaparaeldesarrollodelapersona,parasuimagenprofesional,suautoeficaciaosuautoestima,yquecuandonosoncontrola-

Page 6: gil-monte 2010.pdf

73

dossierPedro R. Gil-Monte

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

dos generan emociones negativas del tipode miedo o ira. Incluye situaciones comolaestabilidadlaboral,traslados,posibilidaddedestitucionesydespidos,bloqueospro-fesionales,etc.Ensituacionesdebajoesta-tusprofesionalnoacordealacualificacióndeun trabajador juntocon lademandadealta implicaciónyesfuerzolaboralelsen-tidodereciprocidaddesaparecedandoori-genalaaparicióndeestréslaboral.

Una recompensa económica no adecuadaylafaltadeestimaporpartedelosdemásjuntoaaltosnivelesdeesfuerzotienenlasmismas consecuencias estresantes que elestatus profesional inadecuado. En todasesas situaciones, eldesequilibrioen situa-cionesdealtocosto/baja recompensapro-bablemente dará lugar a sentimientos deamenaza,ira,depresiónybajamoral.

Estosmodelos estánvigentes en la actua-lidadysiguengenerandounvolumencon-siderable de estudios mediante los que seanalizan fuentes de estrés laboral, y entreellasalgunosdelosprincipalesriesgospsi-cosocialeseneltrabajo,como:inseguridadlaboral (Strazdins, D’Souza, Lim, Broomy Rodgers, 2004), sobrecarga de trabajo(De Cuyper et al., 2010; Shirom, Mela-med,Rogowski,ShapirayBerliner,2009),altas demandas emocionales en el trabajo(Vegchel, Jonge, Söderfeldt, Dormann ySchaufeli,2004), conflictoodesequilibriotrabajo-familia (Berkman,Buxton,ErtelyOkechukwu, 2010; Pal y Saksvik, 2008);y la relación entre esas fuentes de estréslaboral y sus resultados en forma de pro-blemas fisiológicos de salud (Berkman etal.,2010),síndromedequemarseporeltra-bajo(SQT)(burnout)(Bakker,Demerouti,Taris,SchaufeliySchreurs,2003;Bakker,Hakanen, Demerouti y Xanthopoulou,2007),satisfacciónlaboraleintencionesde

abandonodelaprofesión(KinmanyJones,2008),intencionesdeabandonodelaorga-nización (Kinnunen, Feldt y Mäkikangas,2008), y absentismo laboral por enferme-dad(VanYperenySnijders,2000).

Si bien los tres modelos presentados enlos párrafos anteriores son los que mayortrascendenciahantenidoenlasúltimasdé-cadasparaelestudiodelestréslaboral,nohan sido los únicos en contribuir al desa-rrollo de este campo de investigación. Esnecesario citar también modelos como elmodelo transaccional de Cox (1978), queconsideraqueelestréslaboralnoresideenelentornodetrabajoniesunareaccióndelindividuoaeseentorno,sinoquereflejalaconjuncióndeunapersonaqueposeeunosdeterminados motivos y creencias con unambientecuyascaracterísticassuponenundaño,unaamenazaoundesafíodependien-dodelascaracterísticasdelindividuo.

Psicología de la Salud OcupacionalLaPsicologíanohasidoajenaa loscam-biosocurridosdemaneraglobalenlasúl-timasdécadasnialosproblemasderivadosdeellospara los individuos,para losgru-pos y para las organizaciones laborales.Lademandasocialexigelapreparacióndeprofesionalesespecialistasenelcampodeintervención,asícomoeldesarrollodein-vestigacionesqueseconcretenenmodelosquepermitanexplicarlosfenómenosydiri-janlaintervención,juntoconeldesarrollodeinstrumentosquefacilitenlaevaluaciónyeldiagnóstico.

Ladisciplinaqueabordaelestudiodeles-tréslaboral,delosriesgospsicosocialesenel trabajo, y de la calidad de vida laborales la Psicología de la Salud Ocupacional(PSO). Aunque el término “Psicología dela Salud Ocupacional” fue propuesto por

Page 7: gil-monte 2010.pdf

7�

dossier SITUACIón ACTUAL Y PERSPECTIVA DE FUTURO En EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL...

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

Jonathan Raymond en 1990 (Raymond,WoodyPatrick,1990),laPSOseiniciapa-ralelamenteenEstadosUnidosyenEuropaantesdeladécadadelos90.Suobjetivoesque laspersonaspuedanproducir,atendera los demás, desarrollarse y ser valoradasenelejerciciodesuactividadlaboral.Paraellodebentenerlaposibilidaddeutilizarsutalento,susconocimientos,susdestrezasyhabilidades,comovíaparaalcanzarunaltorendimiento, al tiempo que perciben altasatisfacciónlaboralybienestareneltraba-jo(Quick,1999a;1999b).

Cox, Baldursson y Rial-González (2000)señalanquelasraícesdelaPSOseencuen-tranentre lasaludocupacionaly lapsico-logía,yconsideranquesucuerpodecono-cimientos proviene en gran medida de lacontribucióndelapsicologíaaplicadaalasaludocupacional,enespecialdelapsico-logíadeltrabajoydelasorganizaciones,delapsicologíadelasaludydelapsicologíasocialyambiental.Elresultadoesquelosaspectospsicológicos,socialesyorganiza-cionales de la salud ocupacional han sidolosmásabordadosporlospsicólogosdelasaludocupacional.Consecuentemente, losprofesionalesqueabordanelestudiodelasaluddesdeestaaproximaciónconcibensucampodeaccióndiferentedeloquepodríadefinirsecomounacercamientomédicoalestudiodelasaludocupacional.

LaPSOesunaespecialidademergentedelapsicologíaconcarácterbásicoyaplica-do.SurgecomoresultadodeunafusióndecontenidosdelaSaludPúblicaydelaMe-dicinaPreventivaconlaPsicologíaClínicaylaPsicologíadelaSalud,aplicadosenelcontexto de las organizaciones laborales(Quick,1999a).

La sociedad impulsora del avance de laPSO en Europa es la “European Acade-

my of Occupational Health Psychology”(EA-OHP) (http://eaohp.org/default.aspx),que publica la revista Work & Stress, ysu homóloga en EEUU es la “Society for Occupational Health Psychology”(SOHP)(http://sohp.psy.uconn.edu/), cuya publi-cación científica oficial es el Journal of Occupational Health Psychology. En elestudio realizado por Kang, Staniford,Dollard y Kompier (2008) para analizarlos contenidos de los artículos publicadosenWork & StressyenelJournal of Occu-pational Health Psychology, entre 1996y2006,seconcluyequeentrelosprincipalestemas abordados en esas publicaciones seencontraban estudios sobre: relación tra-bajo-familia, consecuencia psicológicasy fisiológicas del trabajo, seguridad labo-ral, disponibilidad de recursos, conflictosinterpersonales, agresiones y violenciaen el trabajo, desempleo e inseguridad enel empleo, acoso psicológico (mobbing),problemas de sueño relacionados con eltrabajo,cambioorganizacional,SQT(bur-nout), trabajo emocional, jubilación, etc.Estostemastambiénaparecenrecogidosenlosprincipalesmanualesde lasdisciplina,como el Hadbook of Occupational Heal-th Psychology (Quick y Tetrick, 2002) yOccupational Health Psychology (Leka yHoudmont,2010).

Losambientessaludablesylasaluddelostrabajadores son condiciones esencialespara la efectividadde las personasyparael rendimiento de las organizaciones. Porello, la PSO pretende desarrollar la sa-lud de las personas y paralelamente crearambientes saludables, pues ambos frentesson inseparables. Por este motivo, la pre-vención resulta fundamental para la PSO.SegúnQuick(1999a)susnivelesdeinter-venciónsontres:

Page 8: gil-monte 2010.pdf

75

dossierPedro R. Gil-Monte

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

1. El primero es la intervención sobrela organización y sobre el entorno detrabajo, prestando atención a las de-mandasorganizacionales,alosriesgoslaborales y a los costes directos e in-directosquesuponenlosproblemasdesalud.Dentrodeestefocodeatención,unavariablerelevanteeslaposibilidaddelindividuodecontrolarsuentornodetrabajo. Las estrategias de prevenciónincluyen planificación organizacional,horariosdetrabajoflexibles,olideraz-goparticipativo,conelfindeacomodareldiseñodelaorganizaciónydellugarde trabajo al individuo. Pero tambiénserecomiendairmásallá,intervinien-doanivel socialmediantenormativasqueregulenelejerciciodeltrabajoparaprevenirdañosalasalud.

2.Elsegundonivelestárelacionadoconlapsicologíaycon laconductade losindividuos,prestandoespecialatencióna los problemas de salud de carácterfisiológico, psicológico y conductual.Desde esta aproximación se han estu-diadovariablesindividualesdecaráctercognitivooafectivoquepredisponenalos individuosalestrés,comolaadic-ciónaltrabajo(workaholism),ylases-trategiasdeafrontamientoqueutilizanlaspersonasparaprevenirelestrés.

3.Eltercernivelsecentraenabordarlosproblemasquesederivandelarelaciónentrelafamiliayeltrabajodebidoaladesintegraciónyoposición entre estasdosfacetasdelavidaconsecuenciadelaRevoluciónIndustrial.

Psicología de la Salud Ocupacional en EspañaConsiderando las aportaciones a esta dis-ciplina en forma de publicaciones y par-

ticipación activa en congresos, algunosde losprincipalesgruposde investigaciónespañolesenPSOseencuentranenlaCo-munidad Valenciana. Cabe destacar lasaportacionesrealizadasdesdelaUnidaddeInvestigación Psicosocial de la ConductaOrganizacional (UNIPSICO) (http://www.uv.es/unipsico/) dirigida por el profesorPedro R. Gil-Monte, con el desarrollode investigaciones sobre estrés laboral ySQT. Dentro de esta línea de investiga-ciónsehandesarrolladomodelos teóricosparaexplicareldesarrollodelprocesodelSQT(Gil-Monte,PeiróyValcarcel,1998;Gil-Monte2005),sehanconstruidoinstru-mentos psicométricos para su evaluación,comoel “Cuestionariopara laEvaluacióndelSíndromedeQuemarseporeltrabajo”(CESQT)(Gil-Monte,Carretero,RoldányNúñez-Román,2005;Gil-Monte,enpren-sa),quehasidoaplicadoendiversospaísesdeLatinoamérica,entrelosqueseencuen-tranArgentina(Marucco,Gil-MonteyFla-menco,2007/2008)yMéxico(Gil-Monte,UndaySandoval,2009);ysehaadaptadoa otros idiomas como el portugués (Gil-Monte,CarlottoyGonçalves,2010),elale-mán(BosleyGil-Monte,2010)yelcheco(Alföldy y Gil-Monte, 2009). Además sehangeneradoredesdeinvestigaciónsobrePSO enLatinoamérica.Otras línea de in-vestigacióndesarrolladaporestegruposonlos estudios sobre mobbing (Gil-Monte,CarreteroyLuciano,2006).

Otrodelosgruposquehanrealizadoapor-tacionesrelevantesaldesarrollodelaPSOdesdelaUniversidaddeValenciaeslaUI-POT,dirigidaporelprofesorJoséM.Pei-ró,yconinvestigadoresenlaUniversidadJaume I deCastellóny en laUniversidadMiguel Hernández de Elche, entre otras.Lasinvestigacionesdeestegrupodeinves-

Page 9: gil-monte 2010.pdf

7�

dossier SITUACIón ACTUAL Y PERSPECTIVA DE FUTURO En EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL...

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

tigaciónentemasdePSOsonpionerasenEspaña, y se remontan a la décadade losaños80delsiglopasadodondeseiniciaroncon investigaciones sobre el estrés de rol(Peiró,Meliá,TorresyZurriaga,1987).Suproducción científica comprende la publi-cacióndemonografías(Peiró,2000),capí-tulosdelibro(Bravo,González,ZurriagayLuque,1994;Zurriaga,Bravo,RipollyCa-baller, 1998), y artículos en revistas cien-tíficas (Buunk, Peiró,Rodríguez yBravo,2007;PeiróyRodríguez,2008).Otrogru-podeinvestigaciónenPSOdeUniversidaddeValencia es laUnitat dePsicología delaSeguretati laSalutLaboraliPrevenciód’Accidents, dirigida por el profesor JoséLuisMeliá,quehacentradosuproduccióncientíficaeneldesarrollodebateríaspsico-métricaspara laevaluaciónde los riesgospsicosocialeseneltrabajo,enespecialenelsectordelaconstrucción(MeliáyBecerril,2007;2009;Meliá,ChisvertyPardo,2001).Juntoaesosgrupostambiéndesarrollanac-tividadesdeinvestigaciónentemasdePSOenlaUniversidaddeValenciainvestigado-res como el profesor JoséM.Tomás y laprofesoraAmparoOliver(Coxetal.,2006;Oliver,TomásyCheyne,2005).

FueradelaComunidadValencianaexistenalgunosgruposacadémicoscuyaactividadinvestigadora en temas de PSO es un re-ferentenacional e internacional.Entre losmásdestacados,ysinintencióndeserex-haustivo,cabeseñalar:a)elgrupodeinves-tigacióndirigidoporelprofesorBernardoMoreno-Jiménez,enlaUniversidadAutó-nomadeMadrid,desdedondehandesarro-lladoinvestigacionessobreestréslaboralySQT (Garrosa-Hernández, Moreno-Jimé-nez,LiangyGonzález-Gutiérrez,2008),yviolencia en el trabajo (Moreno-Jiménez,Rodríguez-Muñoz, Pastor, Sanz-Vergel y

Garrosa,2009).b)ElEquipodeGestióneInvestigación en Psicología del Trabajo yOrganizaciones (EGIPTO), en la Univer-sidad de Murcia, dirigido por el profesorMarianoGarcíaIzquierdo,quedesdecon-sideracionespsicosocialeshaimpulsadoenEspañaelestudiodelSQT(García,SáezyLlor,2000)ydelmobbing(Meseguer,So-ler,Sáez,yGarcía-Izquierdo,2008).c)Elgrupodeinvestigacióndirigidoporlapro-fesoraDoloresDíazCabreraenlaUniver-sidaddeLaLaguna, queha impulsado lainvestigaciónen temasdeetiologíade losaccidentes laborales y clima y cultura deseguridad laboral (Díaz-Cabrera, Hernán-dez-FernaudyIsla-Díaz,2007),asícomoelestudiodelacargamental(Rolo-González,Díaz-CabrerayHernández-Fernaud,2009).d)ElgrupodeinvestigacióndirigidoporelprofesorManuelMontalbán,enlaUniver-sidaddeMálaga (Durán,Extremera,Rey,Fernández-Berrocal y Montalbán, 2006).e) En la Universidad Rovira y Virgili deTarragona destacan las contribuciones delosprofesoresJordiTous(Carrión,Lopez-BarónyTous,2007)yJoanBoada(Boada,DiegoyAgulló,2004).

Comorevistascientíficasespañolasde re-ferencia en lasqueperiódicamente sepu-blicanestudiossobretemasdePSOdesdeunaaproximaciónpsicosocialcabeseñalarla revista Ansiedad y Estrés (http://www.ucm.es/info/seas/revista/) y la Revista de Psicología del Trabajo y de las Organiza-ciones (http://www.copmadrid.org/webco-pm/resource.do?recurso=psicologiadeltrabajo).AunquetambiénesposibleencontrarestudiosenotraspublicacionesdecaráctermásgeneralistacomoInformació Psicolò-gica (véaseelnúmero91/92,enelquesetrata sobre elSQTcomo fenómeno trans-cultural).

Page 10: gil-monte 2010.pdf

77

dossierPedro R. Gil-Monte

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

Comoseha señaladoal iniciodeestees-tudio, los cambiosocurridos en elmundolaboralysuevoluciónpermitenafirmarquelaPSOesunadisciplinaconfuturo, tantopara los investigadores interesados en suscontenidos como para los profesionalesquebuscansufuturoenelmundolaboral.Una vía para alcanzar esta integración eslaformaciónde losfuturos investigadoresy profesionales en programas universita-riosespecíficosenPSO.TantoenEEEUUcomoenEuropaexistennumerososprogra-masdepostgradodeduraciónvariableparalaformaciónenPSOoensuscontenidos.Elobjetivoesquelosfuturosprofesionalesmejorensuscompetenciasparaelejerciciode esta disciplina, dotándoles de mayoresconocimientosydestrezasparaavanzarenla comprensión y prevención de los pro-blemasdel trabajoque afectan a la salud,mejorar la calidad de vida laboral de lostrabajadoresypromoverlasaludyelbien-estareneltrabajomediantelaaplicacióndeprincipiosyprocedimientospsicológicosypsicosociales.

Unestudiocomparativoentreinvestigado-resyexpertosestadounidensesyeuropeosen el campo (Houdmont, Leka y Bulger,2008)revelóqueexisteunaltoacuerdoso-bre lasprincipales áreas en lasquedebenformarselospsicólogosfuturosexpertosenPSO,asaber:a)intervencionesparapromo-verlasaludenellugardetrabajo,b)méto-dosdeinvestigaciónenlasorganizaciones,c)aspectospsicosocialesdelentornolabo-ral,d)teoríasdelestrés,ye)intervencionesenestrés.Unasextaáreadeformaciónquedeberíaincluirsesegúncriteriosestadouni-denseseslaformaciónenaspectosdesaludrelacionadosconeldiseñodel trabajo.EnelcasodeEspaña,latitulaciónquemásseaproximaalosobjetivosycontenidosdela

PSOenlaactualidadeselpostgradoMás-terUniversitarioenPrevencióndeRiesgosLaborales, Especialidad en Ergonomía yPsicosociología (http://centros.uv.es/web/centros/sociales/data/estudios/seccione-sadd/E3/PDF139.pdf).

Perspectivas de futuroLahistoriadelestrésestambiénlahistoriade la PSO, y los cambios sociales y aca-démicos ocurridos en las últimas décadassugierenque también loseráenel futuro.Con esta perspectiva es de esperar ciertacontinuidadenlastendenciasidentificadas,demaneraqueelavanceenelestudiodelestréslaboraldeberáconsiderarnecesaria-mente una serie de factores externos queinfluyen sobre la organización del trabajoyfactoresinternosvinculadosaldesarrollodelainvestigacióncientífica(HoudmontyLeka,2010;Sauteretal.,2002;Schaufeli,2004).

Entre losfactoresexternosa lasorganiza-ciones se deben considerar: (1) cambioseconómicos(v.g.,globalizacióndelaeco-nomía),(2)loscambiosenlosmercadosyenlaspolíticaseconómicas(v.g.,liberacióndemercados),(3)cambiosenlalegislación(v.g., legislación internacional en materiade prevención de riesgos laborales), (4)cambios tecnológicos (v.g., innovaciónenlatecnologíadelainformaciónyenmateriade comunicaciones), (5) cambios sociales(v.g.,incrementodeladiversidadcultural),y(6)cambiosdemográficos(v.g.,envejeci-mientodelapoblación).Estoscambiosvanaafectaralasorganizacioneslaborales,dehechoyaloestánhaciendo,obligándolesareestructurarse,acambiareldiseñodelosprocesosydelclimapsicológico,aconsi-derarlasrelacionesentreeltrabajoylafa-milia,ylasformastradicionalesdecontra-

Page 11: gil-monte 2010.pdf

78

dossier SITUACIón ACTUAL Y PERSPECTIVA DE FUTURO En EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL...

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

tación.Tambiénvanaafectaraldiseñodelospuestosydelastareas,alasrelacionesinterpersonales,alosroleslaboralesyalosdiseñosdecarrera.

Comoseha señaladoal iniciodeestees-tudio, el informe de la Agencia EuropeaparalaSeguridadylaSaludenelTrabajo(EuropeanAgencyforSafetyandHealthatWork,2007)sobreestréslaboralyriesgospsicosocialeseneltrabajoyahadetectadoalgunasfuentesdeestrésoriesgospsicoso-cialesvinculadosaestoscambios,alosqueha etiquetado como riesgos psicosocialesemergentes. En otros estudios también seha subrayado lapresenciade esos riesgosy la previsión de que vayan en aumento(Sparks,FaragheryCooper,2001).

Entrelosfactoresinternosquevanainfluirenlaspróximasdécadaseneldesarrollodela investigación sobre el estrés laboral seincluyen:(1)eldesarrollode la investiga-ción básica para mejorar el conocimientode losprocesopsicológicos implicadosenel estrés,por ejemplodesde laneurocien-cia,(2)realizacióndeestudiosdescriptivosparapresentarevidenciasobreladimensiónde los riesgos psicosociales en el trabajo(v.g.,estudiosdeprevalenciasobrefuentesdeestrésysusconsecuencias),(3)desarro-llo de instrumentos para evaluar el estrésen las organizaciones (v.g., cuestionarios,métodos y procedimiento de evaluación),(4) investigación en materia de interven-ciónparaevaluarlosresultadosdeestetipodeprogramas,y(5)investigaciónsobreelcambioorganizacional.Enespecial,sere-clamaprestaratenciónaestosdosúltimospuntos(RichardsonyRothstein,2008).

Dadalanaturalezadelcambio,parecepro-bable que los investigadores se deban re-plantear la investigacióndelestrés laboralrevisandoyrefinandolosmodelosconlos

quetradicionalmentesehatrabajado,con-siderandonuevosenfoquesymétodosqueincorporen nuevas variables y procesos,y que incluyan los factores externos a laorganización, como la globalización, lasnuevas demandas cognitivas del trabajo,olastecnologíasdelacomunicación.Au-torescomoBondySmith(1996)yJahoda(1988) ya han señalado que los estudiostransculturalesrealizadosdesdelaPsicolo-gía han estadomonopolizados por los es-tadounidenses,loquehaocasionadociertogrado de etnocentrismoy proponer la ge-neralizaciónyuniversalidadde las teoríasdesarrolladaspor lapsicologíaoccidental,enespecialdesdeEstadosUnidosyEuropaoccidental,desestimandocomodesviaciónlas evidencias e interpretaciones idiosin-cráticasdeotrasculturas.Eldesarrolloeco-nómico de potencias como China o Indiahacenecesarioconsiderar suspeculiarida-des(Xie,SchaubroeckyLam,2008)yeldesarrollo de estudios transculturales (PalySaksvik,2008,SinhayWatson,2007),ypuedequeobliguearevisarelconocimien-toacumulado.

Entre los modelos a reformular estaríanlosquehandominadoelestudiodelestréslaboralenlasúltimasdécadas(v.g.,Kara-sek, 1979; Siegrist, 1996), pues deberíanser revisados e interpretados en el nuevocontextodelmundodel trabajo (Theorell,2006).Nuevasperspectivasparaelestudiodel estrés laboral están abriéndose paso yconsolidándose.Eselcasodelaaproxima-ción positiva al estudio psicosocial de lasaludocupacional(BakkeryDerks,2010)quepostulaque,másalládeevaluareles-tréslaboralytratarconsusconsecuenciasnegativas, laPSOtiene la responsabilidaddeadoptarunrolmásproactivoparapro-curar entornos laborales saludables y de-

Page 12: gil-monte 2010.pdf

79

dossierPedro R. Gil-Monte

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

sarrollar una normativa que fomente losaspectospositivosdeltrabajo.Tambiénsehacenrecomendacionessobrelanecesidadde considerar variables sociodemográficascomo el género, la edad y la ocupaciónen los estudios sobre estrés laboral y susconsecuencias a la hora de interpretar losresultados (Brewer y Shapard, 2004; Pur-vanova y Muros, 2010; Shirom, Gilboa,FriedyCooper, 2008), así comocambiosmetodológicos que incorporen la realiza-ción de estudiosmultinivel (Bliese y Jex,2002), estudios longitudinales (Gil-MonteyGarcía-Juesas,2008;Tucker,etal.,2009)y diseños de investigación y análisis es-tadísticos menos sofisticados que los quehabitualmente realizan los investigadores,yqueincorporenconmayorénfasislapers-pectivaaplicadadelosresultadosobtenidos(HoudmontyLeka,2010).

EnEspañasehaavanzadoenlalíneadelasrecomendaciones señaladas, y también enla conexión entre investigación y prácticaaplicada para dar respuesta a las deman-das sociales.Eneldocumento“EstrategiaEspañoladeSeguridadySaludenelTra-bajo, 2007-2012” (Comisión Nacional deSeguridadySaludenelTrabajo,2007)seindicaque“El diseño de las políticas pú-blicas en seguridad y salud en el trabajo debe integrar todo el conjunto de riesgos a los que se ven expuestos los trabajado-res y trabajadoras como consecuencia del ejercicio de su actividad dentro y fuera de los centros de trabajo, con especial aten-ción a los denominados riesgos emergen-tes, los riesgos psicosociales derivados de la organización del trabajo…”(p.23).Losobjetivosdeestaestrategiaseconcretanen:(1) lograr un mejor y más eficaz cumpli-mientodelanormativa,conespecialaten-ciónalaspequeñasymedianasempresas,

(2)mejorarlaeficaciaylacalidaddelsis-temadeprevención,poniendounespecialénfasis en las entidades especializadas enprevención, (3) fortalecer el papel de losinterlocutoressocialesy la implicacióndelosempresariosydelostrabajadoresenlamejoradelaseguridadysaludeneltraba-jo,(4)desarrollaryconsolidarlaculturadelaprevenciónenlasociedadespañola,(5)perfeccionarlossistemasdeinformacióneinvestigaciónenmateriadeseguridadysa-ludeneltrabajo,(6)potenciarlaformaciónenmateriadeprevenciónde riesgos labo-rales,(7)reforzar las institucionesdedica-dasalaprevenciónderiesgoslaborales,y(8) mejorar la participación institucionaly lacoordinaciónde lasAdministracionesPúblicasen laspolíticasdeprevenciónderiesgoslaborales.

Estos objetivos han dado lugar a campa-ñas de prevención de riegos psicosocialeseneltrabajo,aldesarrollodeprogramasdeformación continuada, a la realización deencuestassobreprevalenciadelestréslabo-ral y a sentencias judiciales en las que sereconocequeelestréslaboraleselorigendeproblemasdesaluddesarrolladosporal-gúntrabajador,yenlasquesefallaafavordeltrabajadorindemnizándoleporeldañosufrido,y/oconcediéndoleelderechoa labajalaboraloaalgúntipoinvalidezporen-fermedadoaccidentelaboral.

Junto con ese tipo de acciones, tambiénse han desarrollado acciones para formarexpertosenmateriadeprevenciónenries-gospsicosocialeseneltrabajo.Elesfuerzomásrelevanteenestalíneaseplasmaenlacreacióndelplandeestudiosdirigidoa laobtencióndelMásterOficialenPrevencióndeRiesgosLaborales,referidoenunpun-to anterior. Estos estudios universitariosdepostgradoabrenunapuertaalmercado

Page 13: gil-monte 2010.pdf

80

dossier SITUACIón ACTUAL Y PERSPECTIVA DE FUTURO En EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL...

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

laboralalospsicólogosqueoptenporesetipodeformación.

Referencias

Alföldy, s. y Gil-Monte, P. R (2009, noviembre). The bur-nout syndrome experienced by Czech workers during long-term working stays abroad. Estudio presentado en 8th International Conference on Occupational stress and health, san Juan (Puerto Rico).

Bakker, A. B., Demerouti, E., Taris, T. W., schaufeli, W. B. y schreurs, P. J. (2003). A multigroup analysis of the Job Demands–Resources Model in four home care organiza-tions. International Journal of Stress Management, 10, 16-38.

Bakker, A. B. y Derks, D. (2010). Positive Occupational health Psychology. En J. houdmont y s. Leka (Eds.), Occupational Health Psychology. European perspectives on research, education and practice (pp. 194-224). Not-tingham: Nottingham University Press.

Bakker, A. B., hakanen, J. J:, Demerouti, E. y Xantho-poulou, D. (2007). Job resources boost work engagement, particularly when job demands are high. Journal of Edu-cational Psychology, 99, 274-284.

Berkman, L. F., Buxton, O., Ertel, K. y Okechukwu, C (2010). Managers’ practices related to work-family balance pre-dict employee cardiovascular risk and sleep duration in extended care settings. Journal of Occupational Health Psychology, 15, 316-329.

Bliese, P. D. y Jex, s. M. (2002). Incorporating a multilevel perspective into occupational stress research: Theoreti-cal, methodological, and practical implications. Journal of Occupational Health Psychology, 7, 265-276.

Boada, J., Diego, R. y Agulló, E. (2004). El burnout y las manifestaciones psicosomáticas como consecuentes del clima organizacional y de la motivación laboral. Psi-cothema, 16, 125-131.

Bond, M. h. y smith, P. B. (1996). Cross-cultural social and organizational psychology. Annual Review of Psycholo-gy, 47, 205-235.

Bosle, A. y Gil-Monte, P. R. (2010). Psychometric proper-ties of the spanish Burnout Inventory in German profes-sionals: Preliminary results. Ansiedad y Estrés, 16, 283-291.

Bravo, M. J., González, P., Zurriaga, R. y Luque, O. (1994). Un modelo causal de los determinantes y las consecuen-cias del estrés de rol en médicos y enfermeras. En G. Musitu (Dir.), Psicología Comunitaria (pp. 358-371). Valen-cia: set i set.

Brewer, E. W. y shapard, L. (2004). Employee burnout: A meta-analysis of the relationship between age or years of experience. Human Resource Development Review, 3, 102.123.

Buunk, A. P., Peiró, J. M., Rodríguez, I. y Bravo, M. J. (2007). A loss of status and a sense of defeat: An evo-lutionary perspective on professional burnout. European Journal of Personality, 21, 471-485.

Carrión, M. A., Lopez-Barón, F. y Tous, J. (2007). Psicoso-ciologia de la salud ocupacional (1): Evaluación en inter-vención psicosocial. Barcelona: AEPA-Publidisa.

Comisión Nacional de seguridad y salud en el Trabajo (2007). Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, 2007-2012. Madrid: MITIN. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Estrategia_Se-guridad_Salud/estrategia_2007_2012.pdf

Cox, T. (1978). Stress. London: Macmillan.

Cox, T., Baldursson, E. y Rial-González, E. (2000). Editorial. Occupational health Psychology. Work & Stress, 14, 101-104.

Cox, T., Oliver, A., Rial-González, E., Tomás, J. M., Griffiths, A. y Thompson, L. (2006). The development of a spanish language version of the Worn Out scale of the General Well-Being Questionnaire (GWBQ). The Spanish Journal of Psychology, 9, 94-102.

De Cuyper, N., Mauno, s., Kinnunen, U., De Witte, h., Mä-kikangas, A. y Nätti, J. (2010). Autonomy and workload in relation to temporary and permanent workers’ job invol-vement. Journal of Personnel Psychology, 9, 40-49.

Díaz-Cabrera, D., hernández-Fernaud, E. y Isla-Díaz, R (2007). An evaluation of a new instrument to measure organisational safety culture values and practices. Acci-dent Analysis and Prevention, 39, 1202-1211.

Durán, A., Extremera, N., Rey, L., Fernández-Berrocal, P. y Montalbán, F. M. (2006). Predicting academic burnout and engagement in educational settings: Assessing the incremental validity of perceived emotional intelligence beyond perceived stress and general self-efficacy. Psi-cothema, 18, 158-164.

Edwards, J. R., Caplan, R. D. y harrison, R. V. (2000). Person-Environment Fit Theory. En C. L. Cooper (Ed.), Theories of organizational stress (pp. 28-67). Oxford: Oxford University Press.

European Agency for safety and health at Work (2007). Expert forecast on emerging psychosocial risks related to occupational safety and health. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.

French, J. R., Caplan, R. D. y harrison, R. V. (1982). The mechanisms of job stress and strain. Chichester: Wiley.

García, M., sáez, M. C. y Llor, B. (2000). Burnout, satisfac-

Page 14: gil-monte 2010.pdf

8�

dossierPedro R. Gil-Monte

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

ción laboral y bienestar en personal sanitario de salud mental. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organi-zaciones, 16, 215-228.

Garrosa-hernández, E., Moreno-Jiménez, B., Liang, Y. y González-Gutiérrez, J. L. (2008). The relationship between sociodemographic variables, job stressors, burnout, and hardy personality in nurses: an exploratory study. Inter-national Journal of Nursing Studies, 45, 418-427

Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.

Gil-Monte, P. R. (en prensa). Cuestionario para la Evalua-ción del Síndrome de Quemarse por el Trabajo. Madrid: TEA.

Gil-Monte, P. R., Carlotto, M. s., y Gonçalves, s. (2010). Validation of the Brazilian version of the “spanish Bur-nout Inventory” in teachers. Revista de Saúde Pública, 44, 140-147.

Gil-Monte, P. R., Carretero, N. y Luciano, J. V. (2006). Prevalencia del mobbing en trabajadores de centros de asistencia a personas con discapacidad de la Comuni-dad Valenciana. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22, 275-291.

Gil-Monte, P. R., Carretero, N., Roldán, M. D. y Núñez-Ro-mán, E. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21, 107-123.

Gil-Monte, P. R., y García-Juesas, J. A. (2008). Efectos de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Un estudio longi-tudinal en enfermería. Revista Mexicana de Psicología, 25, 329-337.

Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M. y Valcárcel, P. (1998). A mo-del of burnout process development: An alternative from appraisal models of stress. Comportamento Organizacio-nal e Gestao, 4, 165-179.

Gil-Monte, P. R., Unda s., y sandoval J. I. (2009). Validez factorial del “Cuestionario para la Evaluación del síndro-me de Quemarse por el Trabajo” (CEsQT) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 32, 205-214.

houdmont, J. y Leka, s. (2010). Future directions in Occu-pational helath Psychology. En s. Leka y J. houdmont (Eds.). Occupational Health Psychology (pp. 298-321). Oxford: Wiley-Blackwell.

houdmont, J., Leka, s. y Bulger, C. A. (2008). The defini-tion of curriculum areas in occupational health psycholo-gy. En J. houdmont y s. Leka (Eds.), Occupational Health Psychology. European perspectives on research, educa-tion and practice (pp. 145-169). Nottingham: Nottingham University Press.

Jahoda, G. (1988). “J’accuse”. En M. harris (Ed.), The cross-cultural challenge to social psychology. Beverly hills: sage.

Johnson, J. V. y hall, E. M. (1988). Job strain, work place social support, and cardiovascular disease: A cross-sec-tional study of a random sample of the swedish working population. American Journal of Public Health, 78, 1336-1342.

Kang, s. Y., staniford, A. K., Dollard, M. F. y Kompier, M. (2008). Knowledge development and content in Occupa-tional health Psychology. A systematic analysis of the Journal of Occupational health Psychology, and Work & stress, 1996-2006. En J. houdmont y s. Leka (Eds.), Occupational Health Psychology. European perspectives on research, education and practice (pp. 27-62). Notting-ham: Nottingham University Press.

Karasek, R. (1979). Job demands, job decisión latitude and mental strain: inplications for job redesign. Adminis-trative Science Quarterly, 24, 285-308.

Karasek, R., Brisson, C., Kawakami, N., houtman, I., Bon-gers, P. y Amick, B. (1998). The Job Content Questionnaire (JCQ): An instrument for internationally comparative as-sessments of psychosocial job characteristics. Journal of Occupational Health Psychology, 3, 322-355.

Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy work. Stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Basic Books.

Kinman, G. y Jones, F. (2008). Effort-reward imbalance and overcommitment: Predicting strain in academic em-ployees in the United Kingdom. International Journal of Stress Management, 15, 381-395.

Kinnunen, U., Feldt, T. y Mäkikangas, A. (2008). Testing the Effort-Reward Imbalance Model among Finnish mana-gers: The role of perceived organizational support. Jour-nal of Occupational Health Psychology, 13, 114-127.

Lazarus, R.s. (1966). Psychological Stress and the Coping Process. New York: McGraw-hill.

Leka, s. y houdmont, J. (2010) (Eds.). Occupational Health Psychology. Oxford: Wiley-Blackwell.

Marucco, M. A., Gil-Monte, P. R. y Flamenco, E. (2007/2008). síndrome de quemarse por el trabajo (bur-nout) en pediatras de hospitales generales, estudio com-parativo de la prevalencia medida con el MBI-hss y el CEsQT. Informació Psicológica, 91/92, 32-42.

McGrath, J. E. (1976). stress and behavior in organi-zations. In M. D. Dunnette (Ed.), Handbook of industrial and organizational psychology (pp. 1351-1395). Chicago: RandMcNally.

Meliá, J. L. y Becerril, M. (2007). Psychosocial sources of stress and burnout in the construction sector: A structu-ral equation model. Psicothema, 19, 679-686.

Page 15: gil-monte 2010.pdf

8�

dossier SITUACIón ACTUAL Y PERSPECTIVA DE FUTURO En EL ESTUDIO DEL ESTRéS LABORAL...

nº 100 • setembre-desembre 2010 • pàgines 68-83

Meliá, J. L. y Becerril, M. (2009). health behaviour and safety in the construction sector. Psicothema, 21, 427-432.

Meliá, J. L., Chisvert, M. y Pardo, E. (2001). Un modelo procesual de las atribuciones y actitudes ante los acci-dentes de trabajo: estrategias de medición e interven-ción. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organi-zaciones, 17, 63-90.

Meseguer, M., soler, M. I., sáez, M. C. y García-Izquierdo, M. (2008). Workplace mobbing and effects on workers’ health. The Spanish Journal of Psychology, 11, 219-227.

Moreno-Jiménez, B., Rodríguez-Muñoz, A., Pastor, J. C., sanz-Vergel, A. I. y Garrosa, E. (2009). The moderating effects of psychological detachment and thoughts of revenge in workplace bulling. Personality and Individual Differences, 46, 359-364.

MTIN (2009). Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Disponible en: http://www.mtin.es/estadisticas/ecvt/welcome.htm

NIOsh (1999). Stress...at work. Publication No. 99–101. Cincinnati, Oh: NIOsh. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/docs/99-101/pdfs/99-101.pdf

NIOsh (2004). Worker Health Chartbook 2004. Cincinna-ti, Oh: NIOsh. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/docs/2004-146/pdfs/2004-146.pdf

Oliver, A. Tomás, J. M. y Cheyne, A. (2005). Clima de se-guridad laboral: naturaleza y poder predictivo. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21, 253-268.

Pal, s. y saksvik, P. (2008). Work-family conflict and psy-chosocial work environment stressors as predictors of job stress in a cross-cultural study. International Journal of Stress Management, 15, 22-42.

Parent-Thirion, A., Fernández, E., hurley, J. y Vermeylen, G. (2007). Fourth European Working Conditions Survey. Luxembourg: Office for Official Publications of the Euro-pean Communities. Recuperado de http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2006/98/en/2/ef0698en.pdf

Peiró, J. M. (2000). Desencadenantes del estrés laboral. Madrid: Pirámide.

Peiró, J. M., Meliá, J. L., Torres, M. A. y Zurriaga, R. (1987). La medida de la experiencia de la ambiguedad en el des-empeño de roles: el Cuestionario General de Ambigue-dad de Rol en Ambientes Organizacionales. Evaluación Psicológica, 3, 27-53.

Peiró, J. M. y Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del Psicólogo, 29, 68-82.

Purvanova, R. K. y Muros, J. P. (2010). Gender differences in burnout: A meta-analysis. Journal of Vocational Beha-vior, 77, 168-185.

Quick, J. C. (1999a). Occupational health Psychology: historical roots and future directions. Health Psychology, 18, 82-88.

Quick, J. C. (1999b). Occupational health Psychology: the convergence of health and Clinical Psychology with Pu-blic health and Preventive Medicine in a organizational context. Professional Psychology: Research and Practi-ce, 30, 123-128.

Quick, J. C. y Tetrick, L. E. (Eds.) (2002). Handbook of Occupational Health Psychology. Washington, DC: Ame-rican Psychological Association.

Raymond, s. J., Wood, D. W. y Patrick, W. K. (1990). Psy-chology doctoral training in work and health. American Psychologist, 45, 1159-1161.

Richardson, K. M. y Rothstein, h. R. (2008). Effects of occupational stress management intervention programs: A meta-analysis. Journal of Occupational Health Psycho-logy, 13, 69-93.

Rolo-González, G., Díaz-Cabrera, D. y hernández-Fern-aud, E. (2009). Desarrollo de una Escala subjetiva de Car-ga Mental de Trabajo (EsCAM). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25, 29-37.

sauter, s. L., Brightwell; W. s., Colligan, M. J., hurrell, Jr., J. J., Katz, T. M., LeGrande, D. E., …, Tetrick, L. E. (2002). The changing organization of work and the safety and health of working people: Knowledge gaps and research directions. Cincinnati, Oh: NIOsh. Diponible en: http://www.cdc.gov/niosh/docs/2002-116/pdfs/2002-116.pdf

sauter, s. L., hurrell Jr., J. J., Murphy, L.R. y Levi, L. (2001). Factores psicosociales y de organización. En: O.I.T. (Ed.), Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración (p. 34.2-3). Disponible en: http://www.mtas.es/es/publica/enciclo/indice.htm

schaufeli, W. (2004). The future of Occupational health Psychology. Applied Psychology: An International Re-view, 53, 502-517.

schnall, P. L., Landsbergis, P. A. y Baker, D. (1994). Job strain and cardiovascular disease. Annual Review of Pu-blic Health, 15, 381-411.

shirom, A., Gilboa, s. s., Fried, Y. y Cooper, C. L. (2008). Gender, age and tenure as moderators of work-related stressors’ relationships with job performance: A meta-analysis. Human Relations, 61, 1371-1398.

shirom, A., Melamed, M., Rogowski, O., shapira, I. y Berliner, s. (2009). Workload, control, and social support effects on serum lipids: A longitudinal study among appa-rently healthy employed adults. Journal of Occupational Health Psychology, 14, 349-364.

siegrist, J. (1996). Adverse health effects of high-effort/low-reward conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1, 27-41.