Glosario Económico

17
GLOSARIO ECONO MICO Johana Martínez Rodríguez

description

Lista de términos económicos

Transcript of Glosario Económico

GLOSARIO ECONO MICO Johana Martínez Rodríguez

1

GLOSARIO ECONÓMICO

1. ACCIÓN BURSÁTIL: O acción con liquidez. Es aquel título que tiene una amplia aceptación en el mercado de valores, registrando un elevado índice de operaciones y garantizando su liquidez inmediata. La acción más bursátil es aquélla que registra un mayor número de operaciones en bolsa.

2. ACCIÓN VOLÁTIL: Acción cuya cotización bursátil, cuyo precio en el mercado sufre grandes variaciones con respecto a las otras.

3. ACUERDO COMERCIAL: Es un entendimiento bilateral o

multilateral entre estados, cuyo objeto es armonizar los intereses respectivos de los nacionales de las partes contratantes.

4. ACUERDO DE LIBRE COMERCIO: Un Tratado de Libre

Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

5. AHORRO: Parte de la renta que no se consume, diferencia

de la renta disponible y el consumo. 6. AMORTIZACIÓN: Extinción gradual de cualquier deuda

durante un periodo de tiempo; por ejemplo: la redención de

2

una deuda mediante pagos consecutivos al acreedor, la extinción gradual periódica en libros de una prima de seguros o de una prima sobre bonos. Una reducción al valor en libros de una partida de activo fijo; un término genérico para depreciación, agotamiento, baja en libros, o la extinción gradual en libros de una partida o grupo de partidas de activo de vida limitada, bien sea, mediante un crédito directo, o por medio de una cuenta de valuación; por tanto, el importe de esta reducción constituye genéricamente una amortización.

7. APALANCAMIENTO FINANCIERO: Efecto que el

endeudamiento origina en la rentabilidad de los capitales propios de una empresa, cuyos resultados pueden incrementarse por encima de lo que se derivaría de sus recursos originarios. Para ello la condición necesaria es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el coste de las deudas.

8. ARANCELES Impuesto o gravamen que se aplica a los

bienes que son objeto de importación o exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro. Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Cuando un buque arriba a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta

3

que no sea pagado el impuesto, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de su recaudación es bajo. El contrabando es la entrada, salida y venta clandestina de mercancías sin satisfacer los correspondientes aranceles.

9. BALANZA COMERCIAL: se define como la diferencia que

existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país. Balanza comercial = exportaciones – importaciones.

10. BALANZA DE CUENTA CORRIENTE: Esta cuenta agrupa los bienes, servicios, rentas y transferencias netas unilaterales efectuadas mediante transacciones bilaterales o unilaterales con el exterior en un período determinado. Cabe señalar que en las transferencias netas unilaterales se incluyen las corrientes y las de capital. Sin embargo es útil separar las transferencias corrientes de las transferencias de capital, ya que las primeras permiten determinar el ingreso nacional disponible y las segundas el ahorro.

11. BALANZA DE PAGOS: El balance o balanza de pagos es un

documento contable en el que se registran, de manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre residentes y no residentes.

12. BANCA INTERNACIONAL: Está constituida por el

conjunto de entidades financieras cuyas oficinas matrices radican en el exterior y son regidas por las leyes de los países a los que pertenecen.

4

13. BANCO DE INVERSIÓN: Empresa de servicios financieros

que, en su condición de asegurador o agente, opera como intermediario entre un emisor de activos y los inversores. Prepara el folleto de emisión y su presentación ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores; aconseja sobre el precio de emisión; forma y gestiona el sindicato de bancos que asegurará y colocará los títulos, etcétera. Intervienen también en los procesos de fusión y adquisición de empresas, etcétera. En algunos países a las entidades que realizan este tipo de operaciones se les denomina bancos de negocios.

14. BARRERAS AL COMERCIO: Son medidas proteccionistas que utilizan los gobiernos para evitar o limitar que algunos bienes y servicios sean intercambiados entre diferentes países. Por ejemplo, los costes de transporte, aranceles, cuotas de importación, entre otros.

15. BASE MONETARIA: Dinero legal o efectivo en manos del

público más el encaje bancario. La base monetaria la constituyen los pasivos monetarios del Banco Central; es igual, por tanto, a los activos de dicho Banco menos los pasivos no monetarios del mismo. Cuando el Banco Central aumenta sus activos porque amplía las reservas de divisas, adquiere fondos públicos o concede créditos a la banca privada, por ejemplo, o reduce el volumen de sus pasivos no monetarios —manteniendo el mismo volumen.

16. BENEFICIO MARGINAL: El beneficio marginal es el beneficio que recibe una persona al consumir una unidad más de un bien o servicio. El beneficio marginal de un bien o servicio se mide como la cantidad máxima que está dispuesta a pagar una persona por una unidad más de un

5

mismo bien. Por tanto el beneficio marginal de una pizza es la cantidad máxima otros bienes y servicios a los que la persona está dispuesta a renunciar para obtener una pizza mas. El beneficio marginal de la pizza disminuye conforme aumenta la cantidad de pizzas consumidas .Este es el principio del beneficio marginal decreciente.

17. BID: Banco Interamericano de Desarrollo. Institución

financiera internacional fundada el 30 de diciembre de 1959 por veinte naciones de América: Estados Unidos y diecinueve países latinoamericanos. Actualmente pertenecen al BID 26 naciones americanas y 15 países extra regionales. Los recursos del BID se originaron con las aportaciones ordinarias de capital de cada país miembro y con un fondo para operaciones especiales.

18. BIENESTAR ECONOMICO NETO (BEN): Es el índice

creado para corregir las limitaciones del PNB (Producto Nacional Bruto) como medida de la capacidad económica o productiva de un país.

19. COMERCIO EXTERIOR: Todos los países participan en la

economía mundial y están ligados a través de la economía y finanzas. Un índice especialmente importante lo constituyen las exportaciones netas. Se ha observado que el comercio internacional aumenta la eficiencia y fomenta el crecimiento económico.

20. COMERCIO: Es la actividad mediante la cual se

intercambian, venden o compran productos.

6

21. CONDONACION DE LA DEUDA: Se refiere al acto mediante el cual el acreedor libera del pago pactado al deudor, renunciando al cobro total o parcial de la deuda.

22. CONSUMO: Es la actividad relacionada con en el uso de

bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades o deseos humanos individuales o colectivos. En las cuentas nacionales, es parte del Producto Bruto Interno que no se destina al ahorro. Por el lado del sector privado, se considera el gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro. Por el sector público, se considera al consumo de las entidades gubernamentales como los gastos hechos en consumo y servicios y en remuneraciones.

23. COSTE DE OPORTUNIDAD: Cantidad de otro u otros

benes a los que hay que renunciar para obtener un bien. 24. COSTES Y BENEFICIOS DE UN ARANCEL: Excedente del

consumidor: Mide la cantidad que un consumidor gana en una compra mediante la diferencia entre el precio que realmente paga y el precio que habría estado dispuesto a pagar.

25. CRECIMIENTO POTENCIAL: Es la tasa hasta la que una

economía podría crecer en caso de usar plenamente todos sus recursos.

26. CUENTAS NACIONALES: Se refiere al registro completo y pormenorizado de las actividades económicas de una economía y de la interacción entre los agentes económicos. Consta del conjunto de cuentas macroeconómicas que registran principalmente la

7

producción, el ingreso, el consumo, el ahorro y la inversión, así como transacciones financieras por sectores.

27. CUOTA DE IMPORTACION: Es la medida fija con que el

país limita la importación de ciertos bienes o servicios. 28. CURVA DE OFERTA AGREGADA: Cuerva que muestra la

relación entre la producción que estarían dispuestas a ofrecer las empresas y el nivel agregado de precios, manteniendo todo lo demás constante.

29. CURVA DE OFERTA: Una curva que muestra la relación

entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio cuando todos los demás factores que influyen en las ventas planeadas de los productores se mantienen constantes.

30. DÉFICIT COMERCIAL: Saldo negativo de la balanza

comercial, ocurre cuando el valor de las exportaciones de bienes es menor que el de sus importaciones.

31. DÉFICIT DE LA BALANZA DE PAGOS: Situación

producida cuando la balanza de pagos de un país presenta un resultado negativo debido a que las transacciones que implican salida de divisas superan a las transacciones que implican una entrada de estas.

32. DÉFICIT PRESUPUESTARIO: En el caso del estado,

diferencia entre los gastos totales y los ingresos totales. 33. DEFLACIÓN: Descenso del nivel general de precios. 34. DEMANDA: La relación total entre el precio del bien y la

cantidad demandada del mismo cuanto todos los demás

8

factores que influyen en los planes de los consumidores se mantienen constantes.

35. DEMANDA AGREGADA: Se refiere al nivel planeado de

gasto en la economía. Es la relación entre el gasto de bienes y servicios y el nivel de precios. Es la suma de las cantidades que planean gastar las economías domesticas en consumo y las empresas en inversión.

36. DESEMPLEO: En términos económicos, existe desempleo involuntario si hay trabajadores cualificados que estarían dispuestos a trabajar a los salarios vigentes y no encuentran trabajo.

37. DEUDA PÚBLICA: Todas las obligaciones del estado en

forma de bonos y préstamos a más corto plazo. 38. DEVALUACIÓN: Disminución del precio oficial de la

moneda de un país.

39. DÍNERO: es un medio de cambio normalmente aceptado para el pago de bienes y servicios. Siendo una medida de valor ampliamente reconocida.

40. DOLARIZACIÓN: Se presenta cuando el dólar de los

Estados Unidos desplaza a la moneda local, tomando cualquiera de las funciones del dinero, como medio de pago, unidad de cuenta o depósito de valor.

41. ECONOMÍA DE ESCALA: Características de la tecnología

de una empresa que conduce a un costo promedio de largo plazo decreciente a medida que aumenta la producción.

9

42. ECONOMÍA INTERNACIONAL: estudio de la economía entre países, lo que es básicamente llamado la macroeconomía. Este estudio abarca cuestiones comerciales, turísticas, financieras, entre otras cuestiones. A nivel internacional realiza estudios sobre las políticas monetarias de los diferentes países, así como sus políticas comerciales y los mercados internacionales.

43. ECONOMÍA: Ciencia Social dedicada a estudiar las

decisiones que toman las personas para enfrentar la escasez y los incentivos que influyen en esas decisiones y las concilian.

44. EL CONSUMO: La parte del PNB que es adquirida por el

sector privado para satisfacer sus necesidades. 45. ENTORNO ECONÓMICO: Abarca todo aquello que nos

rodea y nos afecta o que puede llegar a hacerlo de algún modo. Su apreciación no es sencilla, dado que existen multitud de variables que se relacionan entre sí, cuyos cambios provocan reacciones en cadena que no pueden estudiarse de forma aislada. Para entenderlo y poder anticipar su evolución, contamos con la ayuda de la macroeconomía y todas las herramientas que pone a nuestro alcance. Por ello, a lo largo de la obra, se tratan con detalle todos los elementos que influyen en la economía, como son los efectos de las directrices monetarias, el papel de la política fiscal, los ciclos económicos, el funcionamiento del mercado del trabajo, el grado de apertura de la economía, etc.

46. ESTABILIZACIÓN: Es la Política económica que

persigue detener las fluctuaciones o desequilibrios de las

10

distintas variables del mercado mediante medidas presupuestarias, crediticias, monetarias, fiscales, comerciales, etc.

47. ESTABILIZADOR AUTOMÁTICO: La propiedad de sistema

de impuestos y de gasto del estado que disminuye los cambios en la renta del sector privado.

48. EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: Cuando el productor

puede vender bien a un precio estimado, pero lo vende por más y gana un excedente sobre el producto. Ejemplo podía vender su producto a 2 dólares, pero lo vende a 5 y gana 3 dólares más.

49. EXPORTACIONES: Las exportaciones son los bienes y

servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.

50. EXPORTACIONES NETAS: En la contabilidad Nacional, el

valor de las exportaciones de bines y servicios menos el valor de las importaciones.

51. FACTOR COMÚN O MÓVIL: Son factores que se necesitan

en todo tipo de sector, es un factor constante que se determina por la capacidad total que se tiene en cada país para distribuir en todo los sectores.

52. FACTORES DE PRODUCCIÓN: Factores productivos como

el trabajo, la tierra y el capital, recursos necesarios para producir bienes y servicios, Factores que son utilizados por las empresas en sus procesos de producción.

11

53. FACTORES ESPECÍFICOS: Son factores que afectan y se utilizan en la producción de solo sector, estos hacen que haya una dinámica en los precios de sector a sector.

54. FRONTERA DE POSÍBILIDADES DE PRODUCCIÓN: El

límite entre las combinaciones de bienes y servicios que se pueden producir y las que no.

55. GASTO PÚBLICO: Cualquier gasto en la adquisición de un

bien o servicio por parte de la administración central, regional o local de un país.

56. GLOBALIZACIÓN: Desde el punto de vista económico, la

globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones, entre otros.

57. IMPORTACIONES: Se refieren a los gastos que las

personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él; es decir, la cantidad de bienes y servicios que son producidos en el exterior y que se traen a Colombia por parte de las personas, las empresas o el gobierno.

58. INFLACIÓN: Es el aumento persistente del nivel general de

los precios de la economía, con la consecuente pérdida del valor adquisitivo de la moneda. Es medida por la variación del índice de precios al consumidor.

12

59. INFLACIÓN DE LA DEMANDA: Hay demasiado gasto que choca contra pocos bienes.

60. INFLACIÓN DE LOS COSTOS: Cuando los costos de

producción aumentan aunque no exista un exceso de demanda de bienes. La curva de OA asciende. La inflación se mide a través de un índice de precios como IPC, IPP y deflector del PNB.

61. INFLACIÓN IMPREVISTA: Llevan a inversiones

equivocadas y a redistribuir la renta. 62. INTERÉS: es un índice utilizado para medir

la rentabilidad de los ahorros o también el costo de un crédito. Se expresa generalmente como un porcentaje. Dada una cantidad de dinero y un plazo o término para su devolución o su uso, el tipo de interés indica qué porcentaje de ese dinero se obtendría como beneficio.

63. IPC. Índice de precios de consumo. Mide el costo de una

cesta de bienes de consumo y servicios. 64. INVERSIÓN: La parte del producto utilizada por las

empresas privadas para asegurar la producción en el futuro.

65. LIBRE COMERCIO: Política mediante la cual el estado no

interviene en comercio entre países, mediante aranceles, contingentes u otros instrumentos.

66. MACROECONOMÍA: es una disciplina que se encarga de

estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a

13

la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país. La macroeconomía busca, principalmente, estudiar temas como la producción, los precios, el comercio internacional y el desempleo.

67. MICROECONOMÍA: estudia el comportamiento de

unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc., quiere decir, de cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía, de forma individual, y no en conjunto.

68. MOVILIDAD INTERNACIONAL DEL TRABAJO: Los

trabajadores se mueven entre los sectores a nivel internacional, buscando salarios más altos, ocasionando una migración internacional o un comercio de servicios laborales.

69. OFERTA AGREGADA: Valor total de los bienes y servicios que estarían dispuestas a producir las empresas en un periodo de tiempo dado, la oferta agregada es una función de los factores, la tecnología y el nivel de precios existente.

70. PIB POTENCIAL: También llamado nivel de producción de

elevado empleo, representa la cantidad máxima que puede producir la economía manteniendo al mismo tiempo, razonablemente, estables los precios

71. PIB: Producto interno bruto, PIB, es el valor monetario de

los bienes y servicios finales producidos por una economía

14

en un período determinado. Incluyendo las rentas de los residentes nacionales en el exterior.

72. PNB: Producto Nacional Bruto, PNB, es el valor de todos

los bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado en el país.

73. POLÍTICA FISCAL: Programa del gobierno con respecto a:

la compra de bienes y servicios, gasto en transferencias, la cantidad y tipo de impuestos.

74. POLITICA MONETARÍA: Acción de la autoridad

monetaria de una economía, en términos de cantidad de dinero en circulación y de las tasas de interés, con el fin de alcanzar determinados objetivos macroeconómicos.

75. PRECIO RELATIVO: Valor de un bien respecto a otro.

76. PRODUCTO INTERMEDIO: Es aquel que se utiliza para

producir otros bienes (intermedios o finales). 77. PRODUCTO MARGINAL: El aumento del producto total

como resultado del aumento en una unidad del insumo variable, cuando todos los otros insumos se mantienen constantes. Se calcula como el aumento del producto total dividido entre el aumento del insumo variable utilizado, cuando las cantidades de todos los demás insumos permanecen constantes.

78. RECESIÓN: Disminución del PIB real durante dos o más

trimestres sucesivos.

15

79. REMESA: En la balanza de pagos, comprende las transferencias corrientes realizadas por los emigrantes que trabajan en otra economía de las que se les considera residentes.

80. RENTA: Flujo de salarios, intereses, dividendos y otros

ingresos que recibe una persona o un país durante un periodo de tiempo.

81. RESERVAS INTERNACIONALES: básicamente consisten

en depósitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias. Estos activos se componen de diversas monedas de reserva, especialmente de Dólares y Euros. La reserva internacional funciona, como indicador económico, mostrando los recursos de que dispone un país para hacer compras en el extranjero.

82. REVALUACIÓN: Aumento del tipo de cambio oficial de

una moneda.

83. SECTOR EXTERNO: Término utilizado para identificar las transacciones económicas sobre bienes y servicios, rentas, transferencias, activos, pasivos entre el país y el resto del mundo.

84. SÍSTEMA FINANCIERON: Es el conjunto de instituciones

o intermediarios financieros, los cuales recogen ahorro transitoriamente ocioso y lo ofrecen a los demandantes de crédito.

85. SÍSTEMAS MONETARIOS: Son el conjunto de unidades

monetarias que existen en un país determinado o forma en

16

que se organice el funcionamiento de la moneda en el mismo. Al sistema monetario también se le llama patrón monetario, y es la estructura legalmente establecida para la circulación de dinero en un país en un momento determinado.

86. SUBSIDIO A LA EXPORTACIÓN: Es un pago realizado a

una empresa o individuo que vende un bien en el extranjero. Este subsidio aumenta los precios en el país exportador, pero los reduce en el país importador.

87. SUPERÁVIT COMERCIAL: Cuando un país exporta más de

lo que importa. 88. TASA DE CAMBIO: es la tasa o relación de proporción que

hay entre dos Monedas. 89. TASA DE DESEMPLEO: Porcentaje de la población que

está desempleado. 90. TIPO DE CAMBIO: El tipo o precio al que se intercambia

la moneda de un país por la de otro.

91. VENTAJA ABSOLUTA: (En comercio internacional). La capacidad del país A para producir una mercancía más eficientemente (una mayor producción por unidad del factor) que el B.

92. VENTAJA COMPARATIVA: Una persona o país tiene

una ventaja comparativa en una actividad si puede llevarla a cabo a un mejor costo de oportunidad que cualquier otra persona o país.