Glosario PDF Isabel Jerez

5
ESCUELA DE CONSTRUCIÓN. SEDE MELIPILLA. ISABEL JEREZ ÁLVAREZ.

description

glosario ergonomia

Transcript of Glosario PDF Isabel Jerez

Page 1: Glosario PDF Isabel Jerez

ESCUELA DE CONSTRUCIÓN.

SEDE MELIPILLA.

ISABEL JEREZ ÁLVAREZ.

Page 2: Glosario PDF Isabel Jerez

ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN. SEDE MELIPILLA.

~ 1 ~

1. TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS: Los trastornos musculoesqueléticos (TME)

pueden afectar a los músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, huesos y nervios del

cuerpo.

2. INDUSTRIA MANUFACTURERA: Es la actividad económica que transforma una gran

diversidad de materias primas en diferentes artículos para el consumo.

3. ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS: Estas lesiones pueden darse en los

tendones, músculos, nervios y articulaciones, ubicados en la espalda, el cuello, los hombros,

los codos, los puños y las manos. Este trastorno tiene generalmente un origen laboral y sus

síntomas son: dolor, inflamación, merma en la fuerza, dificultad o imposibilidad para la

realización de ciertos movimientos.

4. PATOLOGÍAS: Es la rama de la medicina encargada del estudio de las enfermedades en los

humanos. De forma más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios

estructurales bioquímicos y funcionales que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y

órganos.

5. LICENCIAS MÉDICAS: La licencia médica es el derecho que tiene un trabajador

dependiente o independiente de ausentarse o reducir su jornada de trabajo durante un

determinado período de tiempo, en cumplimiento de una indicación profesional certificada

por un médico-cirujano, cirujano-dentista o matrona. La licencia médica debe ser conocida y

tramitada por el empleador -en el caso de un trabajador dependiente- y autorizada por la

COMPIN o la ISAPRE según corresponda.

6. EXTREMIDADES SUPERIORES: Es cada una de las extremidades que se fijan a la parte

superior del tronco. Está compuesto por cuatro partes fácilmente distinguibles: mano,

antebrazo, brazo y cintura escapular. En otras palabras, va desde el hombro hasta los

dedos. Tiene un total de 32 huesos y 42 músculos.

Page 3: Glosario PDF Isabel Jerez

ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN. SEDE MELIPILLA.

~ 2 ~

7. SALUD OCUPACIONAL: La actividad que tiene como finalidad fomentar y mantener el más

alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones,

prevenir todo daño a la salud de estos por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su

empleo contra los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que

convenga sus actitudes psicológicas y fisiológicas.

8. EMPLEADOR: En un contrato de trabajo, la parte que provee un puesto de trabajo a una

persona física para que preste un servicio personal bajo su dependencia, a cambio del pago

de una remuneración o salario.

9. ACCIDENTES: Hace referencia a algo que sucede o surge de manera inesperada, ya que no

forma parte de lo natural o lo esencial de la cosa en cuestión.

10. EXÁMENES CLÍNICOS: Forma parte del proceso de atención a la salud que se apoya

en el estudio de distintas muestras biológicas mediante su análisis en laboratorio y que

brinda un resultado objetivo que puede ser tanto cuantitativo (un número, como en el caso

de la cifra de glucosa) o cualitativo (positivo o negativo).

11. TAREAS LABORALES: Son deberes o responsabilidades que se realizan en un trabajo.

La mayoría de los trabajadores realizan numerosas tareas en sus puestos de trabajo.

12. PUESTOS DE TRABAJO: Al espacio físico donde se realiza una actividad laboral.

13. TMERT: Trastornos Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores relacionados con

el Trabajo.

14. SINTOMATOLOGÍA: Es el conjunto de sensaciones que se tienen durante una

enfermedad.

15. ASINTOMÁTICOS: Que no hay síntomas.

16. POR EVENTO CENTINELA: Se considerará evento centinela la pesquisa de una de las

patologías descrita en este protocolo, vale decir, Síndrome del Túnel Carpiano, Tenosinovitis

de Quervain, epicondilitis Lateral, Epicondilitis Madial, Síndrome del Manguito Rotador,

Sinovitis y Tenosinovitis de Mano Muñeca, Dedo en gatillo, que pueda estar relacionada con

factores de riesgo presentes en tareas laborales.

17. FONASA: Es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a

las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales en FONASA, como a aquellas que,

por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo.

18. ISAPRES: Las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) son un sistema privado de

seguros de salud creado en Chile en 1981.

Page 4: Glosario PDF Isabel Jerez

ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN. SEDE MELIPILLA.

~ 3 ~

19. SINAISO: Sistema de Información de Salud Ocupacional.

20. USUARIOS: Profesionales relacionados a la prevención de riesgos laborales, Ergonomía,

y/o Salud Ocupacional, de las empresas, de las instituciones administradoras del seguro de

la Ley 16.744 y de las instituciones del Estado con funciones en Salud Ocupacional.

21. MARCO LEGAL: En este apartado se destacan los principales ordenamientos de la Ley y

decretos respecto de las acciones de prevención y cuidado de la salud, cuyo cumplimiento es

responsabilidad de distintas instituciones que tienen directa relación con la Salud

Ocupacional de los y las trabajadoras.

22. COMITÉS PARITARIOS: Es un grupo conformado por representantes de la Empresa y

de los Trabajadores que, mediante la participación conjunta, desarrolla actividades

relacionadas a contribuir en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

23. TRABAJADOR EXPUESTO A FACTORES DE RIESGO DE TME EESS: Todo

trabajador que realice una o varias tareas en uno o varios puestos de trabajo donde se

identifiquen y evalúen factores de riesgo de TMERT- EESS, mediante la aplicación de la

Norma Técnica del Ministerio de Salud, en nivel no tolerable de riesgo (nivel ROJO) en una

o más de las condiciones descritas en los pasos I, II, III y IV.

24. JORNADA LABORAL HABITUAL: Tiempo en que el trabajador está realizando su

actividad laboral en un día normal, generalmente de 8 horas totales o parcializadas en

turnos.

25. EVENTO CENTINELA: Se considerará evento centinela la pesquisa de una de las

patologías descrita en este protocolo, vale decir, Síndrome del Túnel Carpiano, Tenosinovitis

de Quervain, epicondilitis Lateral, Epicondilitis Medial, Síndrome del Manguito Rotador,

Sinovitis y Tenosinovitis de Mano Muñeca, Dedo en gatillo, que pueda estar relacionada con

factores de riesgo presentes en tareas laborales.

26. EVALUACIÓN MÉDICA: Es el procedimiento que corresponde exclusivamente al médico

con competencias en salud laboral.

27. SALUD MENTAL (SM): Salud mental general, incluyendo depresión, ansiedad, control

de la conducta y bienestar general.

28. FACTORES DE RIESGO: es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo

que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de

riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de

riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del

saneamiento y la falta de higiene.

29. DECRETO SUPREMO N° 594: Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales

Básicas en los Lugares de Trabajo.

30. CUESTIONARIO DE SALUD: Es una entrevista pautada, aplicada por personal de

salud, que explora de manera simple la condición de salud de la persona/trabajador

expuesto a factores de riesgo de TMERT- EESS y que ayuda en la determinación del estado

Page 5: Glosario PDF Isabel Jerez

ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN. SEDE MELIPILLA.

~ 4 ~

de salud de la persona. A su vez, contiene preguntas clave para determinar la posible

relación de los signos y síntomas con factores de riesgo presentes en sus tareas laborales.

31. SÍNDROME DEL MANGUITO ROTADOR: Es un grupo de músculos y tendones que van

pegados a los huesos de la articulación del hombro, permitiendo que éste se mueva y

manteniéndolo estable.

32. SINOVITIS: Es un término genérico que hace referencia a la inflamación de la cápsula

que envuelve cualquier articulación del cuerpo. Su origen puede ser de carácter traumático,

por algún golpe o mala postura al caminar o alguna torcedura (de tobillo, de rodilla, de codo,

golpe en el hombro...), o bien de carácter infeccioso o como parte de un proceso de

enfermedad, como puede ser una enfermedad reumática.

33. EVALUACIÓN DE RIESGOS: Es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de

gestión de riesgos. El riesgo R se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que lo

determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible L, y la probabilidad p que dicha pérdida

o daño llegue a ocurrir.

34. ERGONOMIA: Es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo,

herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas,

anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador.1 Busca la optimización de los tres

elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio

de la persona, de la técnica y de la organización.