GIRS

42
LOS RESIDUOS SモLIDOS COMO POTENCIAL DE DESARROLLO ECONモMICO LOCAL La incidencia de voluntarios del proyecto GIRS en el Anteproyecto de Ley de Residuos Sólidos, para incorporar la figura de empresas sociales de aseo en los municipios de Bolivia DOCUMENTO PRESENTADO PARA: CONCURSO RIDELC PREPARADA POR: Alvaro Erik Martinelly Zeballos Cochabamba - Bolivia RIDELC NOVIEMBRE DE 2007

description

Gestion integral de residuos solidos

Transcript of GIRS

  • LOS RESIDUOS SLIDOSCOMO POTENCIAL DE DESARROLLO ECONMICO LOCAL

    La incidencia de voluntarios del proyecto GIRS en el Anteproyecto de Ley deResiduos Slidos, para incorporar la figura de empresas sociales de aseo en los

    municipios de Bolivia

    DOCUMENTO PRESENTADO PARA:CONCURSO RIDELC

    PREPARADA POR:Alvaro Erik Martinelly Zeballos

    Cochabamba - Bolivia

    RIDELC NOVIEMBRE DE 2007

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 1

    NDICEINTRODUCCIN .......................................................................................................... 31 ANTECEDENTES..................................................................................................... 51.1 CONTEXTO SOCIOECONMICO .....................................................................................7

    1.1.1 Medio Ambiente .................................................................................................8

    1.2 LA BASURA PROBLEMA O POTENCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL?...............................9

    1.2.1 Las diferentes percepciones acerca de la basura ......................................12

    1.2.2 La intervencin del Equipo GIRS .....................................................................13

    1.2.3 Orientacin axiolgica de la experiencia.....................................................14

    2 INCIDENCIA EN EL ANTEPROYECTO DE LEY DE RESIDUOS SLIDOS................ 162.1 NORMATIVA AMBIENTAL BOLIVIANA ..............................................................................16

    2.2 LA ESTRATEGIANACIONAL DEGESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOS .......................17

    2.3 EL ANTEPROYECTO DE LEY............................................................................................17

    3 ASPECTOS TERICO-METODOLGICOS .......................................................... 203.1 LA BASURA IMPEDIMENTO O POTENCIAL DE DESARROLLO? ..........................................20

    3.1.1 La Gestin Integral de Residuos Slidos (GIRS)..............................................20

    3.1.2 Modelo de los pases desarrollados (Modelo de industrializacincentralizada)......................................................................................................................21

    3.1.3 Modelo latinoamericano (empresas sociales de aseo) .............................. 22

    3.1.4 Haca un modelo de GIRS que privilegie el desarrollo local .......................24

    3.2 ASPECTOS METODOLGICOS .......................................................................................24

    3.2.1 Objetivo principal.............................................................................................. 24

    3.2.2 Metodologa de intervencin..........................................................................25

    3.2.3 La participacin ciudadana ...........................................................................26

    3.2.4 Actores y autores sociales de la GIRS ............................................................. 26

    4 DESARROLLO DEL TRABAJO............................................................................... 28

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 2

    4.1 LA DIVISIN DEL EQUIPOGIRS: ESTADO VS. EMPRESA SOCIAL .......................................28

    4.2 RESULTADOS INTANGIBLES.............................................................................................28

    4.2.1 Un Exitoso Proceso De Incidencia en el Anteproyecto de Ley de RS ........28

    4.2.2 Planificacin pionera........................................................................................29

    4.3 RESULTADOS TANGIBLES ................................................................................................29

    4.3.1 Organizacin de empresas sociales para la GIRS ........................................29

    4.3.2 Compostera municipal.....................................................................................30

    4.4 INNOVAR LA POLTICA ..................................................................................................31

    5 LECCIONES APRENDIDAS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............. 335.1 LECCIONES APRENDIDAS ..............................................................................................33

    5.1.1 Aspectos especficos de lo aprendido........................................................... 35

    5.1.2 Riesgos de la propuesta ...................................................................................38

    5.2 CONCLUSIONES...........................................................................................................39

    5.3 RECOMENDACIONES ...................................................................................................40

    6 DOCUMENTOS CONSULTADOS ......................................................................... 41

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1-1 Poblacin cuadro comparativo .................................................................................7

    LISTA DE GRFICOS

    Figura 1-1. Ubicacin geogrfica de la experiencia ...................................................................5

    Figura 1-2. Ubicacin de los parques en el Municipio de Tiquipaya ........................................8

    Figura 1-3. Imagen satelital de la Zona de trabajo de la experiencia .......................................11

    Figura 1-4. Vista del Botadero Municipal de Tiquipaya..........................................................13

    Figura 4-1. Integrantes de la Asociacin Virgen de Urkupia con sus carritos recolectores...30

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 3

    INTRODUCCINEl problema de la basura es comn en los municipios de los pases latinoamericanos. Boliviano es la excepcin el crecimiento paulatino de la poblacin y el creciente cambio en lospatrones de consumo han hecho que la basura se acumule hasta constituir un obstculo parael desarrollo. O por lo menos, eso es lo que pensaban los polticos locales.

    La realidad muchas veces depende del lente con el que se mira en ella. Para miles dehabitantes de Bolivia y Latinoamrica, la basura se ha convertido en un medio desubsistencia, la aparicin de empresas sociales (cooperativas, microempresas y asociaciones deaseo) que reciclan materiales se ha vuelto una realidad cotidiana, nacida de la pobreza en laque viven nuestros pases.

    Pero; existen polticas pblicas de gestin integral de residuos slidos que tengan comoprioridad la participacin de los propios autores de la gestin (pepenadoras/es y pequeosrecicladores privados)?; Acaso se ha perfilado una poltica que en base a un modelo depequeas empresas sociales, que tengan como objetivo primordial generar fuentes de trabajo?

    El proyecto GIRS, empez a buscar respuestas para solucionar el problema de la basura enun pequeo municipio (Tiquipaya/Cochabamba). A partir del trabajo en campo con laspepenadoras, el seguimiento a la gestin de residuos slidos en el municipio de Tiquipaya, unproyecto altamente tcnico, maduro y ampli su accin hacia la incidencia poltica debido aque, como en la mayora de los pases, en Bolivia la legislacin en gestin de residuos slidoshaca inviable cualquier intento de formalizar la participacin de empresas sociales de aseo(EMSAS1) en la gestin de residuos slidos.

    Por lo que el principal resultado es: que a partir de una realidad concreta se han generalizadolecciones que sirvieron para hacer incluyente una iniciativa poltica que dejaba de lado elpotencial generador de desarrollo econmico local de las empresas sociales de aseo.

    1 Entendidas como microempresas, cooperativas y asociaciones de aseo.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 4

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 5

    1 ANTECEDENTESEl Municipio de Tiquipaya (con un rea de 57.208 hectreas) es la Tercera Seccin de laprovincia de Quillacollo, forma parte del departamento Cochabamba (Figura 1-1).

    Tiquipaya tiene una altura promedio de 2.640 m.s.n.m. Posee tres pisos ecolgicos: valle,puna y sub.-trpico, estos dos ltimos predominantemente rurales. Administrativamente elmunicipio esta dividido en seis distritos los distritos 1,2 y 3 comprenden el subtrpico y lapuna, en tanto que los distritos 4,5 y 6 estn ubicados en el Valle.

    Figura 1-1. Ubicacin geogrfica de la experiencia

    TIQUIPAYA rea de influencia dela experiencia

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 6

    Ciudad

    Capital

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 7

    1.1 CONTEXTO SOCIOECONMICOEl municipio de Tiquipaya cuenta actualmente con ms de 40.000 habitantes. La poblacin seconcentra en el rea de valle (6% de su extensin territorial), en esta zona habita el 80% de lapoblacin y forma parte del rea metropolitana de la ciudad de Cochabamba (la tercera ciudadms importante de Bolivia) y es considerada una zona de expansin para la mancha urbana dedicha urbe.

    Esta concentracin demogrfica obedece (desde el ao1985) a la recepcin de migrantes desde elsector occidental del pas (Oruro, La Paz y Potos) como resultado del desplazamiento demineros despedidos o relocalizados a consecuencia de la reestructuracin econmica delEstado Boliviano. El Instituto Nacional de Estadstica (INE) estima que los habitantes delmunicipio pasarn de 37.762 en el ao 2001 a 91.318 en el 2010, prcticamente triplicando lapoblacin.

    Las actividades econmicas ms importantes son la produccin agrcola, pequea industria y lahostelera (restaurantes de nivel medio popular).

    Tabla 1-1 Poblacin cuadro comparativo

    SEXOUnidad Poltico

    Administrativa

    TOTAL

    HOMBRES MUJERES

    PESOPOBLACIONALRESPECTO AL

    TOTALNACIONAL

    CENSO 2001 %

    TASA DE

    CRECIMIENTONTERCENSAL

    BOLIVIA 8.274.325 4.123.850 4.150.475 100,00 2.74DEP.COCHABAMBA

    1.455.711 719.153 736.558 17,5931 2,93

    PROV.QUILLACOLLO

    246.803 120.874 125.929 2,9828 6,40

    MUN. DETIQUIPAYA

    37.791 18.373 19.418 0,4567 11,23

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos CNPV 2001- INE

    En cuanto a los servicios bsicos, el acceso al agua potable por caera atiende al 66%, elalcantarillado al 13% de la demanda total y el servicio de energa elctrica atiende al 84% de lasviviendas.

    El servicio educativo fiscal atiende los ciclos de primaria y secundaria. Adems el municipioalberga a una universidad privada y tres institutos tcnicos. Pese lo anterior, el analfabetismo

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 8

    afecta al 11% de la poblacin_ generalmente mujeres indgenas.

    La atencin mdica esta cubierta por un pequeo hospital de segundo nivel y dos centrosmdicos. Las enfermedades ms importantes son las gastrointestinales, ocasionadas por vectorescomo las moscas que crecen bajo el amparo de la creciente contaminacin ambiental.

    1.1.1 Medio AmbienteEn Tiquipaya, existen tres reas protegidas de distinto rango. En la primera categora esta elParque Nacional Tunari pertenecen a su jurisdiccin los distritos 3 (totalmente), distritos 1 y 2(de manera parcial). En segundo nivel est el Parque Departamental Altamachi- Cotacajes que seaboca a la zona sub.- tropical del municipio. Finalmente tenemos al Parque Eco- pedaggicoKjora, un parque municipal que tiene un fin ecolgico y pedaggico en las riberas del ro Kjoraen el lmite este, entre los distritos 4 y 5.

    Figura 1-2. Ubicacin de los parques en el Municipio de Tiquipaya

    Ciudad deCochabamba

    PARQUEALTAMACHI

    COTACAJES

    PARQUE NACIONALTUNARI

    PARQUE NACIONAL

    TUNARI

    PARQUEKJORA

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 9

    Fuente: Proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tiquipaya. CLAS FAO(2005)

    El Parque Kjora es uno de los cuatro parques metropolitanos que ya en los aos 80s laPrefectura2 del Departamento consideraba en la planificacin urbana del valle central deCochabamba. En tal sentido, el proyecto del parque recupera la importancia local y regional deaquella planificacin. Con el apoyo del Centro de Estudios de la Realidad Econmica y Social(CERES), el Comit Impulsor del Parque Kjora (CIPK) participa en diferentes paneles y talleresde debate sobre la problemtica ambiental municipal. El debate mencionado dio como fruto elconsenso general sobre la urgencia de abordar orgnicamente los problemas ambientales delmunicipio, a partir de la informacin que genere la realizacin de diagnsticos sobre el uso de losrecursos naturales y los niveles de deterioro ambiental.

    En este marco, en junio de 2002 se inicia un Diagnstico Ambiental Participativo del ParqueMetropolitano Kjora realizado por Natalie Alem y Gonzalo Mondaca. Una de susrecomendaciones es mejorar la gestin municipal de los residuos slidos; la principal causa deldeterioro ambiental en la zona, ya que sobre una extensin de cuatro hectreas, entre los rosKjora y Chuta Kawa, se ubica el botadero municipal.

    1.2 LA BASURA PROBLEMA O POTENCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL?El explosivo crecimiento de la mancha urbana en Tiquipaya ha ocasionado una disminucin delrea agrcola en beneficio de nuevas urbanizaciones. Los bajos niveles de planificacin yprevisin administrativas acordes con este fenmeno, han dado como consecuencia, en trminosambientales, la generacin continua de una serie de impactos negativos.

    Este proceso provoca una demanda insatisfecha y creciente de servicios bsicos que sobrepasa lacapacidad administrativa municipal, descuidando especialmente la gestin de residuos slidos.Existen 90 basurales de proporciones considerables en el rea urbana, cuyo pasivo ambientalvalorizado implica 34.000 $us anuales, sin que hasta el inicio del proyecto GIRS se invirtiera enreducir este pasivo ambiental3.

    2 Gobierno departamental, dependiente de la Presidencia de la Repblica.3 El pasivo ambiental es el conjunto de los daos ambientales, en trminos de contaminacin del agua, delsuelo, del aire, del deterioro de los recursos y de los ecosistemas, producidos por una empresa [o unmunicipio_ en nuestro caso], durante su funcionamiento ordinario o por accidentes imprevistos, a lo largode su historia (ODG, 2002).

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 10

    El servicio de recoleccin slo abasteca al 45% de la poblacin, lo que ocasion que la poblacinno atendida deposite anualmente 4.700 toneladas de residuos slidos en ros, lotes baldos, canalesde riego y calles. Un 15% (telas, plsticos y papeles) son incinerados a cielo abierto, comoprctica generalizada. Las siete toneladas diarias recolectadas se depositan en un botadero a cieloabierto, ubicado a 1,5km del Hospital, a 500 metros de canchas deportivas y a menos de 100metros de zonas residenciales (Cfr. Infra) mientras que el hedor que emanaba se senta por lasnoches en la plaza principal del pueblo. Otro agravante era que este botadero est ubicado en unazona de alta infiltracin hacia los pozos de agua potable. Los efectos de esta problemtica son: elincremento de enfermedades infecciosas en los nios, la contaminacin de las aguas de riego,suelos y la proliferacin de vectores de enfermedades. En definitiva, este botadero, antes de laintervencin del Proyecto GIRS, implementar un sistema adecuado de manejo, contradeca todanormativa al respecto.

    El 92% de los cuerpos de agua se encontraban contaminados por basura. En el caso de lastorrenteras, la basura y los escombros haban obstruido el cauce, provocando inundacionesdurante la temporada de lluvias (cinco casos entre diciembre y febrero del 2005). En el caso de loscanales de riego, se contaminaban aguas que son utilizadas para el riego de hortalizas (24denuncias a la Unidad de Medio Ambiente de la municipalidad en el 2004). Al ser Tiquipaya unazona urbano-agrcola, los sistemas de riego atraviesan zonas recientemente urbanizas, y casifuncionan como cloacas, con la permanente denuncia de las asociaciones de regantes, Habindosellegado entre el 2003 y el 2005 a cuatro conflictos nter vecinales serios.

    La tendencia diagnosticada para esta situacin es de carcter acumulativo y expansivo pudiendollegar a estados crticos sino se tomaban oportunamente las medidas adecuadas. Es evidente quecon la magnitud del pasivo ambiental acumulado, el paulatino deterioro ambiental y los riesgosque esto implica para la salud, el ecosistema y la calidad de vida, el desarrollo armnico delmunicipio era inviable.

    Inversiones municipales que pudieron dirigirse a la educacin o la salud tuvieron que destinarse acontener el crecimiento del mencionado pasivo ambiental. La imagen tradicional de la Tiquipayacapital de las flores4 se vio rota por la dispersin de basura, afectando el viejo sueo demunicipio eco turstico. La insuficiente atencin pblica a la demanda del servicio, se suma aotros factores que generaron desaprobacin de la ciudadana hacia el Gobierno Municipal.

    En definitiva, los impactos ambientales no son evidentes hasta que, por su magnitud, se haceninsoslayables. Es decir, la contaminacin atmosfrica, la suciedad en los cursos de agua, lapresencia permanente de basura y otros elementos anti-ecolgicos fueron volvindose parte de lavida cotidiana. Paulatinamente el ciudadano fue perdiendo la relacin y el aprecio por su entornohumano y ambiental.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 11

    Figura 1-3. Imagen satelital de la Zona de trabajo de la experiencia

    (La lnea roja demarca el Parque Eco-pedaggico Kjora, Distrito 4)

    Fuente: Elaboracin propia en base a imagen satelital proporcionada por la Comisin para la GestinIntegral del Agua en Bolivia (CGIAB: 2004).

    4 La zona de valle tiene una larga tradicin en la produccin de distintas variedades de flores.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 12

    1.2.1 Las diferentes percepciones acerca de la basuraEl problema de la basura en el rea urbana de Tiquipaya tiene diferentes ngulos de enfoquedependiendo de quien y como se perciba.

    La percepcin del vecino. Para el ciudadano comn la dispersin de basura no se percibedirectamente como un fenmeno extraordinario ante el cual se tenga que reaccionar. Es, por asdecirlo, como un mal necesario paralelo al desarrollo que va tomando el pueblo; es el precionatural por acceder al progreso.

    Hasta mediados de la dcada de los 80 el rea urbana de Tiquipaya estaba constituida por lo quehoy se conoce como el Casco Viejo aproximadamente 1 km2. El resto del entorno estabadedicado a la actividad agrcola. La basura era predominantemente orgnica por lo que gran partede ella era reaprovechada en esas actividades. Lo realmente inaprovechable se quemaba o seenterraba en el predio agrcola. Los vecinos del Casco Viejo la llevaban al ro siguiendo la imagencultural de que el ro se lo lleva todo. Estas prcticas eran consideradas como las adecuadas paramanejar la basura.

    En general, ocuparse de la basura no es una prioridad ante otras mltiples necesidades. La basuraes algo que hay que sacar de la casa. Una vez fuera es cuestin de la municipalidad.

    La percepcin de la Municipalidad. Al examinar la documentacin municipal sobre el temaapenas encontramos en el PDM 1999-2003 una frase expresando que sera conveniente elreciclaje. Existe un estudio de 2001 sobre los recorridos del servicio de recoleccin y un anlisishidrogeolgico de la zona de los municipios de Tiquipaya y Colcapirhua para ubicar un nuevolugar de disposicin final5.

    Como en el caso de los vecinos, las autoridades municipales tampoco han tomado suficienteconciencia del problema. No dimensionaron el esfuerzo de planificacin que significaba elvolumen de demanda de servicios que conllevaba la explosin demogrfica y urbana mencionada.Por lo que el Gobierno Municipal se ha limitado a recoger y llevar la basura a un botadero a cieloabierto.

    La percepcin de los/las pepenadores de la basura. Desde mediados de los 90s un pequeo

    5 Geologa ambiental para la disposicin final de residuos slidos. F. Villanueva 2001.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 13

    grupo de mujeres se ha dedicado a seleccionar residuos slidos reciclables y reutilizables delBotadero Municipal de Tiquipaya. Para estas mujeres (generalmente de origen indgena con bajao ninguna educacin) la basura se ha constituido en una fuente de subsistencia cotidiana. Todoslos das trabajando con rudimentarias herramientas seleccionan plstico, papel y metal en elbotadero municipal. Todo su trabajo reporta ganancias menores a 8 Bolivianos. (1 $us.americano) por da. Para las pepenadoras los residuos slidos no son basura son una fuente desubsistencia. Gracias a ellas los tcnicos del Equipo GIRS encontraron que la basura no es unproblema tcnico, sino un potencial socio-econmico.

    Figura 1-4. Vista del Botadero Municipal de Tiquipaya

    (Antes de la intervencin del proyecto)

    1.2.2 La intervencin del Equipo GIRSEl Equipo Tcnico6 conformado por profesionales voluntarios, se organiz el 2003 para buscaralternativas a la problemtica de la basura. Este equipo elabora un perfil de proyecto,conjuntamente a otros actores de la sociedad civil del municipio.

    Luego de varios procesos de socializacin del proyecto, en diciembre de 2003 se logra la

    6 Constituido por Ignacio Ballesteros (Antroplogo) ; Gonzalo Mondaca (Ing. Ambiental) ; Andrs Vargas(Ing. Ambiental) ; Malena Ortiz (Abogada) ; Williams Marca (Tec. Desarrollo Municipal y MedioAmbiente); Edith Valero (Ing. Agrnoma); Vladimir Martinelly (Tec. Topografa y SIG); Juan Rodrguez(Ing. Industrial); Tito Pariente (Tec. Saneamiento) y Erik Martinelly (Socilogo). Contactos [email protected]

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 14

    asignacin de un pequeo presupuesto en el Plan Operativo Anual, de 50.000 Bs. (6.000 $us.americanos) con el que se iniciaron los primeros estudios para llevar el proyecto a diseo final.Vale resaltar que esta asignacin implica que por primera vez la municipalidad de Tiquipayaasume el tema de los residuos slidos como parte de su agenda poltica. Lo que demuestra que eltrabajo voluntario en pro del bienestar ambiental es una alternativa importante para dinamizarlas polticas pblicas en el marco de un desarrollo sostenible.

    En Marzo de 2004 en una reunin general con los representantes de la sociedad civil presididapor las autoridades municipales se aprueba el proyecto Lineamientos para el Diseo de laGestin Integral de Residuos Slidos en el Municipio de Tiquipaya, un plan en varias fases paraestablecer la GIRS en el rea urbana de Tiquipaya.

    En abril de 2004 el Equipo firma un convenio de trabajo con la Alcalda como voluntarios.Durante el 2004 este equipo realiza una serie de estudios previos para planificar la GIRS y undiagnstico del botadero del ro Kjora. El Coordinador del Equipo presenta el Proyecto a variasinstituciones de cooperacin que condicionan su apoyo a la presentacin de un documentoprogramtico y oficial del Municipio que garantice la eficiencia de sus aportes.

    De esta manera, el Equipo inicia sus actividades como grupo de apoyo a la Unidad de MedioAmbiente y se logran los pasos iniciales para dar a conocer a la Administracin Municipal elsistema de gestin integral de residuos slidos. El trabajo del Equipo incluye el apoyo a lasmujeres recolectoras que trabajan informalmente en el botadero del Ro Kjora para que formenuna micro-empresa de separacin y reciclaje.

    En el POA del 2005 se incluye un presupuesto de Bs. 200.000,00 (25.000 $us. americanos) quegarantiza la continuidad del Proyecto y ejecucin de acciones inmediatas. En noviembre se lleva efecto una reunin de informacin, anlisis y planificacin con el pleno del EjecutivoMunicipal en la que se establecieron los objetivos generales en la Gestin de 2005. El proyectorecibe el mismo presupuesto en la gestin 2006.

    Como grupo de apoyo a la Unidad de Medio Ambiente se inicia la adecuacin ambiental delbotadero, se reestructura los recorridos del servicio de recoleccin, se inicia una campaa popularde eliminacin de basurales y un pequeo proyecto de apoyo a las mujeres recolectorasmencionadas para formar una micro-empresa de separacin y reciclaje.

    1.2.3 Orientacin axiolgica de la experienciaEl Proyecto tiene como orientacin axiolgica que las agendas municipales articulen a personasque viven del trabajo informal con la basura (esencialmente grupos de mujeres pobres) en calidadde autores y agentes formales de la gestin de residuos. Es decir, que como estos grupos antes de

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 15

    que los rganos estatales se interesaran por el problema se han venido ocupando desde hace aosde tareas relacionadas con el manejo de residuos slidos (seleccionando, transportando,reciclando, etc.) tienen conocimientos empricos, competencia laboral, identidad grupal yderechos adquiridos. Por tanto, estn en calidad de sumarse plenamente, como sectordirectamente involucrado, en los procesos de planificacin y legislacin nacional y municipal.Adems tienen el derecho preferente de ser incorporados al organigrama municipal de gestin deresiduos slidos, en calidad de empresas sociales (microempresas, cooperativas y asociaciones).Estos grupos sociales, presentes en todos los municipios del pas, ni siquiera estn mencionadosen el Anteproyecto de Ley de Residuos Slidos que revelaba la tendencia estatal a laprivatizacin del servicio y dentro de ella la posibilidad de despojarlos de su fuente de trabajo sinofrecerles otra alternativa ocupacional.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 16

    2 INCIDENCIA EN EL ANTEPROYECTO DE LEY DE RESIDUOSSLIDOS

    La actuacin institucional de municipalidades como Tiquipaya corresponde a un contextonacional en el que el tema de los residuos slidos tampoco ha sido prioritario en la planificacinestatal. Recin en marzo del 2005 se ha formulado la Estrategia Nacional de Gestin Integral deResiduos Slidos (ENGIRS). Un anteproyecto de Ley de Residuos Slidos (2006 - 2007) an seencuentra en proceso de consulta pblica. Estos hechos han constituido una oportunidad y unaamenaza para el proyecto.

    Oportunidad en la medida en que han servido para establecer alianzas con organizaciones socialesque luchan por el acceso a los servicios bsicos y una amenaza porque al no existir un marco legalespecfico no existen las herramientas normativas que posibiliten cimentar las acciones con lasempresas sociales.

    2.1 NORMATIVA AMBIENTAL BOLIVIANACon la promulgacin de la Ley del Medio Ambiente (LMA) N 1333 de abril de 1992, seestableci el marco regulador general para proteger y conservar el medio ambiente y los recursosnaturales promoviendo un desarrollo sostenible. Para tal efecto, la LMA crea un marcoinstitucional para la planificacin y gestin ambiental, reconoce derechos y deberes de la sociedady el Estado para la conservacin de la calidad ambiental y, establece una base para elaprovechamiento racional y ptimo de los recursos naturales (Udape, 2004).

    El ao 1996 se aprob la Reglamentacin de la Ley 1333 mediante Decreto Supremo Nmero24.176. Este Reglamento faculta a las municipalidades para efectuar el servicio de aseo urbano deforma directa o delegada mediante concesin o contrato. Para ello, cada municipalidad debeorganizar una unidad especfica que se encargue de planificar, administrar y supervisar el aseourbano y proponer la tasa de recaudacin por el servicio.

    Asimismo, la Ley de Municipalidades N 2.028 establece que el Gobierno Municipal deberegular, fiscalizar y administrar directamente los servicios de aseo urbano, manejo y tratamientode los residuos slidos. Debe establecer los reglamentos necesarios y fijar las tasas de aseo urbanopara garantizar la sustentabilidad y eficiencia del servicio.

    Para uniformar la gestin correcta de los residuos se establecieron una serie de NormativasBolivianas (NB) que van desde NB 742 a NB 760 y NB 69.001 a NB 69.007. El documento NB743, por ejemplo, establece la metodologa a seguir para determinar la generacin de residuos

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 17

    slidos municipales7. Durante el ao 2004 se trabaj en el Reglamento y Manual para el manejode residuos hospitalarios y en la elaboracin del Proyecto de Gestin Integral de ResiduosSlidos (www.sias.gov.bo).

    2.2 LA ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS SLIDOSLa Estrategia Nacional de Gestin Integral de Residuos Slidos (ENGIRS) es un documento quepresenta un diagnstico de los sistemas de gestin de residuos slidos a nivel nacional. Al abordaraspectos ambientales, administrativos, legales y econmicos describe los principales retos de lagestin de residuos slidos en Bolivia. A partir de all establece unos principios que reflejan unenfoque integral, pero que no son desarrollados correspondencia con la magnitud de los retosidentificados.

    Utilizando de manera parcial las recomendaciones de la ENGIRS el Estado Boliviano elabora unAnteproyecto de Ley de Residuos Slidos (2005), que pasamos a analizar de manera crticamenteconstructiva a partir de la experiencia local del equipo tcnico.

    2.3 EL ANTEPROYECTO DE LEYGracias al aprendizaje cotidiano sobre las pepenadoras de Tiquipaya, el Equipo GIRS preparouna exposicin8 que fue presentada (merced a la alianza establecida con la ONG Agua Tuya)ante el Congreso de la Coordinadora por la Defensa del Agua, los Servicios Bsicos y la Vida9,una organizacin a nivel nacional, que agrupaba tanto a las cooperativas de aseo que estabansurgiendo y a sectores populares interesados en la implementacin de procesos de desarrollolocal. Las observaciones fueron las siguientes:

    No existe un inciso que obligue al Ejecutivo Municipal a fomentar (tcnica yeconmicamente) la generacin de microempresas locales nacidas de la iniciativaciudadana. As se deja de lado una de las principales recomendaciones de la ENGIRS y deotros estudios10.

    El Art. 41, contempla contratacin de operadores privados. Sin embargo, deberaprivilegiar la participacin de EMSAS constituidas por los propios ciudadanos beneficiados

    7 Para ms informacin puede consultarse la direccin: www.sias.gov.bo

    8 Cfr. Martinelly y Mondaca, 2005.9 El Congreso se llevo adelante los das 22 y 23 de noviembre de 2005, en la ciudad de El Alto (La Paz).10 Vase en especial La basura en los barrios populares. Propuesta para un sistema de recoleccin. R. Rosay M.A. Vespa. Santa Cruz. Mayo, 2000. Adems el trabajo de METROPOLIS (Asociacin Mundial deMunicipios Metropolitanos) en la Comisin de Residuos Slidos. La Paz, 2004.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 18

    por el servicio. Debido a que las microempresas, por su composicin, absorben ms manode obra que tecnologa.

    Por ltimo los artculos 56 y 57 hablan de las prohibiciones al transporte y vertido ilegal.Sera ilegal el carrito de una microempresa de mujeres que recoge botellas de plstico.

    En definitiva, la inclinacin por un modelo de la gran empresa de GIRS. Dejaba de lado elmodelo de empresa social (microempresa, cooperativa o asociacin de aseo), y con ello lasnecesidades de empleo de los miles de bolivianos/as que viven actualmente de la recoleccin,transformacin y venta de los residuos slidos y que han estado en esta actividad antes decualquier intervencin estatal.

    Las observaciones fueron parte del pronunciamiento con el que los dirigentes sociales OscarOlivera y Abel Mamani, interpelaron al Viceministerio de Servicios Bsicos. El resultado de lapresin logro que el Anteproyecto de Ley quedara paralizado en el Congreso Nacional. Estasobservaciones fueron decisivas para que se revisara el Anteproyecto en la gestin 2006 y selanzar un nuevo Anteproyecto el 2007, como se detalla en el punto 5.1.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 19

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 20

    3 ASPECTOS TERICO-METODOLGICOSEn esta seccin se presenta el proceso de accin- aprendizaje gracias al cual el Equipo GIRS pudoaportar al establecimiento de una norma nacional que posibilite la participacin de EMSAS en laGIRS de los municipios de Bolivia. Esta maduracin de conceptos y este saber por donde ir, nohabran sido posibles sin la experiencia local, alcanzada en el municipio de Tiquipaya.

    3.1 LA BASURA IMPEDIMENTO O POTENCIAL DE DESARROLLO?El trmino basura proviene del latn versus barrere que significa lo que est fuera de lugar, lo queest desordenado. El nombre tcnico que se le da a la basura es: residuo slido (RS). Estadefinicin tcnica hace referencia a: materiales generados en los procesos de extraccin,beneficio, transformacin, produccin, consumo, utilizacin, control, reparacin o tratamiento,cuya calidad no permite utilizarlos nuevamente en el proceso que los gener11.

    A lo largo de la historia se han probado diferentes alternativas para reducir la cantidad deresiduos slidos, encontrndose muchas utilidades para los mismos. As ha evolucionado elconcepto hasta considerar a los residuos slidos como materiales cuyo potencial de valor no debeser descartado. Es decir que, manejados adecuadamente pueden seleccionarse, reutilizarse,reciclarse y volver a tener valor.

    3.1.1 La Gestin Integral de Residuos Slidos (GIRS)La GIRS sigue un sistema cientfico internacionalmente experimentado que debe adecuarse a lascondiciones socioeconmicas y culturales locales. Sus objetivos son: reducir la cantidad de basura,minimizar los riesgos para la salud y el medio ambiente y disminuir costos. Sigue las siguientesetapas: 1) Manejo en origen, que contempla la separacin y reutilizacin de materiales por elgenerador (domstico o industrial); 2) Recoleccin y transporte, que busca ser eficaz y eficiente;y lograr la mayor cobertura; 3) El tratamiento, que tiende a reducir las cantidades que van a ladisposicin final (reciclaje y compostaje); 4) Disposicin final o manejo adecuado de un rellenosanitario para minimizar impactos negativos.

    A nivel internacional se han perfilado dos modelos de GIRS que se diferencian esencialmente encuanto a la composicin del orgnica capital empleado (maquinaria / fuerza de trabajo). Losmodelos han surgido de realidades y condiciones sociales muy distintas, son por as decirlo, dosposibles respuestas un mismo problema.

    El acercarnos a los modelos de GIRS servir para marcar diferencia entre la generacin dedesarrollo econmico local o el fortalecimiento de grandes empresas capitalistas.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 21

    3.1.2 Modelo de los pases desarrollados (Modelo de industrializacincentralizada)

    Este modelo fundamentara una gran empresa capitalista dejando en segundo plano laparticipacin social. No da espacio a la microempresa local.

    Ha mediados de la dcada de 1970, en un mundo industrializado y consumista la basura se habaconvertido en un grave problema al que se denomin Crisis de Evacuacin. Desde entonces seha venido construyendo una alternativa a ese problema. En el mbito de los centros deinvestigacin se fueron estudiando todos los elementos de la crisis hasta tener una visin precisade su dimensin, sus causas y sus consecuencias. As se cre un cuerpo de conocimientosinterdisciplinarios como primer paso para encontrar una solucin definitiva. Varias disciplinasacadmicas (sociologa, economa, ingeniera, derecho, administracin pblica, etc.) aportan a lametodologa de anlisis de los factores que intervienen en la gestin de los residuos slidos.

    Paralelamente al incremento de conocimientos sobre la basura, se fueron creando en los pasesdesarrollados procesos administrativos y legales que adecuaban los avances cientficos alordenamiento de la administracin pblica. As, se ha llegado en esos pases a unperfeccionamiento de la gestin de los residuos slidos que se refleja en los procedimientos de lasoficinas pblicas y la legislacin tanto en el propsito de satisfacer la demanda pblica, como enel cuidado del entorno ambiental.

    Por otra parte, la calidad de la gestin de residuos slidos se ha ido reforzando tambin con dosaportes significativos: De un lado, los avances tecnolgicos que han dado lugar a sofisticadosmedios de recoleccin, plantas de tratamiento y reciclaje y complejos sistemas de ingeniera parala disposicin final. De otro lado, las nuevas teoras de gestin administrativa como son losprincipios de excelencia y la calidad total que han sido incorporados por la empresa privadaa la administracin pblica.

    Esos elementos se han completado con un alto nivel de conciencia cvica dependiente denormativas muy estrictas y mecanismos efectivos de cumplimiento, todo ello acompaado depermanentes campaas de educacin ambiental e importantes inversiones en publicidad. De estamanera, los pases desarrollados han construido su modelo de gestin de residuos slidosestableciendo su planificacin a largo plazo e incorporando permanentemente innovacionestcnicas y metodolgicas.

    11 Norma Boliviana NB 742: Terminologa de Residuos Slidos y Peligrosos (2002).

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 22

    Este modelo requiere de fuertes inversiones pblicas tanto en servicios profesionales altamentecalificados como en la adquisicin de medios tecnolgicos. El alto grado de efectividad en elcobro de impuestos en los pases desarrollados ha logrado un cierto grado de equilibrio entre elingreso por tasas y la calidad del servicio llegando a cubrir prcticamente tanto la demandapblica como los costos totales del servicio. Este equilibrio, junto con los avances tecnolgicos,ha sentado las bases para introducir en la gestin de la basura conceptos de productividad. As,paulatinamente se traslada la gestin de los residuos slidos hacia la empresa pblicadescentralizada o hacia la empresa privada. El primer tipo de empresa suele controlar toda lagestin (generacin en el domicilio, recoleccin, reciclaje, disposicin final). La empresa privadainterviene solamente en algunas etapas de la gestin (normalmente la limpieza de calles, o larecoleccin o el reciclaje).

    Ambos tipos de empresa, una vez garantizada la calidad del servicio pblico, han buscado larentabilidad empresarial a travs de sofisticados sistemas de reciclaje logrando supervitfinanciero entre los costos de manejo y los ingresos por la comercializacin de los productosreciclados como el caso de la Rhein-Main Deponie GmbH de Alemania.

    La eficiencia de las modernas plantas de tratamiento de residuos slidos es tan alta que cada vez esmenor la necesidad de separar los residuos slidos en los domicilios o negocios ya que de ello seencargan los procedimientos tecnolgicos de las plantas. Se ha llegado a tal punto detransformacin y comercializacin de los residuos que estos ya no constituyen hoy un problemaen los pases desarrollados sino la materia prima para las empresas recicladoras. Es as, que se estdifundiendo la nueva acepcin de la basura como materiales con potencial de valor.

    El resultado del modelo de los pases desarrollados es que un sistema de gestin que con fuertesinversiones iniciales, fue establecido con el principal propsito de dar buen servicio pblico seconvirti, en algunos casos, en una actividad altamente rentable.

    3.1.3 Modelo latinoamericano (empresas sociales de aseo)Se sustenta en la participacin ciudadana, generando nuevas fuentes de trabajo a travs deempresas sociales (EMSAS: pequeas microempresas, cooperativas y asociaciones de aseo).

    A lo largo de las ltimas dos dcadas el boom de la basura ha afectado notablemente a los pasesdel sur. La alternativa fue imitar los mtodos y tcnicas de las empresas de los pases del centrocapitalista, creando entidades pblicas de aseo. Por lo general estas entidades pblicas sondeficitarias y representan una pesada carga burocrtica que brinda un psimo servicio. Al igualque las grandes compaas capitalistas de los pases desarrollados requieren una alta composicinorgnica, privilegiando la importacin de maquinarias de elevado coste con tecnologa querequiere repuestos de elevado coste. Por su composicin estas compaas no generan mucho

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 23

    empleo_ a excepcin de tareas como el barrido de calles.

    En el mbito ambiental, el tema es preocupante porque generalmente tanto las entidades pblicascomo las grandes compaas privadas se han dedicado a enterrar todos los residuos slidos enbotaderos y/o rellenos sanitarios. Si existe algn proceso de recuperacin de materiales se debe ala presencia de pepenadores/as que trabajan seleccionando materiales reciclables de la descarga delos camiones recolectores.

    Sin embargo la presencia de pepenadores/as en los rellenos sanitarios y botaderos, no puede serpermitida a mediano plazo debido a:

    Las insalubres condiciones de trabajo.

    Por cuestiones de seguridad, ya que su presencia en los modernos rellenos sanitarios puedeocasionar accidentes.

    Por esta razn varias autoridades municipales latinoamericanas han buscado formas deincorporacin en el proceso donde puedan continuar su trabajo, previa preparacin y formacinen las tecnologas actuales:

    Implementando la recoleccin selectiva para valorizar los subproductos.

    Buscando estrategias de trabajo imaginativas para su incorporacin como: recicladotes,cooperativas, asociaciones, micro-empresas, facilitar crditos, etc.

    Efectuando un seguimiento por tcnicos de su actividad y profesionalizacin.

    Cambiando la actitud de las instituciones, autoridades y tcnicos12.

    En Per, Colombia, Ecuador y Brasil existen asociaciones, cooperativas y microempresas de aseoque han nacido a partir de los grupos de pepenadores y pepenadoras que trabajaban en losrellenos sanitarios, diversificando sus servicios hacia la recoleccin y el manejo de pequeasplantas de produccin de compost (abono orgnico) y la operacin de pequeos rellenossanitarios manuales_ que no requieren ms tecnologa que herramientas simples. As, muchospases latinoamericanos ya han pasado por la experiencia de tratamiento y reciclaje, generandofuentes de trabajo dignas para la poblacin ms pobre de los municipios.

    Esta es la opcin que ms se adapta a la realidad boliviana las microempresas, cooperativas y

    12 Metrpolis 2005: 63.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 24

    asociaciones de aseo locales. Estas empresas sociales de aseo tienen una baja composicin orgnicadel capital, facilitando el empleo masivo de mano de obra que utiliza tecnologa local adaptada ala realidad econmica municipal.

    3.1.4 Haca un modelo de GIRS que privilegie el desarrollo localLa percepcin de la gestin de los residuos slidos como problema ha avanzado hacia concebir laGIRS como, un proceso reactivador y dinamizador de la economa local, que mediante unaprovechamiento eficiente de los recursos existentes en una determinada zona es capaz deestimular el crecimiento econmico, crear empleo y mejorar la calidad de vida13 , en suma unpotencial para lograr desarrollo econmico local.

    Al observar un botadero los tcnicos y los muncipes que se han apropiado de estosconocimientos veran una posibilidad cierta de generar empleos dignos, a travs de laterciarizacin del servicio a empresas sociales.

    3.2 ASPECTOS METODOLGICOSAunque el objetivo principal no era la incidencia en polticas pblicas, est objetivo se hizonecesario en la prctica, ya que la meta del proyecto fue incluir formalmente a las empresassociales en la GIRS municipal, no poda llevarse adelante sin el paraguas legal que fundamente lasacciones propuestas a las autoridades municipales.

    3.2.1 Objetivo principalDisear una Gestin Integral de Residuos Slidos (GIRS) sostenible en el Municipio deTiquipaya que aplique el modelo latinoamericano en base a la creacin de empresas sociales(microempresas, cooperativas, asociaciones).

    Objetivos secundarios

    1. Planificar la implementacin de un sistema integral de gestin de residuos slidos queincorpor la participacin de las/los autoras/es de la gestin de la basura en elmunicipio.

    2. Implementar acciones tendientes a fortalecer las empresas sociales (microempresas,cooperativas, asociaciones).

    3. Canalizar el financiamiento interno y externo a las empresas sociales de

    13 Gua para el desarrollo econmico local. Conceptos y herramientas. Proyecto fomento a la microempresaFOSIS/GTZ/GFA. Chile, 2002.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 25

    Gestin de residuos slidos.

    3.2.2 Metodologa de intervencinSe bas en un planteamiento estratgico que tiene como objetivo, paralelo a los del mismoproyecto, dar sostenibilidad al sistema. Se trabaj en tres mbitos:

    Con el Gobierno Municipal. La principal tarea, iniciada desde el 2003, ha sido introducir en laconciencia y planificacin municipal la necesidad de abordar el problema de la basura de unaforma tcnica y sistemtica. Para ello se han seguido los siguientes pasos:

    1) Incorporacin del Proyecto y del Equipo Tcnico a la estructura funcional del gobiernomunicipal mediante el convenio mencionado y posteriormente mediante consultoras.

    2) El diseo de polticas municipales adecuadas a las caractersticas socioeconmicas yambientales de Tiquipaya, con metas concretas atendiendo a los problemas ms urgentes ya la capacidad del municipio.

    3) Planificacin, realizada en dos niveles administrativos: General que se refleja en el PDM yPOA; Especfica con autoridades y cuerpo tcnico municipal, distribuyendoresponsabilidades por departamentos y estableciendo sistemas de coordinacin.

    4) Mantener un proceso de capacitacin, anlisis, planificacin y ejecucin hasta construir unsistema tcnico administrativo de gestin que respete la cultura y la naturaleza.

    5) Financiamiento.- La economa municipal no permite cantidades significativas por lo que sehan planteado tres fuentes de financiamiento: 1) Aporte econmico de los vecinos; 2)Tercerizar localmente a travs microempresarios algunas etapas de la GIRS; 3) Canalizarayudas de las organizaciones de cooperacin.

    Cada una de las etapas antes mencionadas requiere de un apropiado diseo de su funcionamientopara lo cual desde el ao 2003 se est llevando adelante un proceso continuo de investigacin quecontempla los siguientes factores que intervienen en la gestin: a) Caractersticas de la generacin(nmero de poblacin, patrones culturales, procesos industriales, tasas de generacin); b)Caractersticas de los residuos slidos (composicin, peso volumtrico, cantidades); c)Caractersticas de la administracin (logstica, recursos humanos, tcnicos y financieros).

    Considerando que este sistema requiere de conocimientos profesionales especficos, el Proyectoacoge dentro de sus actividades a estudiantes de formacin superior en reas relacionadas con latemtica de varias instituciones de formacin superior para la realizar pasantas, tesis y prcticas

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 26

    acadmicas, adems de tener a disposicin pblica informacin tcnica.

    Un factor condicionante es la activa y responsable participacin ciudadana que se logra mediantela educacin ambiental. Ampliamos la orientacin y avances de las actividades relacionadas en elsiguiente apartado.

    3.2.3 La participacin ciudadanaSe ha interactuado con los vecinos y organizaciones de la sociedad civil para llegar a que laciudadana tenga:

    Intervencin en las polticas municipales relacionadas con el tema. La actividad principalse ha centrado en definir presupuestos en el POA y consultas para el PDM.

    Actitud para mantener en forma comunal el aseo urbano. Se tiene realizadas una serie decampaas de limpieza. Los primeros resultados alcanzados son vlidos para adecuar lassiguientes acciones.

    Aptitud para separar y reutilizar los residuos slidos. Adems de un programa de radio, sepropicia entre los vecinos la predisposicin a entregar materiales reciclables a lasasociaciones de mujeres.

    Coadyuvar en la entrega de residuos slidos para su recoleccin. Se reparten volantes coninstrucciones de cmo disponer y envasar los residuos domiciliarios. Se tiene diseado unsistema de altoparlantes en los vehculos recolectoras para informar en castellano yquechua.

    Respetar el reglamento de uso pblico del relleno sanitario municipal para evitar vertidosclandestinos en el rea urbana.

    La cualidad de las intervenciones de la sociedad civil se clasifica entre actora y autora social.

    3.2.4 Actores y autores sociales de la GIRSLos actores de la GIRS son las organizaciones territoriales de base, las organizaciones civiles(Comit de Vigilancia, Comit Cvico, Comit Pro Mujer , Comit Impulsor del ParqueKhora), sindicatos, las instituciones internacionales y ONG que promueven en el pas lageneracin de este tipo de sistemas (GTZ, Swiss Contact, Embajada de los Pases Bajos), losfuncionarios pblicos (involucrados en los servicios de aseo) y el gobierno municipal (designadopor ley para cumplir el servicio), son quienes respectivamente demandan, apoyan o estn en laobligacin legal de establecer la GIRS.

    Es as que el proyecto coordina con las siguientes instituciones: Proyecto de Gestin Integral de

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 27

    Cuencas (PROMIC), Centro Andino para la Gestin del Agua, Comit Impulsor del ParqueKjora, Proyecto Mancomunidad de Alcantarillado Tiquipaya- Colcapirhua, Direccin Distritalde Educacin y el Centro de Desarrollo Agropecuario.

    En cambio, los autores sociales son aquellos directamente involucrados en el cotidiano accionarde la gestin de residuos slidos. En nu8estro caso, son las EMSAS, los funcionarios pblicos ylos usuarios del servicio.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 28

    4 DESARROLLO DEL TRABAJO

    4.1 LA DIVISIN DEL EQUIPO GIRS: ESTADO VS. EMPRESA SOCIALEl desarrollo de la experiencia ha generado la divisin de opiniones al interior del equipo tcnicoGIRS. Una parte del equipo trabajo bajo la consigna de asimilar a las empresas sociales a lagestin municipal como personal de planta de la Alcalda de Tiquipaya. La otra parte se inclinabapor terciarizar todas las acciones haca la independencia operativa de las asociaciones de mujeresbuscando su consolidacin como una empresa social que tenga una relacin contractual con lamunicipalidad.

    Ambas tendencias confluyeron en el desastre, la municipalidad se vio formalmente forzada porun grupo de mujeres que presionaba su ingreso como empleados pblicos y por otro lado sellevaron adelante gestiones para dotar de equipamiento a las nacientes empresas sociales de GIRS.

    Los autores de esta sistematizacin estn claramente identificados con la opcin por las empresassociales de gestin de residuos slidos, porque consideran viable una opcin facilitada por elEstado; pero que se enfoque en la libertad de los ciudadanos al conformar una empresa social sinanimo de lucro.

    4.2 RESULTADOS INTANGIBLESEl equipo tcnico GIRS en conjuncin con el Gobierno Municipal ha concluido la primera etapaen la organizacin de un buen sistema de manejo de residuos slidos. A continuacinpresentamos un detalle de las acciones realizadas:

    4.2.1 Un Exitoso Proceso De Incidencia en el Anteproyecto de Ley de RSEl 2006 gracias a las observaciones que realiz la Coordinadora (con el apoyo tcnico del EquipoGIRS) se realizo una re- elaboracin del Anteproyecto de Ley de Residuos Slidos. El nuevoAnteproyecto fue socializado en enero del 2007 e incorpora dos artculos que favorecen elreconocimiento de las empresas sociales en los procesos de terciarizacin de la Gestin deResiduos Slidos en los municipios.

    El artculo ms importante reza lo siguiente:

    Artculo 60. (Asociaciones de Pequeos Prestadores). Se reconocen las Asociaciones dePequeos prestadores de servicios de residuos slidos en el marco de las Normas deAdquisicin de Bienes y Servicios, equiparadas a las Asociaciones de Pequeos ProductoresUrbanos y Rurales, para habilitarlos a participar de los distintos procesos de contratacin

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 29

    de servicios.

    Adems el nuevo Reglamento de Gestin de Residuos Slidos (Enero, 2007) norma que:

    Artculo 37. (Participacin de Micro empresas). El Gobierno Municipal al formular suPMGIRS14 considerar la posibilidad de participacin de micro empresas en los servicios deresiduos slidos.

    4.2.2 Planificacin pioneraGracias a los convenios con el Instituto Boliviano de Estudios Municipales y la UniversidadMayor de San Simn, se han realizado tesis que han servido de base para elaborar el primerPrograma Municipal de Gestin Integral de los Residuos Slidos elaborado entre todos losmunicipios de Bolivia.

    4.3 RESULTADOS TANGIBLES

    4.3.1 Organizacin de empresas sociales para la GIRSDe la necesidad de recuperar los residuos de manera seleccionada, nace la iniciativa de fortalecery organizar a los grupos de mujeres que trabajan en el botadero municipal. Este proceso buscarefuncionalizar a las mujeres que trabajan en el botadero pepenando material reciclable y otrosgrupos que se dedican al barrido de calles.

    Se viene apoyando a 12 mujeres cuyo medio de vida es la recuperacin de materiales en elbotadero municipal. Se ha conformado la asociacin de mujeres Virgen de Urkupia que frutodel contacto con la Fundacin Holandesa Stichting Hulp aan Straatkinderen Bolivia, disponeahora de: un centro de acopio, equipo de proteccin laboral, carritos manuales de recoleccindomiciliaria.

    Adems se ha logrado la construccin de sede y centro de acopio; trmite de personalidadjurdica (redaccin autnoma de reglamentos y estatutos); presentaciones pblicas conparticipacin de las autoridades municipales (actos de entrega, desfiles, festejos) y principalmente,la promocin de estas asociaciones como servicio pblico remunerado directamente por losvecinos y avalado por el Alcalde Municipal.

    14 Plan Municipal de Gestin Integral de Residuos Slidos, instrumento de planificacin que tiene unhorizonte de 5 aos.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 30

    Las asociaciones de mujeres Virgen de Urkupia y Amanecer (25 integrantes) han empezadoa dar servicio de barrido y recoleccin de material reciclable en el Distrito 4 del municipio.

    Figura 4-1. Integrantes de la Asociacin Virgen de Urkupia con sus carritos recolectores

    El avance con estos grupos ha consistido en experiencias piloto de recoleccin puerta apuerta de material reciclable, el barrido de calles financiado con aportes voluntarios de losvecinos. El papel de las mujeres que componen las asociaciones ha sido decisivo, en la medidade que han logrado avanzar para ser tomadas como parte integrante del manejo de residuosslidos.

    Con esta experiencia se ha concienciado a las autoridades y a la ciudadana de la importanciade la separacin de los residuos, de la importancia de que sean los agentes locales, como lasmujeres, que deben ser los que tomen iniciativas que permitan reducir el impactomedioambiental que genera la basura.

    4.3.2 Compostera municipal

    Integrantes de la AsociacinVirgen de Urkupia con suscarritos recolectores

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 31

    Luego de los diagnsticos acerca de la situacingeneral de los residuos slidos se identificaron dosdatos importantes: el primero, el 60% de losresiduos son orgnicos, Para aprovechar estosresiduos se defini implementar una composteramunicipal.

    Para ejecutar este trabajo se ha requerido la utilizacin de 30.000 Bs. del POA municipal, conla participacin activa de obreras del PLANE15; el diseo y supervisin de un ingeniero. Enesta primera fase se han elaborado platabandas para el compostaje por pilas, que requierepoco personal y maquinaria. A su vez, se ha utilizado las aguas residuales (sangre y agua) delmatadero municipal para enriquecer el compost o abono. Tiene un diseo artesanal, de fciloperacin y de bajo costo. Puede tratar 560 toneladas de basura anuales para producir 270toneladas de abono.

    La compostera reduce la cantidad de basura y ayuda a alargar la vida til del botadero. Sufuncionamiento se asocia al proceso de educacin ambiental y la efectiva participacin de losvecinos en entregar la basura separada a las Asociaciones de Mujeres recolectoras. Estaestablecida la infraestructura para transferir en comodato de la municipalidad a favor de lasempresas sociales.

    Actualmente la compostera cuenta con las primeras pilas de compostaje. Para recuperar lamateria orgnica necesaria se ha centralizado el acopio del cementerio municipal y de losgrandes generadores de material orgnico (borra de la chicha16).

    4.4 INNOVAR LA POLTICALa caracterstica ms importante del proceso ha sido el aprendizaje de la gestin de residuosslidos municipales a partir de en un caso concreto. Lo que ha generado un ciclo deconocimiento que ha permitido conocer el sector profundamente y a partir de este punto, guiartcnicamente a los movimientos sociales organizados. Para que la nueva normativa boliviana en

    15 Plan Nacional de Empleo de Emergencia.16 Cerveza de maz., producida a nivel local.

    La asociacin de aseo Amanecer trabajando enla Compostera municipal

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 32

    residuos slidos contemple la realidad de los municipios y la posibilidad cierta de que la basura esun potencial de desarrollo econmico local.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 33

    5 LECCIONES APRENDIDAS, CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

    5.1 LECCIONES APRENDIDASPara introducir y aprender de un sistema de Gestin Integral de Residuos Slidos que se base enEMSA se identifican las siguientes fases que interrelacionan al Gobierno Municipal y la sociedadcivil.

    Los pasos de esta estrategia son los siguientes:

    1. Estudios preliminares para dimensionar el problema y sus partes.

    2. Expresin de la voluntad poltica de realizar la GIRS.

    3. Proceso de investigacin que aporta la informacin necesaria.

    4. Socializacin de resultados de la investigacin.

    5. Mesas tcnicas de anlisis con los funcionarios municipales y la sociedad civil.

    6. Lineamientos generales, planes, proyectos y metas concretas que se expresan en unPrograma Municipal de Gestin Integral de Residuos Slidos (PMGIRS). Este documentoes el instrumento administrativo fundamental para establecer el sistema GIRS.

    Tanto la GIRS, como el proceso para insertarla en el funcionamiento de la administracinpblica tienen que cumplir con una etapa de investigacin sobre aspectos contextuales, tcnicoadministrativos y sociales. Adems, las normativas tcnicas y la legislacin bolivianas establecencomo obligatorios algunos de estos estudios. Esta fase es la que ha estado cumpliendo el EquipoTcnico.

    Al elaborar el Programa Municipal de Gestin Integral de Residuos Slidos (PMGIRS) seidentifica, dentro del conjunto de la problemtica, las necesidades ms urgentes. Para encararcada una de ellas hay que realizar un diagnstico, elaborar un plan y ejecutar acciones, al igualque para organizar cada uno de los subsistemas o etapas arriba mencionados.

    El trabajo del Equipo Tcnico ha consistido en cumplir con los estudios que se requieren para laestructura bsica de un PMGIRS; ha impulsado el proceso de insercin de la GIRS en laorganizacin de la Municipalidad y ha dirigido la ejecucin de obras tcnicas, adems de fungircomo funcionarios pblicos en una serie de procesos burocrticos, reflejando de alguna maneracmo podra funcionar una Unidad Municipal de GIRS que coordine el trabajo de las EMSAS.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 34

    El Equipo Tcnico, a la luz de su trabajo valora:

    - Que se disee desde el Gobierno Municipal y con la participacin de la sociedad civil, lagestin de residuos slidos siguiendo la metodologa y procedimientos arriba expuestos loscuales apuntan principalmente, a una planificacin que no privilegia una parte de la gestin(,por ejemplo la recoleccin) por encima de las otras.

    - Que tenga presente la visin de conjunto de todos los factores que intervienen en elproblema (socioeconmicos, tcnicos, etc.).

    - Que la planificacin no albergue expectativas de rentabilidad econmica para lamunicipalidad siendo que el sistema de GIRS tiene componentes que son subsidiados. Estossubsidios sirven para fortalecer empresas sociales de aseo.

    Por otra parte, no es posible contar con la participacin ciudadana si no se muestran mejoras enla calidad de los servicios de aseo. Si bien estas mejoras requieren de una inversin a corto plazo,es la participacin ciudadana (aportes econmicos, actividades de separacin y reciclaje, etc.) laque hace sostenible el sistema. Si estas inversiones no se realizan se puede caer en el crculovicioso representado en la siguiente lgica:

    El vecino no aporta. Por tanto, no tiene buen servicio por falta de inversin. Tiene malservicio; por tanto, se niega a aportar. Este crculo ha incitado en las autoridades municipalesla bsqueda de alternativas mgicas como la recuperacin y el reciclaje de residuos rpidapara generar ingresos adicionales. Estas opciones (reciclar, industrializar la basura, etc.)sonprocesos de largo aliento que implican a su vez invertir en todas las etapas y ampliar lasinstalaciones. Acciones todas que para encontrar una contraparte de financiamiento externodeben mostrar avances con fondos locales. Aunque est creciendo la voluntad ciudadana deaportar econmicamente al servicio de aseo, estos aportes no cubren totalmente los costos deinversin necesarios.

    Nos enfrentamos as a otro crculo vicioso:

    Para captar ayuda externa, se necesita mostrar inversiones. El POA17 no cubre esas inversiones,

    17 Plan Operativo Anual. Instrumento de planificacin del presupuesto municipal con un horizonte de unao.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 35

    no hay avances que mostrar; no se pueden captar ayudas externas.

    La va planteada para salir de ambos crculos viciosos ha sido la siguiente: Con una parte delPOA, ejecutar las obras iniciales ms urgentes y representativas de la voluntad de solucionar elproblema. Tambin, subvencionar una serie de estudios que fundamenten las polticas y planes.Con las obras ejecutadas y la planificacin diseada, se justifica y negocia la solicitud de aportesexternos. Una vez captados dichos aportes, se pueden mejorar los servicios y establecer una tasade aseo.

    Como los aportes externos no son indefinidos, a mediano plazo la GIRS se sostendr con:

    1. Recaudaciones por la tasa de aseo.

    2. Con una subvencin (paulatinamente menor) del POA. Sin embargo, sigue siendo clavepara la sostenibilidad de la GIRS la reduccin de los residuos slidos irrecuperables y laseparacin la basura reciclable gracias a la participacin ciudadana.

    En tal sentido, es preciso realizar programas de educacin ambiental, adoptar el sistema derecoleccin selectiva y convertir la tasa de aseo en un instrumento para incentivar la reduccin.

    5.1.1 Aspectos especficos de lo aprendido5.1.1.1 Ambiental: Reducir el pasivo ambientalTiquipaya enfrenta respecto a la problemtica de los residuos slidos la situacin comn enLatinoamrica. Sufre una Crisis de Evacuacin en dos sentidos: Se genera un 70% ms deresiduos slidos del que el municipio tiene capacidad de manejar. Ese excedente se abandona enms de 70 basurales clandestinos. La basura recolectada se deposita en un lugar totalmenteinapropiado por su ubicacin y que no contaba con un sistema de manejo adecuado hasta laintervencin del Equipo Tcnico. Estos dos elementos son la causa principal de impactosambientales, riesgos para la salud y, a mediano y largo plazo, la absorcin de presupuesto pblicopara la remediacin ambiental.

    La propuesta para reducir esos impactos se dirige a los dos sentidos mencionados:

    La alternativa a la insuficiencia del servicio de recoleccin se contempla en un conjunto de dosmedidas:

    a) Apoyar desde la Municipalidad contratando y coordinando a las EMSAS para que demanera integral o sectorial realicen la recoleccin y tratamiento de los residuos slidos de

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 36

    las viviendas del municipio.

    b) Normar que los grandes generadores (instituciones educativas privadas y empresas),establezcan contratos de servicios con las EMSAS para la recoleccin de sus residuos.

    5.1.1.2 Social: Incentivar la responsabilidad y participacin ciudadana en todos losniveles de la gestin

    Esta responsabilidad est orientada bsicamente a la reduccin de la generacin en origen y apromover hbitos y actitudes que eviten el abandono indiscriminado de basura. Sin embargo, laparticipacin ciudadana se contempla tambin como la intervencin de la sociedad civil en losprocesos de planificacin de la gestin municipal y en su fiscalizacin.

    El grado de participacin de la sociedad civil en la gestin determinar el nivel de compromiso desta con el Gobierno Municipal para aportar a las medidas de solucin de la problemtica. Elcompromiso entre la sociedad civil y el Gobierno Municipal es la forma de encontrar en la vidapblica de la comunidad el equilibrio entre las expectativas de la poblacin y la capacidad real desatisfacerlas que tenga la Municipalidad.

    En cuanto a la promocin de hbitos y actitudes se proponen dos tipos de medidas:

    a. Realizar campaas de educacin ambiental principalmente en los centros educativosfiscales.

    b. Realizar campaas de limpieza comunitaria.

    En cuanto a la participacin democrtica en la gestin de los residuos slidos se propone elsiguiente procedimiento probado:

    a) Asamblea general de informacin de la dimensin del problema y presentacin de laspropuestas elaboradas por el Proyecto.

    b) Informacin y anlisis de la situacin especfica por distritos y OTB.

    c) Planificacin conjunta con representantes de la sociedad civil; asignacin deresponsabilidades en la planificacin, ejecucin y fiscalizacin.

    5.1.1.3 Tcnica: Adecuar la Administracin Municipal para la GIRSEl fundamento axiolgico para adecuar la planificacin de la GIRS a los factores que determinansu sostenibilidad y operatividad (Condiciones ambientales, voluntad poltica, disponibilidad de

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 37

    recursos humanos, tcnicos y financieros, caractersticas socioeconmicas y culturales delmunicipio, grado de conciencia de la poblacin sobre el problema y la legislacin vigente) esestructurar la Administracin Pblica de acuerdo a esos factores.

    El Equipo Tcnico ha aportado informacin suficiente sobre esos factores para que el GobiernoMunicipal organice y adecue su estructura administrativa. Como primera medida se propone lacreacin de una Unidad de GIRS, con el personal bsico suficientemente calificado y que estaUnidad no dependa de otra Direccin. Esta propuesta se enmarca dentro de la EstrategiaNacional de GIRS (ENGIRS) que ha establecido el Estado.

    5.1.1.4 Econmica: Ampliar la gestin al menor costo posibleEs evidente que en la actualidad la gestin de residuos slidos es tan deficiente que no puedeimpedir la generacin de un pasivo ambiental que supera el presupuesto asignado en el POA parala gestin. Se evidencia tambin que las autoridades municipales no le han prestado suficienteatencin al problema de la basura durante dos dcadas ni tampoco ha sido una prioridad en lasdemandas de servicio de la ciudadana hasta hace pocos aos. Equilibra ese pasivo ambiental noest al alcance de las posibilidades econmicas del municipio queda nicamente evitar que se sigaproduciendo.

    a. Examinar con cuidado las propuestas de vendedores de enciclopedias (empresas mgicasque ofertan solucionar inmediatamente el problema de la basura) para no incurrir engastos de inversin y costos por servicios externos que puedan asumir una etapa de lagestin pero no tengan como objetivo la reduccin del pasivo ni de las cantidades deresiduos slidos generadas diariamente.

    b. Incorporar la participacin de actores locales en la gestin. En este sentido se proponepor una parte:

    - Apoyar y regular la actividad de las organizaciones de mujeres recolectoras existentespara que realicen el barrido de calles y la recoleccin de residuos en el distrito comoprimera etapa ampliable a otros barrios, la seleccin de residuos que hacen estasmujeres contribuye tanto a la reduccin en origen como al aporte de residuosorgnicos para la compostera municipal.

    - Por otra parte ampliar y regular la actividad de los pequeos recolectores privados queoperan actualmente. Existe la capacidad e inters entre los propietarios locales devolquetas para recolectar a los grandes generadores (Instituciones educativas privadasy algunas empresas) que ocupan actualmente el 10% de la capacidad de recoleccin delos vehculos municipales. Los grandes generadores pagaran una tarifa diferenciada

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 38

    correspondiente al 10% mencionado.

    c. Establecer medidas orientadas a la recuperacin. Estas no estn orientadas a la obtencinde ingresos sino a para reducir los volmenes generados en origen, a desviar losvolmenes que ingresan al botadero y a reducir costos. El eje econmico que hay queconsiderar en la gestin es el costo de manejo por tonelada al ao (123 Bs. /t). Se recogen1.965,1 t al da; 6.716,5 t/ao.

    La propuesta de incorporar las organizaciones de mujeres y pequeos recolectores privadosincide en la reduccin ya que ambos seleccionan los materiales que tiene valor de mercado.Continuar con la implementacin de la planta de compostaje municipal es la medida ms efectivaya que puede llegar a desviar de su ingreso al botadero hasta un 40 % del volumen total deresiduos slidos generados en el rea urbana. De esa manera se reducen los costos de operacin enel botadero y se larga su vida til

    5.1.2 Riesgos de la propuestaToda propuesta tiene puntos dbiles que deben ser subsanados en la ejecucin de acciones quepretendan replicar lo aprendido.

    Existen los siguientes riesgos, por orden de importancia: polticos, tcnicos econmicos, ysociales para la propuesta de centrar la GIRS en las microempresas.

    En el plano poltico el principal riesgo es el modelo de democracia representativa en un contextode pobreza generalizada. La creacin y/o aprehensin de las microempresas como botn polticode los muncipes de turno, puede significar el descrdito de estas instituciones frente a la sociedadcivil.

    En el mbito tcnico, se observa la baja apertura de los tcnicos especializados para atender lasdemandas especficas de las microempresas. Por ejemplo en el diseo de carritos de recoleccinmanual (el tipo de altura, el tamao de las ruedas, etc.). Otro riesgo tcnico es que no exista unapoltica estatal que se plasme en investigaciones que permitan generar tecnologa local de bajocosto para los procesos de recoleccin (carritos a biogs) y de tratamiento de los residuos slidos(pequeas mquinas recicladoras de papel, plstico, metal, etc.). Otro punto el enfoque en larecuperacin de materiales, asociar residuos slidos reciclables con los precios que puedenalcanzar en el mercado (sobre todo en la campaa de educacin ambiental) es contraproducente,ya que la gente, de clase media, obrera y campesina tiende a guardar estas objetos vendibles ensus casas, lo que dificulta a posteriori que estos vecinos entreguen gratuitamente los materialesrecuperables a las empresas sociales de recoleccin.

    Econmicamente el riesgo central es que las / los miembros de la empresa social de aseo, ante lasbajas ganancias iniciales, se constituyan en un grupo de presin que pugne por convertirse en

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 39

    funcionarios pblicos y depender directamente del municipio. Aunque a primera vista estaopcin parece la ms adecuada, es de difcil aceptacin por cualquier muncipe ya que (por logeneral) estos tienen fondos limitados para gastos de funcionamiento (esencialmente sueldo ysalarios). Lo que ocasionara que la municipalidad deseche la opcin de empresas sociales ycontrate a una gran empresa privada.

    Finalmente; pero no menos importantes, estn los riesgos sociales que implican la precariedad deltrabajo, la mentalidad conservadora y poco abierta al riesgo que predomina en los segmentospoblacionales que componen las microempresas_ mujeres e indgenas. Un riesgo recurrente esque el municipio considere a las empresas sociales de aseo como una forma de abaratar costos,pagndoles menos que a las grandes empresas privadas.

    5.2 CONCLUSIONESPor su parte, las conclusiones son sntesis de afirmaciones sobre la experiencia que responden ahechos bien especficos.

    Son cinco las principales conclusiones:

    - Introducir el sistema GIRS, centrado en empresas sociales de aseo, es un proceso lento querequiere adecuar el trabajo del Equipo Tcnico a la mentalidad y ritmos de laAdministracin Pblica.

    - Se debe mantener constantemente la interaccin con la sociedad civil para mantenerlainformada y as contar con su consenso, apoyo.

    - En el tema de los residuos slidos, las decisiones del Gobierno Municipal no dependentanto del anlisis de la informacin o de criterios tcnicos sino de ideas preconcebidas. Enese sentido se hace primordial diferenciar las tres alternativas de GIRS: la empresa pblica,la gran empresa privada y las empresas sociales de aseo, ponderando los efectosmultiplicadores de esta ltima.

    - Las actividades voluntarias solo son sostenibles a corto plazo. A mediano y largo plazo serequiere que los financiadores externos acepten las garantas de un equipo de voluntarioscon aval municipal como una figura susceptible de ejecutar proyectos puntuales. En estesentido las figuras de consultoras y ONG estn desgastadas y generan desconfianza en lapoblacin civil _ y requieren demasiado papeleo para su funcionamiento. Allanar elcamino para que las iniciativas ciudadanas puedan administrar fondos con la solaasociacin con la municipalidad, puede ser una opcin para la ejecucin de proyectos ms

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 40

    giles.

    - Si no hay una voluntad poltica claramente expresada por parte de las autoridadesmunicipales. El trabajo de concienciacin con la ciudadana requiere mayor atencin, paraalentar a los muncipes a incorporar empresas sociales. En caso de que esta estrategiafallare, es mejor buscar otro municipio.

    5.3 RECOMENDACIONESLas siguientes recomendaciones no son limitativas, tampoco pretenden ser soluciones totales,pero responden al resultado del trabajo:

    Promover, adems, que se regule la contratacin de cooperativas (microempresas) de aseobajo la lgica de a igual trabajo igual pago. Mejorando la capacidad de las cooperativas deotorgar trabajo digno.

    Velar para que en el mbito regional se incorpore a las empresas sociales en las diferenteslegislaciones nacionales.

  • Los residuos slidos como potencial de desarrollo econmico local

    OBSERVATORIO SOCIAL SOBRE GOBERNANCIA EFECTIVA Y DESARROLLO ECONMICO LOCAL 41

    6 DOCUMENTOS CONSULTADOSAPOLLIN, Frederic y EBERHART, Christopher (1993) Agricultura campesina y gestinsocial del agua en Tiquipaya. Cochabamba: PEIRAV UMSS.

    CERES Tiquipaya (2000) Carpeta Municipal de Tiquipaya. Tiquipaya: CERES- DHS.

    COMIT IMPULSOR DEL PARQUE KJORA; 2004 . Boletn Informativo. Tiquipaya:CIPK. Diciembre.

    EQUIPO TCNICO GIRS (2004) Resumen de proyecto. Tiquipaya: indito.

    H.A.M TIQUIPAYA (2000), Plan Director Urbano Rural. Tiquipaya: H.A.M.

    H.A.M. TIQUIPAYA SERINCO (1999), Plan de Desarrollo Municipal 1999 - 2003.Tiquipaya: H.A.M.

    H.A.M. TIQUIPAYA FORMA (2000), Plan de Desarrollo Municipal Sostenible 2000 2004.Plan Quinquenal..el futuro es nuestro. Tiquipaya: H.A.M.

    H.A.M TIQUIPAYA EPSA MACOTI (2004). Resumen de Proyecto. Tiquipaya: Indito.

    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICA (2002), Censo 2001. ResultadosDepartamentales Cochabamba. (Versin digital e impresa) La Paz: INE.

    LEDEZMA; SAAVEDRA, Omar y CHUMACERO; RIOS, Indira; 2004 Diagnstico deTurismo del Municipio de Tiquipaya. Tiquipaya: H.A.M. Tiquipaya.

    MONDACA, Gonzalo y ALEM, Natalia (2003), Diagnostico Ambiental Participativo.Tiquipaya: CERES.

    METROPOLIS. (2005) GESTIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS. Los residuosmunicipales y su gestin. Barcelona: UPC.

    ODG.(2002). El Pasivo Ambiental. Colectivo para la difusin de la Deuda Ecolgica. Julio.www.observatoriodeuda.org

    UDAPE (2004). Problemtica Ambiental en Bolivia. (Jorge Escobari; Viviana Caro; AlfonsoMalky). Documento de Trabajo La Paz, diciembre.