globalizacion

68
1 FACULTAD DE MEDICINA TEMA “LA GLOBALIZACIÓN HA PERMITIDO EL MEJORAMIENTO DE LA ACCIÓN MEDICA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL POBLADOR PERUANO” INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADA POR: HUALLA CALCINA JOSE MANUEL AREQUIPA –PERÚ 2012

Transcript of globalizacion

1

FACULTAD DE MEDICINA

TEMA

“LA GLOBALIZACIÓN HA PERMITIDO EL MEJORAMIENTO

DE LA ACCIÓN MEDICA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL

POBLADOR PERUANO”

INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA REALIZADA POR:

HUALLA CALCINA JOSE MANUEL

AREQUIPA –PERÚ

2012

L a G l o b a l i z a c i ó n 2

EPÍGRAFE

La globalización “Ha enriquecido el mundo en

sentido científico y cultural, y también ha

beneficiado económicamente a muchas personas”.

Amartya Senn

L a G l o b a l i z a c i ó n 3

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a todas las

personas amantes de la salud, a

nuestros compañeros de salón por su

apoyo y profesores los cuales

contribuyen con sus enseñanzas al

mejor entendimiento y formación de

nuestra educación.

L a G l o b a l i z a c i ó n 4

PRESENTACIÓN

La globalización es una tendencia mundial, en el cual, queramos o no tenemos que

insertarnos. Este modelo busca armonizar las culturas (idiomas y costumbre), las

creencias (sincretismo) y la educación. Las relaciones laborales y comerciales se

generalizan, la informática, en todas sus formas de manifestación, tiene cobertura

planetaria, la ciencia y la tecnología está al alcance de quien la pueda pagar.

Toma importancia la conservación del planeta -relación del hombre con la naturaleza-,

la contaminación del ambiente en los procesos productivos, como también aparece

los derechos humanos universales.

Sin embargo, en el seno de este modelo pueden darse relaciones que no

necesariamente tengan que ver con los intereses de las grandes mayorías.

Ahí es donde se hace importante la participación ciudadana como una forma de velar

por los intereses de todos los grupos que integran la sociedad, tanto a nivel comunal,

como nacional y planetario.

En esa situación el entendimiento de la globalización como proceso se hace más que

necesario, sobre todo que la globalización es un fenómeno que se expresa en las

diferentes instancias de la sociedad, es decir lo político, lo económico, lo social, lo

cultural y lo ambiental.

En el Perú, viendo tal acontecimiento y en relación a la situación actual de nuestra

sociedad, vimos por conveniente la realización del presente trabajo haciendo hincapié

y problematizando la relación de la medicina en especial de la ciudad de Arequipa en

relación a la tendencia que en estos últimos tiempos está en su bum como es la

globalización.

Por tal motivo, el asunto de nuestro trabajo está enfocado a como: “LA

GLOBALIZACIÓN HA PERMITIDO EL MEJORAMIENTO DE LA ACCIÓN MEDICA EN LA

CALIDAD DE VIDA DEL POBLADOR AREQUIPEÑO”

L a G l o b a l i z a c i ó n 5

TÍTULO

“LA GLOBALIZACIÓN HA PERMITIDO EL MEJORAMIENTO DE LA ACCIÓN

MEDICA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL POBLADOR AREQUIPEÑO”

CAPÍTULO I

L a G l o b a l i z a c i ó n 6

ÁREA PROBLEMÁTICA

A. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El problema de investigación está orientado a conocer si “LA GLOBALIZACIÓN HA

PERMITIDO EL MEJORAMIENTO DE LA ACCIÓN MEDICA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL

POBLADOR AREQUIPEÑO” en cuanto a prevención de enfermedades, nuevos

instrumentos, nuevos esquemas de tratamientos, nuevos conocimientos y adelantos

médicos que de una u otra manera mejoren la calidad de vida del poblador

arequipeño.

B. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD QUE SE INVESTIGA

Desde la época de los romanos se ha tratado de aplicar la globalización

intercomunicando caminos, canales de riego, imponiendo un moneda común etc.

para que este imperio sea uno solo; en cada cambio brusco de la sociedad como la

conquista, las guerras mundiales se ha tratado de globalizar un mundo único.

Este sistema permite que el mundo este llano a aceptar el intercambio de nuevos

esquemas sociales, tanto en economía, política, cultura, sociedad conocimientos.

Nuestra investigación radica en determinar si el proceso de Globalización, ha

permitido mejorar la acción del médico, en la calidad de vida del poblador

arequipeño, es decir si el poblador, tiene acceso a buenos sistemas de salud, si el

sistema de seguridad soca funciona adecuadamente, si los mecanismos de

prevención y tiramientos médicos son los más adecuados, con el acorde del avance

científico de nuestra era, todo ello en beneficio del poblador arequipeño.

También se debe determinar si el proceso de globalización incluye la temática de

actualización medica, en cuanto a congresos, simposios etc. que permitan e

mejoramiento de los conocimiento médicos acordes a la época.

L a G l o b a l i z a c i ó n 7

C. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realiza teniendo en consideración el ámbito de la

jurisdicción del departamento de Arequipa, realizada en los hospitales centrales del

MINSA (Honorio delgado y Goyeneche) y los hospitales del IPSS Nivel II ( Central,

Yanahuara y E. Escomel ), donde se atienden pobladores de diferente nivel cultural y

económico.

La muestra estará dividida en 5% de personal de salud (divididos en médicos-

enfermeras- auxiliarles) y 5% de población arequipeña (público en general)

D. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se justifica debido a que la función del médico dentro del

ámbito de la ciudad de Arequipa, tiene muchas críticas en cuanto a su cobertura de

atención, eficiencia en cuento a tratamientos, ineficiente cantidad de personal de

salud en los hospitales y centros de salud, y bajo ingreso económico diferenciado en el

sector público y privado.

Por otro lado la poco satisfacción del poblador arequipeño en cuanto a atención

medica en los centros de salud del estado, en cuanto a cobertura de atención (esperan

mucho tiempo para ser atendidos), deficiencia en la adquisición de medicamentos, la

falta de información de la acción de medicamentos genéricos, la detección y

utilización de nuevos técnicas e instrumentos en el descarte de enfermedades etc.

Entonces, la globalización ha permitido mejorar los sistemas de salud, que se

propondría para mejorarlos, y cuales serian las posibles soluciones si es que el sistema

es deficiente, este es el sentido de nuestra investigación.

L a G l o b a l i z a c i ó n 8

CAPÍTULO II

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

A. OBJETIVO GENERAL

Determinar si el proceso de globalización mundial permite mejorar los sistemas de

cobertura, atención y tratamiento de la salud en el poblador de la ciudad de

Arequipa.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Obtener información sobre el proceso de globalización a nivel mundial, sus

ventajas y deficiencias en cuanto a cobertura, atención y tratamiento de la salud.

2. Determinar el 5% de la población de trabajadores médicos y paramédicos del

sector salud, así como el 5% de la población a ser atendida en los hospitales del

estado y de la seguridad social.

3. Confeccionar una encuesta, diferenciada, para los rebajadores del sector salud y

otra para el paciente atendido en los centros de salud, donde se plantee los

aspectos de cobertura de atención, medicamentos, técnicas e instrumentos y

tratamientos médicos y cuál ha sido el mejoramiento con las comunicaciones e

intercambio de cultura a nivel mundial por el proceso de globalización.

4. Registrar los datos obtenidos en cuadros estadísticos, según la edad, sexo, nivel y

grado de estudios.

5. Determinar los aspectos positivos y negativos del proceso de globalización a nivel

mundial que influyan en la atención el paciente en la ciudad de Arequipa.

6. Plantear propuestas de solución o recomendación según los resultados obtenidos.

L a G l o b a l i z a c i ó n 9

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

A. LA GLOBALIZACIÓN

1. ANTECEDENTES DE LA GLOBALIZACIÓN

Proceso histórico

La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un imperio,

construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal, forzaron el uso de

su moneda y protegieron el comercio contra los piratas. La posterior vigencia del

feudalismo significó un retroceso en este proceso.

La Segunda Globalización XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el

camino a la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue

interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las

monarquías europeas.

La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después de las guerras napoleónicas. Fue

el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre el mercantilismo y comienza a prosperar

el sistema democrático de gobierno. Coincidentemente, tanto el liberalismo económico,

como la democracia política surgen a fines del siglo XVIII, y en particular en el año 1776.

En ese año se publica la obra "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith y se firma la

Declaración de Filadelfia, sobre las libertades políticas. Los principales rasgos de esta

tercera globalización fueron:

a) La liberación del comercio, gracias a la anulación de la "CornLaw" de Inglaterra y la

firma del Tratado de Libre Comercio entre Francia e Inglaterra, en 1860.

L a G l o b a l i z a c i ó n 10

b) La colonización europea de África y Asia, generando nuevas corrientes de comercio.

c) Una enorme transferencia de capitales, sobre todo ingleses, como consecuencia de su

expansión imperial.

d) Las grandes migraciones humanas para la colonización de los nuevos continentes.

La Tercera Globalización, sufriría una violenta interrupción con el estallido de la Primera

Guerra Mundial, y peor aún, con la crisis económica mundial de los años 20 y el

surgimiento de modelos fascistas como los de Alemania e Italia, todos los cuales

colocaron al mundo en subsistemas autárquicos.

La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento

de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco

Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que

impulsaron la apertura de globalización de la economía y o mundialización del capital

economías, el fomento del comercio internacional y la cooperación y ayuda entre los

pueblos. Esto también se reforzó con los acuerdos entre países, primero para organizar la

producción de algunos bienes en particular (acero y carbón) y luego a seguir, acuerdos

más amplios, como el Mercado Común Europeo.

La Cuarta Globalización causa más preocupaciones que entusiasmo, por las siguientes

razones:

1. Porque el progreso globalizante se tornó mucho más rápido con la revolución de

las comunicaciones y la difusión de la sociedad del conocimiento.

L a G l o b a l i z a c i ó n 11

2. Porque este proceso abarca un espacio mucho mayor que las anteriores

experiencias, desde que no sólo considera el comercio y los capitales, sino

también las telecomunicaciones, las finanzas y los servicios en general.

2. ¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que

consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del

mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de

transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Desde otro punto de vista es el resultado, todavía parcial y no predeterminado, de un

proceso que tiende a unificar los mercados nacionales de bienes y servicios en grandes

mercados mundiales, a la vez que se introduce la lógica del mercado (privatización) en

más esferas y campos de acción de la vida social de la humanidad. También es la

existencia de un sistema económico único en múltiples espacios territoriales distintos,

con una dinámica propia dirigida a mantener la acumulación, por lo que implica una

lucha permanente por el poder.

CARACTERÍSTICAS

1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los países del planeta,

independientemente de la posición que ocupen dentro de la economía mundial y

del orden político. Ejemplo: La crisis económica afecto tanto a E.E.U.U. como a

Chile.

2. Al existir un proceso irreversible de integración de los mercados, se parte de la

existencia de países mejor posicionados que otros, es decir que su naturaleza

económica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser

L a G l o b a l i z a c i ó n 12

competitivas, quedarán a la saga del desarrollo. Ejemplo: Hay países aislados de TLC

por tener recursos.

3. El mercado es el elemento primordial de la globalización, al ser este el mecanismo

que rige las relaciones entre los países y regiones, la capacidad de consumo

determinará su valor y no su condición humana. Por esa razón se dice que la

globalización es deshumanizante. Ejemplo: Cuando países exportan productos que

no consume el mundo.

4. Está cimentada por los Medios Masivos de Comunicación, y su influencia es sobre

los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados (el mundo

entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de

millones de personas. Ejemplo: La televisión es importante para campañas políticas.

5. Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la

información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan

las fronteras nacionales. La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura, la

educación, etc. Tienden a escapar de los límites o controles nacionales y asumir, al

igual que los mercados, una lógica de red transnacional y global.

6. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas

y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional,

mundial o global. Pero hay que tomar en cuenta que las pequeñas empresa

tenderían a desaparecer por falta de capital para invertir. Ejemplo: En Arequipa los

centros comerciales han desplazado a pequeños mercados.

L a G l o b a l i z a c i ó n 13

7. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes

estrechamente hilvanadas a escala planetaria. Ejemplo: La Internet ha ayudado a

empresas a vender sus productos.

3. ASPECTOS QUE IMPLICAN LA GLOBALIZACIÓN

3.1. La globalización en el aspecto económico

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el

que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de

los capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero: Es el dinero, los préstamos, créditos internacionales y la

inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que

gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo: Constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de

capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de

obra.

El capital comercial: Son los bienes y servicios que finalmente se compran y se

venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales

vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Coca Cola,

Sony, IBM, Unilever, Phelps, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país

y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que

constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de

un salario.

L a G l o b a l i z a c i ó n 14

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso

histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del

capital y la creación de un solo mercado mundial.

Principales agentes.

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las

empresas multinacionales.

Las empresas multinacionales: Son empresas muy grandes que operan en muchos

países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar sus

tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su sede

en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el

mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales

aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo

a esto se trasladan hacia estos países.

Los bancos multinacionales: Son el apoyo financiero de las empresas

multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través

de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las

bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva York, Londres, Tokio,

París, Hong Kong, etc. Los bancos multinacionales actúan unidos en grandes

consorcios financieros y algunos abarcan bancos de muchos lugares.

Los tecnócratas internacionales: Son los intelectuales que trabajan para las

multinacionales y las financieras; los gobiernos, que con sus políticas ayudan a las

multinacionales a realizar sus operaciones; y, los organismos financieros

internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional

(FMI) que condicionan sus préstamos a que los países adopten métodos orientados

a eliminar las barreras a la libre circulación del capital.

L a G l o b a l i z a c i ó n 15

3.2. La globalización en el aspecto Político

La economía mundial junto con el Estado. Las economías nacionales se están

haciendo cada vez más interdependientes unas de otras dentro del nuevo sistema.

Esta economía global se basa en el libre mercado, y cada vez el Estado interviene

menos en los asuntos económicos de su país. El mercado decide y el Estado vigila y

regula, pero no ejecuta los programas económicos.

Ante la política global actual, el Estado ha dejado de ser el actor principal. La

diferencia entre política interna y externa de los países está desapareciendo cada

vez más. Ante esta realidad, las políticas internas de las naciones tienen que ir

adecuadas a la política internacional.

Otro problema al que se enfrenta el Estado es que éste ha dejado de ser el principal

promotor de desarrollo. Actualmente sus funciones son como regulador y vigilante

de este proceso, sin embargo, el Estado debe de entrar en coordinación con los

demás actores tales como: empresas y organismos internacionales, para lograr el

desarrollo o para lograr ser el promotor principal de éste.

La globalización tiene un carácter supranacional, es inevitable que el poder político

olvide su estructura actual, marcada por el Estado-nación; para dar origen a

organizaciones supranacionales que puedan ejercer adecuadamente el poder

político. Un ejemplo muy claro de esto es la Unión Europea (UE), ya que es la única

organización internacional que es supranacional. Durante la década de los años

setentas y ochentas se empezaron a desarrollar el sistema WOMP

(WorldOrderModel Project). Este sistema afirma que el Estado no es el Centro y

que existen muchas otras formas de organizar el mundo.

Para el analista internacional Peter Drucker, desde hace treinta y cinco años dijo el

Estado ha estado en agotamiento y el Estado ha perdido fuerza por el avance en las

comunicaciones y tecnologías. Al contrario para Harrison Smith, el Estado no ha

perdido fuerza, sino que se ha transformado dentro del proceso de la Globalización,

ya que lo observa como un vehículo para la expansión de la economía global.

L a G l o b a l i z a c i ó n 16

3.3. La globalización en el aspecto Geopolítico

Dos versiones definen la globalización del planeta: una economicista y otra

humanista. La versión economicista dice que la globalización es "el movimiento de

capitales de donde están a donde estén mejor, produciendo donde sea más

eficiente en costos y vendiendo donde sea más rentable, sin restricciones de

fronteras" (NarayabaMurthy). La palabra clave de los economicistas es

competitividad. La versión humanista define la globalización desde una perspectiva

histórica y dinámica: un movimiento natural, que se da en la humanidad a lo largo

de un dilatado período. La palabra clave entre los humanistas es evolución.

La globalización es totalizante. Se da en todas partes. Lleva implícita la

posmodernidad, entendida como la revolución de la modernidad. Se originó en tres

causas: aumento geométrico de la población; ocupación del planeta por esa

población creciente; avance científico y tecnológico, de manera especial en

informática y telecomunicaciones. La acompaña la geopolítica, ciencia de Estado

que muestra las relaciones de poder que se dan entre las naciones.

La situación del mundo actual es la sobrepoblación, la violencia y el daño

ambiental.

Se reclama la ruptura con la realidad heredada, un cambio mental que se dé, no

por la violencia desatada, sino por deliberación inteligente.

El cambio tiene que ir a lo poblacional, lo económico, lo político y lo ecológico;

debe evitar la homogeneidad y reforzar la heterogeneidad de las regiones y sus

poblaciones, el fortalecimiento de las culturas locales; al reordenamiento político y

administrativo mundial, y la geopolítica orientada a la fraternal convivencia de los

pueblos.

El mundo globalizado plantea un reto planetario:

L a G l o b a l i z a c i ó n 17

Crear una nueva civilización para la vida y la libertad.Las armas son

intelectuales, morales y políticas. Y las acciones fortalecen la paz social, la

democracia y la libertad.

Corregir la inequidad y exclusión que padece parte de la población mundial.

Detener el agotamiento de los recursos naturales.

Apoyar a las fuerzas que luchan por el pluralismo y el derecho de los pueblos a

participar en las decisiones que los afectan.

Siempre ha sido sorprendente la forma como se maneja la globalización no solo en

el Gobierno sino en muchos sectores del país. En el ámbito nacional, esta nueva

forma del capitalismo se limita a crear ventajas para la inversión extranjera y a

impulsar el comercio internacional. Para mejorar los flujos comerciales, también

todo es válido, hasta no dejarles perder plata a los exportadores nacionales cuando

la tasa de cambio no les favorece.

Pero hay muy poca conexión a nivel nacional, con este proceso mundial, dinámico,

pero también de lo que hoy se reconoce como los males globales. Más aún, cuando

se toman decisiones internas se ignora el compromiso de que sean armónicas con

los lineamientos de ese mundo al cual pertenecemos. La Planeación Nacional tiene

que ser como un vaso comunicante con la dinámica internacional de la

globalización para que no nos sorprenda la crisis de alimentos; para que no se

afirme que nada nos pasará como si viviéramos en otro planeta y para que no

estemos al margen de sus cambios permanentes que afectan las políticas

nacionales y a todos.

Sin embargo, hubo un cambio en la geopolítica de la globalización y, en este caso,

sería imperdonable que el país y específicamente su gobierno, ignoren las nuevas

realidades. El motor de la globalización ha dejado de ser Estados Unidos, cuya

economía está seriamente desacelerada, y es la China quien empuja fuertemente

este proceso después de muchos años de crecimiento alto y sostenido. Le sigue la

India lo que conforma un dúo asiático al cual se suman otros países. Se pasa de un

L a G l o b a l i z a c i ó n 18

mundo de una sola civilización, la occidental que dominó la cultura y los valores, a

uno de multi-civilizaciones.

Pero el problema es que las prioridades de China que es el nuevo motor del

crecimiento mundial está dedicado a invertir en África, a prestarles grandes sumas

de dinero para que desarrolle su infraestructura y no les pone ni condiciones ni

interfiere con las decisiones nacionales. Más de 25 billones de dólares en inversión

china en los últimos años en África, dicen algunos, está cambiando el panorama de

ese continente que América Latina siempre ha mirado con desdén.

Y los latinoamericanos, con excepción de Brasil, Perú y de pronto el Cono Sur, se

está quedando pegado al que no toca, Estados Unidos. La pregunta que muchos

asiáticos se hacen es por qué América Latina no es atractiva para los chinos. Le

compran y le venden pero no invierten lo que si hacen en África.

3.4. La globalización en el aspecto social

La globalización también se ve reflejada en los problemas que sufren la sociedad.

Como es el caso del empleo y desempleo. El trabajo es una parte significativa de la

vida humana, que permite a la gente mucho más que tener dinero y ganarse la

vida, les permite además participar en la sociedad, en su cultura, su economía y en

la toma de decisiones, pues son oportunidades para la participación y el desarrollo

humano.

La economía global de mercado, afecta la organización del trabajo y con la llegada

de nuevas formas de producción y tecnología, obligan a los trabajadores a

prepararse profesionalmente para la actividad laboral, produciendo de esta manera

una demanda laboral por los habitantes, y obteniendo un mayor índice de

desempleo afectando a las relaciones familiares. Debido a la falta de empleo los

habitantes tienden a emigrar a otros países en busca de mejores oportunidades

L a G l o b a l i z a c i ó n 19

económicas (que muchas veces no son satisfactorias), cambiando sus costumbres,

sus tradiciones, su idioma, por otras totalmente ajenas a su forma de vida. O los

desempleados incrementan el índice de pobreza del país.

En el caso de nuestra nación el empleo es muy escaso, y si lo hay es denigrante, el

salario es muy injusto, incluso para aquellos que están preparados

profesionalmente. En nuestro país la taza de desempleo es muy alta, debido a que

el gobierno no crea más oportunidades laborales, sino que permite que otros

países establezcan empresas, obteniendo una mano de obra barata, y de esta

forma enriquecerse.

El trabajo es una de las principales vías de la economía global.

Debido a la globalización los países buscan aumentar su productividad y con ello,

tener competitividad a nivel mundial; pero esto trae problemas ecológicos., como

la degradación de los ecosistemas, graves desequilibrios ecológicos, y problemas

ambientales. Esto es, cuando las empresas trasnacionales en busca de recursos

naturales para la elaboración de sus productos, empiezan a deteriorar la tierra, el

aire, los ríos, etc., sin darse cuenta, cegados por la avaricia y el poder, están

destruyendo el planeta y con ello su propia autodestrucción.

Una de las causantes de la catástrofe ecológica, es la irresponsabilidad individual.

Cada persona debe tomar conciencia y fomentar que la tierra es sagrada y por lo

tanto no hacer mal uso de ella, ni mucho menos deteriorarla para obtener

ganancias para el progreso humano.

3.5. La globalización en el aspecto cultural

Las maneras como la globalización afecta la cultura se refleja en lo siguiente:

Imposición de un solo "modelo cultural"

Minusvaloración de otras formas de culturas.

Pérdidas de culturas "autóctonas" a favor de la cultura "dominante"

L a G l o b a l i z a c i ó n 20

Ignorancia o desprecio de culturas de países no desarrollados.

o La cultura es el rasgo que identifica a cada comunidad humana, es aquella

arquitectura que las comunidades humanas consideran más perdurables que sus

templos de mármol.

o En la actualidad los grandes avances tecnológicos, así como la aceleración

económica y la gran rapidez en la transmisión en los medios de comunicación han

logrado derribar en gran parte las barreras limítrofes para dar paso a grandes

mercados logrando la expansión de grandes consorcios así como generando una

aceleración entre el intercambio comercial entre diferentes naciones.

o Es de criticarse hasta qué punto tiene sentido esta aceleración económica y en qué

medida tiende a afectar la cultura de una nación o de un pueblo.

o La cultura en la globalización ha tenido un nuevo acceso al consumismo por

ejemplo; consumir la música, los usos y costumbres, la ropa, que se practican en los

países globalizadores.

o También el consumismo cultural el cual consiste en viajar por los diferentes países y

extraer diversos bienes que existen en cuanto al ámbito cultural.

o La globalización es diferente por la forma en que influye sobre las culturas locales,

así como en la forma en que esta se ve afectada por la cultura local, porque los

procesos suceden con una rapidez distinta en cada uno de los países del mundo.

o El proceso por el cual la persona se ve inmersa en unos modos de vivir que no ha

buscado y que son el producto de la voluntad de grupos supranacionales y

culturales que actúan con vistas a sus exclusivos intereses de lucro y de poder, es la

enajenación no de la economía, ni de los intereses materiales, sino, del hombre y

L a G l o b a l i z a c i ó n 21

de sus esperanzas, trabaja el hombre por un salario que no le sostiene en pie hasta

otro día, camina por senderos y hacia destinos que no conoce ni ha elegido, oye

hablar una lengua que le es totalmente desconocida, valores como verdad, justicia,

solidaridad le son remotos, y entonces no sabe porque trabaja, porque vota si al

cabo de los comicios su voluntad y sus esperanzas serán los grandes ausentes.

3.6. La globalización en el aspecto medioambiental

Hay un problema respecto a la globalización medioambiental en los siguientes

aspectos:

Sobreexplotación de recursos

Emisión de residuos

Los problemas alcanzan dimensiones planetarias.

Ej.: Aldea global de McLuhan

La globalización considera que nuestro planeta es un gran mercado de 6.500

millones de consumidores a los que hay que vender todo, sin tener en cuenta los

costes ambientales. Los residuos, la contaminación de los ríos y mares, la pérdida

de bosques, etc. es el coste propio del desarrollo, que no se tiene en cuenta. Si

acaso se deben de ocupar los estados y no las empresas. Sus efectos son:

CAMBIO CLIMÁTICO:

Emisión de gases a la atmósfera que provocan el efecto invernadero. A más

producción sin reducir o paliar sus efectos el calentamiento es mayor.

Las consecuencias son:

• Subida del nivel del mar

• Incremento de las enfermedades tropicales

• Distorsión de la economía

• Incremento de los desastres “naturales” (huracanes, sequías, intensidad de lluvias,

etc.)

L a G l o b a l i z a c i ó n 22

DERROCHE ENERGÉTICO

El gasto de luz en los países desarrollados contrasta con el de los países pobres. De

ahí que la responsabilidad en el cambio del clima no sea por igual a pesar de que

nos afecte a todos.

GLOBALIZACIÓN Y CONTAMINACIÓN

Es extremadamente rápida

No conoce fronteras

Produce litigios entre países

No hay un claro responsable

No se cobran indemnizaciones ni reparaciones de daños

3.7. Globalización en el aspecto de la salud

Para el gobierno es difícil lograr la igualdad a aquellas situaciones que tienen que

ver con los derechos y la equidad de su propia población

L a G l o b a l i z a c i ó n 23

Tal es el caso del derecho a la salud, que aunque es una de nuestras necesidades

prioritarias, es actualmente difícil de sostener: todo indica que algunos ciudadanos

podrán acceder a la tecnología de punta que proporciona la medicina globalizada y

otros, las "grandes minorías", seguirán siendo amparados por programas como los

de atención primaria a la salud y atención a la salud para población abierta. Este

último constituirá una de las estrategias de atención a la salud de mayor

importancia, debido al actual crecimiento de la población desempleada a raíz de la

modernización tecnológica de las empresas transnacionales en nuestro país y de la

reciente desaceleración de la economía estadounidense.

EL HAMBRE Y LA SOBREALIMENTACIÓN

Más de 850 millones pasan hambre en el mundo. Esta cantidad aumenta unos 4

millones al año, especialmente en el continente africano.

Entre las Causas naturales están:

Sequias

Inundaciones

Plagas

Heladas

Sin embargo, las causas humanas influyen cada vez más:

Guerras

Decisión política

Decisión económica

Pasan hambre todos los días casi 1000 millones de personas, en su mayoría mujeres

y niños. El hambre mata cada año a más personas que el SIDA, la malaria y la

tuberculosis juntos. La malnutrición impide a los niños aprovechar plenamente su

potencial de desarrollo físico y mental.

L a G l o b a l i z a c i ó n 24

EL DESIGUAL ACCESO AL BIENESTAR

Además del PBI por habitante, otros dos indicadores básicos para comprender las

desigualdades entre países ricos y pobres son:

La esperanza de vida: El informe de la ONU de 2006 sobre desarrollo humano sitúa

la esperanza media de vida en 67 años. Esta cifra oculta, sin embrago, graves

desigualdades pues en los países ricos es de unos 78 años y en los pobres, de 53

años.

La educación: El informe de la ONU de 2006 refleja la mejora en el acceso a la

educación, pero la desigualdad de oportunidades entre países ricos y pobres es

abismal.

3.8. La globalización en el aspecto de la comunicación

GLOBALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES

Crecimiento y mejora de las comunicaciones (satélites, telefonía móvil,

ordenadores, etc.)

Progresivo descenso de los precios de la tecnología y los transportes.

COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y DESARROLLO

Los avances en el campo de la electrónica han permitido que, en pocos años, la

informática se convierta en uno de los más importantes factores de desarrollo.

El desarrollo de la informática y de las telecomunicaciones ha posibilitado la

creación de las autopistas de la información.

Dentro de las autopistas de la información, la red más utilizada es la INTERNET.

UN MUNDO TELEVISIVO

Actualmente, la televisión es el principal medio de información y de

entretenimiento.

L a G l o b a l i z a c i ó n 25

Cualquier acontecimiento que suceda en el mundo, podemos "contemplarlo" en la

televisión.

Además, la televisión por satélite permite ver programas de muchos países.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE LAS MASAS:

Han difundido el modelo de vida y las pautas de conducta (modo de vida occidental

y la cultura global de masas).

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA TLC, permiten que personas y empresas:

Se contacten entre sí e intercambien información.

Vendan y compren bienes, servicios y capital.

Demanden y ofrezcan empleo.

TODO ESTO LLEVA A LA CREACIÓN DE UN "MERCADO MUNDIAL"

Observa la estructura de la propiedad de los principales medios de comunicación

del planeta 273 de los 300 principales medios de comunicación son propiedad de

empresas de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón

MAPA DE LA DISTRIBUCIÓN DE INTERNET EN EL MUNDO

L a G l o b a l i z a c i ó n 26

Las diferencias entre los países más desarrollados y los menos, es abismal, como en

la mayoría de ámbitos de nuestra sociedad.

Internet es cosa de Norteamérica, con un 55%, Europa un 21% y Asia un 14%.

GOOGLE Y LA GLOBALIZACIÓN

Internet está dando lugar a una nueva generación de empresas capaces de obtener

beneficios a escala global e introduciendo mayores niveles de competitividad en las

empresas tradicionales. Entre las primeras, el caso más conocido es Google,

empresa que se ha convertido en paradigma de la rentabilidad de la red y de

atractivos servicios para los usuarios, desarrollando un sinfín de servicios útiles y

gratuitos, y creando una de las formas más competitivas de publicidad en todo el

mundo, la publicidad contextual. Baste recordar que de los 84 dólares, a los que

cotizaban sus acciones hace dos años en su salida a Bolsa, se ha llegado a

sobrepasar los 400 dólares/ acción.

Google es una empresa global en la sociedad de la información. Se encarga de

organizar la información de toda la red, de clasificarla según su algoritmo de

búsqueda, ofrece publicidad en todo el mundo a través de sus páginas y de terceros

asociados -la primera publicidad global líder.

Google está presente en China, Europa, América Latina, Estados Unidos, etc. y su

papel es visto de muy diferente forma.

L a G l o b a l i z a c i ó n 27

3.9. La globalización en el aspecto tecnológico y científico

GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA DE LA GLOBALIZACIÓN

Una revolución tecnológica imparable para la que se invierten grandes cantidades

de dinero en investigación.

TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

DESARROLLO TECNOLÓGICO Y ECONOMÍA

El reciente crecimiento económico ha sido posible gracias al desarrollo de la

investigación científica y sus aplicaciones.

Los gobiernos y las grandes empresas dedican mucho dinero a financiar costosas

instalaciones y equipos de investigación.

Cuando una empresa hace una innovación, la patenta y cuantos quieren utilizar la

nueva técnica deben pagar para su aplicación.

Las patentes son una buena fuente de ingresos.

Los países más desarrollados destinan alrededor del 3% del PIB a la investigación

tecnológica.

LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: permitió la integración económica de los capitales,

de las grandes empresas y de los mercados.

Nuevas tecnologías de comunicación.

Nuevas tecnologías de información.

Rápida difusión de innovaciones.

4. ARGUMENTOS A FAVOR

CAUSAS: La permanente competencia entre empresas. Privatización de empresas públicas. Crecimiento y fusiones entre empresas.

L a G l o b a l i z a c i ó n 28

Apertura de mercados como en la Unión Europea. E l desarrollo tecnológico con el internet. La factibilidad de mayor acceso a una computadora en casa. La mejora de los transportes: facilita el traslado de mercancías y personas a

escala mundial.

6. ARGUMENTOS EN CONTRA ECONÓMICAS:

o Positivas: Se impulsa el desarrollo económico. L a industrialización.

o Negativas: Provoca en algunos sectores pobreza. Concentra la riqueza y el poder. Aparición de los monopolios. Mala repartición de bienes.

POLÍTICAS:o Positivas:

Colabora con difundir las libertades, los derechos de las mujeres y la democracia.

o Negativas: Limita la autonomía de los países, que se ve condicionada por las

decisiones de las grandes instituciones internacionales, por los intereses de las grandes potencias y por el poder de las empresas multinacionales.

Genera inestabilidad en algunas áreas mundiales donde se imponen gobiernos extremistas.

SOCIALES:o Positivas:

Difunde los avances médicos y sanitarios. Promueve el intercambio cultural.

o Negativas: Surge el empleo y desempleo. Divide a la sociedad. Nace la desigualdad social. La marginación de las grandes masas humanas. Se acrecienta la pobreza.

L a G l o b a l i z a c i ó n 29

Promueve los grandes movimientos migratorios entre países ricos y pobres.

El crecimiento demográfico. Aumento excesivo del consumismo. El atraso social. Impulsa la flexibilidad, la inestabilidad laboral y el descenso salarial. Difunde problemas, como el sida y la delincuencia internacional.

CULTURALES:o Positivas:

Difunde la ciencia, la tecnología y la cultura. Permite el desarrollo de nuevas culturas.

o Negativas: Provoca la pérdida de la identidad cultural de algunos pueblos, al

imponer modelos occidentales. Degrada la vida humana.

MEDIOAMBIENTALES:o Positivas:

Favorece la toma de conciencia y los acuerdos colectivos frente a los problemas medioambientales.

o Negativas: Produce un gran impacto ecológico, debido a que promueve el

crecimiento ilimitado de la producción y el consumo. Degradación de los ecosistemas. Sobreexplotación de los recursos naturales. Contaminación. Emisión de residuos. Biodiversidad: las pérdidas de la biodiversidad, deforestación y

degradación de ecosistemas continúan avanzando. Agua: el tema del agua es uno de los mas candentes en la agenda

de debates internacionales, la agricultura da cuenta del 70% del agua utilizada en el mundo, los usos industriales representan el 20% y el consumo humano solo el 10%.

Pesquerías: los recursos pesqueros en el 2010 el 72% de los recursos oceánicos se estima que estuvieron sometidos a sobre-pesca, con extracciones superiores a la tasa reproductiva de los recursos.

INTERNACIONALES:

L a G l o b a l i z a c i ó n 30

o Positivas: Promueve la integración mundial. Difusión de nuevas tecnologías. Mayor desarrollo científico técnico.

o Negativas: Acrecienta las desigualdades territoriales, dado que promueve una

división internacional del trabajo, que concentra las actividades mas dinámicas en ciertas áreas, que se convierten en espacios dominantes y mantienen las actividades mas tradicionales en otros espacios, que asumen el papel de periferias dependientes de centros específicos.

B. GLOBALIZACIÓN Y ANTIGLOBALIZACIÓN

1. ENTIDADES A FAVOR DE LA GLOBALIZACIÓN A NIVEL MUNDIAL

Las principales entidades que apoyan la globalización mundial son:

- FMI: Fondo Monetario Internacional. Formado por 183 países. Sus estatutos

declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias

sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la

pobreza.

- BM: Banco Mundial. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante

préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos

económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 185 países

miembros.

- OMC: Es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los

procedimientos de solución de diferencias comerciales (disputas entre países);

supervisa las políticas comerciales.

L a G l o b a l i z a c i ó n 31

- ONU: Una asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en

asuntos como el Derecho Internacional, la Paz y Seguridad Internacional, el

desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los Derechos

Humanos

2. ENTIDADES EN CONTRA DE LA GLOBALIZACIÓN A NIVEL MUNDIAL

La antiglobalización está formada por una multitud de grupos, asociaciones,

sindicatos, partidos de todo el mundo cuyo fin es la desaparición del capitalismo y

el modelo socioeconómico impuesto por el liberalismo.

Las principales entidades antiglobalización mundial son:

- El Movimiento de Resistencia Global (MRG) o antiglobalización: es un fenómeno

internacional que surge contra los grandes organismos económicos, como el Fondo

Monetario Internacional y La Organización Mundial del Comercio; contra los

grandes entidades financieras, como el Banco Mundial, contra las compañías

transnacionales, como Adidas, Nike y McDonals, a muchas de las cuales acusan de

enriquecerse explotando a menores y contra los grandes poderes fácticos

responsables del abismo que separa los estados del Norte y del Sur. Como

respuesta a la mundialización impuesta por los grandes organismos financieros y

políticos y las multinacionales que ejercen el control sobre las instituciones y sobre

la sociedad; la abolición de la deuda de los países pobres, la gratuidad de la

escolarización y de las medicinas, la defensa de los derechos fundamentales de las

minorías. Se resisten a aceptar la actual situación y luchan para evitar que los países

ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres.

- Este “grupo” surgió en 1993 durante los encuentros Internacionales por la

Humanidad y contra el Liberalismo organizados por el ejercito Zapatista de

Liberación Nacional. Pero el hecho que propicio la celebración de las posteriores

L a G l o b a l i z a c i ó n 32

movilizaciones antiglobalización ocurrió en Seattle el 30 de noviembre de 1995 en

el cual 50000 personas de todo el mundo se reunieron para protestar contra la

celebración de La Ronda del Milenio organizada por la OMC.

- El desarrollo de los grupos antiglobalización se debe sobre todo al desarrollo de

Internet que ha permitido la reunión de personas de todo el mundo que están en

contra de la situación actual del mundo: la globalización. Los principales grupos

antiglobalización son: el ejercito Zapatista de Liberación Nacional, John Zerzan,

JoseBov, etc

A. Atención médica

1. Cobertura de atención

2. Técnicas e instrumentos médicos importados.

3. Nuevos medicamentos

4. Medicina preventiva

B. Sistemas de atención de salud

1. Sistema de atención del estado MINSA

- Cobertura de atención.

- Personal

- Ingresos económicos por especialidad.

- Técnicas e instrumentos de salud

2. Sistema de atención del asegurado IPSS

- Cobertura de atención.

- Personal

- Ingresos económicos por especialidad.

- Técnicas e instrumentos de salud

L a G l o b a l i z a c i ó n 33

3. MOVIMIENTOS ANTIGLOBALIZACIÓN:

El Movimiento de Resistencia Global es una corriente de protesta mundial que aúna

a decenas de grupos.

Movimiento antiglobalización o también antimundialización o altermundismo, es

un amplio conjunto de movimientos sociales formado por activistas provenientes

de distintas corrientes políticas, que a finales del siglo XX convergieron en la crítica

social al denominado pensamiento único neoliberal y a la globalización capitalista.

Acusan a este proceso de beneficiar a las grandes multinacionales y países más

ricos, acentuando la precarización del trabajo y consolidando un modelo de

desarrollo económico injusto e insostenible; también acusan a la expansión del

capitalismo de socavar la capacidad democrática de los Estados, entre otros

aspectos negativos.

La globalización de la economía es un fenómeno que ha sorprendido por su

amplitud y rapidez. Se han producido muchas transformaciones, unas beneficiosas

y otras negativas, que han hecho aparecer movimientos sociales contestatorios a

los que se han denominado “antiglobalización”, estos movimientos han

protagonizado numerosas protestas contra las desigualdades que ha causado la

globalización económica.

Actualmente tienden a agruparse bajo la idea “otro mundo es posible” y

desarrollan propuestas de transformación de la sociedad.

La mayoría de los movimientos antiglobalización no son movimientos contra la

globalización y la interdependencia, sino contra los fallos de mercado y equidad

resultante.

Lucha contra el poder que tienen las multinacionales que controlan los precios

del mercado a nivel mundial.

L a G l o b a l i z a c i ó n 34

4. ¿QUE REPERCUSIONES TIENE EN NUESTRAS VIDAS LA GLOBALIZACIÓN?

¿Qué es una red social?

Son estructuras sociales compuestas por grupos de personas, las cuales están

conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad ,parentesco,

intereses comunes o que comparten conocimientos.

Los pros y contras de las redes sociales

PROS:

o Favorece la participación y el trabajo colaborativo entre personas, es decir,

permiten a los usuarios participar en un proyecto en línea desde cualquier

lugar.

o Facilita las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras tanto

culturales como físicas.

o Permite el establecimiento de lazos y relaciones con personas que comparten

los mismos intereses, preocupaciones y necesidades.

o Se han visto en funcionamiento algunos movimientos masivos de solidaridad,

tal es el caso de la marcha promovida por un joven colombiano (usuario de

una red) en contra de la violencia de dicho país.

o Se proponen campañas publicitarias novedosas diariamente, con una

respuesta interesante de los usuarios.

o Buena táctica de publicidad.

o Sirve como herramienta para establecer contactos profesionales y encontrar

oportunidades laborales; las empresas hacen cada vez un mayor uso de estas

redes a la hora de buscar personal.

CONTRAS:

L a G l o b a l i z a c i ó n 35

o La invasión de la privacidad es un gran problema que se presenta en las redes

sociales, compañías especialistas en seguridad afirman que para los hackers

es muy sencillo obtener información confidencial de sus usuarios.

o Para algunos países, ser usuario de estas redes se convierte en una amenaza

para la seguridad nacional. Esto ha hecho que para el personal relacionado

con la seguridad de un país sea una prohibición.

o Pertenecer a una red social se ha convertido en una adicción.

o Gran cantidad de casos de pornografía infantil se han manifestado en las

diferentes redes sociales.

o La red social intenta dar a sus miembros una falsa sensación de tener amigos

y ser queridos por multitudes de desconocidos.

o Han creado una plataforma para el crecimiento del “ocio”.

o Han permitido que personas inescrupulosas utilicen la información para

chantajes u otros delitos.

o Existen casos de suplantación de la personalidad, o robo de fotos e

información para usarlos con otros fines.

o Pueden devorar todo nuestro tiempo, sino sabemos administrarlo.

Los enamoramientos por las redes sociales:

Cada vez son más las personas que se unen a las redes sociales y familiares. Estas

redes sociales también están sirviendo para hacer nuevas amistades. Las redes

sociales (Facebook, hi5, myspace y más también nos brindan la oportunidad de

contactar personas que hace mucho que dejaron de ser parte de nuestras vidas, en

muchos casos, contactar con personas de las que no hemos tenido una noticia en

años, etc.

L a G l o b a l i z a c i ó n 36

Por ello hay que tener mucho cuidado con las redes sociales que nos ofrecen hoy

en día. Si es para tener mejor contacto con amigos y familia, muy bien siempre y

cuando se haga con respeto y precaución.

En nuestro país, de Internet 8% de las personas que se conectan diariamente a la

red, lo hacen para buscar algún tipo de encuentro amistoso o amoroso.

Atrapados en la red: el enamoramiento por Internet

o Cada vez más la tecnología conquista diversas áreas de nuestras vidas, el trabajo,

los estudios, las amistades, la familia y el amor.

o Hoy en día la Internet también permite conocer a alguien de quien te puedes

enamorar. ¿Pero qué tan conveniente puede ser esto?

o No podemos negar que el fenómeno de Internet ha abierto un canal propicio para

aquellas personas solitarias que aspiran a vivir ilusiones, porque la realidad que

viven no les ha tratado bien.

o Actualmente la mitad de los solteros, por ejemplo, busca pareja en Internet,

según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

o El uso de Internet facilita la comunicación con otros desde el anonimato; de esta

forma se pueden ensayar nuevos comportamientos, nuevas formas de ser. Se

puede decidir ser más impetuoso, activo, más afectivo o generoso, más

comprensivo; se puede adoptar una personalidad diferente, ambigua.

o Hay muchos cibernautas juegan a ser otras personas cuando se conectan a

Internet. En Internet se miente mucho. A menudo sobre la sexualidad, el aspecto

físico y sobre la edad.

L a G l o b a l i z a c i ó n 37

o Algunos expertos, como Erich H. Witte, psicólogo y profesor de la Universidad de

Hamburgo, sostienen que Internet puede facilitar el éxito en el establecimiento de

relaciones de pareja, mediante una selección de determinados parámetros. Apunta

que el ciberespacio se convertirá en el método principal para buscar contactos.

o El problema está cuando la persona se siente más cómoda en tener amistades y

amores a través de una computadora y se estresa teniendo relaciones afectivas en

la vida real. Algunos que esconden su inseguridad pueden llegar a manifestar

problemas emocionales, irritabilidad o agresividad con su entorno, por su

dependencia virtual.

o No obstante, ya sea por una razón u otra, lo cierto es que es un fenómeno social

que nos invita a reflexionar pues cuando una buena parte de la sociedad se dirige a

Internet para encontrar lo que no haya en su vida cotidiana, algo está fallando.

Tendencias contemporáneas:

El amor líquido:

Es en análisis acerca de la sociedad en el mundo globalizado y los cambios radicales que

impone a la condición humana.

L a G l o b a l i z a c i ó n 38

Se caracteriza por la falta de solidez, por una tendencia a que las relaciones son cada vez

más fugaces, superficiales, etéreas y con menor compromiso.

En esta ocasión se concentra en el amor. El miedo a establecer relaciones duraderas. Los

lazos de la solidaridad, que parecen depender de los beneficios que generan.

La globalización está presente en múltiples ámbitos de nuestra vida cotidiana:

El comercio global, con la ayuda de la publicidad, facilita que se consuman los

mismos productos en todo el mundo.

La ciencia y la cultura también se han globalizado, y los nuevos avances o las

obras más recientes son adoptadas o conocidas en todo el mundo.

Un mundo televisivo:

Las televisiones en la actualidad, el principal medio de información y

entretenimiento. Ambas medidas generan riqueza e influyen en la opinión

pública.

Nos facilita la adquisición de muchísimos productos de cualquier parte del mundo.

Determinados productos alimenticios así como el hábito de la comida rápida y otras

facetas de diferentes culturas se han expandido por todo el mundo.

Muchas empresas compiten entre si para crear modelos atractivos para clientes de

todo el mundo en un mercado saturado y muy competitivo.

El fácil acceso a la información casi al instante de cualquier cosa que suceda.

Todos los descubrimientos en ciencia y tecnología se expanden al instante.

Las competiciones deportivas, música, películas, etc. de gran éxito llegan ala

mayoría de las personas.

LA MINERÍA Y EL PERÚ

La minería es una actividad imprescindible en el desarrollo de la humanidad,

especialmente para los países subdesarrollados que encuentran en ella una vía para

encausar un crecimiento económico que les permita acumular recursos para

encarar los retos impuestos por el desarrollo en una era donde la ciencia y la

L a G l o b a l i z a c i ó n 39

tecnología más modernas marcan el ritmo de crecimiento y desarrollo de las

economías mundiales. Por ello es responsabilidad de la comunidad científica y de

los personajes políticos y ambientales fundamentar teóricamente las formas de

materializar prácticas mineras dirigidas a la búsqueda de la sustentabilidad de la

actividad.

La posibilidad de elaborar códigos de ética del profesional no resuelve el problema

de las prácticas insostenibles en la minería, ellas son provocadas por causas

estructurales muy diversas, sin embargo, contribuye a la determinación de cuál

debe ser la actitud del profesional de esta rama ante la explotación de los recursos

minerales, en particular y, ante la naturaleza, en sentido general.

La problemática de la minería, una actividad que opera sobre la base de recursos de

los cuales no dispondrán las futuras generaciones obliga a los científicos, a los

decisores ambientales y políticos de sus comunidades a generar estrategias que

promuevan un desarrollo local sustentable, a partir de la aparición de actividades

alternativas que compensen a las generaciones presentes y futuras por las pérdidas

de espacios económicos como consecuencia del cierre de minas. Este es un tema

de urgente necesidad teórico - práctica para los especialistas de las regiones

mineras de América Latina, una asignatura pendiente en la conformación de una

política sustentable en el sector.

Materia prima siguen subiendo y la lucha para concesiones que crean un clima en el

que competidores literalmente, por desgracia llegan hasta a matar.

La minería en el Perú ha llegado a extremos como es lo que sucede con Conga y

ahora en Espinar, la gente del lugar reclama para evitar las extracciones mineras ya

que estas perjudican el ambiente donde viven, malogran el habitad y ecosistema

de muchas especies, genera contaminación en los pueblos cercanos. A pesar de los

reclamos de estos pueblos, el gobierno persiste en su decisión de no renunciar a

estos proyectos mineros.

Hoy en día, para millones de campesinos el acceso a tierra agrícola es la única fuente

de ingresos y de alimentación. Por lo tanto, los estudiantes del primer año de

L a G l o b a l i z a c i ó n 40

medicina de la UNSA hace un llamado contra esta evolución alarmante en la

agenda internacional y nacional.

4. EL DILEMA ÉTICO FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

Los retos éticos de la globalización

A partir de todo lo anterior, ahora podemos presentar los retos que tiene la ética.

Recordemos que uno de los significados antiguos de la palabra ética era forma de

vida.

Pues bien, la globalización no es sólo un asunto económico ni tecnocientífico,

propone una forma de vida, por lo tanto encierra un contenido ético.

¿Y cómo medir el valor ético de esta propuesta de vida? Utilizaré el criterio de la

felicidad, entendida como plenitud de la vida humana. ¿Esta forma de vida que nos

trae la globalización nos hace felices, permite nuestra plenitud como humanos?

Veamos los retos que tiene que superar la globalización si es que queremos darle

otra dirección:

a) Dado que el eje central de la globalización es económico, éste se presenta con

una clara desvalorización de lo humano, donde los pueblos son condenados a la

pobreza para mantenerse en un sistema económico que poco le interesa las

necesidades humanas. Hasta ahora la injusticia (que ocasiona violencia) es lo que

predomina en la globalización.

b) Al adaptarse a la "cultura internacional", las personas pierden su historia y

tradición, convirtiéndose en seres individualistas y anónimos, relegando lo ético a

un asunto personal. El espacio público ya no se siente indispensable para una vida

ética.

L a G l o b a l i z a c i ó n 41

Aún la Internet no crea espacios humanos sino virtuales y la vida tiende a

atomizarse aún más. Huimos del encuentro con el prójimo para refugiarnos en

símbolos y comunicaciones impersonales.

c) Los individuos al ingresar a esta cultura global quedan ante el dilema de aceptar

los valores que difunde la monocultura global, o sufrir un “nihilismo pasivo”

(Nietzsche), es decir una vida vacía.

Salir de esta cultura global puede llevar o a rescatar lo mejor de la cultura

occidental (democracia, derechos humanos, fraternidad, etc.), o revalorar sus

culturas propias, o crear su propio mundo cultural.

d) Existe la necesidad de seguir pensando en la relación de igualdad y alteridad. Si

bien es cierto que la igualdad practicada por occidente ha desembocado en una

tendencia a la homogeneización, no podemos eliminar este concepto ni de la

práctica ni de la teoría ética. Asimismo, reconocemos la importancia de la reflexión

de Lévinas porque ha puesto de relieve la consideración del otro como infinito, al

cual no podemos pretender coger con nuestra subjetividad, pero eso no puede

llevarnos a olvidar nuestra común humanidad. Necesitamos filosofías que piensen

nuestra humanidad a partir de nuestras diferencias y nuestra diversidad a partir de

nuestra humanidad.

e) Dada la significación de la cultura en la vida humana y del peligro que existe ante

la homogeneización, siempre es necesario “valorar la cultura como un derecho

individual y social” (Jaime Astudillo). Aprender a leer nuestras tradiciones desde

una visión cosmopolita que nos permita revisar nuestros conceptos de democracia,

economía, familia, relación con la naturaleza, etc.

En otras palabras, los grandes problemas globales deben llevarnos a ver nuestras

respuestas culturales, tanto para evaluarlas como para dinamizarlas. Y elemento

central de la dinámica de toda cultura debe ser el discernimiento o crítica tanto en

su doble acepción: como indagación y como cuestionamiento.

L a G l o b a l i z a c i ó n 42

f) Esta “monocultura global” se debate en un grave dilema ético: por un lado no

permite una práctica ética debido a las formas económicas y el deterioro del medio

ambiente; pero por otro lado no puede encontrar soluciones si no son éticas. Y

como no podemos esperar las soluciones éticas, tenemos que darlas desde

nuestros espacios culturales.

g) Por último, necesitamos que la cultura no se convierta en una máscara y que el

ser humano pueda encontrarse a sí mismo. La expresión "conócete a ti mismo",

que ha sido formulado en diversas culturas, está indicando directamente a la mente

y el corazón del ser humano. Por eso, la ética del "conócete a ti mismo" puede

tomar diversas formas culturales. La ética del conocimiento de sí mismo no una

fórmula, sino una vivencia.

3. EL PERÚ FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

El Perú está encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que le permitan

integrarse en diferentes bloques comerciales de países, consciente de que esta

realidad implica una mayor competitividad tanto a lo interno de nuestro mercado;

por la entrada de productos similares a los que producimos debido a la apertura

comercial, como a lo externo del mismo; ya que la integración nos permite acceder

a otros mercados en condiciones de igualdad.

IMPACTO

1. En cuanto a los aspectos sociales:

Déficit de ciudadanía social. El Perú sufre más desigualdad en la distribución de la

renta y la riqueza que el promedio mundial. Apenas existe seguridad social: siete de

cada diez nuevos empleos creados desde 1990 corresponden a la economía

informal y disfrazada y sólo seis de cada nuevos empleos generados desde ese año

L a G l o b a l i z a c i ó n 43

en la economía legal tienen acceso a algún tipo de cobertura social. Lo que plantea,

además de las carencias actuales, la gran desprotección de la población cuando

llegue a la edad de jubilación.

Déficit de ciudadanía civil. A pesar de los avances, todavía no están plenamente

implantados los derechos para la libertad individual, de expresión, de pensamiento

y religión, derecho a la propiedad y a establecer contratos válidos y con seguridad

jurídica

Déficit de ciudadanía política. La mitad de la población prefiere el desarrollo

económico a la democracia. Los no demócratas constituyen el tercio de la

población, y los ambivalentes (están de acuerdo con la democracia pero creen que

es válido tomar decisiones antidemocráticas en la gestión de gobierno) son otro

tercio. Es decir, más de la mitad de los ciudadanos no están comprometidos

coherentemente con el sistema democrático.

Mayor debilitamiento del Estado. Ha aumentado la incapacidad del Estado para

influir, controlar, regular o beneficiarse de los procesos transnacionales o para

resistir las tendencias hegemónicas en los planes económicos o políticos. El Estado

exhibe serias deficiencias, se le ha debilitado y en algunas regiones del país ha

desaparecido virtualmente. La legalidad del Estado no se extiende en vastas

regiones en las que operan la legalidad mafiosa y del narco tráfico.

La aparición de nuevos poderes fácticos. La extensión del narcotráfico, que significa

un doble desafío: por una parte intenta controlar parte del aparato estatal y del

territorio; por la otra, atrae la atención de EE UU, que genera nuevas formas de

presión externa. Y los medios de comunicación, que forman parte de grupos

empresariales no subordinados al poder político, con intereses económicos muy

diversificados, y que actúan como suprapoderes que limitan la soberanía de las

instituciones públicas.

El crecimiento de la corrupción. La naturalidad de la corrupción ha impregnado a

una parte muy significativa de la sociedad: un apreciable porcentaje de los

ciudadanos está de acuerdo con pagar el precio de un cierto grado de corrupción

L a G l o b a l i z a c i ó n 44

con tal de que las cosas funcionen. El dinero sucio de este modo tiene efectos

importantes sobre una parte de las instituciones y de los dirigentes políticos.

Creciente discriminación y marginalidad económica en el interior de varios sectores.

En este punto es especialmente sensible la ausencia de servicios básicos de

equipamiento y de infraestructura fuera de las consideraciones de protección

ecológica y de los riesgos ambientales que se vienen incrementando al haberse

dejado todos estos aspectos a que sean cubiertos por el mercado.

El aumento excesivo del consumismo se ha convertido en el dogma diario en todos

los órdenes de la vida social, exacerbado por una propaganda permanente en todos

los medios de comunicación, especialmente el televisivo y el de la radio.

La tendencia a sostener un pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y

políticas distintas de las "globalizadas".

2. En cuanto a los aspectos económicos:

La integración funcional de actividades que antes se encontraban dispersas. Esto

último es el rasgo peculiar de la globalización dentro de las innovaciones

tecnológicas más recientes. El actual proceso de globalización redunda, por ello, en

la formación de unidades funcionales en todos los ámbitos. Un ejemplo de esta

situación se da con el Gas de Camisea y su papel en el circuito energético del sur de

América latina y su rol en relación a su venta para el mercado mexicano y

norteamericano. Es especialmente importante toda la red de comercialización y de

tercerización que ha aparecido paralelamente al proceso productivo y que ha

hecho que el gas que se produce sea el más caro de América latina.

La continua intervención del estado poniendo más énfasis en la Economía financiera

que en la Economía real, siguiendo las pautas del modelo neoliberal imperante.

El mayor desequilibrio económico y concentración de la riqueza mediante el

proteccionismo de los países ricos frente a los pobres, a los que se obliga a través

de los mecanismos de refinanciamiento de la deuda externa a abrir sus mercados,

impidiendo su propio desarrollo y mediante el Colonialismo económico empleando

los mecanismos de deslocalización.

L a G l o b a l i z a c i ó n 45

La mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las

condiciones de los trabajadores.

3. En cuanto al medio ambiente.

La posible desaparición de la diversidad biológica y cultural debido a la permanente

deforestación, a la ausencia de prácticas culturales modernas en el manejo de los

suelos, a la creciente contaminación del medio ambiente en todo el orden de la

intervención de las actividades de ocupación del suelo.

El daño al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros

países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos, tal es el caso del uso en el

Perú de medicamentos nocivos sin control, de los productos descontinuados y

prohibidos de uso en las actividades de la industria de construcción, al uso de

combustibles que tienen los más altos contenido de plomo en América latina y a la

ausencia de estándares ambientales eficientes para la actividad minera .

4. En cuanto a los sistemas de comunicación:

Los sistemas de comunicación globales están teniendo una creciente importancia en

la actualidad; es por medio de estos procesos vinculados con la construcción del

conocimiento que en toda la sierra del Perú las naciones quechua y aimara están

sometidas a un proceso de aculturación creciente, con la consiguiente pérdida de

hábitos, costumbres, valores, tradiciones.

Los nuevos avances tecnológicos en las comunicaciones están llegando a ser cada

vez más accesibles a las pequeñas y medianas empresas locales. Desde una

perspectiva cultural, los nuevos productos para la comunicación han desarrollando

un patrón de intercambio e interconexión de tal magnitud que, en el valle del

Mantaro la integración comercial entre los productores de lana y las fábricas

tejedoras localizadas en Huancayo y los mercados en Alemania está plenamente

desarrollada haciendo uso de esta tecnología, pero siempre en términos de

dominación y de dependencia para con los integrantes de las comunidades.

L a G l o b a l i z a c i ó n 46

La naturaleza de los negocios se ha modificado con la creación del ciberespacio. La

dinámica que ha adquirido el sector de manufacturas en Gamarra es un claro

ejemplo de esta integración tanto en los aspectos productivos como en el de la

misma comercialización e integración bancaria, sin embargo examinando la

estructura productiva y las relaciones de producción internas el sistema de

explotación y tratamiento discriminatorio son evidentes.

El concepto de minorías está siendo afectado por los patrones de comunicación. A

pesar de que las minorías pueden no estar completamente integradas dentro de los

nuevos circuitos de comunicación, reciben las influencias incluyendo el hecho de

que los sectores de mayor poder económico y político si se están integrando en la

nueva esfera de interconexión. En última instancia continua preponderando el

factor de que son las élites de negocios y políticas las que determinan las decisiones

políticas al no estar debidamente organizados los productores de lana, son los

empresarios foráneos quienes tienen acceso a las decisiones. El anterior ejemplo

muestra que los elementos de índole económica y social que se hayan bajo la

influencia de las condiciones actuales del fenómeno de la globalización ofrecen

circunstancias dentro de las cuales se desarrollan las condiciones sociales en forma

asimétrica y diferencial para con las minorías.

El término "globalización", que debería significar que somos más Interdependientes y

que actuamos de modo cada vez más semejante, ha traído beneficios sólo a una

parte de la población, y ha multiplicado las desigualdades y reducido la

participación política.

L a G l o b a l i z a c i ó n 47

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

A. PRIMERA: La globalización en la ciudad de Arequipa ha servido poco en la atención

de salud, ya que hay deficiencia en cuanto a citas y tratamientos.

B. SEGUNDA: En cuanto a las comunicaciones, el Internet ha tenido un buen aporte en

cuanto a las nuevas técnicas de atención al paciente y la aplicación de nuevo

tratamientos.

C. TERCERA: Debe implementarse en los centros de atención de salud, amplia

cobertura a internet para el trabajador de salud, donde contantemente se

encuentren bien informados de los avances en cuanto a técnicas e instrumentos

para una mejor atención de salud.

D. CUARTA: Los profesionales de la salud, no tienen el ingreso económico adecuado

como en otros países, debiendo mejorarse para que inviertan en sus capacitaciones

y actualizaciones.

E. QUINTA: La globalización tiene buen objetivo integracional, pero es deficiente

debido a la poca atención del estado en cuanto a la aplicación de bondades

económicas, infraestructura de centros de salud y personal suficiente para su

eficiencia.

F. En la globalización, las innovaciones tecnológicas, los nuevos descubrimientos del

hombre cambian nuestra forma de ver el mundo, creando un impacto a nivel

mundial, en donde el objetivo central es convertir todo el planeta en un gran

mercado, este debe ir de la mano del gobierno.

L a G l o b a l i z a c i ó n 48

BIBLIOGRAFÍA

A. Código Penal Peruano, 19.

B. Diccionario

C. http://www.profesorenlinea.cl/Economia/GlobalizIdentidadCultural.htm

D. http://www.rseconsultores.cl/content/view/850235/GLOBALIZACION.html

E. http://radio.rpp.com.pe/eratabu/atrapados-en-la-red-el-enamoramiento-por-

internet/

F. Ley Nº 27238, Ley del Colegio Médico del Perú

G. Libro de Amantya Sen: Sobre ética y economía