Gnoseologia

39
Gnoseología Teoría del conocimiento .

description

 

Transcript of Gnoseologia

Page 1: Gnoseologia

Gnoseología

Teoría del conocimiento.

Page 2: Gnoseologia

¿QUE ES LA GNOSEOLOGIA?¿QUE ES LA GNOSEOLOGIA?

Gnoseología (del griego gnosis, ‘conocimiento’, y logos, ‘teoría’), rama de la filosofía que tiene como pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Analiza el problema del origen del conocimiento y de sus formas. La gnoseología estudia los distintos tipos de conocimiento que pueden alcanzarse y el problema de la fundamentación de los mismos. En muchas ocasiones, se identifica con los conceptos teoría del conocimiento.

Gnoseología (del griego gnosis, ‘conocimiento’, y logos, ‘teoría’), rama de la filosofía que tiene como pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Analiza el problema del origen del conocimiento y de sus formas. La gnoseología estudia los distintos tipos de conocimiento que pueden alcanzarse y el problema de la fundamentación de los mismos. En muchas ocasiones, se identifica con los conceptos teoría del conocimiento.

Page 3: Gnoseologia

Epistemología

• Episteme = Ciencia

La epistemología trata de los problemas planteados por la ciencia; es un estudio crítico de los principios, de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar su origen lógico, su valor y su contenido.

Gnosis = conocimiento

Page 4: Gnoseologia

La epistemología estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico. La gnoseología estudia el conocimiento en general.

¿Qué es el conocimiento? ¿Información o conocimiento?

¿Es posible conocer?¿Qué se conoce¿

¿Cómo conocemos?¿Podemos conocer la verdad?

Page 5: Gnoseologia

IMPORTANTE:

EL CONOCIMIENTO: Puede ser definido como: - Acto: Consiste en la relación o proceso en que un

sujeto aprehende las cualidades esenciales del objeto, y se forma una imagen o representación.

- Producto: Viene a ser la imagen o representación (idea, imagen, concepto, etc.)

Page 6: Gnoseologia

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO

Objetivo si refleja al objeto tal como es, sin alterarlo. Se opone a lo que tiene un carácter subjetivo.

Necesario si es de un solo modo y no de otro. Se opone a lo que posee un carácter contingente.

Universal si posee alcance y validez para todo sujeto. Se opone a lo que posee un carácter particular.

Verificable o fundamentado

dado que tiene comprobación o demostración.

Page 7: Gnoseologia

FOMAS DE CONOCIMIENTO:

C o n lo s sentidos C o n el objeto C o n la experienc ia

S ensorial

R ac ional

: P ro d u cto d e laactiv id ad d e lo s sen tid o s.

: P ro d u cto d e laactiv id ad in telectu a l, n o d e-p en d e d e lo s sen tid o s.

Intuitivo

D isc ursivo

: E s u n a ap reh en sió nd irecta , in m ed ia ta . N o p resen-ta m ed iació n a lgu n a.

: In d irecto, m ed iatop o r etap as, d an d o ro d eo s.

A prio ri

A posterio ri

: In d ep en d ien te d e laactiv id ad em p írica , an terio r a laexp erien cia.

: A d q u irid o p o r laexp erien cia, resu ltad o d e la ac-tiv id ad em p írica .

Page 8: Gnoseologia

C . O rdinario C . C ientífic o C . Filosófic o

* E spo ntán eo* E m p írico* A crítico* N o m etó dico* N o sistem ático* P ráctico

* M etó d ico* P ro b lem ático* C rítico* R acio n a l* P articu lar (selectivo )

* M etó d ico * U n iversal* P ro b lem ático * R ad ica l* C rítico * E sp ecu la tivo* R acio n a l

NIVELES DEL CONOCIMIENTO

Page 9: Gnoseologia

LOS JUICIOS: Son la expresión del conocimiento, su forma general de existencia y manifestación. Las ideas o conceptos se relacionan entre sí. Y ello se patentiza por medio de juicios. Estos pueden ser :

A nalític os o E xplic ativos S intétic os o E xtensivos

* E l p red icad o está co n ten id o, im p lí- cito en el su jeto. N o au m en ta n i d ice n ad a n u evo. E jem p lo : - To d o cu erp o es exten so

* E l p red icad o n o está co n ten id o en e l su jeto. P o r ello, sí au m en ta y d ice algo n u evo. E jem p lo : - E l agu a d e m ar es sa lad a .

Page 10: Gnoseologia

El conocimiento proposicional:

Se asocia a la expresión «saber que» es el tipo de conocimiento intelectual que se tiene cuando se sabe que algo es el caso.

El conocimiento proposicional:

Se asocia a la expresión «saber que» es el tipo de conocimiento intelectual que se tiene cuando se sabe que algo es el caso.

Ejemplo

Que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Decimos que sabemos que la luna órbita alrededor de la Tierra.

Ejemplo

Que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Decimos que sabemos que la luna órbita alrededor de la Tierra.

Tres tipos de conocimiento

Page 11: Gnoseologia

El conocimiento práctico o perfomativo:

Se asocia a la expresión «saber cómo», es el que se adquiere a través de las destrezas y habilidades, necesarias para llevar a cabo una acción.

El conocimiento práctico o perfomativo:

Se asocia a la expresión «saber cómo», es el que se adquiere a través de las destrezas y habilidades, necesarias para llevar a cabo una acción.

Ejemplo

Como el de aprender a patinar o a configurar el sintonizador de televisión. Saber cómo entrenar un perro

Ejemplo

Como el de aprender a patinar o a configurar el sintonizador de televisión. Saber cómo entrenar un perro

Page 12: Gnoseologia

El conocimiento directo (acquaintance): Se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»), es el que se tiene de las entidades. Cuando decimos que conocemos a Juan, o que conocemos la Sagrada Familia, estamos indicando que tenemos un conocimiento directo de tales entes.

El conocimiento directo (acquaintance): Se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»), es el que se tiene de las entidades. Cuando decimos que conocemos a Juan, o que conocemos la Sagrada Familia, estamos indicando que tenemos un conocimiento directo de tales entes.

Ejemplo:

«yo conozco a su perro». Conocemos a Juan Pérez, que conocemos tal canción, que conocemos París,

Ejemplo:

«yo conozco a su perro». Conocemos a Juan Pérez, que conocemos tal canción, que conocemos París,

Page 13: Gnoseologia

CONJETURA

Se basa en imágenes de

las cosas

CREENCIA

Se refiere no a las imágenes, sino a las realidades sensibles

REALIDAD CONOCIMIENTO

Se refiere a la realidad material, múltiple y cambiante, a las particularidades de cada ser y a la multiplicidad de los seres

Es un conocimiento variable como variables son las cosas materiales sensibles.

DOS TIPOS

Page 14: Gnoseologia

Razón discursiva

Su objeto son los números y figuras geométricas, entes ideales inteligibles. La razón opera por deducción racional, pero se sirve de representaciones sensibles

Razón intuitiva

Conoce lo ideal en sí. La razón intuitiva conoce de manera inmediata y directa.

REALIDAD CONOCIMIENTO

Se refiere a las realidades ideales, universales e inmutables

Es universal e inmutable y se lleva a cabo por el entendimiento o razón

DOS TIPOS

Page 15: Gnoseologia

LA GNOSEOLOGÍA SEGÚN: Aristóteles

Aristóteles no va a desdeñar la sensación y la imaginación como fuentes de conocimiento.

LA GNOSEOLOGÍA SEGÚN: Aristóteles

Aristóteles no va a desdeñar la sensación y la imaginación como fuentes de conocimiento.

Se puede decirse que Aristóteles mantiene una postura claramente empirista, en consonancia con su concepción física e, incluso, ontológica de la realidad.

Se puede decirse que Aristóteles mantiene una postura claramente empirista, en consonancia con su concepción física e, incluso, ontológica de la realidad.

Page 16: Gnoseologia

Conocimiento vs. Información

• Información es un conjunto de datos organizados de forma coherente y con significado.

• Conocimiento es la aprehensión conciente del sentido y significado de la información.

Page 17: Gnoseologia

El primer intento sistemático de estudiar el conocimiento lo encontramos en los diálogos de Platón, Teetetos, Menón y Pármenides

Page 18: Gnoseologia

Primer problema gnoseológico

¿Se puede conocer?

Page 19: Gnoseologia

Posiciones que niegan la posibilidad de conocer

• Agnosticismo: postura radical que afirma que es imposible conocer. Gorgias de Lentini (484-374 A.C.): “nada existe y si algo existe no es cognoscible por el hombre”. Caen en contradicción lógica.

• Escepticismo: postura moderada que afirma no saber si es posible o no conocer; creen que existe duda razonable sobre la posibilidad de conocer, pero no lo niegan radicalmente, por tanto, no caen en contradicción.

Page 20: Gnoseologia

Posiciones que aceptan la posibilidad de conocer

• Dogmático-absolutista: reconoce la posibilidad de conocimiento, existe una verdad absoluta que es independiente de los seres humanos, del tiempo y del espacio. Ante esta verdad, el humano puede asumir tres posiciones: ignorancia, búsqueda o sabiduría.

• Científico-relativista: reconoce la posibilidad de conocimiento, pero rechaza que el conocimiento sea absoluto. El conocimiento es producto de la experiencia y esta es relativa. No hay verdades absolutas.

Page 21: Gnoseologia

Segundo problema gnoseológico

¿Qué se conoce?¿Cuál es el objeto de conocimiento?

El problema de los universales

Page 22: Gnoseologia

De acuerdo con Platón, el verdadero objeto de conocimiento

lo constituyen las ideas de las cuales poseemos ciencia

verdadera (episteme), mientras que del mundo físico sólo poseemos opinión (doxa)

Page 23: Gnoseologia

El problema de los Universales

• Realismo. Extremo (Platón, Parménides): el concepto universal es el objeto real de conocimiento; el objeto sensible constituye la apariencia.

• Realismo conceptualista (Pedro Abelardo (1079-1142): concibe lo universal como concepto creado por la mente

• Realismo empírico Guillermo de Champeaux (1070-1142)el universal existe en los objetos particulares

• Realismo panteísta (Escoto, Spinoza, Hegel): lo universal y lo particular existen en una sola realidad absoluta. Se identifica lo lógico ontológico, pensamiento y realidad.

• Nominalismo. Extremo: el universal es una mera voz sin significado.

• Nominalismo moderado: el universal es término o símbolo intelectual que denota una colección de objetos individuales, la verdadera realidad son los objetos individuales.

Page 24: Gnoseologia

Tercer problema gnoseológico

¿Cómo se conoce?

¿Cuál es el origen del conocimiento?

Page 25: Gnoseologia

Empirismo

• El conocimiento es producto de la experiencia sensorial.

• No existen ideas innatas.• El sujeto conoce a partir de su experiencia.• El paradigma del conocimiento es el

proporcionado por las ciencias empíricas que utilizan la observación y la experimentación, así como el modelo inductivo.

• Empiristas fueron los sofistas, estoicos, epicureos, J. Locke y D. Hume

Page 26: Gnoseologia

Racionalismo

• El conocimiento es producto del correcto uso de la razón.

• Un conocimiento es realmente tal cuando posee necesidad lógica y validez universal

• El paradigma del conocimiento es el matemático.

• Sólo los juicios que proceden de la razón tienen validez.

• Racionalistas fueron Platón, San Agustín, Descartes, Leibniz, Malebranch

Page 27: Gnoseologia

Intuicionismo

• El conocimiento es producto de la captación inmediata del objeto.

• No hay intermediario entre el objeto aprehendido y la mente que lo aprehende.

Page 28: Gnoseologia

Revelacionismo

• El conocimiento proviene de Dios, ser superior y sobrenatural.

Page 29: Gnoseologia

Cuarto problema gnoseológico

¿Cómo podemos verificar nuestros conocimientos?

Page 30: Gnoseologia

Teorías sobre la verificación del conocimiento

• T. de la autoridad. Postula la existencia de una fuente infalible de conocimiento.

• T. de la coherencia. Postula premisas o postulados verdaderos a partir de los cuales se establece la verdad de las inferencias.

• T. cartesiana. Una idea es verdadera cuando es clara, simple, distinta e indubitable.

• T. instrumentalista o pragmática. Se conoce como el método científico basado en la experiencia. Toda proposición debe someterse a la experiencia para su verificación. Como las ideas son herramientas para resolver problemas humanos, éstas serán verdaderas cuando los resuelvan.

• T. de la conformidad. La veracidad de las proposiciones se corrobora por adecuación entre la proposición verbal y la realidad que dicha proposición pretende describir.

Page 31: Gnoseologia

Quinto problema epistemológico

¿Cuántas formas de conocimiento existen?

¿Es posible distinguir varios tipos de conocimiento? O,

¿Sólo hay una forma válida de conocer?

Page 32: Gnoseologia

Conocimiento discursivo

• Mediante este conocimiento, la conciencia relaciona, compara y enlaza los objetos que desea conocer.

• Se ejecutan procedimientos deductivos y de inferencias para llegar a conclusiones que se presumen válidas.

• Es conocimiento mediato, a través de etapas relacionadas íntrínsecamente.

Page 33: Gnoseologia

Conocimiento intuitivo

• Conocimiento inmediato.• Captación directa de colores, tamaños,

formas, es decir, cualidades sensibles, pero también la captación de la validez de axiomas matemáticos o de principios matemáticos o lógicos.

• Se distinguen tres tipos de intuición: racional (captación de esencias), emotiva (captación de existencias), volitiva (captación de valores)

Page 34: Gnoseologia

A MODO DE RESUMEN:

Page 35: Gnoseologia

LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO:1. POSIBILIDAD

C O R R IEN TE R E PR E SE NTA N TE S ID EA S C E N TR A LES D O G M AT IS M O

T h ales, A n ax im and ro, A n ax ím en es To do se pu ed e co n o cer d e m an era ab so lu ta. E l co n o cim ien to n o su po n e p ro b lem a a lgu no. A cepta d e a n t e-m an o q ue es po sib le co n o cer la realida d .

E S C E P T. R A D IC A L : P irró n , S ex to E m p írico.

E l co no cim ien to es im po sib le. N o se p uede d istin gu ir lo verda dero de lo fa lso. P o r e llo , se debe susp e nd er to d o ju icio .

R E L A T IV IS M O : P ro tágo ra s N o h ay co n o cim ien to un iversal, ab so lu to. E l co n o cim iento es re la t ivo a cad a su jeto. C ada su j eto tiene su criterio p ro p io de co no cim ien to.

P O S IT IV IS M O : C o m te N o se pu ed e co n o cer sin o las co sa s y h echo s d e la rea lid ad co n creta, o bservab les y exp erim en tab les. N iega e l co no cim ien to m etafísico.

E S C E P T IC IS M O

A G N O S T IC IS M O N o es po sib le co no cer a l se r a bso l u -to : D io s. D io s no es o b jeto d e co n o -cim ien to. N ad a se pu ed e decir d e É l.

C R IT IC IS M O K ant S e p ued e co no cer bajo ciertas co n d icio nes: qu e el o b jeto se ad apta a l su jeto. A sí, so lo se co n o ce el fenó m en o (la co sa ta l co m o se ap a-rece), pero no e l n o u m en o (la co sa en sí).

Page 36: Gnoseologia

2. ORIGEN

C O R R IE N TE R E P R E S E N TA N T E S ID E A S C E N TR A L E S

R A C IO N A L IS M OD escartesL eibn itz

F uente y fun dam ento del co no cim iento esla razó n .To do co no cim ien to verd ad ero p ro ceded e la razó n , no se o b tiene co n lo ssen tido s. E l co n o cim ien to senso ria l deb eser rechazad o. E x isten id eas in nata s.

E M P IR IS M O L o cke

F uente, fu nd am ento y lím ite d e to doco n o cim ien to es la experiencia. To d oco n o cim ien to p ro cede de la experien cia .N o ex isten id eas in nata s. L a m en te naceen b lanco, va cía , co m o u na tábu la rasa.

A P R IO R IS M O K ant

E l co n o cim ien to tien e d o b le fuente: larazó n y la exp eriencia. E s p ro d ucto delpensam ien to y tam b ién de la sensib ilida d .P articip an lo s co ncep to s p uro s y lassen sa cio nes. E x isten co n o cim ien to s aprio ri.

Page 37: Gnoseologia

3. ESENCIA :

C O R R IE N TE R E P R E S E N TA N T E S ID E A S C E N T R A L E S

R E A L IS M OD em ó crito,L en in

E l co n o cim ien to es u na repro d ucció n delo b jeto real.S e refleja a l o b jeto ta l co m o ex iste en larealid ad , ind ep en d ientem ente d e laco n ciencia del su jeto.

ID E A L IS M OS U B J E T IV O

B erkeleyM a ch

U n o b jeto existe en la m ed id a qu e espercib id o po r la co ncien cia . E s tan so lo unco n junto d e idea s del su jeto.E l su jeto, no el o b jeto, determ inanen to nces e l co n o cim ien to.

F E N O M E N A L IS M O K ant

E l o b jeto d e co n o cim ien to es un aco n strucció n de la co nciencia , p o r m ed iod e sus e lem ento s a p rio ri. A sí, esfeno m én ico. L a co ncien cia co n o ce en lasco sas lo qu e h a p uesto en ella s.

Page 38: Gnoseologia

Lectura 1:

".....Pero advertí luego, que queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: "yo pienso, luego soy", era tan firme que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla, sin escrúpulos, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando.

DESCARTES

Page 39: Gnoseologia

Lectura 2:

"Todas las ideas vienen de la sensación o de la reflexión. Supongamos entonces, que la mente sea, como se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna idea. ¿Cómo llega a tenerlas? ¿De dónde se hace la mente con ese prodigioso cúmulo, que la activa e ilimitada imaginación del hombre ha pintado en ella, en una variedad casi infinita? ¿De dónde saca todo ese material de la razón del conocimiento? A esto contesto con una sola palabra: de la experiencia; he allí el fundamento de todo conocimiento, y de allí de donde, en última instancia, se deriva. Las observaciones que hacemos acerca de los objetos sensibles o externos acerca de las operaciones internas de nuestra mente, que percibimos, y sobre los cuales reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro entendimiento de todos los materiales del pensar.......

KANT