Glosario III Ciencias Sociales

10
Tema 1 Crisis económicas internacionales Están provocan una reestructuración de las diferentes organizaciones económicas. Entre esta serie de eventos se encuentran la gran depresión y la segunda guerra mundial, la guerra fría y las organizaciones internacionales. Agotamiento del modelo económico liberal El modelo económico liberal se colapsa con el inicio de la segunda guerra mundial con un fin mantener el crecimiento económico de sus países. Causas y consecuencias económicas de la segunda guerra mundial Causa. La crisis de 1929 también conocida como la Gran depresión. El agotamiento del modelo económico liberal. Consecuencias. Surgimiento de nuevas ideologías como lo son el fascismo y los estados totalitarios. Creación de Organismos Internacionales (OI) La creación de organismos internacionales da paso a crear el fondo monetario internacional en 1994, El banco Mundial y la ONU. Doctrina Monroe Sirvió para apoyar económicamente e los países de Europa en reconstrucción. Buscaba evitar la devaluación del dólar y la expansión del comunismo. Guerra Fría Las potencias proponen la creación de organismos internacionales, para regular las transacciones económicas internacionales. Préstamo de potencias y OI a países en vías de desarrollo Solicitan préstamos las potencias como lo es Estados unidos y como la Ex URSS a los organismos internacionales para sus países aliados y así cumplan con los procesos de independencia de estos mismos Incremento de la deuda externa de los países en vías de desarrollo y sus consecuencias:

description

explicacion y descripcion de terminos

Transcript of Glosario III Ciencias Sociales

Page 1: Glosario III Ciencias Sociales

Tema 1

Crisis económicas internacionales Están provocan una reestructuración de las diferentes organizaciones económicas. Entre esta serie de eventos se encuentran la gran depresión y la segunda guerra mundial, la guerra fría y las organizaciones internacionales.

Agotamiento del modelo económico liberal El modelo económico liberal se colapsa con el inicio de la segunda guerra mundial con un fin mantener el crecimiento económico de sus países.

Causas y consecuencias económicas de la segunda guerra mundial Causa. La crisis de 1929 también conocida como la Gran depresión. El agotamiento del modelo económico liberal. Consecuencias. Surgimiento de nuevas ideologías como lo son el fascismo y los estados totalitarios.

Creación de Organismos Internacionales (OI) La creación de organismos internacionales da paso a crear el fondo monetario internacional en 1994, El banco Mundial y la ONU.

Doctrina Monroe Sirvió para apoyar económicamente e los países de Europa en reconstrucción. Buscaba evitar la devaluación del dólar y la expansión del comunismo.

Guerra Fría Las potencias proponen la creación de organismos internacionales, para regular las transacciones económicas internacionales.

Préstamo de potencias y OI a países en vías de desarrollo Solicitan préstamos las potencias como lo es Estados unidos y como la Ex URSS a los organismos internacionales para sus países aliados y así cumplan con los procesos de independencia de estos mismos

Incremento de la deuda externa de los países en vías de desarrollo y sus consecuencias: Con esto se genera que los tengan grandes desudas con las grandes potencias y también con el FMI y el BM.

Incapacidad de pago de los países en vía de desarrollo Es cuando los países no tienen los recursos para pagarle a dichas países u organizaciones que les dieron préstamo, ya que están aun en desarrollo.

Ajustes y reformas estructurales del Estado Según las organizaciones económicas internacionales con las cuales se garantiza la capacidad de pago de los países que han pedido prestamos para su desarrollo. Con esto los países comienzan a realizar acciones para mejorar su situación.

Reducción del gasto público en educación, la salud

Page 2: Glosario III Ciencias Sociales

Reducen las inversiones en la salud y en la educación y al hacer esto lo invierten mejor para infraestructura la cual permitirá el crecimiento de empresas privadas.

Incremento de inversión en infraestructura Esto significa que invierten más en la infraestructura como lo es el crecimiento de las empresas privadas.

Capitalismo estado-céntrico Que el gobierno funge como empresario e inversionista.

Desigualdades económicas entre la población Esto se da principalmente entre los países en desarrollo, ya que como están en desarrollo no todos tienen trabajo y no todos tienen las mismas posibilidades. Y como genera desigualdades de acceso a los préstamos y con esto los países ingresan la globalización para competir con los países desarrollados.

Agotamiento del modelo de crecimiento hacia adentro Esto quiere decir que las empresas de países de tercer mundo ya pueden competir con las de las potencias, las empresas nacionales pueden competir contra las internacionales.

Globalización Es una transformación desde lo económico, lo social, tecnológico y cultural, la creciente comunicación que se da entre los países unificando sus mercados sociedades y culturas.

Capitalismo mercado-céntrico Esta centrado en las diferentes necesidades del mercado (Oferta y demanda) que determina que producir y cuanto producir.

Neo-Liberalismo Es el cambio que se le ha venido dando a la economía.

Crecimiento de corporaciones trasnacionales El crecimiento se va dando gracias al capitalismo el cual esta centrado en el mercado y con esto las empresas van creciendo internacionalmente para reducir los costos de sus productos.

Regionalismo La regionalización consiste en los acuerdos internacionales que se dan dos o más países.

Reformas FMI y el BM. Crear un marco para la cooperación económica y el desarrollo que permitiera crear una economía mundial más estable.

Debilitamiento de los sindicatos obreros El debilitamiento por una parte era porque no recibían el suficiente apoyo de lo gobiernos y por otra parte la empresas solo contrataban a gente de confianza.

Page 3: Glosario III Ciencias Sociales

Expansión del capital financiero Consiste en que los inversionistas deciden mejor depositar su dinero en el banco o comprar acciones de otras empresas o bonos de gobierno y con esto seguir expandiéndose.

Búsqueda regional del crecimiento y desarrollo en conjunto Es necesario apoyar a los socios, ya que si los socios no son fuertes no se obtienen ventajas, es por eso que se tiene que actuar en conjunto ante el desarrollo de un país o empresa.

TLCNA Tratado de Libre Comercio de Norte América.

GLOBALIFOBICOSTodos aquellos que están encontra de este movimiento por las consecuencias que pueda tener.

Tema 2

Guerra Fría: El periodo que abarca desde 1948 hasta 1989 es conocido con el nombre de la Guerra Fría, porque las dos superpotencias se enfrentan en diversas áreas, pero no llegan a una guerra mundial frontal entre ellas, apoyan económicamente y militarmente a sus países aliados, esto es, el enfrentamiento en las áreas de armamento, investigación, tecnología, conquista por el espacio, apoyo económico a sus aliados y lleva a que las potencias dediquen gran parte de su presupuesto a invertir en esas áreas, con el consecuente desgaste de su economía.

Perestroika: En lugar de invertir en actualizar el aparato productivo, la Ex URSS invierte en mantener el estatus quo de la Guerra Fría. Para 1980, la Ex URSS denotaba agotamiento económico, pero no es hasta 1987 que el entonces primer ministro, Mijaíl Gorbachov anuncia al mundo las reformas al gobierno: la Perestroika, reforma que se caracterizó por la lucha contra la corrupción, la liberalización económica, una cierta democratización de la vida política y, en el pleno exterior, por una pacificación de las relaciones internacionales y la negociación de la reducción de armamento. Reforma económica de carácter liberalizador que se llevó a cabo en la antigua Unión Soviética de la mano de Mijail Gorbachov.

Glasnost: es la transparencia en la información. Política de apertura informativa y de libertad de expresión practicada en la Unión Soviética desde 1985 que, junto con las medidas impulsadas por la perestroika, tenía como objetivo regenerar el comunismo y dinamizar el país.

Fallido golpe de estado: Un fallido golpe de estado en 1991, que termina por derrumbar a la URSS en Diciembre de ese mismo año, cuando una serie de repúblicas confederadas declaran su independencia, con lo cual se considera formalmente finalizada la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), creándose posteriormente la Confederación de Estados Independientes.

Declibe de la URSS:El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) da un fallido golpe de estado en 1991, que termina por derrumbar a la URSS en Diciembre de ese mismo año.

Confederación de Estados Independientes: En la actualidad dicha confederación está asociada a la Unión Europea y, como ésta sus funciones son de coordinación económica. Por otro lado, la Federación Rusa quedó como la sucesora de la Ex URSS y forma parte de la Comunidad de estados independientes.

Page 4: Glosario III Ciencias Sociales

Cambio de Bipolaridad a Multipolaridad: Ahora hay múltiples potencias con poder nuclear que pueden iniciar una guerra de carácter regional por cuestiones étnicas, religiosas o geográficas.

Resurgimiento de nacionalismos: Resurgimiento de los nacionalismos étnicos, primero en Europa, posteriormente en medio oriente, para extenderse a nivel mundial.

Fragilidad de los estados nacionales: En Europa tenemos el caso de la Ex Checoslovaquia que se divide en la República Checa y en la República Eslovaca a través de un plebiscito; por otro lado, el caso de la Ex Yugoslavia representa un cruento ejemplo de las guerras intestinas entre las diversas etnias habitantes del país. De la Ex Yugoslavia surgen Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro y Serbia. Lo anterior pone de manifiesto la fragilidad de los estados nacionales, disuelto ahora el pegamento que unía a los países de la Ex URSS, el desmembramiento de las antiguas potencias y el surgimiento de nuevos y pequeños países presenta un nuevo reto internacional.

Adelgazamiento del aparato burocrático: Los Estados nacionales inician un proceso de adelgazamiento del aparato burocrático para adoptar un rol administrativo más que de empresario inversionista.

Surgimiento de nuevos actores en el panorama internacional: Surge una re-definición de actores para influir en la toma de decisiones, como los grupos de presión, los organismos no gubernamentales, las Empresas Trasnacionales y los Organismos Internacionales.

Baja participación política y cívica de la población: La sociedad civil deja e interesarse en su participación política y cívica, los índices de abstencionismo ante las votaciones se incrementan notablemente, dejando la selección de los gobiernos en muy poca población.

Tema 3

Definicion de sociedadSociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados

Sociedad y sus características: Una sociedad tiene diferentes características, que es una entidad poblacional que tiene un territorio específico, que tiene metas comunes y que fue conformada de manera voluntaria para alcanzarlas. Sin embargo implica relaciones económicas, ideológicas, culturales y políticas y supera los elementos básicos de todo estado-nación, población, territorio, leyes autónomas, gobierno y territorio.

Sociedad Dinámica: Se refiere a tres cosas, la primera es que cada miembro de la sociedad asume diferentes roles, otro es que toda sociedad es cambiante y se adapta a su época y todo lo que conlleva, la tercera hace referencia al cambio pero como evolución no como adaptación.

Cultura y sus cambios: La cultura maneja aquellos elementos por ejemplo, los bienes, vestido, productos, la tecnología, los instrumentos de producción estos aspectos materiales han cambiado por ejemplo la vestimenta de los primeros hombres hasta la actual manera de vestir, puede haber también cambios en lo que es el Lenguaje y la Religión.

Page 5: Glosario III Ciencias Sociales

Formas de organización social: El ser humano, se organiza como la subsistencia, la protección, etc. Dentro de este proceso de organización debe construir o conseguir aquellos bienes que le permitan subsistir y esto lo realiza mediante el trabajo. Cada uno de los miembros de la sociedad realiza su parte dentro del proceso de producción o de protección. De esta forma tenemos que las formas de organización social en gran parte a las formas de producción. La forma de organización social más básica es la familia.

Otras formas de organización social: Feudalismo, Capitalismo y Socialismo

Estratificación social (clase social): La estratificación social que no es otra cosa Clase Social. En esta forma de organización social, la base de producción es el individuo o la empresa y es posible cambiar de clase social dependiendo de la capacidad de trabajo, del ingreso y la educación.

Feudalismo: Se basa en la propiedad de la tierra en manos de la nobleza occidental durante la edad media, la producción era de autoconsumo los vasallos producían para su subsistencia y excedentes entregar al señor feudal, la sociedad se estratifica en niveles que son arriba el rey después el señor feudal y al último los vasallos.

Capitalismo: Produce un cambio en la estratificación que ahora se llama clase social que cuenta con las siguientes características: La riqueza ahora no es exclusiva de la nobleza, La actividad económica pasa por diversos momentos como el mercantilismo, la fisiocracia y se consolida con el liberalismo económico de Adam Smith con sus principios de afán de lucro, ley de la oferta y la demanda, la competencia y el valor-trabajo y Es en este periodo que surge la Revolución Industrial que introduce las máquinas para la producción.

Socialismo: Surge como respuesta a los abusos que ocurrieron en la Segunda Revolución Industrial, en la que los dueños de las empresas abusaban de la mano de obra barata y daban un valor al trabajo como mercancía. Se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción y el control del estado de algunos o de todos los medios de producción. Se busca el beneficio colectivo aun a costa de las preferencias individuales pues la sociedad es más importante que la persona.

Institución social, sus características y tipos: Funcionan como una unidad pues no pueden separarse de otras instituciones. Tienen valores y códigos de conducta particulares que generalmente se encuentran expresados en leyes, reglas y normas. Hay varios tipos: Políticas, Económicas, Religiosas, Culturales y Educativas.

Base de la sociedad: Para algunos la base es la economía, por lo cual la política, las leyes e inclusive la ideología se encuentran supeditadas a lo económico, tal es el caso del estructuralismo económico. Por otro lado, hay ideólogos que afirman que la política y las leyes determinan la estructura económica, entre estos autores se encuentran los realistas e idealistas, según sea su visión de las relaciones de poder

Page 6: Glosario III Ciencias Sociales

UNIDAD 2

¿Qué es la Globalización?: Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Perspectivas para abordar a la globalización: Las perspectivas que hay que tomar para abordar la globalización es acostumbrarte a la idea de que vivimos.

Características de la Globalización: La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Consecuencias positivas y negativas: Las consecuencias positivas es que tenemos acceso a lo que pasa alrededor del mundo cuando lo necesitemos y las consecuencias negativas que puede tener es que se pueden realizar guerras informáticas y censurar la información.

DEFINICIONES

Empréstitos: Préstamo que se hace al estado, a un organismo oficial o a una empresa; la suma se divide en títulos u obligaciones.Neoliberalismo: Conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que defiende la no participación del estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno.Transnacional: Es la noción que define y engloba lo que excede el marco de una nación. Esta noción está fundamentalmente ligada al fenómeno de la mundialización.Caótico: Relativo al caosPoliteístas: Persona que cree en varios dioses.Monoteístas: Persona que cree en un solo dios.Sintoísmo: Religión tradicional de los japoneses, que se basa en un conjunto de cultos animistas y en el respeto y adoración de sus antepasados.Monoparental: Se entiende aquella que está compuesta por un solo miembro, PADRE Y MADRE EN UNO.Perpetuar: Dar a las cosas una larga duración.Exacerbada: Hacer más fuerte un sentimiento o dolor.Sincretistas: Sistema filosófico o religioso que trata de armonizar corrientes de pensamiento o ideas diferentes.Globalización: Es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones.Excluyente: Que excluye, deja fuera o rechaza.Confluyeron: Ir a juntarse en un mismo punto varios ríos o caminos; Coincidir varias cosas, como ideas o circunstancias, en un mismo lugar o momento.

Page 7: Glosario III Ciencias Sociales