Glosario General

5
GLOSARIO SISMOLÓGICO ACELEROGRAMA (ACCELEROGRAM).- Dícese al registro de la aceleración en función del tiempo. Puede ser analógico (analogue accelerogram) si el acelerograma es producido por un Acelerógrafo óptico-mecánico y Digital (Digital accelerogram) si el acelerograma esta en forma de valores numéricos tiempo-aceleración, obteniendo de acelerógrafo digital. ACELERACION (Acceleration).- Aumento de la velocidad del movimiento del suelo en función del tiempo. ACELEROGRAFO (ACCELEROGRAPH).- Instrumento que registra la aceleración del suelo en función del tiempo en el campo cercano. ACELERÓGRAFO DIGITAL (digital accelerograph).- Acelerógrafo que permite el registro directo de la aceleración del suelo en forma digital. ACELERÓGRAFO OPTICO-MECÁNICO (optical-mechanical accelerograph).- Acelerógrafo que registra la aceleración del suelo en película o papel fotográfico. ACELEROGRAMA (ACCELEROGRAM).- Dícese al registro de la aceleración del suelo en función del tiempo. Puede ser analógico (analogue accelerogram) si el acelerograma es producido por un acelerógrafo óptico-mecánico y digital (digital accelerogram) si el acelerograma esta en forma de valores numéricos tiempo-aceleración, producido por un acelerógrafo digital. ASTENOSFERA (Asthenosfere).- Parte del manto desde una profundidad de 100 a 250-300 km. y no es tan fuerte ni dura como la Litósfera. En esta zona las rocas del manto se deforman en respuesta a las fuerzas aplicadas del orden de 100 MPa. y probablemente se encuentre en estado de fusión parcial. ATENUACION (Attenuation).- Descripción de la energía sísmica con la distancia desde la fuente sísmica. AZIMUT DE ESTACION (Azimuth).- Angulo que forma el vector desde el epicentro del sismo a la estación, medido en el sentido horario a partir del norte geofísico. AZIMUT DE FALLA (Strike).- Angulo que forma la traza de una falla en la superficie con el norte geográfico y puede variar entre 0° a 360° en el sentido horario. BENIOFF, ZONA DE (Benioff zone).- Dícese a una zona estrecha definida por la distribución de los focos de terremotos y que desciende desde la superficie bajo la corteza terrestre con ángulos que varían entre 30° y 80°. Característica propia de los arcos insulares, observada por el

description

Analisis sismico

Transcript of Glosario General

GLOSARIO SISMOLGICO

GLOSARIO SISMOLGICOACELEROGRAMA (ACCELEROGRAM).- Dcese al registro de la aceleracin en funcin del tiempo. Puede ser analgico (analogue accelerogram) si el acelerograma es producido por un Acelergrafo ptico-mecnico y Digital (Digital accelerogram) si el acelerograma esta en forma de valores numricos tiempo-aceleracin, obteniendo de acelergrafo digital.ACELERACION (Acceleration).- Aumento de la velocidad del movimiento del suelo en funcin del tiempo.ACELEROGRAFO (ACCELEROGRAPH).- Instrumento que registra la aceleracin del suelo en funcin del tiempo en el campo cercano.ACELERGRAFO DIGITAL (digital accelerograph).- Acelergrafo que permite el registro directo de la aceleracin del suelo en forma digital.ACELERGRAFO OPTICO-MECNICO (optical-mechanical accelerograph).- Acelergrafo que registra la aceleracin del suelo en pelcula o papel fotogrfico.ACELEROGRAMA (ACCELEROGRAM).- Dcese al registro de la aceleracin del suelo en funcin del tiempo. Puede ser analgico (analogue accelerogram) si el acelerograma es producido por un acelergrafo ptico-mecnico y digital (digital accelerogram) si el acelerograma esta en forma de valores numricos tiempo-aceleracin, producido por un acelergrafo digital.ASTENOSFERA (Asthenosfere).- Parte del manto desde una profundidad de 100 a 250-300 km. y no es tan fuerte ni dura como la Litsfera. En esta zona las rocas del manto se deforman en respuesta a las fuerzas aplicadas del orden de 100 MPa. y probablemente se encuentre en estado de fusin parcial.ATENUACION (Attenuation).- Descripcin de la energa ssmica con la distancia desde la fuente ssmica.AZIMUT DE ESTACION (Azimuth).- Angulo que forma el vector desde el epicentro del sismo a la estacin, medido en el sentido horario a partir del norte geofsico.AZIMUT DE FALLA (Strike).- Angulo que forma la traza de una falla en la superficie con el norte geogrfico y puede variar entre 0 a 360 en el sentido horario.BENIOFF, ZONA DE (Benioff zone).- Dcese a una zona estrecha definida por la distribucin de los focos de terremotos y que desciende desde la superficie bajo la corteza terrestre con ngulos que varan entre 30 y 80. Caracterstica propia de los arcos insulares, observada por el sismlogo Hugo Benioff.BUZAMIENTO (Dip.).- Angulo de mxima inclinacin que forma el plano de falla con la horizontal.CAIDA DE ESFUERZOS (Stress drop).- Reduccin sbita de los esfuerzos a travs de un plano de falla durante la ruptura. Diferencia entre los esfuerzos de corte actuando en el plano de falla antes y despus de un terremoto.CAMPO CERCANO (Near field).- Area alrededor de una fuente ssmica delimitada por una distancia desde la falla comparable con la dimensin mxima de ruptura.CAMPO LEJANO (Far field).- Zona alejada de la fuente ssmica donde se puede considerar la fuente como un punto.CICLO SISMICO (Seismic cycle).- Define el periodo de tiempo entre la ocurrencia de terremotos sucesivos en una fuente sismognica (falla) y los procesos fsicos que generan estos terremotos.COMPENSACION ISOSTATICA (Isostatic compensation).- Medio por el cual se equilibran las diferencias de altura de partes de la corteza terrestre, bien por "raices" debajo de ellas o bien por variaciones de densidad. Tambin define al movimiento vertical en la corteza terrestre causado por la falta de equilibrio isosttico, por ejemplo un aumento del nivel de la superficie del terreno despus de haber eliminado el peso de una sbana de hielo.CORDILLERA CENTRO-OCEANICA (Mid Ocean ridge).- Alineacin de tierra elevada en el fondo del Ocano que se extiende por cientos de kilmetros y que tiene la forma de una cadena montaosas con un valle de rift central.CORTEZA (Crust).- Parte de la Tierra por encima de la discontinuidad de Mohorovicic. Es menos densa que el manto. La corteza continental de las grandes regiones terrestres presenta mayor espesor, menos densa y ms vieja que la corteza ocenica.CORTEZA CONTINENTAL (Continental crust).- La corteza en zonas continentales, que incluye reas de tierras secas, lagos y las plataformas continentales.CORTEZA OCEANICA (Oceanic crust).- La corteza que existe al fondo del Ocano profundo.DEFORMACION (Strain).- Son los cambios habidos en tamao y forma producidos en rocas y otros materiales por presin o tensin.DERIVA DE CONTINENTES (Continental drift).- Esta teora explica que los actuales continentes han sido generados por el rompimiento de un gran continente y luego se han desplazado hasta sus actuales posiciones.DESLIZAMEINTO ASISMICO (Aseismic slip).- Movimiento relativo entre las dos caras de una falla geolgica sin la generacin de sismos; tambin conocido como resbalamiento de falla.DESLIZAMIENTO DE FALLA (Fault slip).- El movimiento relativo entre las dos caras de una falla geolgica.DISCONTINUIDAD (Discontinuity).- Capa o lmite dentro de la Tierra que separa partes de la misma que tienen diferentes propiedades, por ejemplo propiedades ssmicas.DISCONTINUIDAD DE CONRAD (Conrad discontinuity).- Dcese a la frontera entre la copa grantica y la capa basltica en la corteza continental.DISCONTINUIDAD DE GUTEMBERG (Gutemberg discontinuity).- Lmite que separa el manto del ncleo a una profundidad de cerca de 2900 km. por debajo de la superficie de la Tierra. La velocidad de las ondas ssmicas es diferente arriba y abajo de la discontinuidad de Gutemberg.DISCONTINUIDAD DE MOHOROVICIC (Moho discontinuity).- Lmite que separa la corteza del manto. El Moho est a 20-40 km. por debajo de la superficie de los continentes y cerca de 10 km. por debajo del fondo ocenico. Existe una diferencia entre las velocidades de las ondas ssmicas por encima y por debajo del Moho.DISTANCIA EPICENTRAL (Epicentral distance).- Define la longitud del crculo mximo entre el epicentro y una estacin de registro, medida en grados o km. (1 grado @ 111.11 km.).DIVERGENCIA, ZONA DE (Zone of divergence).- Llamado margen constructivo; regin donde dos placas se apartan una de la otra, por ejemplo la cresta central del Atlntico. El nuevo material litosfrico se forma en estas regiones.EMJAMBRE (Swarm).- Serie de muchos sismos pequeos en un periodo corto sin un sismo principal o de magnitud mayor

Epicentro

El punto en la superficie de la Tierra ubicado directamente sobre el foco o hipocentro.

Escala de Mercalli Modificada

Es una escala de 12 grados que mide la intensidad registrada en un lugar especfico. Para un mismo temblor habitualmente se reportan varias intensidades las cuales van decreciendo a medida que la distancia epicentral aumenta. (ver escala ).

Escala de Richter

Corresponde a la escala de magnitud de un sismo. Es una escala abierta por ambos lados, sin embargo el terremoto ms grande registrado hasta el momento alcanz una magnitud de 9.5 correspondiendo a una ruptura del orden de 1000 km de longitud, 200 km de ancho con un desplazamiento promedio de 20 m. En el otro extremo de la escala, magnitudes negativas se logran en laboratorios con rupturas milimtricas.

Falla

Es la superficie de contacto entre dos bloques que se desplazan en forma diferencial uno con respecto al otro. Se pueden extender espacialmente por varios cientos de km y en forma temporal por varios millones de aos. Una falla activa es aquella en la cual ha ocurrido desplazamiento en los ltimos 2 millones de aos o en la cual se observa actividad ssmica.

Hipocentro o Foco

El punto en el interior de la Tierra, en el cual se da inicio a la ruptura que genera un sismo.

Hora o tiempo origen

Corresponde al momento en que se produce la relajacin sbita de los esfuerzos, es decir, el momento en que se inicia la ruptura en el foco. Esta puede ser referida a la hora local u hora estandarizada universal (UTC).

Intensidad

Es una medida de los efectos producidos por un sismo en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar particular. Los valores de Intensidad se denotan con nmeros romanos en la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (Wood y Neumann, 1931) que clasifica los efectos ssmicos con doce niveles ascendentes en severidad. La intensidad no slo depende de la fuerza del sismo (magnitud) sino que tambin de la distancia epicentral, la geologa local , la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones del lugar.

Isosistas

Curvas de nivel de igual intensidad.

Magnitud

Es una medida que tiene relacin con la cantidad de energa liberada en forma de ondas. Se puede considerar como un tamao relativo de un temblor y se determina tomando el logaritmo (base 10) de la amplitud mxima de movimiento de algn tipo de onda (P, Superficial) a la cual se le aplica una correccin por distancia epicentral y profundidad focal. En oposicin a la intensidad, un sismo posee solamente una medida de magnitud y varias observaciones de intensidad. Los tipos de magnitudes que se utilizan en forma ms comn son Richter o local (ML), ondas P (mb), superficial (MS) y coda (MD).

Precursores

En ciertos casos es posible observar algunos temblores pequeos con anterioridad al sismo principal. A stos se les denomina precursores. Sin embargo, stos no suceden con la suficiente regularidad como para ser utilizados a modo de predecir terremotos de mayor magnitud.

Rplicas

Despus que se produce un terremoto grande, es posible esperar que ocurran muchos sismos de menor tamao, en la vecindad del hipocentro del sismo principal. A estos pequeos temblores se les denomina rplicas. Algunas series de rplicas duran largo tiempo, incluso superan el lapso correspondiente a un ao (para los eventos de Alaska 1964, Chile 1960). La zona que cubre los epicentros de las rplicas se llama "rea de rplicas" y sus dimensiones, principalmente de las rplicas tempranas (uno a tres das de ocurrido el evento), son una indicacin del tamao de la falla asociada con el terremoto principal.

Sismo

Corresponde al proceso de generacin de ondas y su posterior propagacin por el interior de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas se dejan sentir tanto por la poblacin como por estructuras, y dependiendo de la amplitud del movimiento (desplazamiento, velocidad y aceleracin del suelo) y de su duracin, el sismo producir mayor o menor intensidad

Tsunamis

Los terremotos muy grandes, cuyas zonas de ruptura estn bajo el mar o en las cercanas de la costa, producen cambios de elevacin en la superficie y el fondo ocenico. Estos cambios topogrficos generan olas que se propagan a partir del epicentro y que pueden alcanzar alturas de varias decenas de metros sobre el nivel normal del mar. Estas olas se llaman "tsunamis", trmino derivado del japons que significa literalmente ola de baha. Este trmino es aceptado internacionalmente para designar marejadas producidas por impulsos en masas de agua y corresponde a lo que en Chile se denomina maremoto o salida de mar.