glosario historia moderna uned

download glosario historia moderna  uned

of 5

Transcript of glosario historia moderna uned

  • 8/18/2019 glosario historia moderna uned

    1/5

    GRADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURA

    MARINA A

    CARLOS MA

    GLOSARIO

  • 8/18/2019 glosario historia moderna uned

    2/5

    GLOSARIO

    Con respecto al glosario de términos relevantes para la asignatura existe untexto básico, al que se remite:

    Miguel ROMERO SAIZ: Diccionario de Términos Históricos de España(Prehistoria, Historia Antigua, Medieval, Moderna, Contemporánea) y de la América Precolombina y Colonial, Cuenca, Aderabán, 2009 (ISBN: 978-84-95414-62-5).

     Además, se ofrecen los conceptos fundamentales de la Edad Modernaextraídos de la obra de Blas Casado Quintanilla (coord.): Tendenciashistoriográficas actuales, UNED, Madrid, 2004:

     ANTIGUO RÉGIMEN: 

    Concepto que define el conjunto de caracteres de las sociedadeseuropeas de la Edad Moderna. Son éstos el feudalismo tardío y el capitalismomercantil en economía, la convivencia entre los estamentos y las clasessociales, la aparición y afianzamiento de la Monarquía Absoluta como sistemapolítico y la unidad de la cultura a través de los sucesivos períodos delRenacimiento, el Barroco y la Ilustración. El Antiguo Régimen se utiliza como

    expresión equivalente a la de Edad Moderna, por lo que se considerainaugurado a fines del siglo XV y clausurado a partir de los movimientos queimponen las conquistas de la Revolución Francesa. Carlos Martínez Shaw, p.343.

    CAPITALISMO MERCANTIL:

    Expresión procedente de la Escuela de los Annales utilizada para definirel conjunto de las transformaciones operadas en el sistema económico de la

    Edad Moderna que señalan la transición al capitalismo pleno del siglo XIX,también llamado capitalismo industrial. El capitalismo mercantil implica laintensificación de la agricultura, la modernización del sector industrial y lamultiplicación de los intercambios mercantiles en una economía planetaria.Implica también la liberalización de las relaciones de producción y de losmercados frente a las trabas feudales (vinculación de las tierras, sistemacorporativo, monopolios comerciales, etcétera). Carlos Martínez Shaw, p. 344.

    1

  • 8/18/2019 glosario historia moderna uned

    3/5

    CLASE: 

    Grupo social integrado por individuos que ocupan un mismo lugar en elsistema de producción y apropiación de bienes. En la Edad Moderna ladivisoria por clases coexistió con la divisoria por estamentos sin confundirse la

    una con la otra. En el seno de la aristocracia podía distinguirse la noblezatitulada de la de los simples caballeros. Entre el estamento eclesiástico podíadiferenciarse al menos entre un alto y un bajo clero. Y el tercer estado, porúltimo, incluía a un amplio conjunto de clases sociales: el campesinadoacomodado y el campesinado sin tierra, la burguesía (mercantil, financiera,industrial, intelectual), el artesanado (con sus divisiones internas entremaestros y oficiales), los empleados y los obreros no agremiados, los criados osirvientes, los subempleados y los desempleados, sin contar con los gruposmarginados o excluidos por raza o religión y los esclavos sin derechos. CarlosMartínez Shaw, p. 344.

    DESPOTISMO ILUSTRADO: 

    Expresión utilizada para referirse al sistema político imperante en lamayor parte de Europa en el siglo XVIII, aunque últimamente se prefiereemplear la expresión de Absolu tismo Ilustrado , para señalar al mismo tiempolas continuidades y las novedades. El Despotismo Ilustrado es un absolutismotardío o maduro, que mantiene las bases económicas, sociales y políticasheredadas, pero que busca, a través de la renovación de la coberturaideológica, generar la adhesión al sistema, mantener la paz social y exaltar losavances del reformismo patrocinado por la Monarquía. Carlos Martínez Shaw,p. 345.

    ESTAMENTO: 

    Sinónimo de orden y estado, define a un grupo social integrado por losindividuos que tienen un mismo estatuto jurídico y gozan de unos mismosprivilegios. Los tres estamentos de la Edad Moderna perpetúan la vieja divisoria

    tripartita procedente de la Edad Media: los bellatores  (encargados de ladefensa militar de la sociedad) constituyeron el estamento de la nobleza oaristocracia, mientras los oratores  (encargados de la asistencia espiritual)formaban el clero o estamento eclesiástico y los laboratores  (encargados delsustento material) se identificaban con el resto de la sociedad o tercer estado.De hecho, los dos primeros estamentos gozaban de parecidos privilegios(inmunidad fiscal, derecho a vincular los bienes, tratamiento favorable ante la justicia, reserva de cargos, oficios y beneficios), mientras el tercer estado(estado llano o plebeyo) se definía en sentido negativo, por la ausencia deprivilegios. Carlos Martínez Shaw, p. 346.

    2

  • 8/18/2019 glosario historia moderna uned

    4/5

    FEUDALISMO TARDÍO: 

    Expresión de origen marxista utilizada para definir el modo deproducción o sistema económico de la Europa moderna. El concepto implica lacontinuidad de una economía basada esencialmente en una agricultura

    extensiva (sobre una tierra propiedad de un número reducido de terratenientesque la explotan a través de arrendatarios o de jornaleros, o también de manode obra servil en las regiones más atrasadas), así como en una industriacorporativa y en un comercio de volumen limitado que se mantienen comoactividades secundarias frente a la supremacía del mundo rural. Por otra parte,el calificativo de tardío hace referencia a que se trata de la última fase devigencia del sistema, sometido ya a importantes transformaciones en la propiaEdad Moderna (Carlos Martínez Shaw), pp. 346-347.

    MONARQUÍA ABSOLUTA: 

    Régimen político característico de la Edad Moderna, identificado con elEstado Moderno. El monarca absoluto detenta la soberanía sobre unadeterminada comunidad territorial, reservándose las regalías de acuñarmoneda, recaudar impuestos, promulgar leyes, declarar la paz y la guerra yerigirse en juez supremo. Para su ejercicio se dota de unas institucionescentrales de gobierno, una administración servida por un cuerpo defuncionarios, una hacienda pública, un ejército profesional y una diplomaciareconocida. Carlos Martínez Shaw, p. 349.

    MONARQUÍA COMPUESTA: 

    Concepto sugerido por Helmut Koenigsberger (estados compuestos) yConrad Russell (reinos múltiples) y difundida por John Elliott ( A Europe ofcomposite monarchies, 1992), para dar cuenta de las formaciones políticas dela Edad Moderna en las que coexisten varios reinos con aparato institucionalpropio bajo la soberanía de un mismo monarca. Sería el caso de los reinos deCastilla, Aragón y Navarra en la Monarquía Hispánica. O el de los reinos deInglaterra, Escocia e Irlanda en el Reino Unido de Gran Bretaña. O el de losestados de Austria y los reinos de Bohemia y Hungría en el caso de los

    Habsburgo. También Rusia incorporó los estados de Ucrania, Estonia yLetonia. Y el ejemplo paradigmático sería el estado dual del reino de Polonia yel gran ducado de Lituania. Carlos Martínez Shaw, pp. 349-350.

    SEÑORÍO: 

    Uno de los límites al ejercicio directo del absolutismo, hasta el punto deque algunos autores han llegado a hablar de sistema monárquico-señorial paraidentificar la formación política de la Edad Moderna. Se trata de una delegaciónpor parte de los monarcas de una serie de competencias que pasaban a ser

    detentadas por los titulares de un dominio territorial: competencias jurisdiccionales (ejercicio de la justicia), administrativas (nombramiento de

    3

  • 8/18/2019 glosario historia moderna uned

    5/5

    4

    determinados cargos, incluyendo los municipales), fiscales (percepción dedeterminados impuestos) y de orden público (promulgación de ordenanzas,organización de la policía). Este señorío jurisdiccional se acompañaba delseñorío solariego, que implicaba el disfrute de determinados monopolios(horno, molino, lagar, almazara, peaje, pontazgo, etcétera) y la percepción de

    una serie de contribuciones como reconocimiento de la propiedad eminente delseñor sobre las tierras del dominio, que en mayor o menor medida tambiénpodían ser de su entera propiedad. Carlos Martínez Shaw, p. 350.