GLEACE - Declaración sobre Analfabetismo y Alfabetización Oct 2009

10
SOBRE ANALFABETISMO Y ALFABETIZACIÓN Declaración de miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE) 22 octubre, 2009 Los abajo firmantes, miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), deseamos expresar que: 1. Valoramos los renovados esfuerzos que vienen haciéndose en América Latina y el Caribe en el campo de la educación de adultos. 2. Consideramos especialmente propicios el escenario y el momento creados por la VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI, Belém, Brasil, 1-4 diciembre 2009), a realizarse por primera vez en el hemisferio Sur y en esta región en particular. 3. Nos sentimos convocados por el llamado a avanzar "de la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida" planteado en CONFINTEA V (Hamburgo, 1997) y reiterado para el caso de esta región en la conferencia regional preparatoria de CONFINTEA VI, realizada en México en septiembre 2008. 4. Al mismo tiempo, y en este marco, vemos con preocupación: (a) El énfasis predominante que viene dándose a la alfabetización, al punto de volver a reducirse 'educación de adultos' a 'alfabetización'. Persisten, además, las dicotomías tradicionales entre 'analfabetos' y 'alfabetizados', y entre 'analfabetos puros' y 'analfabetos funcionales', largamente cuestionadas por abundante investigación así como por el propio desarrollo y complejidad de la cultura escrita en el mundo actual. (b) Acciones de alfabetización que se instauran en un 1

description

Declaración del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), 22 Octubre, 2009.Continúan recibiéndose adhesiones de especialistas, en la casilla [email protected] Favor indicar su nombre completo, cargo o actividades profesionales, etc.Disponible por ahora en español (original) y en inglés.

Transcript of GLEACE - Declaración sobre Analfabetismo y Alfabetización Oct 2009

Page 1: GLEACE - Declaración sobre Analfabetismo y Alfabetización Oct 2009

SOBRE ANALFABETISMO Y ALFABETIZACIÓNDeclaración de miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en

Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE)

22 octubre, 2009

Los abajo firmantes, miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE), deseamos expresar que:

1. Valoramos los renovados esfuerzos que vienen haciéndose en América Latina y el Caribe en el campo de la educación de adultos.

2. Consideramos especialmente propicios el escenario y el momento creados por la VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA VI, Belém, Brasil, 1-4 diciembre 2009), a realizarse por primera vez en el hemisferio Sur y en esta región en particular.

3. Nos sentimos convocados por el llamado a avanzar "de la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida" planteado en CONFINTEA V (Hamburgo, 1997) y reiterado para el caso de esta región en la conferencia regional preparatoria de CONFINTEA VI, realizada en México en septiembre 2008.

4. Al mismo tiempo, y en este marco, vemos con preocupación:

(a) El énfasis predominante que viene dándose a la alfabetización, al punto de volver a reducirse 'educación de adultos' a 'alfabetización'. Persisten, además, las dicotomías tradicionales entre 'analfabetos' y 'alfabetizados', y entre 'analfabetos puros' y 'analfabetos funcionales', largamente cuestionadas por abundante investigación así como por el propio desarrollo y complejidad de la cultura escrita en el mundo actual.

(b) Acciones de alfabetización que se instauran en un vacío, tanto a nivel nacional como regional, desconociendo la rica y larga historia de la alfabetización de adultos por la cual es conocida y destacada América Latina y el Caribe a nivel mundial.

(c) La persistencia de una concepción simplista y facilista de la alfabetización, vista como un proceso que puede realizarse en poco tiempo, en condiciones precarias, con educadores sin o con mínima capacitación, con métodos únicos, escasos materiales de lectura y escritura, débil aprovechamiento de las modernas tecnologías, y sin tomar en cuenta la diversidad lingüística y cultural de los educandos. Precisamente por ser las personas analfabetas o con baja escolaridad sectores pobres a quienes se les ha negado por años el derecho a la educación, merecen una oferta educativa contemporánea y de la mejor calidad.

(d) La ausencia de evaluación de los aprendizajes, dándose a menudo por alfabetizadas a las personas inscritas o a quienes se autodeclaran como tales, sin verificar lo que aprendieron realmente, y sin generar condiciones para que puedan utilizar lo aprendido y continuar aprendiendo. Este modo de proceder no sólo ignora la centralidad que debe atribuirse al aprendizaje en todo proceso educativo, sino además la propia experiencia de evaluaciones rigurosas de campañas y programas

1

Page 2: GLEACE - Declaración sobre Analfabetismo y Alfabetización Oct 2009

masivos de alfabetización llevados a cabo en esta misma región en el pasado y en la actualidad, con lo cual en lugar de avanzar, se retrocede en muchos casos.

(e) El uso político de cifras y tasas de alfabetización, incluyendo la declaración de ‘territorios libres de analfabetismo’ o ‘países alfabetizados’ sobre la base del puro conteo estadístico. En vez de enfrentar la problemática con la integralidad que ésta amerita, se crea la ilusión de haberla resuelto en tiempos récord. Esto contribuye, por otra parte, a un efecto contrario, que es la mayor marginación de las personas y grupos que son dados por alfabetizados, sin serlo.

(f) La continuada desvinculación del analfabetismo de sus condicionesestructurales de reproducción, principalmente la pobreza y la negación del derecho a una educación pública gratuita y de calidad para toda la población, sin las cuales es impensable resolver de manera sustentable la problemática del analfabetismo.

5. En este contexto, hacemos un renovado llamado a los organismos internacionalesa fin de que coordinen entre sí y cumplan su rol técnico, asumiendo su responsabilidad frente a la indispensable seriedad, transparencia y credibilidad de las acciones gubernamentales que apoyan. No está demás recordar que organismos como la UNESCO y otros dedicados a las tareas de la cooperación internacional, fueron creados para apoyar a los gobiernos en beneficio de los pueblos.

6. Solicitamos, finalmente, a CONFINTEA VI que aborde de manera reflexiva y crítica la cuestión del analfabetismo y la alfabetización de las personas jóvenes y adultas en esta región y en todo el mundo, alentando las iniciativas gubernamentales pero en el marco de un diálogo sincero, no demagógico, y abierto a la participación de las organizaciones sociales y de los diversos actores nacionales e internacionales que intervienen en este campo.

Atentamente,

Marta Acevedo (México). Editora de libros y materiales en lenguas originarias.

Miriam Camilo Recio (Rep. Dominicana). Coordinadora Maestría en Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo-INTEC. Integrante del  Grupo de Trabajo de Alfabetización y Educación de Adultos del Consejo de Educación  de Adultos  para América Latina y el Caribe-CEAAL. Ex -Directora General de Educación de Adultos, Secretaría de Estado de Educación.

Silvia Castrillón (Colombia). Bibliotecaria. Presidenta de la Asociación Colombiana de Lectura y Escritura-ASOLECTURA, Bogotá.

Lola Cendales G. (Colombia). Educadora e investigadora de Dimensión Educativa, Bogotá.

Susana Fiorito (Argentina). Presidenta de la Fundación Pedro Milesi y la Biblioteca Popular de Bella Vista (Córdoba). Coordinadora de un proyecto de Comunidad de Aprendizaje con eje en la lectura y la escritura.

Gregorio Hernández Zamora (México). Doctor en Lengua y Cultura Escrita por la Universidad de Berkeley-EU. Investigador y consultor independiente.

2

Page 3: GLEACE - Declaración sobre Analfabetismo y Alfabetización Oct 2009

María Isabel Infante R. (Chile). Coordinadora Nacional de Educación de Adultos, Ministerio de Educación.

Timothy Ireland (Brasil). Professor do Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa.

María Luisa Jáuregui (El Salvador). Ex-Especialista Regional de Educación de Jóvenes y Adultos de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC), en Santiago.

María Eugenia Letelier (Chile). Coordinadora del Sistema Nacional de Evaluación de Aprendizajes y Certificación de Estudios, Programa Chilecalifica.

Luis Oscar Londoño Z. (Colombia). Investigador en Educación (independiente). Especialista en Educación de Adultos.

Vera Masagão Ribeiro (Brasil). Investigadora y coordenadora de programas de la ONG Ação Educativa, São Paulo.

Ana María Méndez Puga (México). Profesora-Investigadora Escuela de Psicología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

Eliana Ramírez de Sánchez Moreno (Perú). Educadora. Especialista en el aprendizaje de la lectura y escritura.

Nydia Richero (Uruguay). Maestra. exDirectora de Escuelas de Prácticas Docentes, Profesora de Didáctica, Psicología de la Educación y Didáctica del Lenguaje escrito en los Institutos Normales. Ex-Directora del Departamento de Psicología de la Educación y Didáctica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo. Coordinadora, para Uruguay, de la Red Latinoamericana de Alfabetización.

José Rivero H. (Perú). Consultor internacional. Ex-Especialista de Educación de Adultos de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC). Miembro fundador del Consejo Nacional de Educación del Perú.

Miguel Soler Roca (Uruguay). Maestro uruguayo. Ex Director de la División de Alfabetización, Educación de Adultos y Desarrollo Rural de la UNESCO. Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República, Montevideo.

Rosaura Soligo (Brasil). Professora, formadora de profesores. Pesquisadora/colaboradora do Grupo de Estudos e Pesquisas em Educação Continuada (GEPEC) da Unicamp. Coordenadora de projetos do Instituto Abaporu de Educação e Cultura, Campinas/São Paulo.

Rosa María Torres del C. (Ecuador). Coordinadora del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE). Coordinadora del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos. ExAsesora de la Sección Educación en UNICEF-Nueva York. ExMinistra de Educación y Culturas. ExDirectora Pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño". Moderadora de las redes virtuales Comunidad E-ducativa y Ecuador-lee-escribe.

Vera Barreto (Brasil). Educadora de longos anos na Educação de Jovens e Adultos-EJA. Coordenadora pedagógica do Vereda-Centro de Estudos em Educação, São Paulo.

3

Page 4: GLEACE - Declaración sobre Analfabetismo y Alfabetización Oct 2009

Otras adhesiones:

Cecilia Amaluisa Fiallos (Ecuador). Especialista en educación de personas adultas, ex–Directora Nacional de Educación Popular Permanente del Ministerio de Educación del Ecuador. Integrante del grupo intergubernamental encargado de formular el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Adultas 2007-2016 promovido por la OEI.

Pep Aparicio Guadas (España). Maestro especialista en alfabetización y educación de personas adultas. Coordinador del Centro de Recursos y Educación Continua de la Diputación de València y Presidente del Instituto Paulo Freire de España.

María de Lourdes Aravedo Reséndiz (México). Maestra en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas. Subdirectora de Contenidos Básicos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos-INEA.

Robert F. Arnove (USA). Educador, Indiana University. Autor y editor de artículos y libros sobre la historia de las campañas nacionales de alfabetización y sobre educación popular en América Latina.

Oscar G. Azmitia B. (Guatemala). Rector de la Universidad De la Salle, de San José de Costa Rica. Presidente del Proyecto de Desarrollo Santiago -PRODESSA- de Guatemala.  Director Regional de la Asociación Latinoamericana de Organismos de Promoción al Desarrollo–ALOP.

Alberto Blandón Schiller (Colombia). Docente. Director de la Escuela Popular KAMINOS, Bogotá.

Carmen Campero Cuenca (México). Docente-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional. Integrante de la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas.

Isolina Centeno Ubeda (Nicaragua). Centro de Investigación Multidisciplinaria para el Desarrollo – CIMDE, Paraguay.

Nélida Céspedes Rossel (Perú). Presidente del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL). Miembro del Comité Directivo de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). Coordinadora Regional de Tarea en Ayacucho.  

Pedro Cueto (Bolivia). Coordinador de la Fundación Instituto Radiofónico Fe y Alegría-IRFA, para la Educación de los Jóvenes y Adultos marginados y excluidos de la educación.

Francisco Cueto Villamán  (Rep. Dominicana). Politólogo. Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO Programa República Dominicana.

Lydia Ducret (Uruguay). Docente. Directora de la Revista QUEHACER EDUCATIVO, de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM-TEP).

Miguel Angel Escotet (España/USA). Profesor investigador y decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Texas de Brownsville.

Ana María Ezcurra (Argentina). Investigadora, especializada en relaciones internacionales y educación. Directora General del Instituto de Estudios y Acción Social (IDEAS), Buenos Aires.

4

Page 5: GLEACE - Declaración sobre Analfabetismo y Alfabetización Oct 2009

Benito Fernández F. (Bolivia) Director de la Asociación Alemana para la Educación de Personas Adultas (AAEA)-Bolivia.

Moacir Gadotti (Brasil). Presidente del Consejo Deliberativo del Instituto Paulo Freire.

Dinorah García Romero (Rep. Dominicana).  Educadora. ExDirectora General de Currículo. ExCoordinadora General del Centro Cultural Poveda.

Sandra González (Rep. Dominicana) Investigadora. Coordinadora Centro de Estudios Educativos/Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEED/INTEC).

Ana Margarita Haché.  (Rep. Dominicana). Profesora Asociada de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.  Formadora de maestras y maestros para la enseñanza del español como lengua materna. Experta en elaboración de materiales educativos para la enseñanza de la lectura y la escritura.

Sérgio Haddad (Brasil). Educador, Coordenador Geral da Ação Educativa, Sao Paulo.

Argentina Henríquez (Rep. Dominicana) Educadora, investigadora. Cofundadora del Centro Cultural  Poveda.  Consultora en las Reformas Educativas Nacionales: Plan Decenal de Educación 1992- 2002; Plan Estratégico 2002-2012; Plan  Decenal 2008- 2018

Rocío Hernández  (Rep. Dominicana) Investigadora. Docente Maestría de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Decana de Gestión de la Docencia del Instituto Tecnológico de Santo Domingo-INTEC.    

Raúl Leis R. (Panamá). Secretario General del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL).

Jefrey Lizardo (Rep. Dominicana). Economista.  Investigador asociado y miembro del Consejo Académico de la FLACSO- Programa República Dominicana.

Emilio Lucio-Villegas (España). Profesor Titular de Universidad. Director de la Cátedra Paulo Freire en la Universidad de Sevilla, Dpto. de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social, Facultad de Ciencias de la Educación (Pedagogía).

Mónica Osorio Simons (Brasil). Educadora socio-ambiental vinculada a la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Guarulhos en San Paulo. Profesora de gestión ambiental en varias universidades. Consultora en proyectos de educación ambiental en empresas.

Julio Alexander Parra M. (Venezuela). Licenciado en Educación. Facilitador del Centro de Educación Básica de Adultos-CEBA "Los Curos", Mérida.

Sebastià Parra Nuño (España). Maestro de personas adultas y profesor de la Universidad de Girona (Cataluña), jubilado. Miembro del Consejo Rector del Instituto Paulo Freire de España y de la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador de Nicaragua.

Magda Pepén Peguero  (Rep. Dominicana). Investigadora asociada. Co-coordinadora del Programa de Educación y Coordinadora del Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe (PREAL) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-Programa República Dominicana.

César Rolando Picón (Perú). Consultor internacional. Ex-Director General de Educación de Adultos y ex-Viceministro de Gestión Pedagógica del Perú. Ex-especialista de alfabetización

5

Page 6: GLEACE - Declaración sobre Analfabetismo y Alfabetización Oct 2009

y educación de adultos del CREFAL. Ex-especialista de alfabetización y educación de adultos de la UNESCO en América Central. Ex-coordinador fundador del Programa de Alfabetización y Educación Básica Popular del CEAAL.

Magaly Pineda (Rep. Dominicana). Socióloga, investigadora y feminista. Directora Ejecutiva del Centro de Investigación para la Acción Femenina-CIPAF.

Jorge Jairo Posada E (Colombia). Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Docente invitado de la Maestría de Educación de Personas Jóvenes y Adultas del Instituto Tecnológico de Santo Domingo-INTEC.  

Mario Quintanilla Arandia (Bolivia). Director del Instituto de Investigación y Capacitación Pedagógica y Social-IIPS. Especialista en alfabetización por el enfoque Reflect acción. Responsable del programa de alfabetización del IIPS en municipios rurales de Bolivia. Docente universitario en Educación de Adultos de la Universidad Salesiana.

Jorge E. Ramírez Velásquez (Colombia). Centro Internacional de Desarrollo Humano - CINDE, Bogotá.

Rudá Ricci (Brasil). Sociólogo. Diretor Geral do Instituto Cultiva, da Executiva Nacional do Fórum Brasil do Orçamento (FBO) e do Observatório Internacional da Democracia Participativa (OIDP).

Jorge Rivas (Uruguay). Investigador del Centro Regional de Cooperación para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe-CREFAL, Pátzcuaro-Michoacán, México.

Jorge Rivera Pizarro (Bolivia). Consultor independiente. Asesor de la Oficina Multipaís de UNESCO para Centroamérica. Ex-Oficial de Educación y Ex-Representante de UNICEF en Costa Rica y Argentina. Fundador y primer Director del Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular de Bolivia (SENALEP).

Yadira Rocha (Nicaragua). Area Educación, Instituto para el Desarrollo y la Democracia-IPADE, Managua.

Benno Sander (Brasil). Presidente da ANPAE-Associação Nacional de Política e Administração da Educação do Brasil.

Sergio Serrón Martínez (Venezuela). Coordinador Nacional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y Escritura. Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

William Thélusmond (Haití). Coordinador del 'Centre de Recherche et d'Action pour le Développement (CRAD). Coordinador  del 'Regroupement Education pour Toutes et pour Tous (REPT)'. Enlace Colectivo del CEAAL en Haití.

Carlos Alberto Torres (Argentina/USA). Professor of Social Sciences and Comparative Education. Social Sciences and Comparative Education (SSCE) Division Head. Director, Paulo Freire Institute.

Madeleine Zúñiga C. (Perú). Coordinadora Nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación. Consultora internacional sobre lenguas, culturas y educación.

6