Glosario de Filosofia

7
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Jutiapa Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario Sección “A”, II Semestre, Ciclo Académico 2015 Filosofía. 209 Lic. Brenan Alexander Polanco Escobar Wilber Alexander Ortega García 200942269 GLOSARIO 1. Iusformalismo Para éste, el derecho deriva de la esencia del hombre. El derecho es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho como objeto de estudio se reduce al derecho natural o justo que fundamenta el contenido del derecho; es decir, al derecho intrínsecamente justo, cuya validez es objetiva o material. 2. Iusrealismo Para los iusrealistas, el derecho no consiste exclusivamente en normas. El derecho no se identifica con un deber ser sino con un ser; este ser puede identificarse con la norma pero también con el hecho. De este modo, podemos distinguir entre el derecho como norma estatal y el derecho como hecho social; el derecho no se puede reducir al Estado sino que debe incluir a la sociedad. 3. Antropología filosófica Es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico. 4. Materialismo 1

description

Un glosario fundamental de filosofía. Contiene una serie de palabras que servirán para iniciarse en el curso universitario de filosofía.

Transcript of Glosario de Filosofia

Page 1: Glosario de Filosofia

Universidad de San Carlos de GuatemalaCentro Universitario de JutiapaLicenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y NotarioSección “A”, II Semestre, Ciclo Académico 2015Filosofía. 209Lic. Brenan Alexander Polanco Escobar

Wilber Alexander Ortega García 200942269

GLOSARIO

1. Iusformalismo

Para éste, el derecho deriva de la esencia del hombre. El derecho es la suma de potestades y prerrogativas inherentes o consustanciales al ser humano. Por tanto, el derecho como objeto de estudio se reduce al derecho natural o justo que fundamenta el contenido del derecho; es decir, al derecho intrínsecamente justo, cuya validez es objetiva o material.

2. Iusrealismo

Para los iusrealistas, el derecho no consiste exclusivamente en normas. El derecho no se identifica con un deber ser sino con un ser; este ser puede identificarse con la norma pero también con el hecho. De este modo, podemos distinguir entre el derecho como norma estatal y el derecho como hecho social; el derecho no se puede reducir al Estado sino que debe incluir a la sociedad.

3. Antropología filosófica

Es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico.

4. Materialismo

Término que se aplica a la posición adoptada por los sistemas filosóficos que afirman que todo lo que existe es materia, o es reductible a materia.

Sobre lo que sea la materia se han defendido distintas posiciones, por lo que, al margen de este acuerdo inicial de que todo lo que existe es materia o se reduce a materia, las filosofías materialistas pueden dar lugar a interpretaciones de la realidad diferentes, e incluso divergentes. El materialismo resurge con fuerza en la filosofía moderna (con Hobbes, por ejemplo) y se afianza con los filósofos de la Ilustración, ocupando un lugar preferente en el pensamiento contemporáneo.

1

Page 2: Glosario de Filosofia

5. Idealismo

Término usado inicialmente en el siglo XVII por algunos filósofos para referirse a la filosofía de Platón, en el sentido en que afirma que la verdadera realidad la constituyen las Ideas, y no las cosas materiales.

Con otro significado lo utiliza Kant, para referirse a su propia filosofía, a la que denomina Idealismo trascendental. En este sentido, el idealismo consiste en la afirmación de que el Espacio y el Tiempo no tienen existencia independientemente de la subjetividad humana (de la que son formas puras a priori de la sensibilidad).

6. Dialéctico

Término procedente del verbo griego "dialeghestai" que se refiere originalmente al arte del diálogo y de la discusión razonada ("dialectiké techné") y que adquirirá distintos significados a lo largo de la historia del pensamiento.

7. Subjetivo

Es un adjetivo que identifica algo como propio de la manera de pensar o sentir de una persona. De este modo, algo subjetivo no hace referencia directamente al objeto en sí, ya que está basado en la percepción de los sentidos y la valoración e interpretación que una persona le puede dar.

8. Objetivo

El objetivo es lo relativo al objeto en sí, independientemente de juicios personales, lo que no es subjetivo, y que no se deja influir por consideraciones personales en sus juicios o en su comportamiento.

9. Dogma

Del griego "dógma" (decreto, doctrina comúnmente aceptada) se denomina así a todo principio que se considera que expresa una verdad irrefutable, sea demostrable o no, comprensible para la mente humana o no.

El término se utiliza especialmente en el lenguaje religioso para referirse a aquellos principios que los creyentes deben acatar u observar escrupulosamente y sobre los que no cabe duda, discusión o modificación alguna.

En filosofía se aplica a toda opinión fundada en principios que se considera poseen las características anteriormente señaladas.

10.Lógica

Del griego "logiké" (relativo a la razón, al discurso racional) en general, y en la actualidad, se considera que la lógica es una ciencia formal que tiene por objeto el estudio de las condiciones en las que un razonamiento puede ser considerado válido, mediante la determinación de las reglas de inferencia válidas.

2

Page 3: Glosario de Filosofia

11.Fáctico

Fáctico hace referencia a los hechos, esta palabra se utiliza cuando su accionar se basa en los hechos y no tanto a la teoría. Por eso se dice que “se necesita pruebas fácticas que demuestra su teoría”. En este ámbito entra el poder fáctico, que es aquel que dirige sus acciones sin tomar en cuenta las causas formales.

12.Positivismo Filosófico

El positivismo filosófico niega a priori la metafísica, al considerar que los hechos empíricos puros son la única base del conocimiento, vanificando la pretensión de ir más allá de lo empírico.

13.Fenomenología

En la actualidad, el término fenomenología se asocia preferentemente a la filosofía de E. Husserl (1859-1930) y al método por él utilizado, que destaca el carácter intencional de la conciencia (la conciencia es siempre "conciencia de" algo, no conciencia pura y simple) y la necesaria epojé, o "reducción eidética" en la busca del conocimiento (puesta entre paréntesis de todo juicio, de toda teoría, a fin de que emerja el fenómeno en cuanto tal, es decir, no como apariencia, sino como manifestación originaria de la realidad en la conciencia) que permita describir el fenómeno tal como es y poder captar así la esencia o eidos. La filosofía sería, así, una aprehensión intelectual de las esencias de las cosas. En cuanto tal, se opone al psicologismo, al naturalismo, al relativismo y al formalismo lógico. Sin embargo, la evolución final de su teoría, hacia posiciones idealistas, no fue aceptada por muchos de sus discípulos.

14.Axiología

Término procedente del griego "áxios" (lo que equilibara, lo digno) y logos (tratado, doctrina) y que etimológicamente remite al estudio o doctrina de lo digno, de los valores.

La axiología es pues el estudio de los valores que, desde distintas propuestas metafísicas, establece jerarquías de valores humanos a los que deberían ajustarse las conductas de los individuos. En general, la axiología considera que los valores están jerarquizados, y que poseen fuerza de reconocimiento y atracción (o repulsión, como se ve en los respectivos contravalores) y que ejercen una función rectora en la conducta del individuo.

15.Estética

Del griego "aisthetiké" (lo referido a la sensación). En este sentido etimológico utiliza Kant este término cuando, en la "Crítica de la razón pura", denomina Estética trascendental a la parte de la Crítica en la que se ocupa del análisis de la sensibilidad, por ejemplo.

En general, no obstante, se entiende por Estética aquella parte de la filosofía que tiene por objeto el análisis de lo bello, y que encontramos en la historia de la filosofía ya como análisis del sentimiento estético que provoca en nosotros la obra

3

Page 4: Glosario de Filosofia

de arte, ya como filosofía del arte (de las Bellas Artes) consideración, esta última, que predomina en la actualidad.

16.Ética

Del griego "ethiké", que deriva del vocablo "ethos" (carácter, forma de ser adquirida). La ética es la parte de la filosofía que tiene por objeto la reflexión sobre la conducta "moral" del ser humano, lo que puede llevar, a su vez, a la elaboración de teorías que permitan comprender y explicar dicha conducta, porqué se considera, o no, "buena", y cuál es el fundamento de "lo bueno".

17.Gnoseología

Del griego "gnosis" (conocimiento) y "logos" (discurso). Término con el que se designa la teoría del conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la delimitación y definición de lo que es "conocimiento" y el estudio de sus características y límites.

18.Metafísico

Parte de la filosofía que se ocupa de lo que Aristóteles denominó Filosofía Primera, es decir: la ciencia que se ocupa del estudio del "ser en cuanto ser" y del estudio de los entes eternos e inmateriales (Motor Inmóvil). Aristóteles consideró dichos estudios como el objeto de la ciencia o saber supremo. En la medida en que para Aristóteles el ser es fundamentalmente sustancia, ésta se convertirá en el objeto principal de la metafísica.

19.Ontología

De los términos griegos "ontos" y "logos", etimológicamente remite al estudio del ser, a la ciencia del ente. La ontología es "la ciencia del ser en cuanto ser y de lo que esencialmente le pertenece". El término comienza a utilizarse a mediados del siglo XVII y alcanza gran difusión a raíz del uso que de él hace el filósofo alemán C. Wolff.

20.Derecho Natural

Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la propia naturaleza y de la razón humana, que existen como principios inmutables y universales. El Derecho natural actúa como base para la elaboración e interpretación de las normas del Derecho positivo.

21.Filosofía del Derecho

Para Hegel: “La filosofía del Derecho tiene por objeto la idea de Derecho”, es decir se ocupa del concepto de Derecho y de su realización, para Hegel es la síntesis del concepto subjetivo y del concepto objetivo, el concepto general del Derecho como su realización práctica, ésta está sometida a oscilaciones.

4

Page 5: Glosario de Filosofia

La Filosofía del Derecho tiene por objeto de reflexión ese producto cultural llamado Derecho, el todo jurídico que aparece como su factum de estudio y su misión es, partiendo de esa realidad ascender a la problemática general de la Filosofía.

22. Iusnaturalismo

Doctrina que defiende la existencia de derechos naturales inalienables (como el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad) que son anteriores a las normas jurídicas positivas (las establecidas por los seres humanos) y a las que éstas deben someterse, sirviéndoles de fundamento y de modelo. Esta doctrina, que se desarrolla en el siglo XVII, tendrá en Hugo Grocio (1583-1645) a su primer claro defensor, y será seguida por los teóricos de la laicidad del estado, como Hobbes y Locke.

5