Glosario

7
IESEN “Gral. Lázaro Cárdenas del Rio” Glosario de términos “Psicología del Desarrollo Infantil” Profesor: Miguel A. del Rio González Licenciatura en Educación Preescolar 1° “B” María Guadalupe Gallegos Alvarado Cd. Lerdo Durango A 14 de Septiembre de 2014

Transcript of Glosario

Page 1: Glosario

IESEN “Gral. Lázaro Cárdenas del Rio”

Glosario de términos

“Psicología del Desarrollo Infantil”

Profesor: Miguel A. del Rio González

Licenciatura en Educación Preescolar 1° “B”

María Guadalupe Gallegos Alvarado

Cd. Lerdo Durango A 14 de Septiembre de 2014

Page 2: Glosario

Glosario

Desarrollo Humano: El concepto de desarrollo humano se refiere al proceso

mediante el cual es posible aumentar las opciones para todos los habitantes de un

país o región en diversos ámbitos como lo son el educativo, laboral, material,

recreativo y cultural, por mencionar algunos. De esta manera, el concepto de

desarrollo humano se concentra en incrementar el bienestar integral del individuo y

no sólo en su mejoría material. El desarrollo humano es el proceso de ampliación

de las posibilidades de elección de la gente, aumentando sus funciones y

capacidades. Es decir, el concepto de desarrollo humano sitúa al individuo como

elemento central en todos los aspectos relacionados con el desarrollo de un país,

región o localidad. De esta forma, el desarrollo humano representa un proceso a la

vez que un fin.

Desarrollo Psicológico: El desarrollo psicológico es un proceso gradual y

progresivo, que se caracteriza por una serie de transformaciones de la conducta, de

la forma de pensar y de sentir, de la forma de interactuar con los demás y de la

forma de relacionarse con el ambiente. Estas transformaciones se relacionan con la

aparición de nuevas necesidades, intereses y motivos, con la adquisición de

habilidades y conocimientos y con el uso cada vez más efectivo de la experiencia.

Los procesos del cambio psicológico que se dan en el desarrollo humano, se dan

en un contexto social, ambiental, ecológico, y cultural determinado que nos influye;

dichos contextos influyen de diferente manera en el cambio psicológico que es

producido y a su vez los modifica.

Infancia: Es la etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el

nacimiento y se extiende hasta la pubertad. El concepto también se emplea para

nombrar a la totalidad de totalidad de los niños que se encuentran dentro de dicho grupo etario. A lo largo de la historia y con variaciones en cada país, el concepto de infancia ha variado. Pese a que las vivencias de los niños están determinadas por

cuestiones biológicas y propias del desarrollo psicológico, los patrones culturales también inciden en su vida.

Adolescencia: La adolescencia es, en otras palabras, la transformación del infante

antes de llegar a la adultez. Se trata de un cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en el propio adolescente, sino que también se conjuga con su

entorno. La adolescencia varía su duración en cada persona. También existen diferencias en la edad en que cada cultura considera que un individuo ya es adulto.

Maduración: En el ámbito del ser humano se refiere a una etapa en la que aquel

va sometiéndose y experimentando una serie de crecimientos a nivel físico que a su vez trae consigo la adquisición de un conjunto de habilidades y conductas. Desde

Page 3: Glosario

que es niño hasta que alcanza la edad adulta tiene lugar este proceso de

maduración. El aprendizaje y el ambiente en el que crece y se mueve son algunos de los factores que ejercen como pilares básicos de esta mencionada maduración

que tiene como consecuencia el que la persona en cuestión se desarrolle a nivel físico, social, emocional y cognitivo.

Educabilidad: Es una cualidad humana, conjunto de disposiciones y capacidades,

que permiten a una persona recibir influencias para construir su conocimiento.

Otra característica de la educabilidad es que es personal y exclusiva de cada

individuo. Por esto mismo se lucha por un currículo que respete la diversidad y

atienda al alumnado de manera individual. Hasta ahora, el sistema educativo y sus

niveles de concreción curricular ofrecen esta posibilidad, pero no se lleva bien en la

práctica educativa a través de libros de textos, que fuerzan demasiado la

homogeneidad. La educabilidad es activa, puesto que la intencionalidad exige la

participación de la persona que se beneficiará de dicho aprendizaje.

Herencia: La herencia es el conjunto de los bienes, derechos y obligaciones que,

cuando una persona muere, transmite a sus herederos o legatarios. Para la biología,

la herencia está compuesta por los caracteres fenotípicos y del genoma que los seres vivos reciben de sus progenitores. Este tipo de herencia se transmite

mediante el material genético que se encuentra en el núcleo celular y que supone que el descendiente tendrá caracteres de uno o de ambos padres. Otro uso del término herencia está vinculado a los rasgos culturales, sociales o económicos que

influyen en un momento histórico y que tienen su origen en etapas previas. Ambiente: Son las condiciones físicas, económicas, culturales, etc. de un lugar, un

grupo o una época.

Normalidad: Es la cualidad o condición de normal (que se ajusta a las normas o

que se halla en su estado natural). En un sentido general, la normalidad hace referencia a aquel o aquello que se ajusta a valores medios. La normalidad de un comportamiento está vinculada a la conducta de un sujeto que no muestra

diferencias significativas respecto a la conducta del resto de su comunidad.

Anormalidad: Es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquello que se

encuentra fuera de su estado natural o de las condiciones que le son inherentes.

Lo anormal es lo infrecuente, lo que escapa de lo común o de la lógica.

Pedagogía: La palabra pedagogía tiene su origen en el griego antiguo paidagogós.

Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”).

La pedagogía es el conjunto de los saberes que están orientados hacia la educación,

entendida como un fenómeno que pertenece intrínsecamente a la especie humana

Page 4: Glosario

y que se desarrolla de manera social. La pedagogía, por lo tanto, es una

ciencia aplicada con características psicosociales que tiene la educación como

principal interés de estudio.

Heteronomía: Es la voluntad que no se encuentra determinada por la razón del

individuo, sino más bien por cuestiones ajenas a este, entre ellas: las voluntades de las demás, las diferentes cosas con las cuales interactuamos en el mundo y la sensibilidad. Entonces, la heteronomía supone que la conducta de un individuo no

está controlada por su propia conciencia sino por algo exterior a esta, renunciando de este modo a cualquier acción moral auto determinada

Infantilización: Conferir a algo o a alguien cualidades infantiles.

Psicología: Es la ciencia que estudia los procesos afectivos, conductuales y

cognitivos que se gestan en la mente y que inciden en el comportamiento de los seres humanos y de los animales.

Pediatría: la pediatría es la rama dentro de la Medicina que se especializa en la

salud y las enfermedades de los niños. Si bien la especialidad se ocupará muy

especialmente de diagnosticar enfermedades así como de prevenirlas.

Alumno: La posición de infante condensa así la posición de alumno y los atributos

sustanciales del niño en general. Por ello, quien se constituye en posición de

alumno, cualquiera sea su edad, es situado en el «como si» de una infancia.

Desarrollo Cognitivo: Se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las

conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad,

por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente. La modalidad más frecuente de analizar los datos y de emplear los recursos cognitivos es conocido como estilo cognitivo. Cabe

destacar que esto es un factor propio de la personalidad.

Métodos De Estudio Del Desarrollo.

Los estudios correlacionados muestran la dirección y la magnitud de una relación entre variables. Hay tres métodos principales no experimentales para el estudio de

las personas: estudios de caso, observación y entrevista. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas.

Los estudios de caso son de individuos. La observación es de dos clases: naturista y de laboratorio. Cada una provee una

buena descripción de los comportamientos.

En una entrevista, los investigadores preguntan acerca de las actitudes, opiniones u otros aspectos de la vida de las personas.

Los experimentos controlados son el único método para descubrir las relaciones causa-efecto. Los tres tipos principales de experimentos son los de laboratorio, de

Page 5: Glosario

campo y naturales. Las dos técnicas más importantes de recolección de datos son

los diseños longitudinales y los transversales. Los estudios transversales describen diferencias entre grupos de edad; los longitudinales describen cambios con la edad.

Cada método tiene sus fortalezas y debilidades. Las estrategias secuenciales se han desarrollado para superar la deficiencia de los otros dos diseños. El estudio de las personas debe reflejar ciertas consideraciones éticas. En una

investigación que se haya diseñado cuidadosamente, el investigador considera su efecto sobre los participantes así como el beneficio potencial al campo del desarrollo

humano.

Teoría Psicogénica: Postula que “La fuerza central del cambio no es la tecnología

ni la economía, sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultante de

interacciones de padres e hijos en sucesivas generaciones”.

Respuesta Proyectiva: Es bien conocida por los psicoanalistas, que le aplican

términos que van desde “proyección” a “identificación proyectiva”: una forma más

concreta e incisiva de descargar sentimientos en otros. El adulto “usa” al niño como depositario de la proyección de sus deseos inconscientes. Estos deseos suelen tener frecuentemente matices hostiles, por lo que el niño pasa a constituirse en el

objeto privilegiado para la descarga de la agresión del adulto.

Reacción de Inversión: El padre (o la madre) trata al niño como si fuese más

grande y, en ocasiones, como si fuese un adulto, sustituyendo inconscientemente con él, a una figura importante de su propia infancia.

Reacción Empática: Al adulto logra reconocer e identificarse introyectivamente con

las necesidades del niño, pudiendo ponerse entonces, en disponibilidad de satisfacerlas.

Derechos Del Niño: Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho

internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada

uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que

ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia.

Entre los Derechos del niño destacan los cuatro principios fundamentales:

La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.

El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar

a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.

El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas

tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.

La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre

las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

Page 6: Glosario

Conclusión

El desarrollo humano está ligado con la infancia, ya que ha tenido como referencia

la evolución que ha presentado la sociedad conforme a la época o tiempo en la que

se ha desarrollado y como esto influye en la construcción de su concepto.

Conforme avanza la sociedad surge la sensibilidad por los niños agregando nuevos

rasgos en lo que consiste esta etapa.

No podemos separar lo que es el ser humano con la infancia porque sería negar

una fase de nuestro proceso de maduración a lo largo de nuestra vida. Y es que la

relación que tiene el adulto con el niño es muy estrecha ya que ambos interactúan

en la sociedad y forman uno en el concepto de sujeto.

El ser humano tiene que pasar por distintas facetas que le ayuden en su crecimiento

físico y mental, para que logre obtener capacidades y habilidades que le permitan

un buen desenvolvimiento en cualquier ámbito de su existencia.

Y es que en la niñez es donde se dan las primeras relaciones con el entorno que le

rodea permitiéndole interactuar y conocer.

El papel que juega la escuela es determinante en el desarrollo de la persona porque

es donde forja sus bases de conocimiento, con ayuda de la pedagogía y psicología

que logran un buen ambiente para la educación, pero al mismo tiempo se crea una

dependencia hacia los demás como lo es la heteronomía ya que influye en los

individuos rompiendo con su individualismo y mostrando resistencia.

La educación tiene una organización basada en la categorización de los

conocimientos respecto a la edad obteniendo así una escolaridad que tenga lógica

para el desarrollo de competencias que le permita al niño explorar y próximamente

darle las herramientas necesarias para su futuro ya como adulto.

Al momento que se reconoce al niño como el adulto del mañana surge la necesidad

de protegerlo y brindarle las mejores condiciones para que se desarrolle en un

ambiente adecuando, es por eso que se promulgan los derechos del niño que le

permite una buena relación con su ambiente y su formación como un adulto capaz

y pleno.

Entonces la infancia podemos verla como un momento en el desarrollo humano,

porque es donde se da la preparación para el mundo adulto y surge la construcción

de aprendizajes que llegado el momento el niño pondrá en práctica para su

realización como persona adulta.

Page 7: Glosario

Citas

http://perso.wanadoo.es/delocalmx/IDH_CR.htm

http://dpsserhumano.blogspot.mx/

http://definicion.de

http://www.definicionabc.com

http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=infantilizar

http://www.monografias.com

http://catedras.fsoc.uba.ar/allidiere/PDFs/Observaciones_infancia.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o