Globalización

44
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS NÚCLEO BARQUISIMETO GLOBALIZACIÓN Mayo - 2015 Estudiantes: -Fátima De Sá -Juan Pérez -Ana Carrero -Yoselin Hernández -Anira García -Adriana Arrieta Profesor: -Guido Silva

Transcript of Globalización

Page 1: Globalización

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓNESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

NÚCLEO BARQUISIMETO

 GLOBALIZACIÓN

 

   

 Mayo - 2015

Estudiantes:-Fátima De Sá-Juan Pérez-Ana Carrero

-Yoselin Hernández-Anira García

-Adriana Arrieta

Profesor:-Guido Silva

Page 2: Globalización

La palabra Globalización se puede dividir en varia raíces: globo-al-izar-ción. Globo viene del latín globus (balón masa compacta). En el contexto de esta palabra se refiere al globo terráqueo, o sea, mundo. El sufijo latino-al: indica la relación o pertenencia. En este contexto, global significa relativo o perteneciente al mundo. El elemento-izar: indica “convertir en”. Este elemento viene del griego (idzein= hacer o convertir en) que encontramos en las palabras: analizar, realizar. El sufijo latino-ción: Indica “acción y efecto” como en administración, educación, exposición, etc...Esta palabra se refiere a la “acción y efecto” (-ción) de corporaciones multinacionales de crea (-izar) un mercado que cubre todo el mundo (global) sin respetar fronteras nacionales.

Definición Epistemológico Globalización

Page 3: Globalización

LA GLOBALIZACION

Page 4: Globalización

La globalización o mundialización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales

LA GLOBALIZACION

Page 5: Globalización
Page 6: Globalización

Para

ello

s La

Glo

baliz

ació

n

Ricardo Petrella define la globalización haciendo énfasis en la expansión de las interconexiones entre las sociedades y los Estados que integran el sistema internacional, provocando de esta manera la afectación mutua entre fenómenos que ocurren en distintos lugares.

la globalización o mundialización es la que escribe Isidro Morales en el artículo “Globalización y regionalización. Hacia la construcción y gestión de un nuevo orden económico internacional”

David Held y Anthony McGrew concuerdan en que la globalización implica una mayor interacción entre actores, sociedades y acontecimientos separados por grandes distancia

Page 7: Globalización

L a G l o b a l i z a c i ó n

Page 8: Globalización

O r i g e n d e l a

GLOBALIZACIÓN

Procesos migratorio de la prehistoria

El descubrimiento, conquista, colonización

del nuevo mundo

Revolución de los sistemas de

transporte y comunicación a finales del siglo

XIX

Desaparición de las

fronteras de los tres mundo

El desarrollo del capitalismo de

producción

Transformaciones sociales

culturales, políticas en la

ultimas décadas del siglo XX e

inicio del siglo XXI

Page 9: Globalización

• Predominio de lo financiero.

C o n c e p c i o n e s I d e o l ó g i c a s d e l a G l o b a l i z a c i ó n

• Pensamiento neoliberal

• Hegemonista y

selectiva.

• Monarquía del capital

• Fortalecer la sociedad.

• Modernidad

Page 10: Globalización

P o s t u r a d e l a G l o b a l i z a c i ó n

• Supuesta de oportunidades para todos.

• Diversidad de culturas, Mejoramiento progresivo del nivel de vida.

• Proceso de universalización.

• Su génesis en el desarrollo de las relaciones de producción y de consumismo capitalista.

Page 11: Globalización

GLOBALIZACIÓN

Po l í t i ca y Economía

Page 12: Globalización

La Globalización Pol ít ica

H o m o g e n e i z a c i ó n de las políticas que se aplican en los países de todo el mundo:

L a s i n t e r c o n e x i o n e s entre los diferentes sectores dentro del escenario mundial.

L a f u n c i o n a l i d a d d e l e s t a d o se redujo a la restricta regulación y vigilante de este proceso de los procesos de desarrollo

D e s p l a z a m i e n t o d e l a e s t r u c t u r a a c t u a l ( e s t a d o - n a c i ó n ) p o r e l c a r á c t e r s u p r a n a c i o n a l .

Page 13: Globalización

• interés por parte de los países en alinearse en bloques comerciales

• Desaparición de las funciones del Estado, entregándose a organismos multilaterales.

• No busca el bien común sino evitar males mayores, guerras mundiales, catástrofes epidemiológicas, entre otros

• La democracia pluralista y el libre mercado.

1

4

23

Efecto

Globalización

E n L a s P o l í ti c a s E x t e r n a s

Page 14: Globalización

• La comunicación y manejo de la información a tiempo real.

• Descontinuación de los estados nacionales, en donde se reduce su soberanía

• Las corporaciones multinacionales son organizaciones globales 7

65

Efecto

Globalización

E n L a s P o l í ti c a s E x t e r n a s

Page 15: Globalización

Efecto De La GlobalizaciónE n L a s P o l í ti c a s I n t e r n a s

• Crecimiento de la pobreza en los países en vías de desarrollo

• El subdesarrollo económico y social

• Explotación y discriminación racial

• Contaminación y calentamiento global

Page 16: Globalización

Efecto De La GlobalizaciónE n L a s P o l í ti c a s I n t e r n a s

• El Estado carece de una perspectiva social, lo que mina las posibilidades de intervención y toma de decisiones de los ciudadanos a través de lo público.

• Apertura comercial y a nuevos programas de calidad y productividad en la industria de los países que generan competitividad.

• Falta de preparación de los empresarios de países subdesarrollados para afrontar la globalización.

Page 17: Globalización

C o m p o n e n t e s D e L a G l o b a l i z a c i ó n E c o n ó m i c a

[...] la globalización económica es un proceso histórico, el resultado

de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la

creciente integración de las economías de todo el mundo,

especialmente a través del comercio y los flujos financieros.

En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de

personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos

(tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además

aspectos culturales, políticos y ambientales

(FMI, 2000: 2).

Page 18: Globalización

C o m p o n e n t e s D e L a G l o b a l i z a c i ó n E c o n ó m i c a

Ofrece a los países desarrollados la capacidad de expansión, y a los países en desarrollo las puertas del crecimiento del comercio local, situando sus ofertas y productos en el mercado internacional,

C o m e r c i o I n t e r n a c i o n a l

“la globalización crea, a través de la expansión orientada a la exportación, el rápido crecimiento potencial del producto total, incrementando la riqueza nacional y contribuyendo a mejorar los niveles de vida en los países en desarrollo. También permite el acceso a una amplia variedad de bienes de consumo, nuevas tecnologías y conocimiento”. Solimano (1999: 5)

Page 19: Globalización

C o m p o n e n t e s D e L a G l o b a l i z a c i ó n E c o n ó m i c a

La inversión extranjeras directas ven en los avances tecnológicos, la transformación de las filiales de las empresas transnacionales, volverse redes de producción y distribución integradas en el ámbito regional y global,La globalización propicia una de las características más sobresalientes observada en las últimas décadas, y es la estrecha relación entre comercio internacional e inversión extranjera directa

I n v e r s i ó n E x t r a n j e r a D i r e c t a ( I E D )

Page 20: Globalización

C o m p o n e n t e s D e L a G l o b a l i z a c i ó n E c o n ó m i c a

En los mercados de capitales es el lugar donde la globalización se manifiesta en toda su expresión, los países, en su mayoría los avanzados, los ahorradores diversifican cada vez más sus carteras para incluir activos financieros externos (bonos, acciones y préstamos en el exterior) y los prestatarios, en grado creciente también, recurren a fuentes externas de fondos, además de las internas, Desplazando incluso los fondos públicos, generando cambios en el volumen del financiamiento externo.

Mercados De Capitales

Page 21: Globalización

L a s P o l í ti c a s N a c i o n a l e s A n t e L a G l o b a l i z a c i ó n .

• Con el proceso de la Globalización incremento el acceso exponencial de los mercados locales y regionales a una amplia variedad de bienes de consumo, que incluye tecnologías, conocimiento, ideas y las mejores prácticas en todos los campos,

• Con la globalización la economía mundial, se tornó más interdependiente eludiendo cualquier choque global o regional, y de existir alguna circunstancia adversa, esta se propagaría rápidamente a las demás economías,

• La globalización de la económica mundial, ha traído consigo un aumento en la interdependencia económica (internacional), siendo un desafío a las políticas económicas nacionales, puesto se ven afectados prácticamente a todos los niveles comprometiendo la validez y vigencia de los planes en materia económica.

Page 22: Globalización

“el poder creciente de los mercados financieros globalizados reduce la facultad

de un país de determinar sus tipos de interés y de cambio, y limita sus

posibilidades de financiamiento del déficit público. De manera similar, se considera

que la creciente movilidad de los capitales y de las empresas, impone severas

cortapisas a la capacidad de los gobiernos para fijar los impuestos y ordenar la

actividad económica” (Gómez C. 2000)

L a s P o l í ti c a s N a c i o n a l e s A n t e L a G l o b a l i z a c i ó n .

Page 23: Globalización

Globalización comercial; Se refiere al desarrollo de un mercado cada vez más libre y en el que se produce más para el mercado mundial que para el nacional.

Globalización laboral, propicia la fragmentación de los mercados de trabajo, reducir sus costes de producción optando la mayoría de las veces por la más sencilla de ellas; deslocalizando su producción

Globalización productiva, Es simplemente la distribución por el mundo del proceso productivo. La mayoría de los bienes manufacturados raramente son producidos íntegramente en una sola fábrica, lo cual genera una globalización en las ofertas laborales, en especial la tercerización.

Globalización financiera; Hace referencia a la libre circulación de capitales a nivel mundial, rigiéndose bajo criterios de rentabilidad y riesgo.

S e p u e d e d i f e r e n c i a r l a g l o b a l i z a c i ó n e c o n ó m i c a d e l a s i g u i e n t e m a n e r a :

Page 24: Globalización

Globalización: Tecnología Y Cultura

“La razón de porque no es probable que la

Globalización vaya a ser revertida tiene que ver con la

tecnología” José Arroyo, 1999* Una de las particularidades de la

Globalización, es su énfasis en los elementos de comunicación y

aspectos culturales.

Page 25: Globalización

* La tecnología fue la clave para impulsar la Globalización económica y cultural. Se habla de lo tecnológico desde

los medios de transporte, medios de comunicación, hasta los avances científicos.

Revolución Industrial

2° Guerra Mundial

Siglo XXI

Page 26: Globalización

“Lo que resulta maravilloso (...) de los avances en la tecnología, es la posibilidad de acceder de

forma global al conocimiento”. Mauricio de Miranda Parrondo, 2012.

“… Nace así una

sociedad basada en

los cambios

tecnológicos y en el

poder de la ciencia y

conocimiento. Estos

cambios afectan ya las

formas de relación

entre los Estados del

Mundo.” José Arroyo

(1999)

Page 27: Globalización

* Cuando se habla de cultura en la Globalización, mayormente se

hace referencia al cine, la televisión, literatura y música, en

el cual la tecnología multiplica su capacidad de difusión a gran

escala, buscando así la integración de todas estas

prácticas.

“…Con la difusión y adopción de una

única cultura global, todas las personas

acaban siendo iguales.”

Juan Pérez Ventura, 2012

Page 28: Globalización

Implicaciones sociales y educativas

Page 29: Globalización

El globalismo es una configuración histórica social amplia que convive con las diversas formas sociales de vida y de trabajo.son realidades sociales, económicas políticas y culturales que emergen y adquieren dinamismo con la globalización del mundo o la formación de la sociedad global, el significado y la connotación de las cosas, personas e ideas se modifican, se critican, se transfiguran.

Page 30: Globalización

Sucede que en el contexto donde se desarrolla la globalización de la cuestión social en los más diferentes países y continentes, las condiciones de vida y de trabajo en todos lados están siendo revolucionadas por los procesos que provocan.

Los individuos, grupos, clase, movimientos sociales, partidos políticos y corrientes de opinión pública, son desafiados a descubrir las dimensiones globales de sus modos de ser, actuar, pensar, sentir, imaginar. Todos son llevados a percibir algo más allá del horizonte visible, a captar configuraciones y movimientos de la máquina del mundo.

Page 31: Globalización

La sociedad global se constituye en la época de la electrónica, dinamizada por los recursos de la informática, este es un motivo por el cual la sociedad se muestra visible e incógnita, presente y presumible, indiscutible, fugaz, real e imaginaria, ella está articulada por emisiones, ondas, mensajes, signos, símbolos, redes y alianzas que tejen los lugares y las actividades, los campos y las ciudades, las diferencias y las identidades, las naciones y nacionalidades.

Page 32: Globalización

El capitalismo, en la era de la globalización ha traído importantes cambios en la vida social, que a su vez ha repercutido en el trabajo y en las escuelas, debido a la transformación de la sociedad.

El capitalismo actual necesita refundar la escuela porque el ya cambio los fundamentos de su sociedad, su cultura, su proyecto de desarrollo y de ser humano, es decir, su proyecto ha sido transformado desde la ciencia y la tecnología.

Page 33: Globalización

La globalización exige un desempeño cultural y educativo competitivo ella implica un mayor nivel educativo para la fuerza laboral y el dominio de una o dos lenguas extranjeras, así como el desarrollo de las habilidades que les permitan no solo la adaptación de los cambios constantes, sino la recreación de conocimientos ante la cambiantes situaciones, ello sumando al manejo de tecnología consideradas indispensables, como por ejemplo la computación.

Page 34: Globalización

PAPEL DEL MEDIO

AMBIENTE DENTRO DE LA GLOBALIZACIO

N

Page 36: Globalización

Actualmente la demanda sin precedentes y el desarrollo tecnológico alcanzado nos ha lanzado a una sociedad consumista y especulativa que está sometiendo al Medio Ambiente a un deterioro cada vez más acelerado de su calidad y de su capacidad para sustentar la vida.El desarrollo humano no debe limitarse a establecer metas de ingresos de producción, ni considerar a las personas como beneficiarios del bienestar social. El ser humano se atribuye la posibilidad y necesidad de participar activamente en los procesos de ampliación de sus propias oportunidades en esferas como los ingresos, conocimientos, vida prolongada, libertad, seguridad personal, participación comunitaria y derechos fundamentales. El objetivo básico del desarrollo humano es la creación y el mantenimiento de un ambiente propicio para que las personas puedan desarrollar todo su potencial. El dilema está en como lograr el desarrollo sostenible.

Page 37: Globalización

El desarrollo sostenible está totalmente ligado a la equidad, la justicia y la igualdad. Mientras las riquezas se concentren en un pequeño grupo donde se estima que 225 habitantes son los más ricos del mundo y tienen un millón de dólares que iguala el ingreso anual del 47 % de la población más pobre del planeta, mientras los países del tercer mundo aumentan su deuda externa y carecen de recursos hasta para satisfacer las necesidades básicas, mientras aumente la pobreza y el hambre y las potencias mundiales continúan provocando guerras injustificadas por intereses ambiciosos de obtener más riquezas no se alcanzará la sostenibilidad en el desarrollo, la naturaleza es fuente de riquezas pero el hombre tiene que tomar conciencia de su explotación planificada para todos y de su cuidado y conservación. El individualismo, el consumismo, el lucro y la explotación indiscriminada sólo conllevarán al agotamiento de los recursos naturales y la destrucción de nuestra propia casa. El planeta.

Page 38: Globalización

Informes del desarrollo plantean que Cuba es uno de los países que ha utilizado más racionalmente sus ingresos para mejorar la situación del pueblo, defiende la igualdad, la equidad y ha mantenido un desarrollo sostenible de sus recursos.La humanidad está expuesta a grandes peligros como consecuencia de la contaminación ambientalEl fenómeno del Calentamiento Global: El aumento de las emanaciones de Dióxido de Carbono (CO2) a la atmósfera, la cual se comportó durante siglos en un 260 PPM (partes por millón), en los últimos 100 años a ascendido a 350 PPM, por el uso indiscriminado de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y sus derivados). Este fenómeno traería grandes efectos sobre el Medio Ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima, la vegetación natural y las cosechas.Desde 1850 al presente se ha producido un aumento de la temperatura global de cerca de 1 0C y los pronósticos para el siglo XXI son de 2 0C a 6 0C.

Page 39: Globalización

La destrucción de la capa de ozono: en la década de 1970 y 1980 se demostró que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre el espesor de la capa de ozono, en 1985 se descubrió un agujero sobre la antártica, los estudios demostraron que esta capa estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC ) que se emplean en la refrigeración , aire acondicionado, disolventes de limpiezas, materiales de empaquetado, aerosoles, los cuales son capaces de descomponer la molécula de ozono, exponiendo a la humanidad a un gran peligro.Residuales nucleares contaminando el Medio Ambiente: En estados Unidos en el presente año se gastan 265 millones de dólares con fines bélicos, Las pruebas nucleares, la radiación nuclear es un problema medioambiental, existen grandes peligros de que ocurran accidentes nucleares que liberen grandes cantidades de radiaciones al Medio Ambiente, Como en Chernobil. Ucrania en 1986 donde se produjo una alta emisión de residuos contaminantes y la muerte de personas inocentes.

Page 40: Globalización

Escasez de agua potable: La expansión de poblaciones humanas está agotando el agua, los sistemas de irrigación del agua para las industrias, a tal punto, que se está haciendo un llamado a la racionalización de este preciado líquido indispensable para la vida. También existen países y poblaciones pobres del tercer mundo y de los países industrializados que tienen problemas con el consumo de agua potable a la población. La contaminación del agua con productos tóxicos y nitratos afecta casi a 55 % de la población urbana, las enfermedades trasmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.La erosión de los suelos: La erosión de los suelos representa una seria amenaza para el abastecimiento de víveres, la erosión está minando la productividad del 34 % del total de la tierra de cultivo en EE.UU., En los países del tercer mundo. El cultivo de laderas con muchas pendientes ha agarbado la erosión.

Page 41: Globalización

La contaminación al Medio Ambiente por el uso indiscriminado de pesticidas y plaguicidas. Para el control de plagas se usan productos químicos como los derivados de hidrocarburos clorados que ha tenido efecto colateral desastrosos para el medio ambiental. Estos son persistentes y resistentes, el uso de insecticidas basados en hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez el todo el mundo desarrollado, aunque continúan usándose en los países subdesarrollados y los bifelinos policlorados (PCB), se han usado durante años en la producción industrial y han acabado causando impactos negativos, han sido causa de la aparición de enfermedades carcinógenas, además de afectar áreas silvestres, por la capacidad expansivas de estos productos han afectado las aguas, los suelos, la atmósfera y los organismos acuáticos.Destrucción de tierras vírgenes y bosques tropicales: La invasión cada vez mayor de los seres humanos en tierras vírgenes, la insaciable demanda de energía, ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas. También los bosques tropicales en Asia, y los de las cuencas del río Amazonas se destruyen a un ritmo alarmante para obtener madera, en el 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 hectáreas por minuto. Con una tasa de destrucción de más de 200 000 km2 al año, sólo en la cuenca Amazónica

Page 42: Globalización

la deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750 000 especies vegetales, lo que representaría la pérdida de varios productos como alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. También la expansión de las tierras de cultivo, de pastoreo así como el comercio ilegal de especies amenazadas podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.

Page 43: Globalización

Conclusiones1-La globalización como fenómeno social que caracteriza la situación actual de la sociedad que alcanza un grado desarrollo tecnológico y con ello la desigualdad comercial, el consumismo, el individualismo. Ocasiona grandes impactos negativos al Medio ambiente.2-La universidad juega un papel formador fundamental en la formación del hombre consciente capaz de reaccionar de forma critica ante los problemas de su tiempo entre ellos el de la afectación al Medio Ambiente

Page 44: Globalización

GRACIAS POR SU ATENCION..!!!