Globalización: Implicaciones en La Educación

12
SEDE DE OCCIDENTE CIUDAD UNIVERSITARIA “CARLOS MONGE ALFARO” FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA ENTORNOS EDUCATIVOS EN SOCIEDADES COMPLEJAS Ensayo: Globalización: Implicaciones en la educación PROFESOR: M.SC. LUIS CARLOS MORALES ZÚÑIGA RESPONSABLE: JOSE REYNOLD QUINTANILLA MORAN CARNÉ: A64539 II CICLO-2010

Transcript of Globalización: Implicaciones en La Educación

SEDE DE OCCIDENTE

CIUDAD UNIVERSITARIA “CARLOS MONGE ALFARO”

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTORNOS EDUCATIVOS EN SOCIEDADES COMPLEJAS

Ensayo:

Globalización: Implicaciones en la educación

PROFESOR:

M.SC. LUIS CARLOS MORALES ZÚÑIGA

RESPONSABLE:

JOSE REYNOLD QUINTANILLA MORAN

CARNÉ:

A64539

II CICLO-2010

Globalización y sus implicaciones en la educación

Introducción.

Los docentes convivimos a diario con problemas e inquietudes que surgen

en el proceso de enseñanza-aprendizaje es por ende que como profesionales

debemos hacer el esfuerzo por enfocar nuestras inquietudes en indagar cuáles

son las condiciones materiales e histórico-sociales en las que se desarrollan los

sistemas educativos modernos, así como su devenir, con el fin de comprender la

orientación a la que responde la dinámica educativa.” (Morales, 2009) una

dinámica que responde a los cambios ocurridos en nuestro país como

consecuencia del reacomodo económico surgido con la aplicación de políticas

neoliberales enmarcadas en el nuevo estilo de desarrollo seguido por el país

desde la década de los ochenta, un estilo inmerso en la globalización.

Este ensayo pretende de manera muy general abordar las implicaciones

que el proceso globalizador ha ejercido sobre el sistema educativo, para ello en la

primera parte se abordara el concepto de globalización a sabiendas de la dificultad

teórica que ello requiere al ser un concepto ampliamente debatido por los

académicos, se partirá pues de dos puntos de vista la versión económica y desde

la comunicación.

Seguidamente a la conceptualización de la globalización se buscara

contextualizar de manera muy tenue el momento histórico en que dicho proceso

se inserta en la dinámica nacional haciendo uso del excelente trabajo de Jorge

Rovira convertido en referente obligatorio al indagar sobre cuándo y porque Costa

Rica da un viraje en su estilo de desarrollo.

La segunda parte del ensayo profundizará en las implicaciones que la

globalización ejerce sobre el sistema educativo, especialmente en la construcción

del currículo, en la promoción de la individualización y el recorte de presupuestario

que el ámbito educativo ha venido sufriendo, aspectos ampliamente analizados

por Cesar Toruño en su artículo Fundamentos Curriculares de la Ciudadanía en un

Estado Neoliberal: El caso de Sistema Educativo Costarricense que sirve de

sustento teórico al presente ensayo.

En un apartado final se expondrán una serie de conclusiones que versan en

torno a la manipulación que la elite impulsadora de la globalización hace del

sistema educativo y como los mismos profesores reproducen la ideología

dominante consciente o inconscientemente.

Aproximación al concepto de globalización

El termino globalización posee una connotación particular; posee gran

cantidad de definiciones lo que hace complejo su aproximación teórica,

dependiendo de la especialidad, coyuntura, país, los distintos intelectuales han

aportado diversas concepciones de lo que es globalización; un término bastante

manoseado y por lo tanto de difícil definición.

El término globalización es muy amplio y abstracto, se le puede analizar

desde diferentes puntos de vista que pueden llegar a diferenciarse medianamente

uno de otros, de éste modo un economista podría darnos un concepto de

globalización distinto al concepto dado por un comunicador o historiador. Así por

ejemplo un economista puede definir la globalización.

Como un club de amigos preferencial al que todos deben pertenecer para

poder mantener relaciones con los demás y de este modo integrarse a la

economía mundial de una forma efectiva ya que de lo contrario al no pertenecer

perdería la oportunidad quedando fuera del sistema, fuera del negocio, sin

posibilidad de integrarse en la economía y por lo tanto inexistentes dentro de la

lógica del capital

No cabe duda que la globalización está ligada a la corriente neoliberal que

impulsa la apertura del mercado, la privatización, la liberación de la economía y la

reducción del estado así lo argumenta (Vilas, 1999) “…la globalización acarrea la

desaparición progresiva del Estado, o al menos una pérdida de importancia del

mismo”el cual es enfocado a buscar la estabilidad social que proteja la propiedad

privada y el proceso de acumulación capitalista, además de ser el ente encargado

de crear un marco económico estable para el libre desenvolvimiento de los

agentes privados en los mercados. Una lógica alejada de los postulados de antaño

que apostaban a la intervención del estado en la economía. Estas medidas han

afectado todos los ámbitos del quehacer nacional de cual la educación forma

parte.

La globalización vista desde el enfoque de la comunicación puede ser

entendida como el rápido flujo de información entre individuos que agiliza las

comunicaciones e integra al mundo en una Aldea Global, un proceso

potencializado por las nuevas tecnologías como la televisión digital, el internet y

las plataformas de redes sociales que se convierten en herramientas que permiten

estar al tanto de un acontecimiento ocurrido en cualquier parte del planeta en

cuestión de segundos. Así lo expresa Rigoberto Lasso.

“La globalización es también una suma de procesos de comunicación y de

innovación tecnológica que tiene sus medios en la gran revolución científica y

técnica a partir de la aplicación masiva de la computadora, los satélites y la

incesante innovación en los medios de transporte y de comunicación” (Lasso,

2002)

A modo de síntesis se puede decir que la globalización influye en muchos

aspectos de nuestra vida tal como señala Rodolfo Cerdas “…el acelerado proceso

de cambio… [afecta]todos los ámbitos del quehacer humano, pero muy

particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio, las finanzas,

la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura.”(Cerdas, 1997). Este

proceso intenta homogeneizarnos, estandarizar nuestros gustos hacernos parte de

un mundo cada vez más conectado, pero a la vez lleno de contradicciones, por un

lado encontramos países ricos sobre todo los del norte y por otro lado están los

pobres al sur que no tienen nada.

Antes de finalizar esta breve aproximación teórica de la globalización es

necesario contextualizar muy brevemente cuando se empezó a desarrollar esta en

nuestro país para lo cual seguimos la línea trazada por Jorge Rovira quien en sus

diversos estudios señala que el proceso empezó a desarrollarse en nuestro país a

partir 1982 con las reformas económicas impulsadas por el nuevo estilo de

desarrollo que implementó una forzada apertura comercial motivada por la política

Neoliberalista, proceso que se profundiza a partir de 1985 no sólo en aspectos

económicos, sino, además, en aspectos institucionales y culturales.

“…la aguda crisis económica de 1980-1982 canceló irremisiblemente el estilo de

desarrollo que siguió el país en la Posguerra (1950-1979) y constituyó un parte

aguas histórico, es a partir de 1984-1985 (en este último año con la firma del

Programa de Ajuste Estructural entre el gobierno de Costa Rica y el Banco

Mundial y su ratificación por la Asamblea Legislativa ) cuando se inicia la

conformación de lo que denomino el nuevo estilo nacional de desarrollo de Costa

Rica…el capital transnacional, las grandes corporaciones norteamericanas,

europeas y japonesas, han empezado a [ expandir su influencia]…” (Rovira, 2004)

Siguiendo la línea expuesta por Rovira fue a principios de los años ochenta

del siglo pasado exactamente en 1982 en el gobierno de Luis Alberto Monge

cuando se agotó el viejo estilo de desarrollo (estado benefactor) y se adoptó otro

estilo de desarrollo en medio de una severa crisis económica, la cual, para peor,

se desarrollaba en un contexto centroamericano de crisis política, de esta forma el

gobierno es obligado a enfrentar la crisis económica, con el “apoyo” económico

de entidades financieras como el FMI y el BM quienes abrasados a la ideología

neoliberal influyen en las políticas económicas de nuestro países.

Llegados a este punto es conveniente afirmar que no se pretende en este

ensayo tomar una actitud negativa ante la globalización ya que reconocemos que,

la misma también se puede analizar desde una visión optimista, por ejemplo;

gracias a la globalización se ha posibilitado el avance en tecnologías, intercambio

de información, avances en medicina con nuevos tratamientos, entre otros

aspectos, no obstante, hay que tener presente las contradicciones, no todos tienen

acceso a los avances tecnológicos impulsados desde la globalización, es

indispensable hacer uso de cierto grado de criticidad ante el fenómeno y generar

análisis y reflexiones sobre el mismo ¿Que tan verdadera es la integración que

promueve la globalización? o si por el contrario fragmenta cada vez más

generando dependencias económicas hacia las grandes potencias.

La Globalización y sus implicaciones en la educación

La globalización como se analizó anteriormente afecta todos los ámbitos de

la sociedad y está claro que la educación no puede escapar a la misma ya que la

estructuración del sistema educativo depende en gran medida del momento

histórico que esté pasando un respectivo país o sociedad, por lo tanto lo que

ocurre a la sociedad se refleja en las aulas; la escuela actúa como una caja de

resonancia que reproduce lo que la sociedad está viviendo, en este sentido vivir

en una sociedad enmarcada en el proceso globalizador implica que la educación

se va ver influida por tal proceso.

¿Cuáles implicaciones o influencias ha ejercido la globalización sobre el

sistema educativo? Las respuestas que podrían surgir a esta interrogante son

variadas, este trabajo se enfocara sobre todo a la Influencia que ha tenido el

fenómeno en la construcción del currículo.

Es importante señalar que el sistema educativo y el currículo se convierten

en una herramienta ideológica que influye de manera visible y oculta en la actitud

y valoraciones de las personas, haciendo que las mismas construyan un

imaginario, una mentalidad que amalgama los proyectos nacionales

implementados por la clase burguesa, grupos que por consiguiente ven en la

educación un arma indispensable para mantener el orden. En este sentido el

mundo globalizado busca reproducir y respaldar la mentalidad neoliberal para

justificar la apertura de mercados y la individualización.

El sistema educativo costarricense como se ha venido argumentando se

encuentra configurado y determinado por un proyecto económico, político y

cultural (globalización-capitalista) que se convierte, en el elemento impulsor y

regulador de reformas parciales o totales para mejorar la sintonía entre lo

desarrollado pedagógicamente y las necesidades de los procesos productivos,

configuración que hace que la construcción del currículo se convierte pues en una

tarea de unos pocos, un currículo que se transmite en documentos y materiales de

apoyo como los textos escolares que en gran medida ayudan a interiorizar la

ideología dominante.

“Los libros de texto constituyen una herramienta que se ha constituido

prácticamente en un elemento ineludible de la práctica pedagógica. En los libros

de texto se brindan ciertos conocimientos instrumentales, pero además, se articula

un discurso que cubre esos conocimientos. Un libro es un discurso, un discurso es

un mensaje, que como todo mensaje esta estructurado concibiendo un emisor y

un receptor, un adquiriente, y como afirmamos en un principio, ningún discurso es

neutro” (Morales, 2009)

Es conveniente afirmar que el currículo no siempre es perceptible y oficial,

algunos autores hablan del currículo oculto que está formado por aquellos

conocimientos, clasificaciones, valoraciones, actitudes, que se adquieren mediante

la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje en todas las

interacciones diarias de las aulas, sin embargo es el currículo oficial el de más fácil

percepción.

Como se ha venido desarrollando las reformas económicas, y la influencia

de los grupos de poder son los que articulan el cambio en el currículo y en todo el

sistema educativo, cambios que acrecentaron durante los ochentas como

consecuencia de la incorporación de Costa Rica en el proceso globalizador

neoliberal coyuntura que propicio una restructuración de los planes curriculares del

Ministerio de Educación Pública como herramientas para adaptar a la sociedad

costarricense al nuevo proceso puesto que: “las instituciones escolares son uno de

los espacios privilegiados para la construcción de las nuevas subjetividades

economicistas” (Torres, 2007)

Uno de cambios más notables es el presupuestario, puesto que, como parte

de las medidas para enfrentar la crisis económica de inicios de la década de 1980,

impulsada por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional

y el Banco Mundial, el país disminuyó la inversión en educación primaria y

secundaria afectando los índices de matrícula y cobertura (Korten, 1997) esto se

refleja en los estudios desarrollados tanto por el estado de la nación como por el

estado de la educación “La cobertura en la educación secundaria experimento un

fuerte caída y estancamiento después de la crisis económica de comienzos de los

ochenta pues descendió de un 60.9% en 1980 a menos de un 50% en 1989. no

fue sino hasta el año 2000 cuando se recuperó el nivel alcanzado 20 años antes

al llegar de nuevo a un 60.9% de cobertura.” (Programa Estado de la Nación.

2005).

Otro de los cambios notables implementados por la globalización y el nuevo

estilo de desarrollo ha sido la implementación de sistemas estandarizados de

evaluación como lo son las pruebas de bachillerato (instauradas en el primer

gobierno de Oscar Arias) creación de centros educativos especializados

académicamente (Colegios Científicos), fomento a la expansión de centros

educativos especializados en la generación de mano de obra para la nueva

economía (Colegios Técnicos), y otros reacomodos institucionales, para afianzar

el sistema educativo como un instrumento eficiente en la generación de la mano

de obra necesaria para el nuevo proyecto de Estado.

A esto se le puede sumar la idea que ha permeado en buena parte de la

población que liga una buena educación únicamente en dominar el inglés, saber

manejar una computadora y navegar por Internet, aspectos que vislumbran los

cambios graduales que ha tenido el sistema educativo y la sociedad como tal ya

no interesa conocer un poco de historia, literatura, humanidades, se forma mano

de obra barata lamentablemente sin conciencia de la realidad ¡Se está mutilando

la creación de individuos independientes, críticos y reflexivos!

Vivian Carvajal Jiménez en su artículo La educación costarricense al

servicio de los grupos de poder: una visión desde los exámenes estandarizados,

las regulaciones y guías disciplinarias examina esta problemática y afirma que:

“La globalización le exige a los grupos de poder que la población “masculle

alguito de inglés y sepa un poquitico de computación”; de esta manera, casi

cualquier tico joven podrá emplearse en las grandes transnacionales…en los

hoteles turísticos…Todo esto, de paso, por salarios mínimos - de hambre,

garantías a medias y la imposibilidad de exigir más porque la oferta es más alta

que la demanda.”(Carvajal, 2004)

Por su parte Gimeno lo sintetiza así desde Colegios Técnicos hasta cursos

de inglés y computación, el sistema procura que quien se egresa de la secundaria

adquiera las destrezas necesarias para el proceso de producción” (Gimeno, 2000)

Estos ajustes neoliberales en el sistema educativo son apoyados,

estimulados y legitimados por los grandes grupos empresariales y de medios de

comunicación (Pérez y González, 1991), en un intento de creación de consenso

social sobre la necesidad y los beneficios de los ajustes. (Toruño, 2009)

En tal escenario, el currículum costarricense se enfocó hacia un paradigma

neoliberal, es decir, presupuesto, estructura, asignaturas y perfil de salida,

opciones educativas, etc., que se tradujo en una visión de formación de

ciudadanos centrados en su función de trabajadores y trabajadoras y

consumidores y consumidoras (Toruño,2009)

Sería limitado reducir el impacto de la globalización neoliberal al ámbito del

currículo (programas de estudio), esta transforma y reconceptualiza al sistema

educativo desde diferentes aristas, así por ejemplo se puede deducir que la

globalización ha generado una extrapolación sistemática de principios y premisas

de la producción industrial al sistema educativo. “Eficiencia, administración

estratégica, rendimiento, capital humano fueron sólo algunos de los conceptos que

guiarían una nueva estructura administrativa y pedagógica para el Ministerio de

Educación Pública” (Toruño, 2009)

También es claro como en la vivencia diaria los escolares interiorizan el

individualismo, el egoísmo, la competitividad y hasta la rivalidad, como

mecanismos de sobrevivencia en instituciones educativas. Esto refleja el hecho

que el neoliberalismo valora el sistema educativo en relación con la atención a los

logros individuales, a la diferenciación y competición entre escuelas y estudiantes,

así la valoración de la educación en relación a los costos y rendimientos (Gimeno,

2001).

Conclusión

Existen una serie de teorías que clasifican a la escuela como reproductora o

productora de ideologías presentando un criterio adaptado a las relaciones

sociales, económicas vigentes de una sociedad, esta línea pareciera ser válida ya

que los grupos de poder ven en la educación una herramienta indispensable para

mantener el orden y por tanto en el mundo globalizado es indispensable reproducir

y respaldar la mentalidad neoliberal para justificar la apertura de mercados, la

individualización y es la escuela a un agente indispensable para tal hecho.

Hay quienes por ahí hablan de una escuela crítica y reflexiva, una escuela

que se percata de esas ideologías dominantes y como ente critico busca

cuestionarlos y producir una ruptura al modelo de sociedad que vivimos una

ruptura donde los desfavorecidos tomen un papel más amplio en el accionar de

nuestra sociedad dejando de ser marginados.

No obstante es evidente que el sistema educativo siempre va a mantener

un rol dual entre ser determinante en la reproducción del proyecto hegemónico

ideológico-cultural impulsado por sectores dominantes y convertirse en escenario

de construcción, empoderamiento y desarrollo de resistencias.

Al fin de cuentas generar resistencias pareciera ser una tarea titánica casi

utópica, para el caso de nuestro país ¿Cuántas escuelas o Colegios se atreven a

cuestionar el accionar del gobierno de Costa Rica con la implementación de

medidas neoliberales? parece ser que la crítica a los efectos perjudiciales de la

globalización se está llevado a cabo desde educación universitaria especialmente

las universidades públicas tan duramente criticadas. Los nuevos educadores

egresados de la universidad pública formados con esta mística tenemos la

obligación de tomar el relevo y generar más conciencia sobre el tema.

Bibliografía

Carvajal, Vivian. (2004). La educación costarricense al servicio de los grupos de

poder: una visión desde los exámenes estandarizados, las regulaciones y las

guías disciplinarias. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 4 (1), 2-

15. Disponible en http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2004/grupos.php

Cerdas, Rodolfo. (1997)América Latina Globalización y democracia. San José:

Flacso.

Gimeno, S. (2001). Educar y convivir en la cultura global. España: Ediciones

Morata.

Gonzáles silva y otras. (2001) El currículo oculto en la escuela. Argentina:

Distribuidora Lumen SRL.

Korten, Alicia. (1997). Ajuste Estructural en Costa Rica. Una medicina amarga.

España: Departamento de Ecuménico de Investigaciones.

Lasso Tiscareño, Rigoberto. (2002). Dimensiones de la Globalización algunos

avances teóricos generales. Revista Movimiento económico (124) 40-47.

Morales, Luis Carlos C. (2009). Educación y sociedad: Apuntes para una

aproximación a la praxis educativa desde el marxismo. Revista Actualidades

investigativas en educación, 9 (2) ,1-13 Disponible en

http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2009/archivos/marxismo.pdf

Rovira, Jorge. (2004).El nuevo estilo nacional de desarrollo de Costa Rica y el

TLC, en María Florez-Estrada y Gerardo Hernández (Eds)TLC con Estados

Unidos. Contribuciones para el debate. ¿Debe Costa Rica aprobarlo? San

José: Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Torres, Jurjo. (2007). Educación en tiempos del Neoliberalismo. España:

Morata S.A.

Torruño, Cesar. (2010).Fundamentos Curriculares de la Ciudadanía en un Estado

Neoliberal: El Caso de Sistema Educativo Costarricense. Revista Actualidades

Investigativas en Educación, 10 (2), 1,25. Disponible en

http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2010/archivos/ciudadania.pdf

Vilas, Carlos. (1999) Seis Ideas Falsas Sobre la Globalización: Argumentos desde

América Latina para refutar una ideología en John Saxe-Fernández (Ed)

Globalización: crítica a un paradigma. México: UNAM-IIEC-DGAPA-Plaza

______(2005). Primer Informe Estado de la Educación. San José: Programa

Estado de la Nación.