Glosario de Climatologia

18
A Acame: conocido también como volcamiento del maíz, es un problema serio que se puede reducir las ganancias de los agricultores.se produce por la acción del viento y el peso de la planta. Acodo aéreo: permite que un tallo o rama desarrolle raíces sin necesidad de separarlo de la planta madre. Una vez que la rama ha echado raíces, se corta por debajo de ese punto, se planta y se obtiene una nueva planta independiente e idéntica a la madre. Agroclimatología. Ciencia interdisciplinaria, agronómica, geográfica, meteorológica y biológica y social, que estudia las relaciones del clima con el crecimiento y desarrollo de las plantas. Ahora bien en el caso de la agricultura, las plantas han sido domesticadas por la sociedad, de tal forma que también se han adaptado hasta la mano del hombre y sus herramientas y a diversos espacios geográficos y calendarios agrícolas, por lo que no se puede considerar a la A. como una ciencia eminentemente física, ya que las relaciones clima-planta están supeditadas a la acción humana y en consecuencia es también una ciencia de carácter social. Agrometeorología: se encarga de estudiar las relaciones del tiempo (una hora, dos días, un mes) con la actividad agrícola; es decir, establece la relación de la planta con sus enfermedades o plagas según sea la época del año, de igual forma se encarga de establecer patrones de lucha contra las adversidades meteorológicas (granizadas y heladas principalmente). Amacollado: proceso de formación de macollas, con numerosos vástagos o tallos nacidos de una misma planta. La macolla es el brote nacido de la vaina foliar de las plantas gramíneas, es el conjunto de vástagos nacidos de un mismo pie. Atípico: fuera de lo normal.

Transcript of Glosario de Climatologia

Page 1: Glosario de Climatologia

A Acame: conocido también como volcamiento del maíz, es un problema serio que

se puede reducir las ganancias de los agricultores.se produce por la acción del viento y el peso de la planta.

Acodo aéreo: permite  que un tallo o rama desarrolle raíces sin necesidad de separarlo de la planta madre. Una vez que la rama ha echado raíces, se corta por debajo de ese punto, se planta y se obtiene una nueva planta independiente e idéntica a la madre.

Agroclimatología. Ciencia interdisciplinaria, agronómica, geográfica, meteorológica y biológica y social, que estudia las relaciones del clima con el crecimiento y desarrollo de las plantas. Ahora bien en el caso de la agricultura, las plantas han sido domesticadas por la sociedad, de tal forma que también se han adaptado hasta la mano del hombre y sus herramientas y a diversos espacios geográficos y calendarios agrícolas, por lo que no se puede considerar a la A. como una ciencia eminentemente física, ya que las relaciones clima-planta están supeditadas a la acción humana y en consecuencia es también una ciencia de carácter social.

Agrometeorología: se encarga de estudiar las relaciones del tiempo (una hora, dos días, un mes) con la actividad agrícola; es decir, establece la relación de la planta con sus enfermedades o plagas según sea la época del año, de igual forma se encarga de establecer patrones de lucha contra las adversidades meteorológicas (granizadas y heladas principalmente).

Amacollado: proceso de formación de macollas, con numerosos vástagos o tallos nacidos de una misma planta. La macolla es el brote nacido de la vaina foliar de las plantas gramíneas, es el conjunto de vástagos nacidos de un mismo pie.

Atípico: fuera de lo normal.

B Balance hídrico: se refiere a las relaciones entre las ganancias y pérdidas

de agua (en forma de evaporación, precipitación y escorrentía )  en una región o cuenca ,como  en una estación o periodo determinados.

C Canícula: es la presencia en el mes de agosto de cielos soleados y altas

temperaturas con una disminución de lluvias, lo que provoca, en gran parte del

Page 2: Glosario de Climatologia

país un régimen pluviométrico  bimodal de dos máximas en julio - septiembre y una mínima en agosto.

Cambio climático: por cambio climático se entiende un cambio  de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

Cambio de color de las hojas (viraje otoñal).- predominio del amarillo y sepia sobre el tono verde.

Cero vital: temperatura a la cual las plantas inician su desarrollo. También se le conoce como cero biológico.

Cartografía sinóptica: hace referencia a mapas del tiempo, donde los fenómenos meteorológicos ocurren de forma general, tomando como referencia a Hora Z del meridiano de Greenwich. 

Clima: es la sucesión habitual de los estados del tiempo atmosférico de un  lugar. En el estudio de los climas no interesa tanto el análisis de los meteoros, sino su comportamiento sintético y cíclico en un espacio determinado; así, teniendo al clima como objeto de estudio de la Climatología, la labor de ésta será la clasificación de los diferentes tipos de tiempos, el estudio de su distribución espacial y temporal, y su explicación. Por lo que se considera como una rama de la Geografía.

Climograma: es un gráfico donde  se representan las precipitaciones y las temperaturas de un lugar en un determinado período de tiempo (habitualmente quince o más años y por periodos mensuales). También se conoce como diagrama climático, ombrograma o diagrama ombrotérmico.

Cosechar: acción de recoger los frutos de la tierra al llegar la época de madurez.

Constante solar: cantidad de energía recibida fuera de la atmosfera terrestre y a una distancia media de la Tierra al sol.

Constante térmica: Es la cantidad total de temperaturas que debe reunir un cultivo para cumplir con su cabal desarrollo, ya sea por subperíodo vegetativo o por todo su período (desde la siembra hasta la cosecha). La forma más sencilla de cálculo es la sumatoria de temperaturas, pero también se utiliza el método diferencial o de unidades calor, que considera que el crecimiento de la planta no necesariamente comienza a los 0 °C, sino a una mayor temperatura, o cero biológico. Existen también otros  métodos como exponencial y otros.

Criófilos: árboles frutales que demandan de bajas temperaturas para completar su ciclo productivo. Cucurbitáceas: plantas arbustivas o herbáceas trepadoras o

Page 3: Glosario de Climatologia

rastreras, con zarcillos parecidos a muelles. Presentan  hojas enteras o dobladas, flores de cinco pétalos, unisexuales y frutos en pepónide. Ejemplo el melón, la sandía, el pepino, el calabacín, la calabaza,  etc. Cultivos de traspatio: se refiere a la actividad agrícola en un  huerto casero; es decir una  pequeña porción de tierra, donde una familia  produce sus propias  hortalizas. Este espacio también puede ser utilizado para la crianza de animales de corral de esta forma pueden generarse ingresos económicos extras. También se les llama así a los solares urbanos.

Cultivos atermocíclicos: sólo  presentan tejidos activos durante el termo fase positiva del termo período anual. Es el caso del maíz, tomate, frijol, chile.  Los termoperíodos irregulares son causados por la convección anormal de masas de aire polar o tropical y, la respuesta de los cultivos son adaptaciones ineficientes: floraciones prematuras,  escasa fructificación, rendimientos bajos.

Cultivos paratermocíclicos: son las especies anuales que presentan tejidos activos en porciones del termo fases positiva y negativa. Es el caso de cultivos llamados de invierno trigo,  cebada avena.

Cultivos termocíclicos: plantas que aprovechan el termo fase negativa y se cosechan en la termo fase positiva manzano, ciruelo y durazno son perennes crió filos. En cambio cacao, cocotero caucho son perennes termófilas.

D Daños ocasionados en las cosechas o en el monte y sus causas.-. Plagas,

heladas, granizo, sequía, encharcamientos, incendios forestales, vientos violentos y golpe de calor.

Deshoje (caída de las hojas).-las ramas van quedando desnudas.

Dormancia: reducción de actividad metabólica en las plantas preferentemente árboles frutales, debida a la presencia de bajas temperaturas iguales o menores a 7.0·C. La literatura especializada la considera época de reposo caracterizada por la ausencia de crecimiento y floración. La dormancia de árboles frutales (cadufolios) suele presentarse en los meses invernales.

E Efecto invernadero: fenómeno por el cual determinados gases,  componentes de

la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por laradiación solar. De acuerdo con estudios científicos resientes el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de

Page 4: Glosario de Climatologia

ciertos gases, como el dióxido de carbono y elmetano, debida a la actividad económica.

Evapotranspiración: comprende por una parte la evaporación del agua superficial (suelo) y; la transpiración del vapor acuoso presente en las plantas. Es el déficit o diferencia del volumen total de precipitación y la disipación del vapor acuoso de las plantas.

Evapotranspiración real: Es la cantidad de evaporación del suelo y transpiración de las plantas que se tiene día a día en un determinado lugar. Por su naturaleza es un indicador difícil de determinar, aunque en los observatorios meteorológicos se acostumbra tener un tanque evaporímetro (el más usual llamado Pan A) lleno de agua y una regleta para medir cada mañana cual fue la evaporación del día anterior.

Evapotranspiración potencial: Es la cantidad de evaporación del suelo y transpiración de las plantas considerando un espacio cubierto totalmente de prado, por lo que representa un modelo fijo, mientras en un campo de cultivo la densidad de siembra, el tamaño de las plantas y otros factores hacen que la ETP no sea precisamente la real.

Espiga: inflorescencia ramosa, formada por un conjunto de flores dispuestas a lo largo de un eje. Espigado o espigamiento se refiere a las plantas que tienen formada su espiga o inflorescencia.

Enraizamiento: capacidad de la planta  de producir nuevas raíces. Acción y efecto de echar raíces una planta, un tallo o un esqueje.

Espigado (salida de espigas de cereales).-surge la espiga por encima de la vaina.

Esquejes: brote joven extraído de una planta, al sembrarse en tierra húmeda toma nutrientes de raíces adventicias, originando una nueva planta independiente.

Equinoccio: uno de los períodos durante el año en los que el recorrido aparente del Sol corta el plano ecuatorial de la Tierra. Es decir,  el Sol se encuentra directamente sobre nuestra cabeza en el Ecuador el 21 de marzo al mediodía (equinoccio vernal o de primavera) y el 22 de septiembre (equinoccio de otoño).El término equinoccio proviene de “igual noche” puesto que en todo el planeta la duración del día y la noche es más o menos igual.

Estiaje: nivel más bajo o  caudal mínimo de un curso de agua.

Page 5: Glosario de Climatologia

F Fase fenológica: comprende la aparición, transformación y  desaparición rápida

de los órganos de las plantas (De Fina y Ravelo, 1975). Una fase dura sólo unos cuantos días, por ejemplo la espigación del maíz abarca unos 10 días.Las fases fenológicas tienen por objeto dividir el período vegetativo en subperíodos, siendo fácilmente visibles por ejemplo inicio de amacollamiento, floración, fructificación, entre otras.

Fases lunares: corresponde a cada una de las posiciones astronómicas de la Luna y la Tierra, con respecto a los rayos solares, justo sobre el Polo Norte de la Tierra. La Luna pasa por las cuatro fases siguientes:

Luna nueva o novilunio, en esta fase no es posible observarla a simple vista pues se oculta tras el  resplandor del Sol, sólo es posible observarla en caso de ocurrencia de un eclipse total de Sol.

Luna llena o plenilunio, se observa  la concavidad de la parte luminosa de la Luna, formando un magnifico circulo. La luna llena marca justo la mitad de un mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos).

Cuarto creciente (salida del astro en el horizonte) por  el este al mediodía. Su parte luminosa durante ésta fase adquiere la forma de un circulo partido justo a la mitad.

Cuarto menguante fenómeno similar al cuarto creciente, pero en sentido contrario, sólo es posible verla en la madrugada en dirección este justo por encima del alba. Corresponde la última fase visible del astro observado desde la Tierra. Reiniciándose posteriormente un nuevo ciclo.

Fenología: Rama de la Ecología que estudia la relación entre las etapas de vida de los seres vivos y el medio, particularmente el clima. Se divide en Fenología vegetal y Fenología animal, dentro de la primera se encuentra la Fenología agrícola, enfocada a las plantas cultivadas.

Floración:s representa la eclosión de las flores, para que ello suceda las condiciones climáticas deben ser las adecuadas. La flor representa el órgano reproductor de las plantas con semilla, generalmente de forma y color vistoso.

Foliación (primeras hojas).- germinación y nacimiento de los cereales. Arboles verdeando unos días después del brote.

Fotoperiodo: Es el tiempo en que se está recibiendo la luz solar, es decir, el intervalo entre la salida y la puesta del sol. El foto periodo influye en los vegetales de la siguiente manera: inducción floral (cambio de la fase vegetativa a la

Page 6: Glosario de Climatologia

reproductiva). Por ejemplo: Época de floración de cada especie, Distribución geográfica de cada especie.

Fotoperiodismo: Es la reacción de las plantas y animales a la duración astronómica del día, de ahí que en Agroclimatología se habla de plantas de día largo como el trigo, la avena y la cebada, propios de latitudes altas y por otro lado se habla de plantas de día corto como el jitomate y el maíz propios de latitudes bajas como en México. Sin embargo la acción humana ha logrado adaptar las plantas de día largo a regiones de día corto y viceversa.

Frente frío: plano de separación entre dos masas de aire convergentes, cuya temperatura difiere. Al llegar un frente frío, el aire frío penetra en forma de cuña bajo el aire caliente preexistente en la región desplazándolo hacia arriba. En consecuencia se produce un descenso de temperatura, nubosidad y lluvia, pues al elevarse el aire cálido se enfría y dilata, condensando el exceso de humedad.

Frutales de hoja caduca: Arboles de regiones frías y templadas

G Germinar: (latín germinare, brotar) desarrollar su germen una semilla o una

planta.

Germinación: desarrollo del germen contenido en una semilla, que pone fin al estado latente.

Granizo: precipitación en forma de pequeñas bolas de hielo (pedrisco), cuyo diámetro normal es de 5 a 50 mm. En las latitudes templadas se le asocia al paso de un frente frío. Se forman alrededor de núcleos higroscópicos  en los cumulonimbos.

H Helada: se produce cuando la temperatura registrada en el termómetro es igual o

inferior a 0°C, estando colocado el instrumento a pocos centímetros sobre el nivel del suelo y protegido de los rayos solares. El fenómeno de helada como contingencia agrícola ocurre cuando la temperatura del aire desciende a temperaturas tan bajas que provocan la muerte de las plantas, es decir, cuando se produce la muerte de los tejidos vegetales por efectos del frío (Cuadro 2).  La anterior definición resulta satisfactoria desde el punto de vista agrícola, puesto que las diversas especies y variedades de cultivos y vegetales poseen diferente sensibilidad a las bajas temperaturas.  Así la capacidad de las plantas para resistir las temperaturas congelantes, dependerá de varios factores; como son sus áreas geográficas, etapas fenológicas, estado sanitario, edad, etc. Por lo general, en las

Page 7: Glosario de Climatologia

etapas de brotación y floración el frío es dañino, mientras en la maduración son más resistentes.

Cuadro: Tipos de Helada

Helada blanca: durante el fenómeno de radiación se produce un enfriamiento las plantas, el suelo y la baja atmósfera; si existe suficiente humedad  se forma rocío,  condensando vapor de agua sobre las partes frías en forma de gotitas. Si  continua descenso de temperatura las gotas se congelan, formando cristales de hielo blanco en vegetales y suelo sin provocar la muerte de aquellos. Para que se lleve a cabo éste tipo de helada, es necesario que las superficies afectadas adquieran una temperatura de 0°C o menos.Se producen por irradiación, son peculiares de regiones donde las invasiones de masas de aire frío son frecuentes.

Helada negra: se presenta cuando la temperatura desciende por debajo de los 0°C,  y no se lleva a cabo el punto de rocío, debido a que la humedad absoluta de la atmósfera es muy reducida. El aire es muy seco y la temperatura del punto de rocío no se alcanza por debajo de 0°C, por consiguiente no se produce una helada blanca, sino negra.Aquí no se congela el vapor del aire al no haber suficiente humedad, pero sí se congela la savia de las plantas y el agua contenida en los tejidos, aumentando el volumen de estos, al salir el Sol se presenta una rápida evaporación que ocasiona manchas negras provocando la muerte de la planta.

Helada tardía: conocida como helada de invierno, es la que más daños puede ocasionar, pues puede provocar la pérdida de toda la cosecha.

Helada temprana: conocida también como helada de otoño, tiene más interés por la fecha en que cae, que por el daño que pueda provocar, debido a que las plantas se están preparando para el invierno.

Hortaliza: cultivo de huerto cuyos frutos  semillas, hojas, tallos o raíces son comestibles.

Huerto fenológico: Campo experimental dedicado a la observación del comportamiento vegetal y animal en relación a la marcha del clima y el tiempo atmosférico. Cuando únicamente se observan vegetales puede llamársele huerto

Page 8: Glosario de Climatologia

fitofenológico, mientras si se dedica a los animales recibe el nombre de granja zoofenológica. En todo caso debe contar con un observatorio meteorológico que permita establecer las relaciones entre el tiempo atmosférico, su marcha habitual en un lugar o los fenómenos atmosféricos imprevistos o extraordinarios y su impacto en plantas y animales.

I Injertar: aplicar o implantar un tallo, púa, esqueje, etc. De distinta variedad o de

la misma familia a un árbol, con la intención de obtener una mejor variedad en cuanto a fruto o resistencia a las plagas o a las adversidades climáticas, esto en el caso de los frutales, en el caso de los rosales, se llaman yemas y con ellas se  obtienen flores más finas y de mayor calidad.

Injerto: (latín insertus introducido) operación  que permite la multiplicación  artificial de árboles frutales y flores a través de la inserción de un esqueje a una planta a la cual se  le pretenden desarrollar ciertos caracteres, que antes no tenía.

Insolación: flujo de energía emitida por el sol hacia la tierra.

Isofena: Representación cartográfica que une las curvas de una fase dada en una misma fecha. Existen isofenas de siembra de floración de cosecha etc.

J Jilote: se refiere a la mazorca tierna del maíz cuyos granos aún no alcanzan la

madurez.  Jilotear,  proceso de cuajamiento del grano de maíz.

L Lluvia efectiva: vapor de agua de la atmósfera condensado en gotas lo

suficientemente grandes como para caer por influencia de la gravedad.

M Maduración: proceso mediante el cual un organismo  alcanza la capacidad de

reproducirse. En los vegetales etapa en que se encuentran listas para comercializarse.

NOMBRES CIENTÍFICOS DE ALGUNOS CULTIVOS SEMBRADOS EN EL HUERTO FENOLÓGICO DEL COLEGIO DE GEOGRAFÍA, FFYL. UNAM

Page 9: Glosario de Climatologia

Nombre  común Nombre  científico

CalabacitaChícharoFrijolMaízPapaPepinoRábanoTomateZanahoria

Cucúrbita pepoPisum sativumPhaseolus vulgarisZea maizSolanum tuberosumCucumis sativumRaphanus sativusLycopersicum esculetumDaucus carota

Maduración de frutos (frutos sazonados).- color y tamaño apropiado

Maguey: son plantas de hojas en rosetas gruesas y carnosas, dispuestas sobre un tallo corto cuya piña inferior no sobresale de la tierra.

N Nacencia: brotar, salida o aparición  de la primera hoja o cotiledón  de una planta

por encima de la superficie del suelo. También se conoce como emergencia.

Normales climáticas: medias calculadas tomando un periodo uniforme y relativamente largo que comprende por lo menos tres periodos consecutivos de diez años. Pues se considera  el clima un recurso natural  y su variabilidad en  el tiempo, es de suma importancia en la planeación, operación y evaluación de las diferentes actividades del país en especial la agricultura.

Norte: viento fresco y persistente. Nube: se forma por la concentración de gotitas de agua y pequeños cristales de

hielo en la atmósfera, como resultado de la condensación y congelación del vapor de agua del aire, ambos se sostienen a mayor o menor altura por los movimientos de éste.

Clasificación de las nubes

Género Particularidades

Nubes altas (piso superior)Cirros (Ci)Cirrocúmulos (Cc)Cirroestratus (Cs)Nubes medias (piso medio)Altocúmulos (Ac)Altoestratos (As)Nubes bajas (piso inferior)Nimboestratos (Ns)Estratocúmulos (Sc)Estratos (St)

Son nubes compuestas por partículas de hielo, situadas a altitudes medias de 8 km sobre la tierra.

Son nubes compuestas por gotitas de agua, tienen una altitud variable, entre 3 y 6 km sobre la tierra.

Estas nubes, también compuestas por gotitas de agua, suelen tener una altitud menor de 1,6 km. Con frecuencia cubren todo el cielo y son nubes de precipitación.

Page 10: Glosario de Climatologia

Nubes de desarrollo verticalCúmulos (Cu)Cumulonimbos (Cb)

Las nubes de esta familia alcanzan altitudes que varían desde menos de 1,6 km hasta más de 13 km sobre la tierra. Son nubes altamente tormentosas.

Nubosidad: es la fracción de cielo cubierto con nubes, en un lugar en particular.

Núcleo higroscópico de condensación: partícula muy fina en suspensión en la atmósfera y que, al tener la propiedad de activar la condensación del vapor de agua, desempeña un papel esencial en la formación de las precipitaciones.

O Observaciones fenológicas: Su objeto es registrar las épocas y la frecuencia con

que se repiten los fenómenos periódicos de los vegetales.

P Panoja: (latín panus, mazorca de hilo),  referente al fruto de la alegría o  del mijo.

Plantas esciófilas o de sombra: Requieren una intensidad luminosa baja, viven bien a la sombra. Ejemplo. Cafeto, cacao, té.

Plantas heliófilas o de sol: Requieren alta intensidad luminosa. Ejemplo maíz, caña de azúcar, girasol, tomate.

Plantas de día largo: Necesitan para florecer, que la duración del período diurno sea superior a un mínimo crítico. De no ser así  la planta no florecerá. Ejemplo.  Papa,  espinaca, remolacha azucarera, rábano, lechuga, espinaca, berenjena.

Plantas de día corto: Necesitan para florecer, que la duración del período diurno sea inferior a un máximo crítico. Si la duración de éste período sobrepasa o iguala a ese máximo crítico, la planta continuará en estado vegetativo y no florecerá. Ejemplo. Tabaco, soja, millo, camote, fresa, sorgo.

Plantas indiferentes: Florecen después de un cierto período de crecimiento  vegetativo, independientemente de la duración relativa del día y la noche. Ejemplo Tomate,  algodón, calabaza, maíz, chícharo, frijol, pepino.

Período crítico: Intervalo de tiempo relativamente breve (generalmente dos o tres semanas) del período vegetativo, donde la planta es sumamente susceptible o sensible a las variaciones de temperatura y lluvia principalmente. El período crítico varía de un vegetal a otro.Por ejemplo, el fenómeno de la canícula influye sensiblemente en la espigación del

Page 11: Glosario de Climatologia

maíz provocando en la planta una marchitez debido a la disminución de lluvia, en cambio ésta disminución provoca que el fruto del durazno en pocos días pase de una incipiente fructificación a la madurez., es decir; el fruto adquiere su color y turgencia característicos.

Período libre de heladas: para una determinada localidad, es el número de días que transcurren desde la última helada del invierno hasta la primera del otoño.

Período de reposo: Corresponde a la  época en la que se presenta un menor desgaste orgánico en los arboles caducifolios, por la disminución de la temperatura, duración astronómica del día, la  actividad reproductiva y muda son nudas o inexistentes. Este periodo se presenta en los meses la segunda mitad de octubre a la primera mitad de marzo.

Período vegetativo: Lapso de tiempo durante el cual las plantas llevan a cabo su crecimiento y desarrollo vegetativo (desarrollo de raíces, tallos y hojas) y reproductivo (formación de flores, frutos y semillas).

Pronóstico: acción que consiste en observar, actualizar y verificar las condiciones del estado de la atmósfera en base a criterios científicos, la información generada permite predecir los fenómenos meteorológicos futuros para un rango de unos días, una semana un mes.

R Recolección (recogida de cosecha).- según especies: siega de cereales y

prados. Vendimia para uvas. Recogida de aceitunas. Saca de patatas, etc.

Riesgos hidrometeorológicos: calamidad generada por la actividad violenta de los agentes atmosféricos, tales como: inundaciones pluviales, granizadas, heladas, sequias, ondas cálidas y gélidas.

Rocío: humedad depositada en forma de gotitas de agua en la superficie de las plantas localizadas cerca del nivel del suelo.

Rompimiento de reposo: Característico de los árboles frutales cuando las temperaturas de 10ºC después de cierto número de días son favorables  a su crecimiento  y desarrollo.

S Sembrar: acción de depositar las semillas en la tierra previamente preparada

para su germinación y en algún momento produzcan fruto. Siembra época del año en que se siembra, generalmente cuando las condiciones meteorológicas son más favorables.

Page 12: Glosario de Climatologia

Siembra o plantación: (sementera de cereales, plantación de barbados, etc.)

Sequía fisiológica: las plantas vivaces mueren frecuentemente por la llamada “sequía fisiológica”  producida por bajas temperaturas y una elevada intensidad solar, aunque exista abundancia de agua en el suelo,  que ocasionan una incapacidad radicular para la absorción de agua.

Solsticio: momento durante el verano o invierno cuando el Sol de mediodía se sitúa sobre nuestras cabezas alcanzando una declinación máxima o mínima (distancia angular respecto al Ecuador). El solsticio de verano en el Hemisferio norte es sobre el 21 de junio; el de invierno en el mismo Hemisferio es el 22 de diciembre.

Subperíodo: Es el intervalo de tiempo transcurrido entre dos fases fenológicas, en él las exigencias o requerimientos agroclimáticos de temperatura, luz y necesidades hídricas de los vegetales se mantienen constantes, al ser éstas satisfechas los vegetales pasan de una fase a otra.

Subperíodo fenológico: Tiempo relativamente largo en que se verifica una etapa vegetativa, como la floración o la fructificación.

T Tandas: En la explotación de los magueyes, es el conjunto de plantas que se

explotan o”raspan” en un mismo período de tiempo.

Trasplantar: cambiar una planta del lugar  en donde está a otro. Puede ser de un almácigo a un surco previamente dispuesto para tal fin.

Temperatura: se refiere a la medida del aire en una caseta meteorológica de doble fondo a una altura de dos metros y orientada al norte (hemisferio norte). La temperatura, es de enorme importancia para el crecimiento, desarrollo y rendimiento de todas las plantas.

Temperaturas  Cardinales: (latín cardinalis principal, fundamental). Cada especie vegetal tiene ciertas temperaturas críticas (algunas veces llamadas temperaturas cardinales) que definen los requerimientos de calor necesarios para su crecimiento y desarrollo. Estas temperaturas cardinales generalmente incluyen la mínima (la temperatura más baja a la cual la planta crece), la óptima (la temperatura a la cual el crecimiento y desarrollo son más grandes y la máxima (la temperatura más alta a la cual la planta crece).

Temperaturas letales: Son las temperaturas más elevadas y más bajas que pueden soportar las plantas. Para muchas plantas superiores,  el límite letal

Page 13: Glosario de Climatologia

superior se encuentra alrededor de una temperatura máxima diaria de 50°C y el inferior, en una mínima de 0°C.

Temperaturas  letales: provocan la muerte de la planta. Estas temperaturas letales son más extremas que los valores máximos o mínimos.

Temperaturas óptimas: no es fácil definir la temperatura óptima para la respuesta de la planta; no puede determinarse tan exactamente como la letal y umbral,  si bien es posible fijar un intervalo óptimo para una localidad y cultivos específicos.  En el caso de rendimientos no hay estándar absoluto fijado para el óptimo y tampoco puede servir el promedio de altos rendimientos de todas las regiones geográficas, ni el de los cultivos de invernadero.

Temperaturas umbrales: son aquellas por encima o por debajo de las cuales el desarrollo de la planta resulta afectado.  Los umbrales inferiores varían con las especies y variedades de plantas.  Las resistentes al frío (criófilas) pueden soportar temperaturas inferiores a 0°C durante una cierta fase de su ciclo vital sin sufrir daños,  mientras que los cultivos de estación cálida (no criófilos) pueden dejar de crecer a temperaturas inferiores a 0°C.   Híbridos resistentes a bajas temperaturas.

Termoperíodo: Oscilación térmica ya sea anual, estacional, diaria o aperiódica, está última se caracteriza por la entrada de un frente frío o viceversa, un frente cálido.

Termoperiodismo: Respuesta de la planta a la oscilación térmica. Según el agroclimatólogo Burgos hay tres tipos de plantas: termocíclicas, son las que están adaptadas tanto a la época fría del año (termofase negativa), como a la época cálida (termofase positiva), en este grupo están todos los árboles frutales; plantas paratermocíclicas, aquellas que se adaptan a la parte fría del año y parte de la cálida como los cereales de invierno. Por último están las plantas atermocíclicas que se adaptan a cualquier época del año.

Tiempo atmosférico: Por lo que a la atmósfera se refiere, es el estado de las condiciones meteorológicas en un “momento” dado.  Ese “momento”  puede durar horas, días e inclusive semanas. Las citadas condiciones meteorológicas se presentan por la propia dinámica de la atmósfera; por lo tanto el estudio del tiempo se sitúa dentro de la Física y,  de manera particular, en la meteorología o tratado de los meteoros, tales como radiación e irradiación, temperatura, evaporación, humedad y precipitación.

S Sequía: período largo y continuo en el que no se registra ninguna precipitación

importante.

Page 14: Glosario de Climatologia

U Unidades calor: Cantidad de temperaturas, a partir del cero fisiológico o vital que

requiere un cultivo en todo su período vegetativo o por determinada etapa fenológica. Las UC corresponden al método residual de determinación de la constante térmica.

V Vernalización: es necesaria para romper el reposo y se inicie así el brote de

yemas florales y fóliales. En cereales de invierno se relaciona con la inducción temprana de la floración.