Glándulas salivales

48
Jorge Arturo Izquierdo Vázquez Dr. Xavier Ángel Reyes Valdovinos FIERRO PARIENTE GLÁNDULAS SALIVALES

description

Exposicion de glandulas salivales con animacion, descargenla para ver las animaciones y fierro pariente

Transcript of Glándulas salivales

Page 1: Glándulas salivales

Jorge Arturo Izquierdo Vázquez

Dr. Xavier Ángel Reyes Valdovinos

FIERRO PARIENTE

GLÁNDULAS SALIVALES

Page 2: Glándulas salivales

Son glándulas exocrinas merócrinas *

Cuyas secreciones fluyen hacia la cavidad oral

Glándulas salivales mayores

Glándulas salivales menores

*Células secretan sus sustancias por exocitosis, secretan sus sustancias por exocitosis

¿QUÉ SON LAS GLÁNDULAS SALIVALES?

Page 3: Glándulas salivales

Localizadas alrededor de la cavidad oral formando un tipo de herradura pegada a la maxila

Se dividen en:

Parótidas

Submandibulares

Sublinguales

GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES

Page 4: Glándulas salivales

Distribuidas en la submucosa de la cavidad oral la mucosa faríngea

700- 1000 GS pequeñas, solitarias

Glándulas lingualesG. L. anterioresG. L. posterioresGlándulas labialesGlándulas bucalesGlándulas molaresGlándulas incisivosGlándulas palatinas

GLÁNDULAS SALIVALES MENORES

Page 5: Glándulas salivales

Es la más voluminosa de todas

Tiene un aspecto lobulado

Tamaño: aproximadamente 6 cm de longitud y 3 a 4 cm de ancho.

Peso: varía de 15 a 30 g

Aspecto amarillento

Tiene 3 caras y 3 bordes

Tiene 2 lóbulos uno externo y uno interno

GLÁNDULAS PARÓTIDAS

Page 6: Glándulas salivales

UBICACIÓN

Debajo del Conducto Auditivo Externo

Entre el maxilar inferior y el esternocleidomastoideo

Fosa Retromandibular o compartimiento parotídeo

Detrás de la rama ascendente de la mandíbula

Page 7: Glándulas salivales

PORCIÓN

INTERNA

En contacto con la cavidad oral

y faríngea

PORCIÓN

EXTERNA

Recubierta por la cubierta

dermoepidérmica de la región

laterofacial

Page 8: Glándulas salivales

EL CONDUCTO PAROTÍDEO (DE STENON)

Surge de su porción anterior

Cruza los M. masetero y buccinador

Hasta desembocar en

la CO

Papila junto al 2º molar superior

Page 9: Glándulas salivales

Nervio Facial VII

RELACIONES

Page 10: Glándulas salivales

RELACIONES

Page 11: Glándulas salivales

RELACIONES

Page 12: Glándulas salivales

INERVACIÓN GLÁNDULAS SALIVALES

PARÓTIDA

Simpática

Plexo pericarotídeo.

Inerva a la G. Submaxilar

ParasimpáticaRama

auriculotemporal de V3

Page 13: Glándulas salivales

GLÁNDULAS SUBMAXILARES

Forma ovoide o de huevo

• Color rosado• Pesa 7-8gr• 3 caras• 2

extremidades• 3 bordes

Page 14: Glándulas salivales

Bajo la rama horizontal de la mandíbula

Celda submaxilarLimitada por

vientres del M. digástrico

Sobre los M. milohioideo e hipogloso

Se aloja en el compartimiento denominado celda submaxilar.

UBICACIÓN

Page 15: Glándulas salivales

PORCIÓN PROFUND

A

Localizada al fondo de

este músculo milohiode

PORCIÓN SUPERFIC

IAL

Localizada externa al músculo

milohioide

Page 16: Glándulas salivales

CONDUCTO EXCRETOR O DE WHARTON

Surge de porción anterior

Bajo el M. milohioideo

Se abre a la CO

A ambos lados del frenillo lingual

En las carúnculas salivales

Page 17: Glándulas salivales

RELACIONES

ARTERIA FACIAL

Cruza oblicuamente

Unida a la vena facial contornea la

mandíbula para dirigirse hacia arriba

Page 18: Glándulas salivales

Los nervios proceden del ganglio submandibular, del nervio lingual

Page 19: Glándulas salivales

GLÁNDULA SUBLINGUAL

Menor tamaño

Mide de 35 a 45 mm. de longitud

15 mm. de altura y 6 a 7 mm. de anchura

Su peso no sobrepasa de 3 gr.

No esta en contacto con la fascia cervical

profunda

Page 20: Glándulas salivales

UBICACIÓN

Piso de la boca

Sobre el M. Milohioideo

A cada lado del frenillo lingual por debajo de la mucosa bucal del pliegue sublingual

Page 21: Glándulas salivales

Existen de 15 a 30 conductos sublinguales menores (de Walther) que desembocan en papilas situadas en los pliegues sublinguales.

El mas voluminoso y a veces único, el conducto sublingual mayor (de Rivinus o Bartholino) se abre en el piso de la boca, por fuera del ostium umbilical.

CONDUCTOS EXCRETORIOS

Page 22: Glándulas salivales

FUNCIÓN DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

Digestiva

Escisión molecular

del almidón

α-amilasa

Excretora

Yodo, Ac

Factores coagulación

Sustancias extrañas

Limpieza

Protección CO y faringe

Bactericida (lisozina, IgA, lactoferrina y

α-amilasa)

Page 23: Glándulas salivales

PRODUCCIÓN DE SALIVA

PARÓTIDAS

• Serosa

SUBMAXILARES

• Serosa y mucosa

SUBLINGUALES

• Mucosa

Secretadas gracias a estímulosContacto local

Visual

Olfatorio

Page 24: Glándulas salivales

1000-1500 ml diarios

Incolora inodora

99,5% agua pH: 6.6

• Enzimas: α-amilasa y kalicreina

• Ig• Proteínas séricas• Mucinas• CHOComponentes orgánicos

• Protones: Na, K, Ca, Mg, HCO3, cloruros y fosfatos

Componentes inorgánicos

Page 25: Glándulas salivales

Lubrifica el bolo digestivo

Protege dientes de agresiones químicas y

bacterianas

IgA facilita la destrucción de bacterias

Participa en el sentido del gusto

Page 26: Glándulas salivales

Función protecto

ra

Lubrica-ción

Antimi-crobiana

Integridad de la mucosa

Buffers

Reminera-lización Otras

funciones

Prepara-ción de

alimentos

Digestión

Gusto

Lenguaje

Page 27: Glándulas salivales

PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS

SALIVALES

Page 28: Glándulas salivales

LESIONES REACTIVAS.

SialolitiasisMucoceleSialometaplasia necrotizante

Page 29: Glándulas salivales

EmbriologíaSIALOLITIASIS

Obstrucción del drenaje de una

glándula mayor, como

consecuencia del depósito de

masas calcificadas en la luz del

conducto de excre ción.

Resultado de la mineralización de

restos, que pueden incluir células

epiteliales exfoliadas, tapones de

moco, colonias de bacterias, etc.

Page 30: Glándulas salivales

EmbriologíaSIALOLITIASIS

La sialolitiasis puede condicionar infecciones retrógradas,

que se manifiestan por : incremento de la temperatura con

marcados signos inflama torios y secreción purulenta a

través de conducto de drenaje.

 

Page 31: Glándulas salivales

EmbriologíaSIALOLITIASIS

El tratamiento quirúrgico es útil en aquellos casos de cálculos enclavados y de difícil eliminación.

Los cercanos al orifico del conducto deben ser extraídos de forma transoral.

Los cercanos al hilio de la glándula requieren habitualmente una excisión completa de la misma.

Page 32: Glándulas salivales
Page 33: Glándulas salivales

INCIDENCIA DE SIALOLITIASIS EN LAS GLÁNDULAS SALIVALES MAYORES Y

MENORES

GLÁNDULAS

MAYORES

Incidencia GLÁNDULAS

MENORES

Incidencia

Glándula

submandibular

73% Labios 37%

Glándula parótida 23% Mucosa bucal 34%

Glándula sublingual 4% Piso de boca

Otros

9%

20%

Page 34: Glándulas salivales

EmbriologíaMUCOCELE

• Tumefacción (hinchazón) de tejido conjuntivo con colección

de mucina (moco).

• Mas frecuente en la cara interna del labio inferior.

• Su origen está en las glándulas salivales menores.

• Puede presen tarse como una lesión superficial de color

azulado e indolora que se percibe a la palpación siendo ésta

fluctuante.

http://www.slideshare.net/edwin140260/anatomia-de-las-glandulas-salivales-8640787

Page 35: Glándulas salivales

SIALOMETAPLASIA NECROTIZANTE

Trastorno espontáneo, de etiología desconocida, que afecta habitualmente al paladar, en la cual se necrosa una amplia zona de epitelio, el tejido conjuntivo subyacente y las glándulas salivales menores asociadas mientras los conductos sufren una metaplasia epidermoide.

Page 36: Glándulas salivales

Las paperas son causadas por un virus que se transmite de persona a persona por medio de las gotitas de la respiración

Las paperas se presentan más comúnmente en niños entre los 2 y 12 años

Dolor facialFiebreDolor de cabezaDolor de garganta Inflamación de las glándulas parótidas (las glándulas

salivales más grandes, localizadas entre el oído y la mandíbula)

PAROTIDITIS (PAPERAS)

Page 37: Glándulas salivales

EmbriologíaPATOLOGIA TUMORAL

  TUMORES BENIGNOS

TUMORES MALIGNOS

Crecimiento Lento, a menudo durante años

Mucho más rápido

Forma Redondeados PolimorfosDolor Casi nunca HabitualConsistencia Elástica En general pétreaAfectación partes blandas

Nunca Habitual al crecer

Afectación ganglionar

Nunca Pueden afectarse

Afectación nerviosa

Nunca Habitual al crecer, sobretodo el nervio facial

Page 38: Glándulas salivales

DISTRIBUCIÓN ANATÓMICA DE LOS TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS

DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

Benignos Malignos

GLÁNDULAS MAYORES

Parótida 70% 30%

Submandibular 60% 40%

Sublingual 30% 70%

GLÁNDULAS MENORES

Paladar 50% 50%

Mucosa bucal 50% 50%

Labio superior 75% 25%

Orofaringe

Labio inferior

60%

40%

40%

60%

Lengua 15% 85%

Trígono retromolar 10% 90%

Piso de boca 10% 90%

Page 39: Glándulas salivales

Clasificación (segun OMS)     

BENIGNOS MALIGNOS   

-Tumor mixto benigno (adenoma pleomorfo)-Tumor de Warthin (cistoadenoma papilar linfomatoso) -Lesión linfoepitelial benigna -Oncocitoma -Adenoma monomórfico

-Tumor mixto maligno-Carcinoma adenoide quístico-Adenocarcinoma-Carcinoma mucoepidermoide-Carcinoma células acinosas-Carcinoma epidermoide

Page 40: Glándulas salivales

EmbriologíaTUMORES BENIGNOS

• Pueden derivar del epitelio salival

(parenquimatoso) o del estroma conjuntivo

(mesenquimales).

• Más del 70% de los tumores salivales se

desarrollan en las glándulas principales

• Aparecer a cualquier edad.

• Afectan con mayor frecuencia a mujeres

Page 41: Glándulas salivales

EmbriologíaADENOMA PLEOMORFO

• Tumor benigno de cápsula variable caracterizado por la proliferación de células epiteliales y células mioepiteliales entremezcladas.

• Antiguamente se denominaba tumor mixto.

• Más frecuente en el sexo femenino y se presenta sobretodo en la parótida

• Se presenta como un tumor redondeado, no doloroso, que crece lentamente en el transcurso de los años.

Page 42: Glándulas salivales

EmbriologíaCISTOADENOLINFOMA

• Compuesto por estructuras glandulares y quísticas, con

un estroma que contiene una cantidad variable de

tejido linfático.

• Edad de presentación más habitual es a partir de los 50

años.

• Tumor asintomático, de crecimiento lento, de

consistencia elástica, móvil y no doloroso.

Page 43: Glándulas salivales

EmbriologíaTUMORES MALIGNOS

• Constituyen un 20% del total de los tumores de las

glándulas salivales

• Más habituales el carcinoma mucoepidermoide y el

carcinoma adenoide quístico.

Page 44: Glándulas salivales

Es el tumor maligno más frecuente de las glándulas salivares mayores y menores

TU caracterizado por la presencia de células escamosas, productoras de moco y células de tipo intermedio

Más frecuente en la parótida.TU maligno más frecuente en niños.

EmbriologíaCARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE

Page 45: Glándulas salivales

Se trata de un tumor maligno infiltrante

formado por dos tipos de células:

células mioepiteliales y células de

recubrimiento de los conductos

glandulares. Tiene una marcada

tendencia a invadir los espacios

perineurales y perivasculares

EmbriologíaCARCINOMA ADENOIDE QUISTICO

Page 46: Glándulas salivales

EmbriologíaCARCINOMA ADENOIDE QUISTICO

• Es un tumor de crecimiento lento, que se caracteriza por su

capacidad para dar dolores y parestesias.

• En la parótida produce parálisis facial en aproximadamente el

30%.

Page 47: Glándulas salivales

1.-¿Qué nervio pasa por la glándula parótida pero no la inerva?

2.-¿Número aproximado de glándulas menores?

3.-¿Menciona 5 funciones de las glándulas parótidas?

4.-¿De que esta compuesta la saliva?

5.-¿Cuáles son los tumores malignos mas frecuentes?

PREGUNTAS?????

Page 48: Glándulas salivales

SI NO LES GUSTO