GLOBALIZACIÓN y PROBLEMÁTICA ÉTNICO …2) Comunicación: Key-markets, medios de co-municación de...

8
Revista Estudios, Universidad Costa Rica. Nos. 14 y 15, pág. 107-114, 1997-1998 GLOBALIZACIÓN y PROBLEMÁTICA ÉTNICO-NACIONAL Desde el siglo XIX se ha anunciado, recu- rrentemente, la crisis del nacionalismo y su pró- ximo fin", Con el derrumbe del bloque soviético y la globalización de finales del siglo XX, de nuevo, la cuestión étnico-nacional regresa como una problemática central en la vida política inter- nacional. Lejos de desaparecer, la cuestión étni- co-nacional ha resurgido como punto toral de los conflictos de finales de siglo. De la misma mane- ra, la cuestión del Estado-nación se ha recrudeci- do y de nuevo hablamos del fin, pero del Estado- nación o por lo menos del surgimiento de nuevas funciones para el Estado-. En efecto, "el problema del Estado se halla en el centro del debate de las políticas neolibera- les (de la década de los años noventa), pues éstas han tendido a reconvertir a los viejos Estados na- cionales, sustentados en la tutela de los derechos sociales y de las políticas de bienestar, en Esta- dos subordinados a los centros de poder financie- ro internacional y funcionales a las nuevas políti- cas que tienden a la reducción del ser humano en función de los intereses económicos de las gran- des corporaciones. El desmantelamiento del mar- co constitucional y jurídico de los países para su- primir de éste los derechos de la Nación sobre el subsuelo y el espacio aéreo, las antiguas formas de tenencia de la tierra, las garantías de los traba- jadores y de los sindicatos (del salario mínimo remunerador a los contratos colectivos de traba- jo), los sistemas de seguridad social o las univer- sidades públicas está teniendo efectos que aún no es posible predecir'<. Mas que lamentarse sobre formas pasadas de organización social, se trata de analizar el impac- Zidane Zéraoui! to de los cambios actuales sobre la problemática étnica y el futuro del Estado. No se trata simple- mente de una nueva forma de dominación del mundo desarrollado sobre las naciones periféri- cas, sino de un cambio radical en la forma de concebir el papel del Estado en un mundo globa- lizado, en la "aldea global" para retomar la ex- presión de Mac Luhan. Cada vez más, el Estado territorial nacido del derrumbe del sistema feudal europeo no tiene la capacidad de enfrentar las nuevas tareas global izadas tanto a nivel económi- co (flujos financieros mundiales, transnacionali- zación del sector productivo, etc.) como de los fenómenos terroristas, comunicativos (Internet) o ecológicos que plantean una respuesta global. La celeridad del proceso moderno ha trastor- nado la idea tradicional de la vida dentro del es- pacio "nacional". Los intercambios transfronteri- zos y la globalización de las comunicaciones están eliminando la noción de territorialidad, he- redada de la paz de Westfalia de 1648. Una nue- va idea de Estado y de nación está emergiendo. En su obra escrita en 1952, lean Gottmann decía que "lo que hace la unión de los individuos o de las comunidades que conforman una nación, es la vida en común, en un espacio compartido en dónde la gente externa es extranjera. La vida en común crea intereses nacionales, un concierto de intereses, costumbres y creencias comunes. Se utilizan poco a poco los mismos productos, por- que los circuitos son los que organiza, mantiene y delimita la economía nacional. Creemos en las mismas glorias nacionales, adoptamos los mis- mos prejuicios, sobre todo frente a las personas de otros países ...En todo este patrimonio común,

Transcript of GLOBALIZACIÓN y PROBLEMÁTICA ÉTNICO …2) Comunicación: Key-markets, medios de co-municación de...

Page 1: GLOBALIZACIÓN y PROBLEMÁTICA ÉTNICO …2) Comunicación: Key-markets, medios de co-municación de masas (radio, televisión, periódi-cos), correo y teléfono (hoy también el correo

Revista Estudios, Universidad Costa Rica. Nos. 14 y 15, pág. 107-114, 1997-1998

GLOBALIZACIÓN y PROBLEMÁTICA ÉTNICO-NACIONAL

Desde el siglo XIX se ha anunciado, recu-rrentemente, la crisis del nacionalismo y su pró-ximo fin", Con el derrumbe del bloque soviéticoy la globalización de finales del siglo XX, denuevo, la cuestión étnico-nacional regresa comouna problemática central en la vida política inter-nacional. Lejos de desaparecer, la cuestión étni-co-nacional ha resurgido como punto toral de losconflictos de finales de siglo. De la misma mane-ra, la cuestión del Estado-nación se ha recrudeci-do y de nuevo hablamos del fin, pero del Estado-nación o por lo menos del surgimiento de nuevasfunciones para el Estado-.

En efecto, "el problema del Estado se hallaen el centro del debate de las políticas neolibera-les (de la década de los años noventa), pues éstashan tendido a reconvertir a los viejos Estados na-cionales, sustentados en la tutela de los derechossociales y de las políticas de bienestar, en Esta-dos subordinados a los centros de poder financie-ro internacional y funcionales a las nuevas políti-cas que tienden a la reducción del ser humano enfunción de los intereses económicos de las gran-des corporaciones. El desmantelamiento del mar-co constitucional y jurídico de los países para su-primir de éste los derechos de la Nación sobre elsubsuelo y el espacio aéreo, las antiguas formasde tenencia de la tierra, las garantías de los traba-jadores y de los sindicatos (del salario mínimoremunerador a los contratos colectivos de traba-jo), los sistemas de seguridad social o las univer-sidades públicas está teniendo efectos que aún noes posible predecir'<.

Mas que lamentarse sobre formas pasadas deorganización social, se trata de analizar el impac-

Zidane Zéraoui!

to de los cambios actuales sobre la problemáticaétnica y el futuro del Estado. No se trata simple-mente de una nueva forma de dominación delmundo desarrollado sobre las naciones periféri-cas, sino de un cambio radical en la forma deconcebir el papel del Estado en un mundo globa-lizado, en la "aldea global" para retomar la ex-presión de Mac Luhan. Cada vez más, el Estadoterritorial nacido del derrumbe del sistema feudaleuropeo no tiene la capacidad de enfrentar lasnuevas tareas global izadas tanto a nivel económi-co (flujos financieros mundiales, transnacionali-zación del sector productivo, etc.) como de losfenómenos terroristas, comunicativos (Internet) oecológicos que plantean una respuesta global.

La celeridad del proceso moderno ha trastor-nado la idea tradicional de la vida dentro del es-pacio "nacional". Los intercambios transfronteri-zos y la globalización de las comunicacionesestán eliminando la noción de territorialidad, he-redada de la paz de Westfalia de 1648. Una nue-va idea de Estado y de nación está emergiendo.

En su obra escrita en 1952, lean Gottmanndecía que "lo que hace la unión de los individuoso de las comunidades que conforman una nación,es la vida en común, en un espacio compartido endónde la gente externa es extranjera. La vida encomún crea intereses nacionales, un concierto deintereses, costumbres y creencias comunes. Seutilizan poco a poco los mismos productos, por-que los circuitos son los que organiza, mantieney delimita la economía nacional. Creemos en lasmismas glorias nacionales, adoptamos los mis-mos prejuicios, sobre todo frente a las personasde otros países ...En todo este patrimonio común,

Page 2: GLOBALIZACIÓN y PROBLEMÁTICA ÉTNICO …2) Comunicación: Key-markets, medios de co-municación de masas (radio, televisión, periódi-cos), correo y teléfono (hoy también el correo

108 REVISTA ESTUDIOS

la parte más importante parece ligada a caracte-rísticas culturales o espirituales'".

La concepción de un mercado nacional, defronteras, de lo interno y de lo externo están cam-biando drásticamente, hasta diluir la separaciónentre lo nacional y lo internacional. El principiode delimitación territorial por la economía nacio-nal está rebasado por los flujos financieros inter-nacionales y la liberalización económica que de-bilitan a la idea del mercado nacional. ElEstado-nación surgió, respondiendo a las necesi-dades del capitalismo mercantilista. Su enfoqueprincipal fue consolidar un mercado nacionalfrente a la competencia inter-irnperialista del si-glo XVII. La protección de las economías na-cientes fue decisivo para crear las bases de la re-volución industrial del siglo siguiente. Con latransnacionalización actual, las fronteras nacio-nales no permiten crear un espacio competitivo.La búsqueda de megamercados se vuelve unacondición sine qua non para enfrentar los gruposmundiales. Las fusiones entre empresas gigantesresponden a los retos tecnológicos de incremen-tar la productividad a nivel mundial, bajando loscostos. Los productos han dejado de ser naciona-les. Las comunicaciones se han mundializado sinla interferencia gubernamental (medios electró-nicos). Al mismo tiempo, las comunidades frentea la mundialización están recurriendo cada vez ala regionalización de su identidad. Su identifica-ción se orienta hacia la consolidación de las re-giones, frente al ideal del estado-nación. El Esta-do posfeudal no está respondiendo a lasexigencias del siglo XXI.

Los cambios actuales han modificado princi-pios decimonónicos que arrastramos desde elsurgimiento del Estado-nación. La concepción deterritorialidad nació con el capitalismo primitivodel siglo XVII, conjuntamente con la nación y elEstado, pero el capitalismo de finales del segun-do milenio propone nuevas nociones en donde laterritorialidad está exenta. Los conceptos detransnacional o transfronterizo se vuelven laspiedras angulares del nuevo sistema mundial.

Desde el derrumbe de la Unión Soviética,los procesos mundiales se han acelerado. El finde la Guerra Fría no ha, sin embargo, provocadolos cambios actuales, sino que ha despertado las

contradicciones existentes y marginalizadas du-rante la bipolaridad, en particular el problemaétnico-nacional. Además, los procesos de inte-gración supranacional, básicamente la Unión Eu-ropea, conllevaron a acelerar la desintegraciónestatal fundada a raíz de la Paz de París de 1919en el viejo continente. Así, el Estado-Nación tra-dicional está hoy en crisis pero el nacionalismo oel etnonacionalismo ha recobrado fuerza desde elfin de la década pasada.

En efecto, en el último trimestre de 1989, elmundo veía como se derrumbaba, como un casti-llo de naipes, el ex-bloque socialista. En tres me-ses, los países del CAME6 se desmoronaron. Lasrevoluciones de "tercio pelo" llevaron al poder alos elementos derechistas, en particular cercanosa la democracia-cristiana. La euforia de los pri-meros meses cedió el paso a la compleja realidadde Europa central. Por un lado, el paso a una eco-nomía de mercado se enfrentó a las viejas estruc-turas del socialismo real burocratizado y a la au-sencia de un flujo masivo de capitales parapromover el crecimiento de los países. Por otrolado, la desaparición de la contradicción este-oeste hizo resurgir la cuestión nacional (en la ex-URSS, en la ex-Yugoslavia y en la ex-Checoslo-vaquia, en particular) opacada por décadas desistemas autoritarios.

En Europa occidental, los Estados constitui-dos veían también sus estructuras cuestionadaspor un reclamo autonomista (Lombardía en Italiaque el 15 de septiembre de 1996 proclamó sim-bólicamente la creación del Estado de Padania, lazona flamenca en Bélgica, el país Vasco y Cata-luña en España).

En África (Ruanda, Liberia, Somalia, Etio-pía, Zaire, etc.), la cuestión étnica regresó comoprincipal fuerza política del continente, derrum-bando a los gobiernos ligados a la Guerra Fría(Siad Barre en Somalia, Mobutu en Ziare, Men-gistu Miriam en Etiopía, etc.) o simplemente pro-vocando una rebelión étniconacional como enLiberia, los Tutsis en el Kivu (Zaire).

La coincidencia de los acontecimientos nosplantea una revisión teórica y metodológica de lacuestión nacional marginalizada durante la bipo-laridad y un cuestionarniento del llamado Esta-do-Nación.

Page 3: GLOBALIZACIÓN y PROBLEMÁTICA ÉTNICO …2) Comunicación: Key-markets, medios de co-municación de masas (radio, televisión, periódi-cos), correo y teléfono (hoy también el correo

Globalización y problemática étnico-nacional 109

1. ACERCAMIENTO CONCEPTUAL

Para acercarnos a la problemática nacional,debemos analizar la cuestión desde diversos ni-veles: el primer nivel es la estructura interna delos Estados, el segundo, la visión global (los sis-temas internacionales) y finalmente los procesosintegracionistas regionales.

En primer lugar, debe revisarse el conceptotradicional de Estado. Este término encierra va-rias acepciones:

a) la expresión geográfica de un país,b) las instituciones políticas de un gobierno,e) el instrumento de una clase en particular yd) la relación intangible entre la sociedad ci-

vil y el gobierno".El estudio del Estado nos remite a sus carac-

terísticas, en particular a sus funciones básicas.Para lograr su estabilidad, una sociedad debe1) construir las estructuras estatales: a) una Cons-titución, b) las instituciones de poder (legislativo,ejecutivo y judicial), independientemente si estánautónomas o concentradas en un sólo órgano, e)un medio para promover las ideas políticas (mul-tipartidismo o propaganda unipartidista), d) elcontrol de las fuerzas de coerción,2) tener el control de las funciones básicas comolos flujos financieros, los intercambios comercia-les, el circulante monetario y la política exterior y3) la legitimidad política: un proceso de legitimi-zación (elecciones por ejemplo) y el uso de laidentidad nacional como elemento movilizadorde la nación.

Las estructuras estatales desarrolladas a par-tir del siglo XVIII y sobre todo en el XIX, no hanvariado mientras que las funciones básicas a raízde los procesos de globalización se han modifica-do drásticamente. Cada vez más, los Estados nologran cumplir con sus funciones tradicionales ytienen que otorgar hacia arriba (los organismosinternacionales) prerrogativas básicas y haciaabajo (a las regiones) amplios poderes.

Por otra parte, el derrumbe de la estructurainternacional no provoca sistemáticamente la cri-sis de los Estados. Para poder tener un efecto so-bre las naciones, éstas deben carecer de un inte-gración nacional adecuada. Para eso, podemosutilizar la metodología behaviorista de Karl

Deutschf que propone los conceptos de:1) Estructura general: vías de comunicación,población, religión, mercados, etc.2) Comunicación: Key-markets, medios de co-municación de masas (radio, televisión, periódi-cos), correo y teléfono (hoy también el correoelectrónico) y los medios electrónicos, etc.3) Movilización: Efecto de demostración o im-pacto de la modernización, medios masivos decomunicación, monetarización, difusión del alfa-betismo, urbanización, trabajo asalariado, migra-ciones internas o externas, movilidad social, etc.4) Asimilación: Costumbres Iingüísticas y cultu-rales, aprendizaje del "idioma nacional", frecuen-cia y alcance de la comunicación, recompensasmateriales de la asimilación, valores recibidos,identificación a los símbolos nacionales, etc.?

Los cuatro postulados planteados porDeutsch nos permiten analizar la integración na-cional de los Estados. Podemos constatar que enrealidad solamente un 9.2% de los 186 paísesexistentes en 199210 responden a la idea de unEstado-nación totalmente integrado. La gran ma-yoría de los países han surgido alrededor de unahegemonía de un grupo mayoritario o minorita-rio (en más de la cuarta parte de los Estados ac-tuales, es una minoría que tiene el control políti-co) que ha impuesto sus valores (en el sentido deDeutsch) al resto de la población 11.

A pesar de que el término nació en la Euro-pa occidental del siglo XVIII, en Francia y GranBretaña, estos dos países no constituyen Estados-naciones en el sentido estricto del concepto. EnFrancia, los bretones, los corsos y los vascosplantean una autonomía interna mientras que enGran Bretaña, la guerra civil de Irlanda del norterevela la profundidad de los desequilibrios de laisla. Esta fragmentación de los Estados es gene-ralizable a la gran mayoría de los países. Sola-mente 17 países en el mundo pueden considerar-se como homogéneos, pero la mayoría de ellosconstituyen los pequeños Estados isleños (Pacífi-co) o nórdicos. La estructura heterogénea de losEstados ha pasado desapercibida por el discursonacionalista utilizado durante décadas por los lí-deres estatales.

Si analizamos cada uno de los Estados tradi-cionales, las diferenciaciones étnicas, regionales,

Page 4: GLOBALIZACIÓN y PROBLEMÁTICA ÉTNICO …2) Comunicación: Key-markets, medios de co-municación de masas (radio, televisión, periódi-cos), correo y teléfono (hoy también el correo

110 REVISTA ESTUDIOS

lingüísticas, de asimilación o de movilizaciónnos presentan un panorama complejo en donde laintegración nacional se ve debilitada por esta di-versidad cultural o política. Es precisamente so-bre esta realidad que van a actuar las dos fuerzasdesintegradoras: el fin de la Guerra Fría y losprocesos integracionistas. La bipolaridad despla-zó, durante casi medio siglo, al elemento nacio-nalista como variable independiente, mientrasque la integración supranacional vino a debilitarlos ténues lazos nacionales existentes.

2. LOS SISTEMAS DE TRANSICIÓN

A nivel global, el mundo transitó en 1989 deun sistema bipolar flexible, utilizando la termino-logía de Kaplant-, a una nueva estructura aún noclaramente definida. Fl momento actual puedeanalizarse en términos de período de transicióndentro de la concepción mandeliana: para Man-del, los modos de producción de transición (mer-cantilismo, socialismo, etc.) se definen por serinestables y tener leyes de los modos de produc-ción anterior y superior y por generar sus propiasleyes. Dentro del enfoque sistémico, es necesariointroducir también la concepción de los sistemasde transición: una estructura internacional inesta-ble, marcada por el sistema anterior y que prepa-ra el siguiente sistema, pero definida también porsus propias leyes.

El mundo de hoy está transitando de un siste-ma bipolar flexible (1985-1989) a una nueva es-tructura internacional que tendría varios actoresregionales: América del Norte, Unión Europea yla zona asiática. Sin embargo, en este período detransición, la ausencia de una de las dos superpo-tencias de la época de la Guerra Fría ha dejado unsistema inestable, con una hegemonía militar nor-teamericana, pero con nuevos centros de podereconómico (Japón y Alemania en particular).

Las normas de transformación de un sistemaa otro, implican un rompimiento de la estructuraanterior y una recomposición a nivel global,regional y local. En el caso del derrumbe de labipolaridad, el rompimiento se dio en el siste-ma estratégico-diplomático para permitir el sur-gimiento de un sistema predominantemente

económico aún en su etapa de formación. La de-saparición de los intereses estratégicos a nivelglobal que conllevaron a las superpotencias a in-tervenir en todas las regiones del mundo eliminóla variable ideológica que sirvió para marginali-zar a las cuestiones nacionalista y étnica.

Es precisamente en las zonas de influencia yde equilibrio del sistema bipolar que el retiro dela Unión Soviética y de los Estados Unidos fuemás marcado por la fuerte presencia anterior. Losregímenes más integrados lograron resistir elchoque de la desideologización, mientras que enlas nuevas naciones, los gobiernos que se sostu-vieron en el poder por el apoyo de una de las dossuperpotencias, se derrumbaron frente al embateétnico o de las nacionalidades dominadas.

Este fenómeno fue muy marcado en el casode Europa oriental y la ex-Unión Soviética y so-bre todo en el continente africano. En este últi-mo, los nuevos países que lograron su indepen-dencia recién al finalizar la década de los añoscincuenta, no habían consolidado su estructuranacional interna y se vieron insertados en la pug-na bipolar mundial. Los regímenes autoritarios ybasados en un grupo étnico o un clan se consoli-daron en el poder por el respaldo de una de lasdos superpotencias. Con el fin de la Guerra Fría,las potencias globales perdieron su interés en lacuestión estratégica africana y se retiraron delcontinente negro, abandonando a sus antiguos sa-télites. La salida de las grandes potencias conlle-vó al derrumbe de los regímenes aliados. En po-cos meses gobiernos que llevaban más de undécada en el poder fueron derribados o se enfren-tan a una rebelión abierta: Etiopía, Somalia, Li-beria, Zaire, Nigeria, etc.

El caso del Cuerno de África (por su posi-ción estratégica, a la entrada del Mar Rojo) esilustrativo del fenómeno intervencionista de lassuperpotencias. Hasta 1974, Etiopía recibió elapoyo norteamericano mientras que Somalia seconviertió en un aliado soviético de 1969 a 1978.A partir de 1974, el gobierno de Mengistu Ma-riam se acerca a Moscú y el régimen de Siad Ba-rre lo hace con los Estados Unidos en 1978. Losdos sistemas se mantienen gracias al respaldo deMoscú y Washington hasta 1990, cuando los in-tereses estratégicos se modifican por la caída del

Page 5: GLOBALIZACIÓN y PROBLEMÁTICA ÉTNICO …2) Comunicación: Key-markets, medios de co-municación de masas (radio, televisión, periódi-cos), correo y teléfono (hoy también el correo

Globalización y problemática étnico-nacional

bloque socialista. En un solo año tanto MengistuMariam como Siad Barre que llevaban respecti-vamente 16 y 21 años en el poder, se desmoronanpor la presión popular interna. Sin embargo, lejosde constituir un avance hacia la consolidaciónnacional, la caída de los líderes etiope y somalíprovoca en el primero la separación de Eritrea(1993) y en el segundo una larga guerra entre losdistintos clanes.

3. LA DISOLUCIÓN DEL PODER

Este análisis (internacional y nacional) noincluye las variables externas regionales queconstituyen el detonador de la debilidad interna.En la década de los 60's y 70's una ola naciona-lista se desarrolló frente a la hegemonía de lasgrandes potencias.

"El resurgimiento nacional ha sido la reac-ción de potencias importantes (particularmenteFrancia en el Oeste y China en el Este) contra latendencia de las superpotencias a gobernar elmundo. Esta reacción maduró y se puso de mani-fiesto a fines de la sexta década y fue este cam-bio repentino lo que puso en movimiento el vai-vén de la motivación de clases y nacional en lapolítica internacional, al empujar hacia arriba alfactor estratégico nacional y hacia abajo al factorideológico de clases'T'.

El aglutinamiento de las distintas clases y gru-pos sociales alrededor de la élite en el poder permi-tió afianzar temporalmente la idea nacionalista. Elmomento actual es totalmente distinto. La ausenciade la pugna bipolar y las tendencias supranaciona-les también conllevaron a un resurgimiento de lasdiferenciaciones internas de los Estados.

Así, retomando la conceptualización de Sil-viu Brucan 14 podemos definir por integración anivel nacional "la capacidad que tiene una comu-nidad política nacional para superar las escisio-nes y conflictos que hay dentro de la misma, me-diante el fortalecimiento y la promoción, a travésde la comunicación intensiva, de los lazos comu-nes y de los intereses particulares de esa nación,con lo cual logra conseguir que la gran mayoríade sus ciudadanos se identifique políticamentecon ella. La integración nacional existe en la me-

I

l

fI~

rrI

I

í~l

f,r

¡1

I-'"

111

dida en que el nivel de conflictos sociales inter-nos no rebasa el de la cohesión nacional, es decir,en la medida en que los lazos e intereses nacio-nales pueden canalizar hacia afuera, con éxito,los conflictos internos".

"La creación de altos niveles de interdepen-dencia ha reducido radicalmente la capacidad delos gobiernos para lograr la autonomía nacional,objetivo central característico del tradicional sis-tema de Estados"!". Además, la reducción de lasacciones del Estado a ciertas actividades, dejan-do el aspecto económico a la iniciativa privada,limitó sus capacidades. Durante la época bipolar,la situación de dependencia de los Estados hacialas superpotencias y el intervencionismo estatalpermitía extender las prerrogativas del gobiernoy lograr una mayor atención a los conflictos re-gionales. En la posguerra fría, el adelgazamientodel Estado no fue solamente una cuestión econó-mica sino que contrajo sus capacidades de inter-vención en los campos del equilibrio regional yde la redistribución de la riqueza, base para la in-tegración nacional.

En Europa oriental, el debilitamiento de laélite nacional por el derrumbe del communismoy la atracción de la integración europea suprana-cional no permite canalizar hácia afuera los con-flictos internos. Al contrario, las perspectivas departicipar con el núcleo avanzado europeo (Ale-mania sobre todo) actúan como un imán sobre lasregiones desarrolladas de los países periféricos,porque la "integración supranacional, en nuestraépoca, no está en la distribución y composicióndel poder, sino en la real disolución del poder''!>.

La disolución del poder estatal, por la cesiónpaulatina de varias prerrogativas exclusivas del Es-tado nacional a las instancias supranacionales, haminado la posibilidad de la élite central de cohesio-nar las fuerzas centrífugas y ha consolidado las ten-dencias separatistas de las regiones más desarrolla-das. Por otra parte, el Estado ha tenido que cederhacia las regiones atributos reservados hasta ahoraal centro. Finalmente, la crisis de los mercados tra-dicionales y la necesidad de repensar la economíaen función de los megamercados ha reforzado latendencia separatista, para una recomposición delos Estados. El uso del peligro comunista o del in-terés nacional amenazado por las dos superpoten-

Page 6: GLOBALIZACIÓN y PROBLEMÁTICA ÉTNICO …2) Comunicación: Key-markets, medios de co-municación de masas (radio, televisión, periódi-cos), correo y teléfono (hoy también el correo

112 REVISTA ESTUDIOS

cias se volvieron caducos para reforzar la idea na-cional frente a la atracción globalizadora.

Sin embargo, para que una institución desa-parezca (el Estado-nación tradicional), es necesa-rio que sea reemplazado por otra más adecuada,más eficiente y más efectiva para operar en losmercados a gran escala!", Mientras la nueva ins-titución no surja, la crisis del Estado-Nación se-guirá siendo la gran problemática del fin de siglo.En la cuna del Estado-nación, Europa, varios paí-ses, vistos como integrados, se enfrentan a la di-solución del poder.

En Bélgica, la zona flamenca, más industria-lizada que su contraparte valona, ha impuesto apartir de 1993 un federalismo al Estado unitariobelga. Los dos partidos nacionalistas flamencos,el Vlaams Blok y el Volkunie totalizan el 20%del voto regional'<.

En Italia, el corazón industrial de la Lombar-día vio el surgimiento de un partido netamenteseparatista con la Liga Lombarda que cuestionala idea nacional italiana, en particular sus lazoscon el país meridional subdesarrollado. La decla-ración de creación de un nuevo Estado, Padania(que abarca el norte del país), el 15 de septiem-bre de 1996, refleja esta tendencia separatista queafecta a las regiones desarrolladas de los viejosEstados-Naciones. De la misma manera, el paísVasco y la Cataluña (sobre todo con la victoriadel Partido Popular de Aznar, que necesita el res-paldo político de los catalanes para poder gober-nar) exigen mayor autonomía frente al dominiocastellano de Madrid.

La construcción supranacional europea pre-siona al Estado-nación tradicional, conllevando aun proceso de desintegración estatal para una re-composición global, sobre una base regional. Elespacio territorial tradicional nacido de las pugnasinterburguesas en los siglos XVIII Y XIX, paracontrolar un "mercado nacional", es insuficientefrente a las necesidades de mercados más amplios.Los megamercados representan las necesidadesfuturas de las grandes empresas frentes a los gi-gantes japoneses o norteamericanos y su expre-sión superestructural es la supranacionalidad.

Pero, paralelamente a la supranacionalidadque rebasa a la concepción estatal, surgen nuevastendencias localistas. "La proliferación actual de

nuevas alienaciones, aliadas a la crisis de la re-lación de la ciudadanía, mueven al principio deterritorialidad y favorecen el surgimiento de unorden socio-político fragmentado y una sobera-nía estallada. La importancia creciente de lassolidaridades comunitarias, el desarrollo de re-des sociales rompen los espacios públicos ytienden a dar de nuevo la prioridad a los lazospersonales sobre las construcciones territoria-les. La banalización de las alienaciones múlti-ples -nacionales, subcontinentales, religiosas,étnicas, inclusive asociativas- reintroducen for-mas de construcción social en donde autorida-des distintas se superponen y coexisten en el se-no de un mismo espacio social, reduciendohasta los derechos (v..) del estado-Nación. Estefenómeno es más patente en la mayoría de lassociedades extra-occidentales en donde el Esta-do es, muy a menudo, vuelto frágil por su natu-raleza exógena e importada, y en donde los la-zos de alienación se entrecruzan más y más,recreando concurrentemente solidaridades mi-crocomunitarias muy exigentes y solidaridadestransnacionales mas y mas poderosas'U".

4. OBSERVACIONES FINALES

La atracción de la Unión Europea no sola-mente actúa sobre sus miembros sino también so-bre las regiones desarrolladas periféricas. TantoCroacia, como la zona checa, los países bálticos,Bielorusia, Ucrania, etc., más industrializadosque el resto de sus países respectivos promovie-ron su secesión para poder insertarse en el proce-so integracionista europeo occidental. El colapsodel comunismo y el fracaso de las primeras op-ciones liberales permitieron la disolución del po-der, requisito para la demanda separatista.

Este fenómeno de atracción de las zonas de-sarrolladas se revela, aunque tímidamente, en elcaso del Tratado de Libre Comercio de Nortea-mérica, firmado en 1993 entre Estados Unidos,Canadá y México. La integración regional agudi-zó el sentimiento separarista de la provincia deQuebec que se demostró con el referendum deoctubre de 1995, en donde el sí a la independen-cia logró casi el 50% de la votación.

Page 7: GLOBALIZACIÓN y PROBLEMÁTICA ÉTNICO …2) Comunicación: Key-markets, medios de co-municación de masas (radio, televisión, periódi-cos), correo y teléfono (hoy también el correo

Globalización y problemática étnico-nacional

En el caso mexicano, la zona norte del país,por su cercanía geográfica y su ventaja comparati-va en relación con el sur, ha atraído la mayoría delas inversiones estadounidenses, permitiendo asíuna elevada inversión. Por otra parte, la incapaci-dad actual del gobierno por su adelgazamiento ysu crisis crónica, no permite al Estado actuar comofactor redistributivo de la riqueza nacional. Laconjunción de estos dos fenómenos puede conlle-var a agudizar las diferencias regionales entre unnorte dinámico e integrado al vecino septentrionaly un sur rezagado y subdesarrollado. De confir-marse estas tendencias, el problema separatista delnorte del país se plantearía a mediano plazo cuan-do el desequilibrio regional se interpretará comoun freno al avance de la región norte.

NOTAS

Director del Departamento de Relaciones In-ternacionales del Instituto Tecnólogico y deEstudios Superiores de Monterrey, CampusMonterrey. Autos de varios libros sobre políti-ca internacional.

2 Todos los autores marxistas del siglo pasado yde principio de este siglo han anunciado lainminente muerte del nacionalismo, por ejemplocfr. la obra de José Stalin de 1912 sobre Lacuestión nacional, México, INAH, 1973.

3 Cfr. Ohmae, Kenichi. The end of the nation-state . The rise of regional economies, NuevaYork, The Free Press, 1995.

4 Luis Javier Garrido "La crítica del neoliberalis-mo realmente existente" en Chomsky, Noam yHeinz Dieterich. La sociedad Global. Educa-ción, Mercado y Democracia, México, Ed.Joaquín Mortiz, 1995, p.8

5 Gottmann, Jean. La politique des Etats et leurgéographie, París, Ed. Colin, 1952, p. 228, ci-tado en Jean-Baptiste Duroselle Tout Empirepérira. Théorie des Relations Internationales,París, Ed. Colin, 1992, p.60.

6 CAME o COMECON: Mercado común de losex-países socialistas fundado en 1959 y disueltoen 1990 con el derrumbe del bloque soviético.

113

7 KANGAS, Roger D. "Problerns of State-Buil-ding in the Central Asian Republics" en WorldAffairs, verano 1994, VoU57, No. 1, p.29.

8 Cfr. Deutsch, Karl W. Nationalism and SocialCommunication, Nueva York, MIT, 1953 Y enparticular El nacionalismo y sus alternativas,Buenos Aires, Paidós, 1971.

9 Los conceptos utilizados por Deutsch puedenresumirse como: estructura general (vías de co-municación, población, religión, lengua co-mún, etc.), comunicación (Key-markets, me-dios de comunicación de masas, correo yteléfono, medios electrónicos), movilización(efecto de demostración o impacto de la mo-dernización, monetarización, difusión del alfa-betismo, urbanización, migraciones) y asimila-ción (costumbres lingüísticas y culturales,aprendizaje del idioma "nacional", frecuenciay alcance de la comunicación, valores recibi-dos, identificación a los símbolos).

10 ROURKE, John D. International Politics onthe WorldStage, Connecticut, The Dushkin Pu-blishing Group, 1993 (4a Ed.), pp. 182 Y 169.

11 Sin hacer un análisis exhaustivo podemos men-cionar los casos de los valones en Bélgica, delos lombardos en Italia, de los castellanos enEspaña, de los checos en la ex-Checoslova-quia, de los rusos en la ex-Unión Soviética, etc.

12 KAPLAN, Morton A. System and Process inInternational Politics, Nueva York, 1957,pp.22-55 citado en Celestino del Arenal. Intro-ducción a las Relaciones Internacionales, Mé-xico, Ed. REI, 1993, p.224.

13 BRUCAN, Silviu. La disolución del poder,México, Ed. Siglo XXI, 1974, p. 38.

14 Idem., p.25.

15 MORSE, Edward L. Modernization and thetransformation of International Relations,Nueva YorkILondres, 1976, p.9 Y 10.

16 Idem., p.32.

17 Cfr. a la ponencia de SCHMITfER, Philippe"If the Nation-State were to wither away inEurope, What might replace it?" presei.tada

Page 8: GLOBALIZACIÓN y PROBLEMÁTICA ÉTNICO …2) Comunicación: Key-markets, medios de co-municación de masas (radio, televisión, periódi-cos), correo y teléfono (hoy también el correo

114 REVISTA ESTUDIOS

para el Coloquio "El futuro del Estado-Na-ción", Uppsala University, Finlandia, 22-25 demarzo de 1995.

18 GOVAERT, Serge "Flanders radical nationa-lism: how and why the Vlaams Blok aseen-

19

ded" en New Community, Vol.21, N. 4, octu-bre 1995.

Badie, Bertrand. La fin des territoires. Essaisur le désordre international et sur l'utilité so-ciale du respect, París, Ed. Fayard, 1995, p.33.