Glover. Camboya

11
GLOVER, Jonathan. Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo XX. Traducción de Marco Aurelio Galmarini. Madrid: Cátedra, 2013. EL VACIADO DEL CESTO: CAMBOYA [pp. 410-424] “Los métodos de los jemeres no requieren gran personal, no hay tareas pesadas que realizar, porque se trata simplemente de expulsar de la ciudad a todo el mundo. Si podemos tomarnos la libertad de trazar una comparación, los jemeres han adoptado el método de volcar el cesto con toda la fruta que contiene; luego escogen solo los artículos que les satisfacen por completo y vuelven a colocarlos en el cesto. Los vietnamitas no volcaban el cesto, sino que quitaban de él la fruta podrida. Este último método implica mucha más pérdida de tiempo que el que emplearon los jemeres”. (dirigente de los jemeres rojos, 1976, citado en p. 410) Los jemeres y el método del vaciado del cesto “Los jemeres rojos variaron el cesto cuando capturaron Phnom Penh [capital de Camboya]. La gente que vivía allí, incluidos los ancianos y los enfermos, las mujeres y los niños, fue sencillamente expulsada de la ciudad”. (p. 410) Jemeres expulsaron a todos de la ciudad o “Uno de los jemeres rojos describió lo que hicieron: ‘Fuimos a Phnom Penh en busca de enemigos ocultos allí, y sacamos a la gente […] Nos habían ordenado que le dijéramos a la gente que se marchara por tres días y que luego podría regresar. Se nos había ordenado disparar a los que se negaran. Nuestro grupo disparó a dos o tres familias al norte del mercado de Daeu Thkou’”. (p. 411) testimonio de jemer o “En las ciudades, se evacuaba a la población, comprendidos los cerca de dos millones de

description

Camboya

Transcript of Glover. Camboya

GLOVER, Jonathan. Humanidad e inhumanidad. Una historia moral del siglo XX. Traduccin de Marco Aurelio Galmarini. Madrid: Ctedra, 2013.

EL VACIADO DEL CESTO: CAMBOYA[pp. 410-424]

Los mtodos de los jemeres no requieren gran personal, no hay tareas pesadas que realizar, porque se trata simplemente de expulsar de la ciudad a todo el mundo. Si podemos tomarnos la libertad de trazar una comparacin, los jemeres han adoptado el mtodo de volcar el cesto con toda la fruta que contiene; luego escogen solo los artculos que les satisfacen por completo y vuelven a colocarlos en el cesto. Los vietnamitas no volcaban el cesto, sino que quitaban de l la fruta podrida. Este ltimo mtodo implica mucha ms prdida de tiempo que el que emplearon los jemeres. (dirigente de los jemeres rojos, 1976, citado en p. 410) Los jemeres y el mtodo del vaciado del cesto

Los jemeres rojos variaron el cesto cuando capturaron Phnom Penh [capital de Camboya]. La gente que viva all, incluidos los ancianos y los enfermos, las mujeres y los nios, fue sencillamente expulsada de la ciudad. (p. 410) Jemeres expulsaron a todos de la ciudad

Uno de los jemeres rojos describi lo que hicieron: Fuimos a Phnom Penh en busca de enemigos ocultos all, y sacamos a la gente [] Nos haban ordenado que le dijramos a la gente que se marchara por tres das y que luego podra regresar. Se nos haba ordenado disparar a los que se negaran. Nuestro grupo dispar a dos o tres familias al norte del mercado de Daeu Thkou. (p. 411) testimonio de jemer

En las ciudades, se evacuaba a la poblacin, comprendidos los cerca de dos millones de habitantes de Phnom Penh. Se utilizaba a algunos refugiados como ejemplo para los dems. Una maana se arrest a veinte varones jvenes con el pelo largo y se les fusil delante de los otros refugiados. [] En posible que en la evacuacin de Phnom Penh murieran diez mil personas. (p. 411) Uso de matanzas ejemplificadoras

Los que fueron al campo estuvieron al borde de la muerte por inanicin. A veces se vean reducidos a comer caracoles o tallos de banano, que en general e empleaban para alimentar a los cerdos. En Batambang se produca mucho arroz, pero quedaba ntegramente reservado [/] para los jemeres rojos. A la poblacin evacuada slo le quedaba el salvado, que produjo muchas muertes por intoxicacin alimentaria. (pp. 411-12) Inanicin en el campo. El arroz era reservado para jemeres

En 1976 hubo una buena cosecha de arroz, pero en lugar de entregarla a los campesinos afectados por la hambruna, se almacen en depsitos del Estado. (p. 412)

Los evacuados tambin debieron enfrentarse a enfermedades provocadas por las malas condiciones sanitarias y la carencia de agua potable. Muchos murieron de malaria, disentera o fiebre. (p. 412) Evacuados de ciudades contraan enfermedades

Los jemeres rojos mataron a todo evacuado sospechoso de haber trabajado para el gobierno anterior. En una granja cerca de Phnom Thom, una masacre acab con la vida de todos los soldados de una compaa y sus mujeres. Los nios lloraban mientras observaban y les dijeron que no lloraran por los enemigos: Si no paris, os materemos tambin a vosotros. (p. 412) Masacre de sospechosos de haber colaborado con gobierno anterior

A muchos se les puso a trabajar. La propaganda por radio sugera que antes del amanecer, en los lugares de trabajo resonaban los gritos de alegra de los campesinos que iban a trabajar: Puede que la tierra sea dura como piedra y abrasador el sol, pero nada puede detener la ardiente guerra de produccin que se consume como una llama. (p. 412) Propaganda por radio anunciaba xito y felicidad en trabajos forzados

El trabajo era realmente agotador. La jornada, compulsiva, era de doce horas y poda llegar a las quince. A veces se haca trabajar a la gente literalmente hasta la muerte. (p. 412) Jornadas brutales de trabajo

El bombardeo norteamericano y la victoria de los jemeres rojos

En 1969, los jemeres rojos no eran ms de cuatro mil. Hacia 1975, su nmero fue suficiente para derrotar a las fuerzas del gobierno. Su victoria cont con la gran ayuda del ataque norteamericano a Camboya, que se produjo como una extensin de la Guerra de Vietnam. (p. 412) Triunfo de jemeres en 1975, se hacen ayuda de ataque EEUU a Camboya

En 1970, un golpe militar encabezado por Lon Nol, posiblemente con apoyo [/] norteamericana, derrib al gobierno del prncipe Sihanuk y las tropas norteamericanas y sudvietnamitas entraron a Camboya. (p. 412-13) 1970: golpe en Camboya e ingreso de tropas EEUU

Una estimacin cifra en seiscientos mil, cerca del diez por ciento de la poblacin camboyana, las personas asesinadas en esta extensin de la guerra. Otra estimacin calcula en cien mil los campesinos que murieron a causa del bombardeo norteamericano. De 1972 a 1973, la cantidad de bombas que se arrojaron sobre Camboya super con creces el tripe de las que cayeron sobre Japn en la Segunda Guerra Mundial. (p. 413) Cifras y consecuencias de ataque EEUU en Camboya

La decisin de bombardear fue adoptada por Richard Nixon y Henry Kissinger y su justificacin originaria se fundaba en que las bases nordvietnamitas se haban instalado en Camboya. (p. 413) decisin y justificacin del bombardeo

a partir del memorndum del Estado Mayor Conjunto del 9 de abril de 1969, la Casa Blanca seleccion como blancos solo seis reas bsicas mnimamente pobladas por civiles. Las reas escogidas recibieron los nombres codificados de DESAYUNO, MERIENDA, ALMUERZO, CENA, REFRIGERIO Y POSTRE; el programa completo se denominaba MEN. (p. 413)

En las aldeas atacadas con bombas y napalm, los campesinos resultaron heridos o muertos, a menudo por quemaduras. Los que quedaban vivos se refugiaban en los bosques. [] Un ataque areo mat a veinte personas en la aldea de Chalong. Despus, detenta personas de Chalong se unieron a los jemeres rojos. (p. 414) Vctimas de bombardeos se unen a jemeres

Cuando caan las bombas a mucha gente Se les paralizaba la mente y durante tres o cuatro das vagabundeaban mudos. Aterrorizada y medio loca, la gente estaba dispuesta a creer lo que se les dijera Por eso fue fcil para los jemeres rojos ganarse a la gente a veces las bombas caan y mataban a nios pequeos, y sus adres se volcaban todos a favor de los jemeres rojos. (testimonio de Chhit Do, miembro de los jemeres, citado en p. 414) Testimonio sobre vctimas de bombardeos que se unan a los jemeres

Los orgenes de la expulsin de las ciudades

Por qu los jemeres rojos expulsaban a la gente de las ciudades? Se adujeron varias razones: una, el miedo a la renovacin del bombardeo norteamericano; otra, la dificultad del transporte de alimentos para la gran poblacin de una ciudad como Phnom Penh. Pero estas razones, aunque pueden haber desempeado su papel, no lo explican todo. (p. 414) Motivos para sacar de ciudades

Se dio otra razn ms importante: la destruccin del poder de los enemigos de la Revolucin. En un discurso de julio de 1975, Pol Pot habl de la necesidad de eliminar a los saboteadores que intentan destruir nuestra revolucin. El eslogan deca: Limpiad de enemigos el pueblo. (p. 415) Motivo principal: eliminar enemigos de revolucin

Despus de la evacuacin, la burguesa no tena dnde ir. Se la forz a realizar trabajo manual como campesinos. En el campo, la gente era ms fcil de controlar y tendra ms dificultad para crear cualquier oposicin unificada. (p. 415) Control de la gente expulsada, imposibilidad de oposicin

los jemeres rojos deseaban barrer la vida urbana misma a favor de una sociedad rural rediseada. Se pensaba que la poblacin urbana estaba formada por explotadores perezosos e inmorales. A los expulsados de las ciudades se les llam pueblo nuevo, seal de que su estatus como pueblo haba sufrido una transformacin. (p. 415) Privilegio por la vida rural, rechazo a la vida urbana

Maosmo y ms all: el Ao Cero

La eliminacin de la vida urbana significaba que, bajo el nuevo rgimen, el noventa y cinco por ciento de la gente viva y trabajaba en granjas colectivas. La economa tuvo que ser totalmente reconstruida en torno a la agricultura. Haba un mito agrcola nacionalista segn el cual, gracias al riego intensivo, el antiguo Reino de Angkor haba permitido a Camboya tener una segunda cosecha anual en la estacin seca. Los jemeres rojos crean esto intentaban repetir el proyecto. (p. 415) 95% en cosechas agrcolas, reforma total de la sociedad

Al igual que Mao, los jemeres rojos aspiraban a recrear la totalidad de la vida y as destruir la totalidad de la cultura tradicional. Era el [/] Ao Cero: un comienzo totalmente nuevo de la historia. (pp. 415-16) el Ao Cero, recomenzar la historia

Esto implicaba el deterioro de los instrumentos musicales tradicionales. Los muebles deban desaparecer. Las casas tradicionales sobre pilotes fueron reemplazadas por hileras de bungals. La eliminacin de la influencia occidental supuso tambin la destruccin de medicamentos, registros gramofnicos y sobre todo libros. (p. 416) Contra la tradicin y lo occidental

La influencia extranjera deba quedar erradicada de una poltica de independencia total y enrgica. Se rechaz la ayuda alimentaria internacional y el pas qued completamente aislado. (p. 416) Bsqueda de autonoma y aislamiento total

Se acab con la propiedad privada, los mercados y el dinero. La preocupacin ltima de los jemeres rojos era la pureza de la sociedad. Como decan en un documento, si empleamos dinero, este caer en manos de malas personas y de enemigos, que lo utilizarn para destruir nuestros cuadros mediante el soborno [] As, en unos aos, en diez o en veinte, nuestra limpia Kampuchea se convertir en Vietnam. (p. 416) Eliminacin de dinero, la propiedad, el mercado

Tambin haba que eliminar la religin. Una orden temprana del Comit Central mandaba destruir la catedral cristiana de Phnom Penh. La ceremonia tradicional del matrimonio qued abolida, lo mismo que todas las ceremonia budista, y se destruyeron o profanaron los templos. Los jemeres rojos derribaron estatuas de Buda y muchas veces las hicieron aicos y orinaron sobre ellas. (p. 416) Eliminacin de toda religin

Se atac la idea de la familia. La gente a la que se le permita permanecer en su aldea tena que compartirlo todo, incluso las ollas y las sartenes. Las comidas comunales para centenares de familias eran obligatorias. Muchas familias estaban divididas, pues hombres y mujeres eran obligados a dormir en dormitorios comunales separados. (p. 416) Contra la familia. Propiedad y esfuerzo comunal

Los habitantes de Prek Sangkar eran cuidadosamente vigilados: todo el que daba seales de [/] descontento era construido mediante la crtica a las reuniones que se celebraban al anochecer. Al que no lograba reformarse se le enviaba a la montaa a realizar duros trabajos durante una semana. (pp. 416-17) Descontento era criticado, tal como en SL

A los nios se les enseaba a espiar al pueblo nuevo, que se retraa en un silencio defensivo. Se les deca que el encubrimiento de cualquier cosa en relacin con el pueblo nuevo sera castigado con la muerte. (p. 417) Se haca de nios vigilantes del acciones de los dems

Tambin se someta a presiones psicolgicas a los trabajadores fabriles y a los campesinos para que asumieran la perspectiva aprobada. En una fbrica, los trabajadores se reunan en grupos dos veces al da para dedicarse a la educacin y a la autocrtica. Se les haca estas preguntas, entre otras: Ests ya de acuerdo con la revolucin? Piensas todava en la propiedad privada? y Todava echas de menos a tu mujer y a tus hijos, no has renunciado todava a ellos? (p. 417) Educacin, control y autocrtica en fbricas.

Los documentos de los jemeres rojos solan hablar de su propio Gran Salto Adelante. Pol Pot visit China en las primeras etapas de la Revolucin Cultural y qued impresionado. Dos meses despus de la captura de Phnom Penh visit a Mao. Luego Pol Pot describira el pensamiento de Mao como un faro radiante para los revolucionarios. Dijo que Mao era el maestro ms eminente desde Marx, Engels, Lenin y Stalin, y que en la Revolucin Camboyana hemos aplicado creativamente y con xito el pensamiento de Mao. (p. 417) Pol Pot y su admiracin por Mao

Los jemeres clasificaron a la gente, de acuerdo a su origen, en 3 categoras:

Los que tenan Plenos Derechos eran campesinos trabajadores medios y pobres: tenan derecho a votar. (p. 418)

La gente de clase meda baja o campesinos ricos era Candidatos: se les permita decir qu pensaban, pero no votar. (p. 418)

Los capitalistas y los miembros de las minoras no camboyanas eran las Heces y quedaban excluidos de las reuniones y privados de toda actividad cvica. (p. 418)

el xodo implicaba que quienes no eran campesinos o bien moran, o bien se convertan en campesinos. (p. 418) Solo espacio para los campesinos

Los jemeres rojos fueron ms lejos que la Revolucin China. Mao no lleg a vaciar todas las ciudades; ni trat de eliminar el dinero; ni cerr tan frreamente el pas al contacto extranjero (p. 418) Ms radicales que Mao

La pureza y el cesto de fruta

Mucho se habl de purificacin y los enemigos polticos fueron comparados con las causas de las enfermedades (p. 419) Un informe oficial deca: Hay una enfermedad en el seno del Partido [] No podemos localizarla con precisin. La enfermedad debe salir a la luz para poder examinarla [] buscamos microbios sin xito. Estn enterrados. Sin embargo, a medida que nuestra revolucin socialista avance y penetre [/] ms vigorosamente en todos los rincones del Partido, el ejrcito y el pueblo, localizaremos los horribles microbios. (citado en pp. 419-20) Los enemigos como enfermedad

Con frecuencia se haca hincapi en la necesidad de medidas dramticas para proteger la pureza de la Revolucin de la contaminacin de la fruta podrida. Tanto por radio como en los mtines, los eslganes glosaban el tema: Hay que cortar lo que est infectado, Lo podrido debe ser eliminado o Podar una planta mala no es suficiente, hay que arrancarla. (p. 420) Hacer pura la revolucin

Las respuestas humanas

Ith Sarn, que pas nueve meses con los jemeres rojos, describi la dedicacin impersonal que tenan que exhibir ante el grupo: La Organizacin les gua continuamente para que traten de liberarse de sus rasgos personales, de los aspectos individuales que ellos denuncian como rasgos reaccionarios, pues a fin de llegar a lo ms alto es preciso sostener con firmeza una imagen general de principio de colectividad. (p. 421) Se peda a los jemeres eliminar la personalidad, convertirse en colectividad.

en Camboya la crueldad fsica predominaba sobre la humillacin; lo que principalmente se erosionaba o se suprima era la simpata. La disposicin psicolgica que informaba las atrocidades de los jemeres rojos era la voluntad de matar y torturar, disposicin que en parte se consegua mediante la estigmatizacin y la deshumanizacin de las vctimas, como cuando se las trataba como microbios. (p. 421) Se suprima la simpata por la vctima. Estigmatizacin y deshumanizacin

Tuol Sleng

La obsesin por los enemigos fue en aumento. Los documentos que emanaban de la direccin estaban llenos de exhortaciones como nuestro lado, por su parte, no debe perder jams la capacidad para bloquear e interceptar, descubrir y destruir las redes traidoras del enemigo en el futuro. Se sugera que la lucha contra los enemigos deba ser un rasgo permanente de la vida: Tenemos que fomentar esta idea: que todava habr enemigos dentro de die aos, de veinte, de treinta. (p. 422) Obsesin por presencia de enemigos

A los enemigos se les haca confesar y luego se les mataba. Con ese fin se levantaron campos de exterminio, el ms conocido de los cuales fue Tuol Sleng, un gran campo que se instal cerca de una antigua escuela en Phnom Penh. (p. 422) Tuol Sleng, campo de exterminio

A medida que creca la angustia por la infiltracin de enemigos en el Partido, los que se enviaban a Tuol Sleng [/] eran, cada vez en mayor cantidad, traidores de las propias filas de los jemeres rojos. (pp. 422-23) Cada vez se identificaba a ms traidores dentro de las propias filas.

Tuol Sleng era un lugar abrumadoramente cruel. Se exigan confesiones escritas. El confinamiento solitario y la tortura reforzaba los interrogatorios. [] Una vez que haban confesado, se les mataba. (p. 423) Tortura, confesin escrita, asesinato

Todo eso se realizaba de una manera burocrtica. Cada prisionero era fotografiado cuando llegaba y cuando mora. Voluminosos registros de tortura observaban que el secreto acerca del destino de los prisioneros facilitaba el interrogatorio: hacemos todo lo necesario para que no sepan con seguridad si vivirn o morirn, de modo que alienten siempre la esperanza de sobrevivir. (p. 423) Burocracia

Culminacin del estalinismo

Diecisis mil personas pasaron por Tuol Sleng. Tal vez murieran a manos de los jemeres rojos unos dos millones de personas de una poblacin de poco ms de ocho millones. (p. 424) Cifras de muertes

Aunque con ciertas caractersticas que la sealan como algo especial el grado de paranoia acerca de los enemigos; la obsesin por la pureza; la ya mencionada creencia en el vaciado del cesto de la fruta para volver a empezar, la Camboya de Pol Pot desarroll tendencias ya visibles bajo Stalin y Mao. El proyecto central compartido por los tres regmenes fue la reforma total de la sociedad, y de maneras tales que no admitan la imposicin de restricciones en nombre de los sentimientos humanos ni de la moral. (p. 424) Stalin, Mao, Pol Pot: todos por control y reforma total de la sociedad