Globalizacion

download Globalizacion

If you can't read please download the document

description

La globalización

Transcript of Globalizacion

Bloque 2 GEOGRAFAPregunta 1: La globalizacin econmica y las desigualdades territoriales.

Criterios de evaluacin:Definir el concepto de globalizacin y sealar las consecuencias econmicas, sociales, culturales de la globalizacin, as como las desigualdades territoriales entre los pases ricos, pases en desarrollo, pases pobres.

LOS PROCESOS DE MUNDIALIZACIN

El proceso de globalizacin es la creciente interdependencia de los espacios geogrficos del planeta en todos los mbitos: economa, poltica, sociedad, cultura y medio ambiente.1.1 CAUSAS DE LA MUNDIALIZACINa) La mejora y abaratamiento de los transportes. Ha hecho ms fcil el traslado de personas y mercancas a escala mundialb) El desarrollo tecnolgico, especialmente el de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC). Ha permitido emitir y recibir informacin instantnea sobre cualquier suceso mundial; conectar y coordinar a las personas y empresas de cualquier punto del planeta; agilizar las operaciones financieras y difundir las decisiones, ideas, modelos y comportamientos sociales. Gracias a ellas se ha reducido la distancia entre los territorios, convirtiendo al planeta en una aldea global.c) La generalizacin del capitalismo, basado en la propiedad privada, la libre competencia y la bsqueda del mximo beneficio. As se han extendido por todo el mundo las inversiones y reas de compraventa de bienes y servicios; se ha globalizado el mercado de trabajo en funcin de los intereses de las grandes empresas, que se instalan donde la mano de obra responde mejor a sus exigencias; y ha habido un consumo creciente de los recursos naturales. La desaparicin del comunismo desde la dcada de 1990 y el retroceso de las economas de autoconsumo han favorecido este proceso.d) La extensin de la ideologa neoliberal, basada en la plena libertad de los mercados y en la desaparicin de las barreras comerciales, lo que ha hecho progresar el nmero de intercambios mundiales.e) La actuacin de algunos agentes como las empresas multinacionales y algunos organismos internacionales, que han permitido el funcionamiento global de la economa y la toma de decisiones polticas, sociales, culturales y medioambientalese.1) Las empresas multinacionales tienen su sede en un pas y filiales en otros estados, consiguiendo una gran influencia en el mercado de bienes y servicios.e.2) Las organizaciones internacionales que facilitan este proceso son la OMC(Organizacin Mundial del Comercio), que promueve la liberalizacin del comercio mundial; el FMI (Fondo Monetario Internacional) que controla la estabilidad monetaria internacional; el Banco Mundial, que proporciona ayudas al desarrollo; la ONU, que adopta resoluciones a favor de la paz y los derechos humanos; y el grupo G-8, formado por los pases con economas ms poderosas del planeta, que marcan las directrices de la economa y la poltica en el mundo.1.2 CARACTERSTICAS DE LA GLOBALIZACIN1.2.1 LA GLOBALIZACIN ECONMICAa) La produccin tiende a organizarse a escala mundial, porque las nuevas tecnologas permiten dividir el proceso de fabricacin en fases y localizar cada una de ellas en los espacios ms ventajosos. Esta estrategia es usada por las empresas multinacionales, aunque tambin muchas nacionales optan por la deslocalizacin o la internacionalizacin para aumentar sus beneficios.b) El intercambio de productos, capitales, servicios, informacin y tecnologa se extiende por todo el mundo gracias a la progresiva desaparicin de las barreras comerciales. Adems el desarrollo del transporte y las telecomunicaciones permiten que este intercambio se produzca a gran velocidad.c) El consumo tiende a ser uniforme en todo el planeta, porque las grandes empresas difunden los mismos gustos y comportamientos gracias a la publicidad1.2.2 LA GLOBALIZACIN POLTICA, SOCIAL, CULTURAL Y MEDIOAMBIENTALa) La globalizacin poltica se dio tras el final de la Guerra Fra (1990) cuando Estados Unidos qued como nica superpotencia mundial. Junto a la Unin Europea y Japn forman las tres potencias econmicamente ms fuertes del mundo, a las que se acerca cada vez ms China.b) La globalizacin social se manifiesta en el mercado laboral que afecta tanto a los trabajadores cualificados como a los no cualificados gracias a las migracionesc) La globalizacin cultural afecta lo mismo a la ciencia que a las manifestaciones artsticas y culturales y a las comunicacionesd) La globalizacin medioambiental se debe a que los problemas tienen alcance global (gases de efecto invernadero, capa de ozono, lluvia cida, deforestacin, destruccin de la biodiversidad)1.3 CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACINa) En economa, han mejorado notablemente las posibilidades de algunos pases emergentes (China, India, Brasil) y tambin las cifras de beneficios y comercio de las grandes empresas. A cambio ha disminuido el peso de las empresas pequeas y de carcter nacional frente al poder de las multinacionalesb) En poltica, se han difundido los valores de la democracia, las libertades y los derechos de la mujer. En el plano negativo, la limitacin de la autonoma nacional y la inestabilidad en algunas reas mundiales que reaccionan ante la imposicin de los modos de vida occidentales.c) En sociedad ha mejorado el nivel de vida y el empleo, aunque las condiciones laborales son peores por la flexibilidad e inestabilidad laboral, as como por el descenso salarial. Ms trabajo, pero en peores condiciones. En medicina, se difunden los avances, pero tambin el progreso de las epidemias. Tambin crecen las redes de delincuencia internacionald) En cultura se ha facilitado la difusin de avances en ciencia y tecnologa, pero la imposicin de los valores de la cultura occidental ha puesto en peligro la identidad cultural de otras zonase) En medioambiente la globalizacin favorece la toma de acuerdos mundiales y la toma de conciencia, pero tambin aumenta el impacto ecolgico, porque el modelo econmico propuesto se basa en el crecimiento ilimitado de produccin y consumof) En el terreno internacional se ha incrementado la integracin mundial, pero se ha promovido una divisin del trabajo que acrecienta la desigualdad entre los territorios que concentran las actividades ms dinmicas (espacios centrales) y los especializados en actividades ms tradicionales (espacios perifricos).2.- LAS GRANDES REAS MUNDIALES: DESIGUALDADES TERRITORIALES2.1 SISTEMAS PARA COMPROBAR LAS DESIGUALDADESLos baremos que se usan para medir las desigualdades de riqueza y desarrollo son fundamentalmente tres:A) El Producto Nacional Bruto (PNB); es el que utiliza el Banco Mundial. El PNB del pas ms rico es 500 veces mayor que el del ms pobreB) El Producto Interior Bruto per cpita (PIB per cpita) es el que emplea el Fondo Monetario Internacional. Oscila entre los 105.000 $ de Luxemburgo a los 54 de Zimbabwe. Espaa est en el lugar 35 con 33.100 $ per cpita (datos de 2007)El ndice de Desarrollo Humano (IDH) que emplea la ONU y tiene en cuenta la renta per cpita, la esperanza de vida al nacer y el ndice de alfabetizacin. Oscila entre el O y el 1.C) Los pases ricos (70) tienen un ndice mayor de 0.800 y Espaa est en el puesto 15. Los pases en vas de desarrollo (85) estn entre 0,500 y 0,800; y los subdesarrollados (22) no llegan a 0.500. El ltimo es Nger con un IDH de 0.340 (se puede consultar el enlace en la direccin web http:// hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_index)2.2 LOS PASES DESARROLLADOS

En ellos vive la quinta parte de la poblacin mundial, la mayora en la zona templada del hemisferio Norte. Sus rasgos generales son: la riqueza de su economa, la intensa urbanizacin, la estabilidad poltica, el escaso crecimiento demogrfico, su elevado PIB per cpita y un IDH alto.2.2.1 Economa: escaso peso del sector primario; reduccin progresiva del sector secundario desde la crisis del petrleo de 1973: las actividades productivas que requeran abundante mano de obra se fueron desplazando a otros pases. Quedan las actividades industriales de alta tecnologa y las empresas de servicios a la produccin (pre- y post-). Es muy elevado el porcentaje del sector servicios, tanto los que atienden a la poblacin como los que sirven a las empresas, con una mano de obra altamente cualificada. Tambin est muy desarrollada la tecnologa de informacin.2.2.2 Demografa: Bajas tasas de natalidad y mortalidad. Estancamiento demogrfico, envejecimiento, alta esperanza de vida, superior a los 70 aos. Este envejecimiento pone en peligro los sistemas de pensiones en un prximo futuro. La llegada de inmigrantes de reas ms pobres del planeta alivia en parte este problema.2.2.3 Sociedad: est implantado el estado del bienestar, que garantiza los servicios bsicos: educacin, sanidad, pensiones de jubilacin o desempleo. Transporte e infraestructuras muy desarrollados, alta capacidad de consumo. Pese a ello, la pobreza es un fenmeno creciente en estos pases, que tambin tienen problemas de desequilibrios y desigualdades internas dentro de sus territorios.2.2.4 Poltica: Situacin estable, paz social, consolidacin de la democracia, con partidos que se van turnando en el poder y derechos bsicos garantizados para toda la poblacin, as como unas condiciones de igualdad entre sexos superior a la de otras zonas del mundo.Dentro del eje de los pases desarrollados existen diferencias entre la situacin de Amrica del Norte, Japn, Europa Occidental, Australia y Nueva Zelanda y los pases procedentes del bloque comunista (Europa del Este y Rusia) donde la transicin de un rgimen socialista a otro capitalista ha provocado un descenso de la calidad de vida.2.3 LOS PASES SUBDESARROLLADOSSituados al sur de los pases desarrollados, ocupan la mayora de Asa, de Amrica Latina y de frica. Algunos de estos pases (China, India, Brasil, las llamadas economas emergentes) estn creciendo a un gran ritmo, superior al 9% anual y accediendo a los mercados mundiales de bienes, capitales y tecnologa.La mayora de ellos siguen teniendo graves problemas econmicos y sociales, adems de una inestabilidad poltica que las aleja cada vez ms del mundo desarrollado.Ms de mil millones de personas viven en situacin de extrema pobreza, con ingresos inferiores al dlar diario. Los rasgos que presentan son:2.3.1 Economa: Sigue siendo alto el porcentaje del sector primario y mucho menos desarrollados los otros dos sectores. En agricultura conviven las tcnicas de subsistencia con las plantaciones (monocultivos de exportacin), controladas por los pases ricos. La industria ha sido beneficiada por la instalacin de filiales de compaas multinacionales que han deslocalizado sus plantas de produccin. En los tres sectores coexisten sistemas tradicionales y modernos, lo que acenta la tensin social. Hay mucha economa sumergida, al margen del control de un Estado todava poco implantado entre la poblacin y sometido al peso de la deuda externa.2.3.2 Demografa: El crecimiento natural ha sido muy alto por la reduccin de la mortalidad mientras se mantena una natalidad muy alta, aunque esta ltima est descendiendo. La poblacin es predominantemente joven, la esperanza de vida no es muy alta y eso provoca una fuerte tensin que, en parte, se trata de solucionar con la emigracin hacia los pases ricos2.3.3 Sociedad: existen contrastes entre una minora enriquecida y una mayora con un nivel de vida muy bajo, en el que los avances se producen con una desesperante lentitud. Los mayores problemas sociales son:a) El analfabetismo: mayor entre los adultos casi 1000 millones no saben leer- y mejor entre los nios, aunque 130 millones de ellos siguen sin escolarizar (70% nias)b) El hambre, que afecta casi a 40 pases, la mayora de frica (aunque tambin afecta a Rusia y algn pas latinoamericano, ver mapa pg.363) El cambio climtico, con el avance de la erosin y desertificacin, agrava el problema que ha coincidido con el del aumento del precio de los cereales, por su utilizacin para biocombustiblesc) La escasez de recursos sanitarios que impiden que la esperanza de vida supere los 50 aos. A ello se suman la escasez de agua y su mala calidad (sin potabilizadoras, depuradoras ni alcantarillado) y la propagacin de epidemias como la del SIDA, devastadora en el frica subsahariana.d) La guerra en sus numerosas facetas (guerras civiles, conflictos tnicos, religiosos, econmicos, territoriales) Ms de las partes de los conflictos de los ltimos veinte aos han tenido lugar en los pases pobres, a ellos les venden sus armas los pases desarrollados y as experimentan su fiabilidad.2.4 Poltica: se mezclan la escasa tradicin democrtica con la presencia de regmenes dictatoriales y la corrupcin. No hay derechos civiles y la violencia est presente en las relaciones sociales. Las mujeres siguen sufriendo discriminacin y violencia de todo tipo y los pases desarrollados apenas imponen medidas paliativas a la situacin.3.- ALTERNATIVAS A LA GLOBALIZACINAnte los efectos negativos de la mundializacin han surgido dos tipos de alternativas. Las hay de tipo oficial, organizadas desde las Naciones Unidas, y las hay ms espontneas, surgidas desde sectores sociales muy diversos que tienen un acento ms crtico.3.1 CARACTERSTICAS COMUNES DE ESTOS MOVIMIENTOS Se critica que la globalizacin se haga al margen de la sociedad, beneficiando slo a unos pocos pases y a determinadas empresas y organizaciones internacionales. Tambin la prdida de identidad cultural de los pases y el deterioro medioambiental que est produciendo en el planeta.3.2 LA ACCIN DE LAS NACIONES UNIDAS. Los pases que alcanzan los valores ms bajos del IDH se sitan en frica Subsahariana, el Sur de Asia y Amrica Central. Los fondos que se les han prestado a estos pases son los llamados crditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo) que condicionan la ayuda a comprar productos de cada pas donante. Adems, el alto grado de corrupcin reinante en las oligarquas de estos pases hace que rara vez lleguen a sus destinatarios.En el ao 2000 se celebr la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. En ella se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), fijando ocho objetivos para el ao 2015:1) Erradicar al 50% la pobreza extrema y el hambre2) Lograr la enseanza primaria universal3) Promover la igualdad entre gneros y la autonoma de la mujer4) Reducir la mortalidad infantil5) Mejorar la salud materna6) Combatir el SIDA, el paludismo y otras epidemias7) Garantizar el sostenimiento del medio ambiente8) Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo