glosa pampacancha

2
GLOSA DE DANZA QACHWA DE PAMPACANCHA REGIÓN : AYACUCHO PROVINCIA : HUANTA DISTRITO : HUANTA COMUNIDAD : PAMPACANCHA GÉNERO : AGRÍCOLA Da nz a de or igen inca ic o, que repr esenta el tr abaj o que realizan los  pobla dores de la zonas de Pampac ancha, Culluch aca, Ajopite, Yanasraq ay y otros pobla dos de la zona alto andina de Hua nta durant e la época de la cosecha de la cebada y otros productos como la quinua. La Qachwa es “un  baile colectivo y de recorrido que agrupa en el campo, cuando termina de su labor agrícola, a los participantes a la fiesta”. La cebada es un producto que crece normalmente en los pisos más elevados de nuestro ande y que se adapta con facilidad a estos lugares. Antiguamente en la época incaica se realizaba el tradicional ayni, tradición que los pobladores andinos tratan de mantener y que consiste en la ayuda mutua entre los comuneros y familias. La actividad comienza con el traslado de la cebada hacia la Era, entre cantos alegres y acompañados de las mujeres expertas en el canto del Qarawi. Después, se procede con el Saruy o pisado de las espigas de la cebada por parte de los varones quienes luego, provistos de sus horquitas, realizan el volteo o ticray para que los granos sean separados de las espigas y de la paja y de esta manera lograr que todos los granos queden libres. Una vez concluido con el trillado, tanto hombre s y mujere s reali zan la ultima fase del pisado que consiste en repasar el pisado dando vueltas, realizando ciertos juegos de competencia alrededor de la era en donde se realizo el trillado.

Transcript of glosa pampacancha

5/7/2018 glosa pampacancha - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/glosa-pampacancha 1/2

 

GLOSA DE DANZA

QACHWA DE PAMPACANCHA

REGIÓN : AYACUCHOPROVINCIA : HUANTADISTRITO : HUANTACOMUNIDAD : PAMPACANCHAGÉNERO : AGRÍCOLA

Danza de origen incaico, que representa el trabajo que realizan los

 pobladores de la zonas de Pampacancha, Culluchaca, Ajopite, Yanasraqay

y otros poblados de la zona altoandina de Huanta durante la época de la

cosecha de la cebada y otros productos como la quinua. La Qachwa es “un baile colectivo y de recorrido que agrupa en el campo, cuando termina de

su labor agrícola, a los participantes a la fiesta”.

La cebada es un producto que crece normalmente en los pisos más elevados

de nuestro ande y que se adapta con facilidad a estos lugares.

Antiguamente en la época incaica se realizaba el tradicional ayni, tradición

que los pobladores andinos tratan de mantener y que consiste en la ayuda

mutua entre los comuneros y familias.

La actividad comienza con el traslado de la cebada hacia la Era, entre

cantos alegres y acompañados de las mujeres expertas en el canto del

Qarawi. Después, se procede con el Saruy o pisado de las espigas de la

cebada por parte de los varones quienes luego, provistos de sus horquitas,

realizan el volteo o ticray para que los granos sean separados de las espigas

y de la paja y de esta manera lograr que todos los granos queden libres.

Una vez concluido con el trillado, tanto hombres y mujeres realizan la

ultima fase del pisado que consiste en repasar el pisado dando vueltas,

realizando ciertos juegos de competencia alrededor de la era en donde serealizo el trillado.

5/7/2018 glosa pampacancha - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/glosa-pampacancha 2/2