Glosario

download Glosario

of 11

description

Terminologia empleada en distintos enfoques psicoterapeuticos

Transcript of Glosario

GlosarioPsicoterapia Gestalt 1. Accin (CGS): en esta etapa ocurre el paso a la parte activa movilizando al organismo hacia el objeto relacional. Se acta ya en contacto con la zona externa.2. Angustia: fantasa anastrfica que representa que algo va malo va a pasarnos. Es irritativa.3. Ansiedad: fantasa catastrfica que representa que algo bueno va a pasarnos. Es excitativa.4. Asuntos inconclusos: cualquier situacin intelectual, emocional, circunstancial o conductual que implique un asunto determinado que no se resolvi.5. Ciclo Gestalt de Salama: espiral infinita que puede contener varios ciclos con sus bloqueos dentro de ella.6. Confluencia: bloqueo en la fase de contacto. El individuo no distingue lmite alguno entre su s mismo y el medio.7. Contacto (CGS): se establece el contacto pleno con el satisfactor y se experimenta la unin con el mismo. El organismo obtiene placer ante la necesidad que est satisfaciendo.8. Contexto: es el espacio especfico donde ocurren las interrelaciones humanas e incluye la figura y el fondo, a quien determina.9. Desdoblamiento: enfrentamiento entre introyectos.10. Desensibilizacin: bloqueo en la fase de sensacin. Negacin del contacto sensorial entre el organismo y la necesidad emergente.11. Deflexin: bloqueo en la fase de precontacto. El organismo evita enfrentar el objeto relacional dirigiendo su energa a objetos que son alternativos y no significativos.12. Figura: se define como lo que aparece por emergencia de la necesidad de cierre y es donde se concentra la atencin, lo cual despierta el inters.13. Fijacin: bloqueo en la fase de postcontacto. Consiste en la necesidad de no retirarse del contacto, lo que lo lleva a rigidizar sus patrones de conducta.14. Fondo: se refiere a todo aquello que no es la figura, aunque le da el marco. No hay atencin ni inters ni necesidad. Es cambiante y es el lugar de donde emerge la figura.15. Formacin de la figura (CGS): se establece la figura clara de la necesidad y se concientiza la sensacin. En esta etapa el organismo ha diferenciado lo que le pertenece y necesita satisfacer. Est localizada en la zona de fantasa.16. Indiferenciacin creativa: punto inicial de una nueva Gestalt.17. Internalizacin: adquisicin de mensajes positivos recibidos que favorecen el cdigo de valores emergidos del cdigo parental y social.18. Introyeccin: bloqueo en la fase de movilizacin de la energa. Implica incorporar actitudes, ideas y creencias que no fueron asimiladas por el organismo y son distnicas al Yo.19. Introyectos: mensajes ajenos al Yo y tienden a la destruccin del ser humano y sus relaciones. Son descalificaciones y afectan de manera negativa la conducta del individuo.20. Juicio de realidad: capacidad del individuo de distinguir el mundo externo de su mundo interno.21. Movilizacin de la energa (CGS): se rene energa indispensable para llevar a cabo lo que la necesidad demanda. Se potencia la energa planteada, hacia la accin, diferentes alternativas dentro de la zona intermedia.22. Postcontacto (CGS): en esta etapa se inicia le desenergetizacion hacia el reposo junto con los procesos de asimilacin y de alienacin de la experiencia, dentro del continuo de conciencia.23. Postergacin: bloqueo en la fase de reposo. Impide la continuidad natural de cada momento, evitando el proceso de asimilacin- alienacin de la experiencia e impidiendo el reposo.24. Precontacto (CGS): se identifica el objeto relacional a contactar. El organismo localiza la fuente de satisfaccin y dirige su energa hacia ella con lo que establece un contacto parcial25. Proyeccin: bloqueo en la fase de formacin de figura. Consiste en atribuir a algo externo al individuo lo que le pertenece a s mismo, negndolo en l.26. Pseudo-Yo: conjunto de neuronas que contienen memoria especifica con mensajes introyectados o bionegativos que van a afectar al Yo, alterando su desarrollo hacia el buen vivir la vida y provocndole una disminucin de sus potencialidades psicolgicas, emocionales o fsicas.27. Psicoterapia Gestalt: perteneciente a la corriente humanista de la psicologa, sirve de base al tratamiento mental en que ese concede importancia decisiva al desarrollo del autoapoyo del ser humano a travs del cierre de asuntos pendientes consigo mismo y con los dems, dentro de un contexto nico, mediante tcnicas de dialogo y vivenciales que favorecen la comprensin sbita.28. Reposo (CGS): surge de un punto al que llamamos indiferenciacin creativa y que representa el equilibrio y punto de inicio de una nueva experiencia. Se asume el estado de vaco frtil, en el cual estn presentes todas las potencialidades para que emerja una nueva Gestalt. Tiene el mismo valor la necesidad fisiolgica como la psicolgica por lo que el inicio de esta fase est conectada a la necesidad emergente, sea cual fuere su origen.29. Retroflexin: bloqueo en la fase de accin. La persona se hace a si misma lo que le gustara hacerle a los dems, quienes por lo general, son personas significativas para ella y est en relacin con la energa agresiva.30. Sensacin (CGS): determina la identificacin en la zona interna fsicamente algo que todava no se conoce. Es el surgimiento de una necesidad que provoca una tensin aun no concientizada aunque presente. Sin embargo se incorpora la parte emocional de la tercera fase luego de haber pasado la energa por dicho lugar.31. Yo: abstraccin lingstica que podemos definir como un grupo neuronal con memoria especifica en favor de la vida, del desarrollo ptimo y de la adaptacin adecuada del organismo al medio ambiente.Terapia Racional Emotiva1. A: acontecimiento activador que permite o dificulta la consecucin de metas en funcin de las valoraciones que realicen en situaciones estimulares.2. Ansiedad del yo: malestar emocional intenso que se acompaa con frecuencia por sentimientos fuertes de depresin, vergenza, culpa o incapacidad.3. Ansiedad perturbadora: malestar emocional que experimentan las personas cuando consideran que su vida o bienestar se encuentran amenazados, cuando consideran que deben o tienen que conseguir lo que desean necesariamente o no deben o no tienen que experimentan o padecer lo que no desena, y cuando consideran que es terrible, horroroso o catastrfico no conseguir lo que deben o tienen o lo que no deben o no tienen.4. B: creencias que se tiene sobre los acontecimientos activadores (A).5. C: consecuencias emocionales y conductuales del acontecimiento activador (A).6. Conductas inconvenientes: acciones humanas que interfieren seria e intilmente con la vida y la felicidad.7. Conductas convenientes: acciones humanas que intensifican la supervivencia y la felicidad.8. Creencias irracionales: cogniciones evaluativas de carcter absolutista y dogmtico, se expresan de forma rgida con trminos tales como debera de y tendra que y generan emociones negativas perturbadoras que interfieren claramente en la consecucin de metas y propsitos que proporcionan felicidad.9. Creencias racionales: pensamientos flexibles que ayudan al individuo a establecer libremente sus metas y propsitos.10. Emociones adecuadas: aquellos sentimientos positivos y negativos que se experimentan a lo lago de la vida de un individuo y no interfieren con el establecimiento y consecucin de metas.11. Emociones inadecuadas: incrementan la percepcin subjetiva de malestar y bloquean las acciones que facilitan el afrontamiento de las dificultades que surgen en todo proceso de consecucin de metas.Psicoterapia Cognitiva-Conductual 1. Abstraccin selectiva: proceso de focalizarse exclusivamente en un aspecto, detalle o situacin negativa, magnificando su importancia poniendo as toda la situacin en un contexto negativo.2. Adivinacin: proceso de pronosticar o predecir el resultado negativo de conductas, emociones o acontecimientos futuros y creerse que las predicciones son absolutamente verdaderas.3. Afirmaciones con debera: hace referencia a las expectativas o demandas internas sobre las capacidades, habilidades o conductas de uno mismo o de los otros, sin analizar si son razonables en el contexto en el que estn llevndose a cabo.4. Catastrofismo: proceso de evaluar el peor resultado posible de lo que ocurri o va a ocurrir.5. Comparacin: tendencia a compararse llegando generalmente a la conclusin de ser inferior o mucho peor que los dems.6. Construir la vala personal en base a opiniones externas: desarrollar y mantener la vala personal en funcin de la opinin de los otros.7. Creencias centrales: ideas fundamentales y profundas que no se suelen expresar, ni siquiera ante uno mismo. Son consideradas como verdades absolutas, creyendo que es as como las cosas son.8. Creencias intermedias: consisten en actitudes, reglas y presunciones, a menudo no expresadas. Influyen en la forma de ver una situacin y esa visin influye en el modo como se piensa, siente y se comporta.9. Descalificacin de lo positivo: proceso de rechazar o descalificar las experiencias, rasgos o atributos positivos.10. Distorsiones cognitivos: sesgos negativos que cometen las personas con problemas emocionales, errores en el rpocesamiento de la informacin.11. Esquemas cognitivos: son entidades organizativas conceptuales complejas compuestas de unidades ms simples que contiene nuestro conocimiento de cmo se organizan y estructuran los estmulos ambientales.12. Etiquetado: etiquetarse a uno mismo o a los dems de forma peyorativa.13. Inferencia arbitraria: proceso de obtener una conclusin negativa en ausencia de evidencia emprica suficiente que lo avale.14. Leer la mente: conclusin arbitraria de que alguien est pensando negativamente de uno sin evidencia que la apoye.15. Magnificacin: tendencia a exagerar lo negativo de un rasgo, persona, situacin o acontecimiento.16. Minimizacin: proceso de minimizar o quitar importancia a algunos eventos, rasgos o circunstancias.17. Modelo cognitivo: plantea la hiptesis de que las percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y los comportamientos de las personas.18. Pensamientos automticos: contenidos de los productos cognitivos que suelen ser ms fcilmente accesibles a la conciencia que los esquemas y los procesos cognitivos. Son las auto-verbalizaciones, pensamientos o imgenes que aparecen ante una situacin externa o interna determinada y que son el resultado de la interaccin de los acontecimientos activadores y los sesgos que se comenten al interpretar tal acontecimiento.19. Pensamiento dicotmico: tendencia a colocar las experiencias de comportamientos de uno mismo y de los dems en categoras que solo admiten dos posibles opuestas (bueno/malo, positivo/negativo).20. Perfeccionismo: esfuerzos constantes por cumplir con alguna representacin interna o externa de perfeccin sin examinar lo razonable de estas normas perfectas, a menudo en un intento de evitar experiencias subjetivas de fracaso.21. Personalizacin: proceso de asumir causalidad personal en las situaciones, eventos y reacciones de los otros cuando no hay evidencia que la apoye.22. Procesos cognitivos: son las reglas transformacionales a travs de las cuales los individuos seleccionan del medio la informacin que ser atendida, codificada, almacenada y recuperada.23. Productos cognitivos: pensamientos e imgenes que resultan de la interaccin de la informacin proporcionada por el medio, los esquemas y creencias y de los procesos cognitivos.24. Razonamiento emocional: formas opiniones o llegar a conclusiones sobre uno mismo, los otros o situaciones basndose en las emociones experimentadas.25. Sesgos confirmatorios: tendencia de los individuos a procesar, codificar y recuperar informacin consistente con las claves contenidas en alguno de sus esquemas previos.26. Sobregeneralizacin: proceso de extraer conclusiones basndose en uno o pocas experiencias, o aplicarlas a una amplia gama de situaciones no relacionadas.27. Triada cognitiva: tres esquemas o patrones cognitivos que inducen al individuo a percibirse a s mismo, al mundo y al futuro desde un punto de vista negativo.28. Visin negativa de s mismo: hace que el individuo se perciba como incompetente, inadecuado y desgraciado y se refleja en la percepcin de un mundo 29. Visin negativa del futuro: es desesperanza, debido a la conviccin de que nada de lo que percibe o experimenta en el presente cambiara, salvo para incrementarse las dificultades, el desnimo o el sufrimiento.30. Visin negativa del mundo: le hace demandas excesivas o insuperables, exento de inters y que no proporciona ninguna gratificacin.Psicoterapia Breve, Intensiva y de Urgencia.1. Acting out: manifestar la problemtica de manera inconsciente, fisiolgica.2. Anamnesis: conjunto de datos que se recogen en la historia clnica de un paciente con un objetivo diagnstico.3. Catarsis: trasponer un impulso o un pensamiento inconsciente a la conciencia. Manifestar la conducta intencional apropiada a una situacin pasada, a una nueva simblicamente la representa.4. Contratransferencia: conjunto de las reacciones afectivas conscientes o inconscientes del analista hacia su paciente.5. Egodistonico: falta de sintona con el yo, o sea, cuando las actitudes, pensamientos, conducta, etc. no encajan en lo que cabra esperar de determinada personalidad.6. Egosintonico: est en armona o sintona con el yo, es decir, en un sujeto cualquiera su conducta, ideas, actitudes, etc. son acordes con el tipo de persona que es.7. Insight: fenmeno cognitivo en el que se llega a la solucin o comprensin de un conflicto en asociacin con una vivencia afectiva de sorpresa y certeza ante el descubrimiento.8. Sntoma precipitante: problemtica que presenta el paciente.9. Sntoma subyacente: fondo de la problemtica, que la origino.10. Transferencia: proceso en virtud del cual los deseos inconcientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relacin establecida con ellos y de un modo especial dentro de la relacin analtica .Se trata de una repeticin de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de realidadTerapia Familiar Sistmica Centrada en Soluciones1. Ampliar: una vez encontrada y marcada la excepcin, el trabajo del terapeuta consiste en hablar de ella el mximo tiempo posible.2. Atribuir control: ayudar a los consultantes a que tengan control sobre la excepcin, es decir, que lleguen a saber qu fue lo que ellos hicieron para que la excepcin tuviese lugar.3. Causalidad circular: describe las relaciones familiares como recprocas, pautadas y repetitivas, lo cual conduce a la nocin de secuencia de conductas.4. Comunicacin: sistema de comportamiento integrado que tiene por efecto ajustar, calibrar, hacer posibles las relaciones humanas.5. Contenido: repeticin de los procesos en situaciones o temas diferentes.6. Deformacin del mensaje: segundo grado de distorsin del mensaje donde lo que ocurre es que el receptor recibe correctamente las diversas unidades del mensaje pero la organizacin de ste es deformada con lo cual es interpretado incorrectamente.7. Elicitar: en una excepcin significa dar pie a que se hable de las excepciones, de aquellas ocasiones, por muy insignificantes que sean, en que las cosas van bien o menos mal.8. Equicausalidad: se refiere a que la misma condicin inicial puede dar lugar a estados finales distintos. 9. Equifinalidad: alude al hecho de que un sistema puede alcanzar el mismo estado final a partir condiciones iniciales distintas, lo que dificulta buscar una causa nica del problema. 10. Excepciones: aquellas ocasiones en las que se espera aparezca el problema y este no se da o cualquier avance hacia la consecucin de los objetivos teraputicos.11. Marcar: una vez identificada la excepcin, se llama la atencin de los consultantes sobre ella. 12. Meta comunicacin: designa una comunicacin entre los participantes que trata de las reglas de la comunicacin a las cuales los dos se refieren.13. Negociacin de objetivos: tener claro qu objetivos se quieren conseguir en terapia. Sirve de seal para que tanto el terapeuta como los clientes sepan cuando el problema est resuelto.14. Proceso: respuesta de los patrones o pautas.15. Quejas: dimensin funcional de un comportamiento que se desea mejorar o cambiar pero que el cliente no sabe muy bien cmo hacerlo.16. Retroalimentacin: las acciones de cada miembro se convierten en informacin para los dems, de forma que favorecen determinadas acciones en ellos o las corrigen.17. Ruido: primer grado de distorsin que implica la prdida de informacin, fracaso de la comunicacin. Ocasionado por un tratamiento inadecuado del mensaje.18. Seguir: volver a elicitar una nueva excepcin.19. Sistema: conjunto de elementos en interaccin dinmica, en el cual el estado de cada uno de los elementos est determinado por el estado de cada uno de los otros.20. Soluciones: cambios perceptivos y conductuales con el fin de mejorar la forma de superar un problema.Intervencin en Crisis1. Clave cognoscitiva de la crisis: como un individuo percibe el suceso que da lugar a la crisis, en especial como el uso incide en la estructura existencial2. Crisis: estado temporal de trastorno y desorganizacin, caracterizado principalmente por una incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares utilizando mtodos acostumbrados para la solucin de problemas y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.3. Crisis del desarrollo: relacionadas con el desplazamiento de una etapa de crecimiento a otra, desde la infancia hasta la senectud.4. Crisis circunstanciales: crisis accidentales o inesperadas, su rasgo ms sobresaliente se poya en algn factos ambiental. Tambin incluye las crisis que se centran en sucesos como cambios de residencia, divorcios y desempleo.5. Crisis vitales: experiencia de crisis que se ha comprendido como algo precipitado o desbordado por algn suceso especifico, algunos sucesos de vida que tiene potencial para precipitar una crisis vital son los siguientes: embarazo y nacimiento de un nio, maternidad sin matrimonio, transicin de la casa a la escuela y de la casa a la universidad, compromiso y matrimonio, ciruga y enfermedad, duelo, migracin /reubicacin, jubilacin, desastres naturales, y cambios sociales y tecnolgicos rpidos.Mundo externo(familia/grupo social, comunidad, cultura.

6. Estructura vital:Si mismoEstructura vital

Aspectos internosSueos Metas en la vidaAspectos externos Roles Responsabilidades Relaciones

7. Intervencin en crisis: conjunto de tcnicas teraputicas breves que recurren a diversas clases de personas y que incorporan toda serie de conceptos que al aplicarse lleven al restablecimiento del equilibro de la persona, la familia y la comunidad8. Intrusin: abundancia involuntaria de ideas de dolor y sentimientos acerca del suceso, sea una prdida o alguna tragedia.9. Primeros auxilios psicolgicos: intervencin psicolgica en el momento de Crisis. El objetivo es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis, lo cual incluye el manejo adecuado de los sentimientos, el control de los componentes subjetivos de la situacin y comenzar el proceso de solucin del problema. Es decir una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para restablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio personal.10. Recursos materiales: incluyen dinero, comida, vivienda y transporte. 11. Recursos personales: la fuerza del yo, la historia previa de enfrentamiento a situaciones tensionantes, la existencia de cualquier problema de la personalidad no resuelto y el bienestar fsico.12. Recursos sociales: personas en su ambiente individual inmediato en el momento de la crisis, como familia, amigos y compaeros de trabajo.13. Resolucin: etapa final de la experiencia de crisis y conduce a la integracin de la misma dentro de la vida del individuo. El suceso ha sido enfrentado, los sentimientos y pensamientos identificados y expresados y la reorganizacin ha sido consumida o iniciada.14. Translaboracion: proceso en el que se expresan, identifican y divulgan pensamientos sentimientos e imgenes de la experiencia de crisis.ConclusinEl glosario de trminos me sirvi a m, futura psicloga, para poder comprender mejor lo relacionado a los distintos enfoques teraputicos vistos durante el semestre; conocer a que se referan y en un futuro hacer uso de esa terminologa.Tambin muestra el aprendizaje autogestivo que realice durante el semestre y mi compromiso con mi formacin profesional, y tambin personal.Adems al no saber a qu me enfrentare al salir la carrera, el ser psicloga clnica es una opcin para desenvolverme en un ambiente laboral futuro, y por esta razn debo estar preparada para poder ofrecer un buen servicio y ayudar a la solucin de conflictos de los pacientes/clientes que acudan a m.BibliografaBellak, L. (1986) Manual de Psicoterapia Breve, Intensivo y de Urgencia. Mxico: Manual ModernoGarcia, F. (2010) Terapia breve centrada en la solucin: Intervenciones en Terapia Sistmica. Universidad de ConcepcinLos fundadores de la terapia cognitiva: Ellis y Beck. Recuperado de http://www.redsanar.org/drfobia/Terapias/manual2b.htmRuiz, M., Daz, M., Villalobos, A. (2012). Manual de tcnicas de intervencin Cognitivo Conductuales. Biblao: RGMSalama, H. (2012) Gestalt 2.0 Actualizacin en psicoterapia Gestalt. Mxico: AlfaomegaSalama, H. Psicoterapia Gestalt proceso y metodologa.3ra Ed. Mxico: AlfaomegaSlaikeu, K. (s. f.) Intervencin en Crisis: Manual para prctica e investigacin. (On line) Recuperado de http://es.slideshare.net/kaskoroc/slaikeu-intervencion-en-crisis