Glandulas Salivale S

9
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

Transcript of Glandulas Salivale S

Page 1: Glandulas Salivale S

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALINSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIAESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

Page 2: Glandulas Salivale S

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas, con secreción de tipo merocrina, que vierten su contenido en la cavidad bucal. Tiene a su cargo la producción y secreción de la saliva, la cual humedece y protege la mucosa bucal. La saliva ejerce además acciones anticariogénicas e inmunológicas y participa en al digestión de lo alimentos y en la fonación.

Las unidades secretoras de las glándulas salivales están representadas por acinos o adenómeros, los cuales vierten su secreción a la cavidad bucal por medio de un sistema de conductos excretores. Ambas estructuras, acinos y conductos, constituyen el parénquima o porción funcional de las glándulas. El parénquima deriva del epitelio bucal y está acompañado y sostenido por tejido conectivo que conforma el estroma, de origen ectomesenquimático. En el estroma se distribuyen los vasos sanguíneos y linfáticos, así como los nervios simpáticos y parasimpáticos que controlan la función glandular. En las glándulas mayores el tejido conectivo constituye una cápsula periférica de la cual parten tabiques que dividen al parénquima en lóbulos y lobulillos.

Page 3: Glandulas Salivale S

Principales o mayores

Secundarias, menores o accesorias

son las más voluminosas y constituyen verdaderos órganos secretores. Se trata de tres pares de glándulas localizadas fuera de la cavidad oral, que desembocan en ella por miedo de sus conductos principales.

Parótidas

submaxilares o submandibulares

sublinguales.

se encuentran distribuidas en la mucosa y submucosa de los órganos del sistema bucal. Se designan de acuerdo a su ubicación como

labiales

genianas

palatinas

linguales.

Page 4: Glandulas Salivale S

Glándulas

parótidas

Glándulas submandibulares

Glándulas sublinguales

(inicio de la 6ta semana) Surgen cerca del estomodeo, se convierten en conductos hacia la 10 semana. Las secreciones se inician a la semana 18.

(final de la 6ta semana) Se ubican en el piso del estomodeo. Los acinos inician su formación a la semana 12 y su secreción es a partir de la 16 semana.

(8va semana). Se desarrollan en el surco paralingual. Se ramifica y canalizan para formar 10 o 12 conductos que abren de manera independiente en el piso de la boca.

Durante la sexta y séptima semanas estas glándulas se inician como proliferaciones o yemas epiteliales sólidas provenientes de la cavidad bucal primitiva. Los extremos en forma de clava de estas yemas epiteliales crecen hacia el mesénquima subyacente. El tejido conjuntivo de las glándulas deriva de las células de la cresta neural. Todo el tejido parenquimatoso surge de la proliferación del epitelio bucal.

Page 5: Glandulas Salivale S

Todas ellas tienen la función de salivar los alimentos triturados en la boca para facilitar la formación del bolo alimenticio.

 

Page 6: Glandulas Salivale S

GLANDULA PAROTIDAGLANDULA PAROTIDAEs la de mayor tamaño, se encuentra ubicada por detrás de la rama delEs la de mayor tamaño, se encuentra ubicada por detrás de la rama del

maxilar inferior en la celda parotídea, cubierta por un revestimientomaxilar inferior en la celda parotídea, cubierta por un revestimiento

celular no muy definido. Se relaciona por su cara anterior con el bordecelular no muy definido. Se relaciona por su cara anterior con el borde

de la mandíbula, el músculo masetero y el pterigoídeo interno. Su carade la mandíbula, el músculo masetero y el pterigoídeo interno. Su cara

posterior limita con el vientre posterior del digástrico, el músculoposterior limita con el vientre posterior del digástrico, el músculo

esternocleidomastoideo, la apófisis mastoides, la apófisis estiloides yesternocleidomastoideo, la apófisis mastoides, la apófisis estiloides y

los ligamentos que se insertan en ella.los ligamentos que se insertan en ella. La cara interna o medial, seLa cara interna o medial, se

relaciona con la pared faríngea, interponiéndose entre ambas una caparelaciona con la pared faríngea, interponiéndose entre ambas una capa

de tejido celular laxo.de tejido celular laxo. El borde superior de la glándula llega hasta laEl borde superior de la glándula llega hasta la

base del cráneo, relacionándose con la A.T.M. (Articulación Témporobase del cráneo, relacionándose con la A.T.M. (Articulación Témporo

mandibular) su borde inferior está separado de la glándula submaxilarmandibular) su borde inferior está separado de la glándula submaxilar

por una aponeurosis interglandular.por una aponeurosis interglandular.

Por el espesor de la glándula, discurre el nervio facial que se distribuye como un abanico.El nervio aurico temporal, aborda la parótida desde la profundidad, disponiéndose entre ella y el conducto auditivo externo, dando múltiples ramas parasimpáticas a la glándula. En el espesor de la glándula, se forma la vena yugular externa, (por unión de la temporal superficial y la maxilar interna), y emerge por el polo inferior de la glándula. Más hacia la profundidad, discurre la carótida externa, la que se haya separada de la glándula por tejido conectivo laxo. CONDUCTO EXCRETORIO O DE STENSEN.. Emerge de la glándula por su borde anterior; perfora el músculo buccinador para abrirse en la cavidad bucal a nivel del 2º molar superior. La secreción que sale por el conducto es de tipo seroso.

Page 7: Glandulas Salivale S
Page 8: Glandulas Salivale S
Page 9: Glandulas Salivale S

BIBLIOGRAFÍA

GÓMEZ DE FERRARIS, CAMPOS MUÑOZ, “HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTRAL”,ED. PANAMERICANA, MÉXICO (SEXTA EDICIÓN), 2005, 1250 P.P