GlOsario

12
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS Materia: Ingeniería Económica Tema: Unidad 4 Análisis parcial de reemplazo Portafolio individual

description

Glosario

Transcript of GlOsario

INSTITUTO TECNOLGICO DE LOS MOCHIS

Materia: Ingeniera Econmica

Tema: Unidad 4 Anlisis parcial de reemplazoPortafolio individual

Prof.: M.I.I. Diego Estrada Rosas

Alumno: Lugo Arellano Carlos Omar

Grupo: 561.

MAYO DEL 2015

GlosarioAnlisis: Distincin yseparacinde laspartes de un todo, para llegar mejor al conocimiento de sus componentes y de sus interacciones recprocas. Anlisis de sensibilidad: Similar aanlisisde escenario, pero utilizado para determinar el grado desensibilidadde unresultadoa loscambios en elvalorde una de lasvariablesprincipales.

Simulaciones de escenarios mediante los cuales se busca observar loscambios en los resultados delmodelo, obtenidos conbaseen variaciones de susprincipalesvariables.

Anlisis econmico: Aplicacina la realidad econmica delmtodocientfico de descomposicin del todo en elementos ms fcilmente comprensibles que el todo, con vistas a encuadrarlos en un esquema explicativo.

Estudio delpatrimonioy de lasituacin financierade unaempresa, as como del resultadoyrentabilidadobtenido como consecuencia de suactividadproductiva.

Anlisis financiero: Estudio de lasituacin financierade unaempresaen el momento actual, de acuerdocon la interpretacin de losestados financieros. Para ello, se establecen unaseriederatiosfinancieros que se comparan con losratios de la mismaempresaen aos anteriores o con losratios de otrasempresas pertenecientes al mismotipodenegocioosector.Equipo: Conjunto deactivos con los que se lleva a cabo laproduccin. Equivale abienes de equipo: aquellas unidades deactivo fijoutilizadas en elprocesode produccinde las empresas. DeterioroDeterioro del valor por el tiempo: laprdidagradual del componente devalor por el tiempode laprima de una opcina medida que pasa eltiempoy laopcinse va aproximando a su vencimiento, fecha sta en la que elvalor por el tiempoescero. El deterioro del valor por el tiempo, conocido tambin como erosin delvalor por el tiempo, decididamente no eslinealrespecto al paso deltiempo. Latasade deterioro se acelera a medida que laopcinse aproxima alvencimiento.

Vencimiento: Cumplimientodelplazode unadeudauobligacin.

En un contextojurdico, fecha en que ha de cumplirse unaobligacino en que se concluyen lostrminos estipulados por loscontratantes o los concedidos por laleypara elejerciciode laobligacino de ciertosderechos.Obsoleto: Aquelproductoo instalacin que se encuentra en lafase final de suciclode vida al haberperdido granpartede suvalorinicial porque sudemandase ha desplazado hacia otroproductosustituto y que se adecua ms a lasnecesidades del momento.

Obsolescencia: Deobsoleto, fuera de uso.

Procesopor el que losbienesdeproduccindejan de utilizarse al ser sustituidos por otros que incorporan unatecnologams moderna.

Situacin producida por la aparicin ydesarrollode nuevastecnologas que hacen que losactivos de unaempresaqueden anticuados. Otrascausas son las variaciones en la demanda, de forma que diferentesequipos sean ms indicados para los distintos volmenes deproduccin, las disposiciones estatales, losfactores ecolgicos, los cambios en lapolticainterna de laempresay las alteraciones en laretribucindel capitalo deltrabajo. La obsolescencia es una de las razones para llevar a cabo una polticade amortizaciones que permita dotar anualmente a laempresade unosfondos que, en el momento de retirar algn elemento delinmovilizado, sirvan parafinanciarla adquisicindel nuevo elemento patrimonial.

Vida til: Referida generalmente a losequipos industriales, el concepto de vida til de una mquinase identifica normalmente con el devida tcnica.

Estimacindeltiempolgico que seesperapueda estar en funcionamiento un elemento delinmovilizadotantomaterialcomoinmaterial. Si se contempla desde la amortizacindelactivo, la vida til de ste constituye el nmero de aos que se toma como referencia para elclculode lacuota de amortizacin.Duracinesperada del funcionamiento de unactivo.Bienes: Objetos oserviciosque satisfacen unanecesidad.Decidir: Descubrir las posibles lneas deacciny elegir aquella que conduzca a larealizacinms completa delobjetivodeseado.Dirigir.rbol de decisin: Grafooredconestructuraderbolo arborescencia que se utiliza como instrumento formal deanlisisen los problemas complejos dedecisineconmica, y en particular en los problemas de naturaleza secuencial y adaptativa. A losrboles dedecisintambin se les denominadiagramas deflujos, porque por susramas fluyen las corrientes de cobros ypagosasociados a la correspondientedecisineconmica. En todorbolde decisinexisten dos clases de nudos: los nudos decisionales y los nudosaleatorios, segn que lasramas queparten de los mismos recojanresultados que sonproductode la voluntad del decisor o delazar, respectivamente. El uso generalizado de losrboles como instrumento formal al servicio de latoma de decisionescomenz en 1964, a raz de la publicacin por J. F. Magee de dosconocidostrabajos en las pginas de la Harvard Business Review, que alcanzaron pronto una gran difusin.Toma de decisiones: Procesopor el cual un sujeto adopta una determinadadecisin.Decisinmaking.Criterios de decisin: Reglas o criterios que permiten seleccionar en determinadostipos de problemas la estrategiao lnea deaccin(decisin) ms conveniente. Por ejemplo, la regla de decisinminimaxsugerida por John von Neumann y Oskar Morgenstern para resolver problemas de juegos deestrategia, o la regla dedecisinmedia-varianzasugerida por Harry Markowitz para seleccionarcarteras. Enjuegos contra la naturaleza, cuando se conocen lasprobabilidades que tienen los diferentesestados de presentarse, un criterio dedecisinracional es el de laesperanza matemtica. Cuando ello no es as, para objetivar el comportamiento del decisor en los casos de total incertidumbre, son varios los criterios que han sido propuestos: el de Laplace o igual verosimilitud, el pesimista o de Wald, el optimista, el del optimismo parcial o de Hurwicz y el de Savage.Como cada uno de estos criterios suele conducir aresultados distintos, el problema se ha trasladado de nivel sin lograr resolverlo; la arbitrariedad se halla ahora en la eleccin del criterio. Lahiptesisdeincertidumbretotal es tan irreal como la de informacin perfecta. A los diferentesestados de la naturaleza siempre se les podr asignar unos grados de creencia oconfirmacin(probabilidad subjetivao a priori) y utilizar en consecuencia como criterio dedecisinel de laesperanza matemtica. Los problemas dedecisinque normalmente se presentan en el mundorealsuelen ser ms complejos, sinembargo, que aqullos a los que los anteriores criterios dedecisintratan de dar respuesta.

Riesgo: Como se usa entre losgestores de riesgos, el riesgo de que laempresaest expuesta a riesgos que laempresano ha identificado y por lo tanto no ha gestionado.Eventualidad ocontingenciaque puede causarprdida. Unaaccineconmica comporta riesgo siempre que susresultados dependan, enmayoro menor medida, delazar(del rabe al zahr, que significa dado). El riesgo de unactivoeconmico ofinancieroviene determinado por el grado dedispersinde susrendimientos esperados. Como medida de dichadispersinsuele utilizarse lavarianzao ladesviacin tpica. Hace referencia al riesgo total si no se dice otra cosa.

Probabilidadde sufrir un daooprdida.

En el mbitofinanciero, se dice que unainversintiene riesgo cuando existe la posibilidad de que elinversor no recupere losfondosque ha invertido en ella. Lasinversionescon un riesgo alto tendrn que proporcionar unamayorrentabilidadpara que alinversorle compense invertir en ellas.

Incertidumbreque puede afectar a determinadaactividado alresultadode una operacin. Cuando hablamos deseguros, se entiende por riesgo la posibilidad de ocurrencia de un evento, llamadosiniestro, que de producirse comportaraefectos negativos ydaoeconmico.

Proyecto: Plandeaccino deinversin.

Inversin: Formacin oincrementonetodecapital. La inversin (variableflujo) de un determinado perododetiempoviene dada por ladiferenciaentre elcapital(variablefondo) existente al final y al comienzo de dichoperodo;diferenciaque puede ser positiva o negativa, segn que haya habido inversin odesinversin, respectivamente. La inversin constituye (cuando lo incrementa) y reconstituye (cuando lo repone) elcapital. La anterior definicin se corresponde con el concepto deinversin neta. Lainversin bruta es igual a lainversin neta ms las amortizaciones destinadas a reponer el capitalconsumido durante elperodo. Las verdaderas (o reales)inversiones son las que suponen unincremento delcapitalproductivo (inversin en sentido econmico) del pas. La compradeaccionesuobligacionesen Bolsa(inversin en sentidofinanciero), por ejemplo, constituye una mera transferenciaentre particulares de unosderechos depropiedado de crditosobre unosactivos productivos ya existentes, sin ningunarepercusina nivel macroeconmico (elstockdecapital productivo del pas sigue siendo el mismo). La interseccin de los conceptos de inversin en sentido econmico y de inversin en sentidofinancierono es, sinembargo, un conjunto vaco. Por ejemplo, lacompradeaccionesprocedentes de unaampliacin de capitalllevada a cabo para aumentar lacapacidadproductiva de laempresaemisora constituye unainversin financieray econmica al mismotiempo. Todainversin econmicaofinanciera, contemplada la inversin desde la ptica delagenteeconmico que la realiza, es tambin una inversin en sentidojurdico, pero no viceversa; la comprade una vivienda o de muebles para el hogar, por ejemplo, es una inversin en sentidojurdico, pero no desde elpuntode vista econmico nifinanciero.

Adquisicindebienes de capital.

Colocacindefondosen unproyecto(deexplotacin,financiero, etc.) con la intencin de obtener unbeneficioen el futuro.

Colocacindelahorroo delexcedentecon el propsito de obtener unarentabilidado para crearriqueza.

Compra: Acto mediante el cual un sujeto econmico entra en posesin de unbieno servicio mediante elpagodelprecio.

Accindeadquiriralgo acambiodedinero. Tambin, conjunto debienes y servicios adquiridos en el acto de compra.

Dinero: Mediodepagogeneralmente aceptado. La palabra dinero se deriva del latn denarium (denario). El denario fue unamonedaromana de diez ases o cuatro estercios, o de oro de cien sestercios. El Uero fue el nombre de unamonedade plata que constitua la basedelsistema monetariode Carlomagno, adoptado en la Espaa medieval por los reyes y prncipes cristianos. Antiguamente en Castilla diez maravedes hacan un dinero. Todos los reyes de Castilla hasta Enrique II acuaron dineros; en Catalua la acuacinde dineros dur hasta Felipe V. En Catalua y Aragn llamaban dinerillo a unamonedaacuada en Aragn que vala la mitad de un dinero. Los rabes daban el nombre de dinars a susmonedas de oro.

La historia del dinero es tan antigua como la propia historia de la humanidad. Ideado para superar larigidezdelsistema de trueque, el dinero es una maravillosa creacin humana. El dinero es la condicin sine qua non de una economaespecializada de intercambio. Slo las comunidades agrarias muy atrasadas y autosuficientes pueden funcionar, en unprincipio, sinnecesidadde tener que utilizar dinero. Como dinero se hanempleadoa lo largo de la historia los ms variadosproductos. Hay ciertos metales que por sus propiedades, como es el caso del oro, la plata y el cobre, han sido muy utilizados como moneda.

Las unidades monetariasfueron originariamente unidades depesosinacuarde los metales nobles. Para evitar tener que probar laleyy pesar elmaterialen cada transaccin, losposeedores de metales comenzaron a solicitar el cuo del rey o seor para que certificara estos extremos, surgiendo de este modo lamoneda. El paso del dineromercancaal dineropapelfue fruto de la propiadinmica econmica. Los metales preciosos se depositaban en las casas de los orfebres y en losbancos, quienes entregaban a sus propietarios unresguardoacreditativo, de mucho ms fcil manejo en elcomercioque el oro que certificaban. Sabedores delnegocioque tenan en sus manos, estosbanqueros comenzaron aemitircertificados pormayorimporte que el valordel oro que tenan en sus arcas, y lascrisis financieras, cuando estosbanqueros no podan convertir en oro todos loscertificados que lo demandaban, comenzaron tambin a sucederse. Fue entonces cuando empezaron a aparecer losBancos Centrales, con elmonopolioexclusivo de laemisindebilletes. Posteriormente, elpapel monedadeja tambin de serconvertibley se transformaen dinerolegal: se acepta comomediodepagopor imperativolegal.Una ltimafase en la evolucin del concepto de dinero la constituye el dinerobancario. Por motivos de seguridad yrentabilidadel pblico deposita su dinero en losbancos, que luego moviliza cuando lo necesita, haciendo uso de sutalonariodecheques o de la tarjeta de crdito. Conviene no confundir, sinembargo, el dinerobancariocon sus instrumentos demovilizacin(elchequeotaln, latarjeta de crditoo elretirode fondosen ventanilla). El dinerobancarioest formado por lascuentas corrientesa la vista, todas aquellas otrascuentas cuyosaldose pueda hacerefectivoen cualquier momento y el dinerodisponibleencuentaprocedente decrditos concedidos por el bancoa susclientes.

El dinero decurso legalde un pas se halla integrado por lamoneda fraccionariao monedametlica, cuyovalor real(elvalordel metal) es inferior a suvalor nominalo facial, y por losbilletes emitidos por elBanco Central. Al dinerolegalhay que aadirle el dinerobancariopara obtener el total dinerario. Existen adems otrosactivos de gran liquidez, aunque no completamentelquidos, como losdepsitos deahorroy aplazoy losbonos del Estado, que reciben el nombre de cuasi-dinero.

Tres son las funciones del dinero en unaeconomamoderna:unidad de cuenta,medio depagoydepsitovalor. Comounidad de cuenta, el dinero es el patrn o unidad de medida delvalorde losbienes,derechos yobligaciones. Por su condicin demediode pago, el dinero sirve para comprarmercancas o cancelardeudas. Comodepsitode valor, el dinero les permite mantener a losagentes econmicosunapartede suriqueza enactivosseguros de disponibilidad inmediata.

El dinero es unbienabstracto de singular condicin. No es nada y lo es todo a la vez. Es la posibilidad uopcinde comprar cualquier cosa que se venda en elmercado. Toda sumade dinero lleva incorporadas mltiples opciones decompra. Poderoso caballero es don Dinero, dice el popular refrn que dattuloy le sirve de estribillo a una famosa stira de Francisco de Quevedo. El dinero es condicin necesaria para eldesarrollode unaeconomaespecializada deintercambio, pero supoder,utilidadovalores a su vez fruto de esedesarrollo. Si no hubiera qu comprar, para qu tener dinero?

Todo aquello aceptado comomediodepagoo medicin delvalor. Lasmonedas ybilletes en circulacin son la forma final adoptada por laseconomas como dinero.

Actividad econmica: Conjunto de actos realizados por los hombres para satisfacer susnecesidades mediante laproducciny elintercambiodebienes y servicios.