Glosario psicopatologia

7
ELABORO RUBEN DARIO BERNATE ESTUDIANTE PSICOLOGIA- I 2015 PSICOPATOLOGIA 1. Abulia: apatía y falta de fuerza de voluntad que incluye incapacidad para tomar iniciativas propias. 2. Acalculia. Forma de afasia que implica la incapacidad de llevar a cabo aun las operaciones matemáticas más sencillas. 3. Actividad onirica: Si hay sueños o pesadillas. 4. Afasia: Alteración de la comprensión o transmisión de ideas mediante el lenguaje en cualquiera de sus formas (lectura, escritura o habla), debida a traumatismos o enfermedades de los centros cerebrales implicados en el lenguaje. 5. Afecto Inapropiado: discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del habla o ideación. 6. Afecto insuficiente o aplanado: ausencia o casi ausencia de cualquier signo de expresión afectiva. 7. Afecto: implica la capacidad para llevar a cabo la emoción y el sentimiento. 8. Alexitimia: Condición caracterizada por la dificultad de la persona para expresar sus sentimientos y emociones. 9. alopsiquica: Tiempo y lugar 10. Alucinación hipnagógica: este fenómeno ocurre antes de dormirse o en el momento de despertar, a veces se puede tener la sensación de haber escuchado que alguien llego, una voz haber visto una figura. 11. Amaurosis: Pérdida total o parcial de la visión (ceguera sin una lesión aparente del ojo) 12. amimia: Ausencia de mímica. 13. Amnesia de fijación: la persona no incorpora los recuerdos. 14. Amnesia retrograda: puedes recordar un accidente, antes de la enfermedad. 15. Amnesia: Ausencia de la memoria. 16. Análisis bayesiano: El análisis bayesiano integra la suma del conocimiento pasado (basado en la distribución anterior) y los nuevos datos (mediante la función de probabilidad) del teorema de Bayes, con el fin de alcanzar nuevos conocimientos sobre los fenómenos estudiados (resumidos por la distribución posterior). Véase también Teorema de Bayes. 17. Análisis: Proceso consistente en resumir y describir claramente los datos e interpretarlos para sacar conclusiones. 18. Anamesis: Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales y familiares del enfermo, anteriores a la enfermedad 19. Anomalía: Irregularidad. Estado contrario al orden natural. Particularidad orgánica que presenta un individuo comparado con la mayoría de individuos de su especie. 20. Anomia: Apatía, alienación y trastorno personal, debido a la perdida de las metas anteriormente valoradas. Emilio Durkheim popularizó este término cuando lo señaló como la razón principal para el suicidio. Variedad de afasia en la que hay imposibilidad de nombrar los objetos o de reconocer sus nombres. 21. Ansiedad: Sensación de impotencia e incapacidad de enfrentarse a eventos amenazantes, caracterizada por el predominio de tensión física. Se manifiesta frente a cualquier amenaza percibida, sea esta físicamente real, psicológicamente molesta o incluso imaginaria.

description

psicopatologia

Transcript of Glosario psicopatologia

Page 1: Glosario psicopatologia

ELABORO RUBEN DARIO BERNATE ESTUDIANTE PSICOLOGIA- I 2015

PSICOPATOLOGIA

1. Abulia: apatía y falta de fuerza de voluntad que incluye incapacidad para tomar

iniciativas propias.

2. Acalculia. Forma de afasia que implica la incapacidad de llevar a cabo aun las

operaciones matemáticas más sencillas.

3. Actividad onirica: Si hay sueños o pesadillas.

4. Afasia: Alteración de la comprensión o transmisión de ideas mediante el lenguaje en

cualquiera de sus formas (lectura, escritura o habla), debida a traumatismos o

enfermedades de los centros cerebrales implicados en el lenguaje.

5. Afecto Inapropiado: discordancia entre la expresión afectiva y el contenido del

habla o ideación.

6. Afecto insuficiente o aplanado: ausencia o casi ausencia de cualquier signo de

expresión afectiva.

7. Afecto: implica la capacidad para llevar a cabo la emoción y el sentimiento.

8. Alexitimia: Condición caracterizada por la dificultad de la persona para expresar sus

sentimientos y emociones.

9. alopsiquica: Tiempo y lugar

10. Alucinación hipnagógica: este fenómeno ocurre antes de dormirse o en el momento

de despertar, a veces se puede tener la sensación de haber escuchado que alguien

llego, una voz haber visto una figura.

11. Amaurosis: Pérdida total o parcial de la visión (ceguera sin una lesión aparente del

ojo)

12. amimia: Ausencia de mímica.

13. Amnesia de fijación: la persona no incorpora los recuerdos.

14. Amnesia retrograda: puedes recordar un accidente, antes de la enfermedad.

15. Amnesia: Ausencia de la memoria.

16. Análisis bayesiano: El análisis bayesiano integra la suma del conocimiento pasado

(basado en la distribución anterior) y los nuevos datos (mediante la función de

probabilidad) del teorema de Bayes, con el fin de alcanzar nuevos conocimientos

sobre los fenómenos estudiados (resumidos por la distribución posterior). Véase

también Teorema de Bayes.

17. Análisis: Proceso consistente en resumir y describir claramente los datos e

interpretarlos para sacar conclusiones.

18. Anamesis: Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales y familiares

del enfermo, anteriores a la enfermedad

19. Anomalía: Irregularidad. Estado contrario al orden natural. Particularidad orgánica

que presenta un individuo comparado con la mayoría de individuos de su especie.

20. Anomia: Apatía, alienación y trastorno personal, debido a la perdida de las metas

anteriormente valoradas. Emilio Durkheim popularizó este término cuando lo señaló

como la razón principal para el suicidio. Variedad de afasia en la que hay

imposibilidad de nombrar los objetos o de reconocer sus nombres.

21. Ansiedad: Sensación de impotencia e incapacidad de enfrentarse a eventos

amenazantes, caracterizada por el predominio de tensión física. Se manifiesta frente

a cualquier amenaza percibida, sea esta físicamente real, psicológicamente molesta o

incluso imaginaria.

Page 2: Glosario psicopatologia

ELABORO RUBEN DARIO BERNATE ESTUDIANTE PSICOLOGIA- I 2015

PSICOPATOLOGIA

22. Antígeno: Molécula que es capaz de estimular la producción de un anticuerpo, el cual

tiene puntos específicos de fijación al antígeno. La mayoría de los fármacos por sí

solos son incapaces de comportarse como antígenos, porque son de tamaño

demasiado pequeño para ser reconocidos como "extraños" por el organismo. Para que

un fármaco desencadene la formación de anticuerpos, debe antes unirse a una

macromolécula (proteína, polisacárido o nucleótido) mediante un enlace de alta

energía (covalente); en este caso se dice que el fármaco se comporta como un hapteno.

Véanse también Anticuerpo y Hapteno.

23. Apatía:Imposibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y

presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar

emociones o intereses.

24. Apnea del sueño:.Es un trastorno del sueño, clasificado dentro del grupo de las

disomnias. Consiste en que el individuo detiene la respiración por lapsos de más de

20 segundos durante el sueño.

25. Apraxia: es una incapacidad total para cualquier iniciativa motriz

26. Aprensivo: persona insegura, prevenida y desconfiada

27. aprosexia: Ausencia total de atención

28. ARR: Absolute risk reduction = Reducción absoluta del riesgo

29. Artefacto: Dato concreto o aspecto de los datos generales que no es confirmado por

otro grupo de datos y que no refleja un efecto real.

30. ASCII American Standard Code for Information Exchange. Catálogo estándar de

caracteres alfanuméricos que es fácil de transferir de un ordenador a otro.

31. Asignación. En el contexto de un ensayo clínico, proceso de distribución de los

sujetos participantes a cada una de las modalidades de tratamiento. Por definición, en

un ensayo clínico la asignación es aleatoria (al azar). Véanse también Características

basales y Asignación aleatoria.

32. Astenia: sensación generalizada de cansancio, fatiga, debilidad física y psíquica; con

principal incidencia entre las personas de 20 a 50 años

33. Atención:Sistema que permite la selección entre los estímulos internos y externos,

de aquellos que demandan procesamiento ulterior. Frecuentemente la atención se

manifiesta de manera evidente en el comportamiento, por ejemplo, en las reacciones

de orientación, los gestos faciales, posturas, movimientos oculares o variación en el

diámetro pupilar.

34. autopsiquica: Persona

35. Balbuceo: Perturbación del lenguaje caracterizada por habla vacilante y confusa.

36. biomarcadores: Aquellas causas físicas asociadas a una patología mental.

37. Biotipo: apariencia física: contextura

38. Bradicinesia: lentitud de movimiento.

39. Bradilalia: lentitud al emitir palabras.

40. Bradipnea: lentitud de respiración.

41. Catalepsia: estado de la actividad inmóvil, el individuo permanece en una posición

forzada.

42. Catatonia: Síndrome psicomotor caracterizado por la pérdida de la iniciativa motriz,

tensión muscular

43. Cianosis: ponerse morado, característico de la falta de oxigeno

44. cleptomania: Abuso de confianza y estafas

Page 3: Glosario psicopatologia

ELABORO RUBEN DARIO BERNATE ESTUDIANTE PSICOLOGIA- I 2015

PSICOPATOLOGIA

45. Compulsión: conducta repetitiva o acto mental que la persona se siente impulsada a

realizar en la respuesta a una obsesión o según reglas que se tienen que aplicar

rígidamente

46. confusión mental: Opacidad y turbidez en el foco y campo de conciencia.

47. Convulsión: Contracción o espasmo muscular involuntario generalizado.

48. Coprolalia: Consiste en la expresión involuntaria de palabras obscenas o

comentarios despectivos socialmente inapropiados.

49. Delirio: El delirio debido a una condición médica se caracteriza por la alteración de

la conciencia (p. e. disminución de la capacidad de atención al entorno) con

disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención y el cambio

en las funciones cognoscitivas (como déficit de memoria, desorientación, alteración

del lenguaje) o presencia de una alteración perceptiva que no se explica por la

existencia de una demencia previa o en desarrollo; además, la alteración se presenta

en un corto período de tiempo (habitualmente en horas o días) y tiende a fluctuar a lo

largo del día.

50. Depresión: Trastorno afectivo con síntomas y signos que pueden presentarse de

forma aguda, episódica o recurrente, aislados o como parte de otros estados

patológicos. Lo que es nuclear en todas las formas de depresión (bipolar, mono polar,

reactiva, etc.) es el abatimiento persistente del humor.

51. Des realización: Alteración de la percepción o experiencia del mundo externo de

manera que éste parece extraño e irreal (p. ej., las personas pueden parecer

desconocidas o mecánicas)

52. Despersonalización: crea una realidad alterna

53. Diaforesis: Sudoración

54. Diana psiquiátricas: indicadores que nos indican que se generan un trastorno mental.

55. Diplopia: Visión doble.

56. Diprosexia: predominio de una sobre otra es decir la espontaneidad.

57. disartria: Trastornos en la articulación.

58. Disgregación del pensamiento: cuando el pensamiento pierde su idea directriz,

cuando pierde la dirección, encontramos fenómenos de pensamiento en los que el

curso está fragmentado y cuya manifestación es anárquica.

59. Dislalia: Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas

bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la

sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran

patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fono articulatorios a nivel

anatómico.

60. Disnea: dificultad para respirar

61. Disomnias. Trastorno primario del sueño que se manifiestan por disminución o

aumento de la cantidad de este.

62. Ecolalia: repetición de la última palabra del interlocutor

63. Ecopraxia: consiste en imitar movimientos de otros.

64. Enfermedad psicosomática: Es la provocada o agravada por factores psicológicos

como el estrés, los cambios en el estilo de vida, las variables de la personalidad y los

conflictos emocionales.

65. Equimosis: lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre debajo de la piel

o un hematoma, comúnmente llamado moratón.

Page 4: Glosario psicopatologia

ELABORO RUBEN DARIO BERNATE ESTUDIANTE PSICOLOGIA- I 2015

PSICOPATOLOGIA

66. Error de percepción: percepción irreal desencadenada por un estímulo externo que

es corregido.

67. Esquizofrenia.: Grave enfermedad mental, caracterizada por la escisión de la

personalidad y por una ruptura de los mecanismos psíquicos normales, lo que provoca

una conducta incomprensible y una pérdida del contacto con la realidad.

68. Estados crepusculares: Estrechamiento del campo de conciencia del estado de

conciencia en pacientes hipnotizados y epilépticos.

69. Estereotipia: se presentan actos automatizados e inmóviles a lo largo de todo el

discurso del paciente.

70. Estereotipias verbales: repetición automática de palabras o gestos

71. Estupor: Estado en el que no se responde a la estimulación y se acompaña de

inmovilidad y mutismo.

72. Estupor: mareos.

73. Etiología: Búsqueda del porqué de la enfermedad

74. Euforia: Estado de excitación psíquica que se acompaña de un alto tono afectivo.

75. Eutímico: estado de ánimo ubicado dentro de la gama normal, que implica la

ausencia de ánimo deprimido o elevado.

76. Evocación: modo en que se recupera lo que ha sido incorporado.

77. Exaltación:Modificación del tono afectivo que se caracteriza por sentimientos de

euforia.

78. Fuga de ideas: flujo casi continuo de habla acelerada. Con cambios temáticos

bruscos.

79. funcion hipnica: Estado de dormir

80. Funciones cognoscitivas: sensopercepcion, memoria, lenguaje, pensamiento

81. Hiperafectividad: exaltada o exagerada.

82. Hiperbulia: aumento de la actividad voluntaria, con lo que se obtiene mayor eficacia

y rendimiento en las acciones

83. Hipercinesia: aumento de la actividad voluntaria, se presenta en síndromes

maniacos.

84. hipermimica: Muestra una excitación y exageración de la mímica, el semblante esta

desencajado.

85. hipermnesia: Abundancia asociativa y aceleración del ritmo psíquico; los recuerdos

aparecen sin parar.

86. hiperprosexia: Exceso de atención.

87. Hiperventilación: aceleración de la respiración más de lo normal.

88. hipnico: Acto de dormir

89. Hipoabulia: disminución de la actividad voluntaria. Grado menor que la abulia

90. Hipoactividad: bajos niveles de actividad

91. Hipoafectividad: disminuida debilitada.

92. Hipobulia: disminución de la actividad voluntaria.

93. Hipoestesia: disminución de la percepción de los estímulos sensoriales.

94. Hipomanía: estado de excitación psíquica.

95. hipomnesia: Disminución de la capacidad mnémica.

96. hipoprosexia: Disminución de la atención en todos sus aspectos

97. Hipotimia: trastorno afectivo caracterizado por la disminución anormal del tono o

del potencial afectivo.

Page 5: Glosario psicopatologia

ELABORO RUBEN DARIO BERNATE ESTUDIANTE PSICOLOGIA- I 2015

PSICOPATOLOGIA

98. Homicidios: Impulsiones homicidas inconscientes y amnésicas, homicidas

delirantes, intentos de dementes confusos y obsesiones

99. Ideación paranoide. Ideación que implica sospechas o creencia de estar siendo

atormentado, perseguido o tratado injustamente, pero de proporciones inferiores a las

de una idea delirante

100. Ideas delirantes: ideas falsas que debe evaluarse.

101. Ideas fijas sobrevaloradas: las “fijas” son ideas parasitas que nacen a partir

de un shock emocional. Las “ideas sobrevaloradas” parten de creencias concepciones

filosóficas, políticas o religiosas

102. Ideas obsesivas: son aquellas que se le imponen al fenómeno, pero que el

fenómeno las reconoce como patológicas.

103. Ilusiones: percepción deformada de un estímulo real que no es corregido por

el individuo.

104. Imagen orinica: se produce con suspensión de la conciencia en el estado del

dormir.

105. Impulsos: Tendencia a actuar sin una deliberación previa. Fenómeno

contrario a un acto de voluntad.

106. Insomnio. Quejas subjetivas de dificultad para conciliar el sueño o

permanecer dormido o a causa de la mala calidad del sueño.

107. Juicio. Habilidad para analizar situaciones y resolución de problemas.

108. logorrea: Flujo rápido de las palabras.

109. logorreicos: Tienen una exageración en sus modos de expresión y en su

lenguaje

110. lucidez: Estado de plena alerta

111. Manía. Enfermedad del estado de ánimo caracterizada por una hiperactividad

psíquica y un fondo de alegría, de euforia y actividad frenética, que no tienen

motivación real alguna.

112. Manierismo: Movimiento parásito que aumenta la expresividad de los gestos

y la mímica.

113. Megalomanía. Sentimiento de potencia y superioridad que no tiene

fundamentos reales.

114. Miedo. Reacción normal ante un objeto o situación que representa un peligro

real o percibido.

115. Minusvalía: se siente incapaz y torpe. Le cuesta mucho encontrar y aceptar

sus cualidades y fortalezas, y en cambio, se en sana consigo misma por sus defectos,

que ve como numerosos e inmodificables.

116. musitaciones: Palabras proferidas en voz baja. (No alcanzan a escucharse)

117. mutismo: Ausencia del habla

118. Narcolepsia:Tendencia irresistible al sueño.

119. nosologia: Aquello que sabemos de la enfermedad mental.

120. obediencia automática: el paciente realiza inmediatamente lo que se le

sugiere.

121. Obnubilación: la visión de los objetos a través de las nubes una especie de

oscurecimiento.

122. onirico: Acto de sueño

Page 6: Glosario psicopatologia

ELABORO RUBEN DARIO BERNATE ESTUDIANTE PSICOLOGIA- I 2015

PSICOPATOLOGIA

123. Onirismo: Estado de ensueño en el que las imágenes desfilan

cinematográficamente, la fantasía y la ilusión tienen el mismo valor que la realidad

objetiva.

124. Paliativo: Es un adjetivo que se emplea para nombrar a aquello que aminora,

alivia o amortigua los efectos de algo. Al apelar a un paliativo, la persona busca

suavizar o mitigar una consecuencia de algo que, por uno u otro motivo, no se puede

eliminar.

paramimia: Mímica discordante.

125. Paramnesia: son fallas en el proceso de reconocimiento, localización y

evocación, pero desde el punto de vista de la calidad.

126. Paranoia:Delirio interpretativo que evoluciona de forma progresiva, con una

lógica aparentemente perfecta y sin deterioro intelectual. La paranoia es raro que se

establezca de forma pura, por eso es más conveniente hablar de personalidad

paranoica, cuyos rasgos esenciales son una exagerada susceptibilidad, una

hipervaloración del yo, desconfianza y una construcción mental peculiar.

127. Paredolias: son alteraciones perceptivas que todos podemos realizar.

128. Percepción: Continuación fisiológica del proceso de sensación, que implica

la transformación del mundo físico en imágenes mentales.

129. piromania: Intentos de incendio

130. Psicótico: La definición más estricta de psicótico se limita a ideas delirantes

o alucinaciones prominentes, en ausencia de conciencia acerca de su naturaleza

patológica.

131. rubicundes: Enrojecimiento

132. Síncope: desmayo

133. sindrome del automatismo mental: Variedad de fenómenos alucinatorios,

sensaciones o imágenes que se le imponen a la conciencia del enfermo.

134. Sinestesia: Estado en el que una experiencia sensorial estimula otra

modalidad de experiencia sensorial (p. ej., un sonido produce la sensación de un color

particular).

135. Soliloquio: El paciente habla en voz alta acompañándose de ademanes y

gestos, como dirigiéndose a un auditorio imaginario (generalmente coincide con

contenidos alucinatorios).

136. Sueño no mor: Sueño cada vez más profundo.

137. Sueño: es una pérdida psíquica temporal.

138. Temblor: movimiento involuntario, algo rítmico, contracciones que

involucran oscilaciones o espasmos de una o más partes del cuerpo.

139. Terrores nocturnos: Trastorno del sueño caracterizado por la presencia de

episodios recurrentes de despertares bruscos, que se producen generalmente durante

el primer tercio del episodio de sueño mayor y que se inician con un grito de angustia

y aparición durante el episodio de miedo y signos de activación vegetativa de carácter

intenso.

140. Tics: Son movimientos repetitivos, estereotipados, de un músculo o un

pequeño grupo muscular. Se caracterizan porque la persona, generalmente un niño,

los puede suprimir a voluntad durante cierto tiempo; luego, a medida que cambia su

atención, el tic reaparece.

Page 7: Glosario psicopatologia

ELABORO RUBEN DARIO BERNATE ESTUDIANTE PSICOLOGIA- I 2015

PSICOPATOLOGIA

141. Trastorno de personalidad limítrofe: El trastorno límite de la personalidad

es una enfermedad mental grave que se distingue por los estados de ánimo,

comportamiento y relaciones inestables. La mayoría de las personas con el trastorno

límite de la personalidad sufren de: Problemas para regular las emociones y

pensamientos, comportamiento impulsivo e imprudente, relaciones inestables con

otras personas.

142. Trastornos de las pasiones: son estados emocionales permanentes referidos

tanto al odio como al amor.

143. Trastornos del sentimiento: son los modos de expresar nuestro tono afectivo.

144. Umbral: Lo que diferencia y permite demarcación entre conciencia e

inconciencia.

145. verborrea: Aceleración en la expresión de ideas a gran velocidad.