Globalizacion

4
SENA centro de gestión de mercados logística y tecnología de la información y la comunicación. Karen Tatiana romero quintero. Mi Globalización Indudablemente me atrevo a decir que la globalización parte la historia del mundo, socialmente hablando en dos. Desde que la globalización comenzó, los continentes tuvieron cambios radicales, el fin de sucesos históricos como la caída del muro de Berlín, el fin de la guerra fría; esto dio apertura al contacto con países para regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico y social de los individuos a nivel internacional. Es un proceso de extensión territorial y netamente basado en el capitalismo. La globalización Es la unión de culturas, pensamientos, costumbres, comercio, es en pocas palabras consumir el mundo, es poder estar en Asia viviendo en Colombia. Tecnológicamente hablando la globalización tiene un punto importante en la aparición de la internet donde podemos navegar y saber noticia del mundo entero con un solo clic. El crecimiento de empresas, de maquinaria y de armas para la guerra esto no sería posible sin la globalización que es la encargada de difundir por el mundo los sucesos de cada país. “La globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos políticos” Esta frase la encontré en el texto y la quiero poner en tela de juicio me parece mentira porque de hecho la globalización gira en torno a la política; y quien es el exponente más influenciado en la globalización EEUU ¿que que es? un imperio. ¿Que busca la globalización? la unión de países a nivel cultural, étnico, comercial y monetario. Un país siempre va a tener dirigentes y gobernantes (políticos)buenos o malos, entonces es favorable pensar en globalización porque abre puertas ,se puede exportar e importar hecho que da crecimiento como país ¿ pero quienes ganan con estas actividades?¿el pueblo?¿la empresa? o el gobierno, los dirigentes son los que manejan el control administrativo y político a niveles gubernamentales, corporativos y comerciales. Si un país es tercer mundista o subdesarrollado en que le favorece la globalización y la apertura económica sí las barreras en el comercio dificultan el crecimiento económico como país mientras que los países desarrollados implementan en la industria, en la tecnología en lo social y siguen creciendo y

Transcript of Globalizacion

Page 1: Globalizacion

SENA centro de gestión de mercados logística y tecnología de la información y la comunicación.

Karen Tatiana romero quintero.

Mi Globalización

Indudablemente me atrevo a decir que la globalización parte la historia del mundo, socialmente hablando en dos. Desde que la globalización comenzó, los continentes tuvieron cambios radicales, el fin de sucesos históricos como la caída del muro de Berlín, el fin de la guerra fría; esto dio apertura al contacto con países para regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico y social de los individuos a nivel internacional.

Es un proceso de extensión territorial y netamente basado en el capitalismo.

La globalización Es la unión de culturas, pensamientos, costumbres, comercio, es en pocas palabras consumir el mundo, es poder estar en Asia viviendo en Colombia.

Tecnológicamente hablando la globalización tiene un punto importante en la aparición de la internet donde podemos navegar y saber noticia del mundo entero con un solo clic.

El crecimiento de empresas, de maquinaria y de armas para la guerra esto no sería posible sin la globalización que es la encargada de difundir por el mundo los sucesos de cada país.

“La globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos políticos”

Esta frase la encontré en el texto y la quiero poner en tela de juicio me parece mentira porque de hecho la globalización gira en torno a la política; y quien es el exponente más influenciado en la globalización EEUU ¿que que es? un imperio.

¿Que busca la globalización? la unión de países a nivel cultural, étnico, comercial y monetario. Un país siempre va a tener dirigentes y gobernantes (políticos)buenos o malos, entonces es favorable pensar en globalización porque abre puertas ,se puede exportar e importar hecho que da crecimiento como país ¿ pero quienes ganan con estas actividades?¿el pueblo?¿la empresa? o el gobierno, los dirigentes son los que manejan el control administrativo y político a niveles gubernamentales, corporativos y comerciales.

Si un país es tercer mundista o subdesarrollado en que le favorece la globalización y la apertura económica sí las barreras en el comercio dificultan el crecimiento económico como país mientras que los países desarrollados implementan en la industria, en la tecnología en lo social y siguen creciendo y

Page 2: Globalizacion

evolucionando y no dan oportunidades a los países subdesarrollados, lo que tiene un efecto negativo en los niveles de vida generales.

La apertura económica en Colombia fue buena porque amplio las relaciones con países, pero también daño mucho la industria y el comercio porque se exportaban de las grandes empresas a un costo muy bajo luego los otros países lo importaban con el doble del precio vendido y las pequeñas industrias se fueron a la quiebra porque no soportaban los precios, eran casi el doble ya que no contaban con gran indumentaria o materia prima.

¡Ah! y ¿La parte buena de la globalización? Se supone que es poder entrar a conocer culturas diferentes y hacer un lazo entre países con el fin de crecer juntos. Pero que va lo que quiere la globalización es limitar.

En la parte cultural la globalización a mi forma de ver es una amenaza o una perdida a las costumbres, a las raíces de cada pueblo, es un deterioro donde todos nos volvemos consumistas; empezamos a pensar en base a una idea que ya esta y que no tiene nada que ver con el origen de cada persona que ni siquiera nos identifica como pueblo; es un estado donde todos somos de todos los lugares y no me gusta esa idea en lo cultural, ahora planteada en un entorno social si me agrada la idea pero como los principios sociales están conectados con los pensamientos políticos siempre seremos esclavos del poder.

Para terminar concluyo que la globalización en todo el sentido de la palabra es y será la cárcel de un país.

Y que:

Globalización es = estados unidos

Conclusión la globalización no deja surgir como país y es una muestra clara de que el rico siempre será más rico y el pobre más pobre.

Page 3: Globalizacion

entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras

Page 4: Globalizacion

nacionales» sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de mercado