Gilbour Lenguaje Mano

6
Gilbour lenguaje Los fenómenos relacionados con otros fenómenos se llaman SIGNOS. La relación entre el signo y lo que éste indica no es lo mismo con todas las cosas. Muchos signos no deenden de una relación de causa!efecto sino de un "#nculo arbitrariamente $jado y se usan adrede ara suscitar la reresentación. %stos son llamados SIM&OLOS y son signos arti$ciales deendientes de alguna con"ención tacita. Lenguaje comuesto' signos (s#mbolos) ordenados en una estructura org*nica con una cierta función. Sistema de s#mbolos que sir"en a la comunicación' +) ,misor  &) -ecetor  ) Mensaje  /) canal o "#a La resencia de todos ellos no garanti0a la comunicación1 ,s necesario que la info se emita en un O/IGO com2n o emisor y recetor. Se entorece or la IN3,-4,-,NI+5 técnicamente llamado ruido. ada roceso de comunicación aarece un mensaje comuesto or una serie de SIGNOS que tienen SIGNI4I+ION6 -elación entre el signo y el fenómeno cuya reresentación trae el signo a la mente. Lenguaje natural' utili0ado or el h. en su comunicación ordinaria5 formado or el uso del gruo social. 3ransmite emociones5 ordenes5 as# como también es suscetible de "aguedad y ambig7edad. +mbig7edad' econom#a de alabras5 un "ocablo sir"e aras muchos signi$cados Lenguaje arti$cial' or oosición al natural5 dado or los habitantes de una comunidad ling7#stica5 los s#mbolos son arbitrarios y que no haya signi$cados 8naturales9 de los términos5 as# también el lenguaje es arti$cial. +) 3,NIO' Lenguaje natural con tér minos técnic os5 se otor ga determin ados "ocablos o e:resiones en signi$cado restringido (de$niciones recisas) dan mayor recisión al lenguaje. ,stos ueden haber sido tomados del lenguaje natural o creado un "ocablo ara nombrar una categor#a ine:istente en el lenguaje &) 4O-M+L' la n ecesidad de r ecisión es ta l que el técni co no es su$ciente5 las alabras traen asociaciones queridas 5 y no ueden acetarse la "aguedad. ;n 4O-M+L donde se ha eliminado los términos del lenguaje ordinario y se emlean s#mbolos arbitrarios también uede asegurarse "alores a los s#mbolos arbitrarios5 quedando interretado (+<&) SEMIOTICA' estudia los elementos reresentati"os en el roceso de comunicación. ;na ciencia que estudie la "ida de los signos en el seno de la "ida social. Ling7#stica discilina que estudia a lenguajes naturales. =

description

Teoría General del Derecho

Transcript of Gilbour Lenguaje Mano

7/17/2019 Gilbour Lenguaje Mano

http://slidepdf.com/reader/full/gilbour-lenguaje-mano 1/6

Gilbour lenguaje

Los fenómenos relacionados con otros fenómenos se llaman SIGNOS. Larelación entre el signo y lo que éste indica no es lo mismo con todas las cosas.Muchos signos no deenden de una relación de causa!efecto sino de un "#nculoarbitrariamente $jado y se usan adrede ara suscitar la reresentación. %stos

son llamados SIM&OLOS y son signos arti$ciales deendientes de algunacon"ención tacita.

Lenguaje comuesto' signos (s#mbolos) ordenados en una estructura org*nicacon una cierta función.

Sistema de s#mbolos que sir"en a la comunicación' +) ,misor

  &) -ecetor

  ) Mensaje

  /) canal o "#a

La resencia de todos ellos no garanti0a la comunicación1

,s necesario que la info se emita en un O/IGO com2n o emisor y recetor. Seentorece or la IN3,-4,-,NI+5 técnicamente llamado ruido.

ada roceso de comunicación aarece un mensaje comuesto or una seriede SIGNOS que tienen SIGNI4I+ION6 -elación entre el signo y el fenómenocuya reresentación trae el signo a la mente.

Lenguaje natural' utili0ado or el h. en su comunicación ordinaria5 formado orel uso del gruo social. 3ransmite emociones5 ordenes5 as# como también essuscetible de "aguedad y ambig7edad.

+mbig7edad' econom#a de alabras5 un "ocablo sir"e aras muchos

signi$cadosLenguaje arti$cial' or oosición al natural5 dado or los habitantes de unacomunidad ling7#stica5 los s#mbolos son arbitrarios y que no haya signi$cados8naturales9 de los términos5 as# también el lenguaje es arti$cial.

+) 3,NIO' Lenguaje natural con términos técnicos5 se otorga determinados"ocablos o e:resiones en signi$cado restringido (de$niciones recisas) danmayor recisión al lenguaje. ,stos ueden haber sido tomados del lenguajenatural o creado un "ocablo ara nombrar una categor#a ine:istente en ellenguaje

&) 4O-M+L' la necesidad de recisión es tal que el técnico no es su$ciente5 lasalabras traen asociaciones queridas5 y no ueden acetarse la "aguedad. ;n

4O-M+L donde se ha eliminado los términos del lenguaje ordinario y seemlean s#mbolos arbitrarios también uede asegurarse "alores a los s#mbolosarbitrarios5 quedando interretado (+<&)

SEMIOTICA' estudia los elementos reresentati"os en el roceso decomunicación. ;na ciencia que estudie la "ida de los signos en el seno de la"ida social.

Ling7#stica discilina que estudia a lenguajes naturales.

=

7/17/2019 Gilbour Lenguaje Mano

http://slidepdf.com/reader/full/gilbour-lenguaje-mano 2/6

L,NG;+ Sistema de signos y reglas ara su uso> que sir"e a la comunidadling7#stica. ,s sistem*tico y forma arte de las autas sociales5 como códigoacetado or cierto gruo. ,l emisor que quiere ser comrendido or elrecetor de una comunidad ling7#stica debe codi$carlo a tra"és de la lengua.

?abla' acto indi"idual donde se mani$esta la lengua.

,nfoque sincrónico' obser"a la lengua desde el unto de "ista est*tico. ?ace uncorte temoral y determina las autas que en ese momento comonen lalengua.

,nfoque diacrónico (din*mico) e:amina la e"olución de la lengua a tra"és deltiemo 5 los signi$cados de las alabras5 aarece n nue"os "ocablos y otros seterminan @A Sac*ndolos

Ni"eles del lenguaje' distinguir entre el objeto y su descrición cuanto tanto eluno como el otra consisten en e:resiones ling7#sticas estamos frente a Bni"eles.

uando un in"estigador se reali0a acerca de un lenguaje llamamos a ese objetode la in"estigación y el lenguaje en el cual los resultados de la información(in"estigación) se formulan se llama M,3+L,NG;+C,.

M,3+L,NG;+C, y L,NG;+C, O&C,3O tiene sentido cuando una e:resiónling7#stica se re$ere a otra e:resión ling7#stica.

Los enunciados que integran la semiótica o la ling7#stica forman arte de unmetalenguaje ya que se re$eren al L,NG;+C, O&C,3O. D las roosiciones que$guran aqu# acerca de la semiótica y la ling7#stica toman a su "e0 como objetoesos elementos enunciados del M,3+L,NG;+C,.

,sta a$rma que los dem*s enunciados sobre la sem*ntica corresonden a unmetalenguaje de segundo ni"el5 se e:resa a su "e0 un M,3+L,NG;+C, de Eer.Ni"el.

SEMIOTICA' ,studia los elementos reresentati"os en el roceso decomunicación5 esta tiene "arias artes con un objeto SIN3+FIS5 S,M+N3I+ y-+GM+3I+.

SINTAXIS' estudia los signos con indeendencia de su signi$cado(construcción de la frase dentro de las reglas de los idiomas)

SEMANTICA' signo y la relación con los objetos de segundos (e:resiónling7#stica en el desembarco en s#)

PRAGMATICA' relación entre los signos y las ersonas que los usan.

Lenguaje está formado por ' a) conjunto de signos rimiti"os

  b) reglas de formaciónc) reglas de deri"ación

a) onjunto de signos rimiti"os como entidades signi$cati"as de un lenguajedado que no requieren ser de$nidas e:l#citamente mediante otros signos delmismo lenguaje.

B

7/17/2019 Gilbour Lenguaje Mano

http://slidepdf.com/reader/full/gilbour-lenguaje-mano 3/6

b) reglas de formación' las alabras de un idioma han de combinarse seg2nciertas reglas que determinan que ha de considerarse como e:resión bienformada en ese lenguaje.

c) reglas de deri"ación' ermiten transformar una e:resión en otras u obtenernue"as e:resiones a artir de otras que se toman como unto de artida.

SEMANTICA' estudio de los signos en relación a los objetos designados(estudio del signi$cado) es /,S-I3IH+5 o LINGJS3I+ (esecial) o G,N,-+L

 3ratan de construir y anali0ar alg2n sistema de reglas sem*nticas que sir"enara cualquier lenguaje (sem*ntica ura o $losof#a)

4uente del signi$cado' la relación entre una alabra y su signi$cado sueleresentarse como algo dadoK natural dentro de una realidad.

uando arendemos el nombre de una cosa5 no arendemos algo acerca de lacosa sino sobre las costumbres ling7#sticas de cierto gruo o ueblo (Lascostumbres ueden cambiar). L+S OS+S +M&I+N /, NOM&-,5 ser#a riguroso

que NOSO3-OS +M&I+MOS ,L MO/O /, NOM&-+- L+ OS+.No hay nombres "erdaderos de las cosas. ?ay com2nmente acetados5 noacetados.

La osibilidad de in"entar nombres lle"a una libertad de estiulación lo cual esriesgoso. Si en cambio seguimos la -,GL+ /, ;SO OM;N los interlocutores notendr*n di$cultad de entender.

Identi$cación y signi$cado' cualquiera que sea el nombre de una cosa esa cosaser* siemre la misma y requerir* alg2n nombre.

+l in"entar nombres tra0amos limites en la realidad como si lo cort*ramosidealmente en tro0os y al designar cada nombre construimos el tro0o que

seg2n hemos decidido corresonder#a a ese nombre./istintos idiomas arten de di"isiones diferentes del uni"erso. Ocurre que loshablantes de todo el mundo son seres humanos y dentro del mismo tiemo ylugar tendr* erceciones sensoriales y reacciones frente al mundo que lorodea.

onceto y clasi$cación. -elación entre la alabra y la cosa5 no distinguimosentre los nombres roios y las alabras clases o sustanti"os. +l identi$car(constituimos) los objetos5 determinamos objetos indi"iduales.

 ,n el mundo es osible conseguir in$nitos IN/IHI/;OS. ,n el ello agruamosobjetos indi"iduales en clases5 siendo de tal clase reuniendo las condiciones.

La llamada L+SI4I+ION es un acto intelectual que en la mayor#a de loscasos cumlimos inad"ertidamente.

/enotación y designación' hablamos también de objetos cuya e:istencia nonos consta aun de seres de los que ya sabemos ositi"amente no e:isten. ;nNOM&-, con signi$cado5 ensaban debe signi$car algo. D ese algo /,&, S,-un ente de cierta naturale0a (de otro modo no signi$car#a nada).

/istinguir entre dos clases' seres que e:isten y seres que subsisten. (no formaarte de la realidad ero odr#an e:istir en sentido de 8oder9)

E

7/17/2019 Gilbour Lenguaje Mano

http://slidepdf.com/reader/full/gilbour-lenguaje-mano 4/6

4-,&, distinguió dos comonentes del signi$cado'

a)/enotación' el conjunto de todos los objetos o entidades que caben en laalabra 8I;/+/9 (roducto de un criterio)' esto es la iedra de toque delconceto cuando estamos disuestos a usar cierto criterio.

b) designación ,l conjunto de requisitos o ra0ones.

Las OS+S (nombradas or los sustanti"os) tienen ;+LI/+/,S (indicadas oradjeti"os) y reali0an +ION,S(e:resadas en "erbos).

+-+3,-IS3I+S /,4INI3O-I+S' objeto con cierto nombre.

• Son las caracter#sticas del mismo objeto• riterio del uso del "ocablo

Las caracter#sticas cuya ausencia resulta irrele"ante ara que asignemosdeterminado nombre son llamadas ONOMI3+N3,S O +I/,N3+L,S.

Las +-+3,-IS3I+S /,4INI3O-I+S son las que hacen que algo sea una cosa

y no otra5 esta ostura es llamada ,S,NI+LIS3+ (estas cosas que hacen quesea son la esencia).

ostura que -I3I+5 no es lo que hacen que algo sea una cosa y no otra5 sinolas que de hallarse en el objeto nos mue"en a llamarlo de determinadonombre. Las ONOMI3+N3,S no son la que ueden o no estar en el objetosino aquellas que nosotros no tomamos en cuenta ara clasi$car el objeto.

;na caracter#stica no ser* de$nitoria (absoluta o arcial) sino en relación acierto nombre. Luego a tra"és de la IN3-OS,ION (ya que las clasi$cacionesest*n dentro de nosotros y no del objeto mismo.)

VAGUEDAD' Ocurre que el fruto de la introsección no se obtiene de un modo

sencillo hay cosas que dudaremos).La resolución que adotemos no nos es imuesta or el diccionario ni or laautoridad ling7#stica alguna. La 4+L3+ /, -,ISION en el SIGNI4I+/O(designación) de una alabra se llama H+G;,/+/5 se alica en la medida quehay cosas que no es decidible sobre la base de los datos ree:istentes y uederesol"er si a artir de una decisión ling7#stica adicional.

ara cada alabra e:iste un conjunto central de casos en los que el nombreresulta alicable.

AMBIGÜEDAD' la condición de una alabra con m*s de un signi$cado se llamaOLIS,MI+ o +M&IG,/+/. %sta ro"iene muchas "eces de la e:tensión de unnombre a di"ersos asectos o elementos de una misma situación. Otras "eces

en un accidente en la e"olución de las alabras a artir de distintasetimolog#as.

ero la "oluntad del hombre corrobora también en la roducción deambig7edades a tra"és del lenguaje $gurado. ,l colmo del lenguaje $gurado esla met*fora5 $gura que arece decir una cosa ara que se entienda otracuando en ambas en sutil el "inculo de signi$cada a la "e0 que sugieresemejan0as.

7/17/2019 Gilbour Lenguaje Mano

http://slidepdf.com/reader/full/gilbour-lenguaje-mano 5/6

L#mites de la H+G;,/+/ D +M&IG,/+/. ?ay alabras que re2nen los dos5ero que no anulan la utilidad del idioma.

La +M&IG,/+/ es e"itable5 el conte:to ling7#stico factico) nos conduceciertamente a interretar la alabra en la acción que el hablante quiso darle.

La H+G;,/+/. ,l lenguaje que hablamos ha sido construido a las medidas de

nuestras necesidades.?ay ocasiones en que la resunción de lenguaje natural no resulta su$cienteorque retendemos rofundi0ar un asecto de la realidad que "a m*s all* delo cotidiano. + artir de ello nace el lenguaje 3,NIO o 4O-M+L.

Las alabras que usamos ueden ser nue"as o antiguas a$ladas la introducciónde un nue"o "ocablo o la a$rmación del nue"o requieren la /,4INIION.

DEFINICION. ,s indicar su signi$cado. Se comone de dos artes' el/,4INI,N/;M (alabra a de$nir) y el /,4INI,NS (la enunciación delsigni$cado).

/e$nir una alabra es enunciar su signi$cado. ?ay una clasi$cación de

de$niciones'Nominales' son las que de$nen un nombre

-eales' de$nen una cosa

+) ,S,NI+' conjunto de caracter#sticas de$nitorias de una cosa(cosanombre) ser#a in2til. Si en cambio entendemos una realidadintr#nseca de la cosa que no deende del lenguaje sino de la intuición.

Defniciones ostensivas. Las de$niciones m*s comunes son "erbalescomunican el signi$cado de una alabra a tra"és de las alabras.

No hay una de$nición sino un ejemlo de una buena caracter#stica5 esta es unade$nición ostensi"a (mostrar) tiene que mostrar ejemlos5 llamado 4;NION,FLI+3IH+ del ejemlo.

Los ejemlos or si solos5 constituyen un medio oco seguro de transmitir losconcetos5 orque la delimitación de esas caracter#sticas de$nitorias deendedel juicio de quien recibe la info ostensi"a.

Defniciones denotativas e intencionaes' denotación o e:tensión ydesignación o intención. ?ay clases numerosas e in$nitas cuya enumeracióncomleta es imosible. La de$nición e:tensional comleta solo enunciableresecto de alabras que nombran clases con ocos elementos.

Defniciones in!o"#ativas $ esti%&ativas. /enominar "ino al jugo de u"afermentada suele llamarse informati"a5 descriti"a o le:icogr*$ca5 orque

informa sobre un hecho objeti"o describe el hecho que informa.,l carácter informativo de la de$nición se re"ela en que es suscetible de un"alor. ;na defnici'n esti%&ativa uede ser introducida or carichos.+unque también ermite introducir nue"os términos cient#$cos o recisar loslimites de los conocidos. ,stas se distinguen or la intención con que se lasenuncia.

O"aciones( %"o%osiciones $ en&nciados. Las alabras no se usanaisladamente sino combinadas en secuencias signi$cati"as. ,stas se

7/17/2019 Gilbour Lenguaje Mano

http://slidepdf.com/reader/full/gilbour-lenguaje-mano 6/6

combinaran de acuerdo a reglas sint*cticas. ,stas son oraciones o enunciados.,l signi$cado de este uede ser lo que queremos decir con ella.

PRAGMATICA. Si una e:resión ling7#stica signi$ca algo5 lo signi$ca araalguien y orque alguien m*s quiso signi$carlo. La ragm*tica ha sido de$nidacomo en acto humano que se dirige a la roducción de ciertos efectos

(/IS;-SO). 3rata el origen de los signos sus usos y efectos que roduce en laconducta humana.

F&nciones de en)&a*e. uando una ersona emisor) dice algo (mensaje) aotra ersona (recetor) intenta roducir un efecto5 inuir en él.

• 4unción descriti"a' usada ara lle"ar a la mente del recetor unadeterminada roosición. Suele llamarse también informati"a. ,l sistemautili0ado ara describir consiste en relación a las roiedades consujetos

• 4unción directi"a' e:resiones que emlea una ersona ara ro"ocarun cierto comortamiento e inuir en su "oluntad' no guardando relacióncon la "erdad si es justo o injusto.

• 4unción e:resi"a' ara manifestar sentimientos o emociones. 3amocose uede redicar la "erdad o falsedad• 4unción oerati"a' uso que se hace en ceremonias o actos formales

e:resados en alabras que se ronuncian en cumlimiento de normas oreglamentos ara obtener cierta $nalidad o efecto que la regla re"é. ,llenguaje reali0a u oera directamente en cambio en la realidad.

• ;sos mi:tos' a menudo las funciones guardan corresondencia con unacaracter#stica gramatical.

,fectos emoti"os. ;na alabra se resenta asociada con determinada reacciónemoti"a5 no solo uede resultar de un condicionamiento indi"idual5 también esun fenómeno casual. ,n una sociedad una alabra uede acomaParse or

relaciones desfa"orables. La caacidad de una alabra de crear ciertasacciones ha sido denominada con un signi$cado emoti"o.

+s# tales "ocablos son objeto de un doble uso' ara referirse al objeto quedenota y ara inuir en el auditorio.

/e$nición ersuasi"a. Las alabras son un instrumento de dominio. ,l lenguaje jur#dico constituye un sistema de signi$cados tePidos de emoti"idad.

,n ocasión este uso del lenguaje en función de su efecto emoti"o no se quedaen mera r*ctica5 sino que incursiona en lo teórico. Se utili0a una alabra aradesignar algo distinto de lo com2nmente establecido. +s# aarecen lasde$niciones retoricas o ersuasi"as.

Q