Gobernanza sistémica territorial: capital social e instituciones locales

13
Gobernanza sistémica territorial: capital social e instituciones locales Patricio Vergara Coordinador de la Red DETE-ALC en Brasil

description

Gobernanza sistémica territorial: capital social e instituciones locales. Patricio Vergara Coordinador de la Red DETE-ALC en Brasil. Í ndice de la presentaci ón. El Desarrollo econ ómico territorial es protagonizado por los actores locales. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Gobernanza sistémica territorial: capital social e instituciones locales

Page 1: Gobernanza sistémica territorial:  capital social e instituciones locales

Gobernanza sistémica territorial:

capital social e instituciones

locales

Gobernanza sistémica territorial:

capital social e instituciones

locales

Patricio VergaraCoordinador de la Red DETE-ALC en Brasil

Patricio VergaraCoordinador de la Red DETE-ALC en Brasil

Page 2: Gobernanza sistémica territorial:  capital social e instituciones locales

Índice de la presentaciónÍndice de la presentación

El Desarrollo económico territorial es protagonizado por los actores locales.

¿Como transformar una víctima en un actor del territorio?

Trabajamos o no con las organizaciones locales existentes?

O generamos nueva institucionalidad en el territorio?

Cómo decidir? El tipo de información que precisamos

para decidir Los conceptos del desarrollo que pueden

ayudarnos en la estrategia

El Desarrollo económico territorial es protagonizado por los actores locales.

¿Como transformar una víctima en un actor del territorio?

Trabajamos o no con las organizaciones locales existentes?

O generamos nueva institucionalidad en el territorio?

Cómo decidir? El tipo de información que precisamos

para decidir Los conceptos del desarrollo que pueden

ayudarnos en la estrategia

Page 3: Gobernanza sistémica territorial:  capital social e instituciones locales

Instituciones y organizaciones del desarrollo local

Instituciones y organizaciones del desarrollo local

Las instituciones sociales son las distintas esferas de la sociedad que regulan la acción entre los individuos (economía, política, religión, familia, educación, medios de comunicación). En el neo-institucionalismo económico son las reglas del juego que reducen los costos de transacción (North, 1990)

Las organizaciones son los jugadores que operan en estas distintas esferas.Por ejemplo, un determinado partido político, un colegio o una radio emisora.

Desde ese punto de vista, cualquier intervención social DETE debe conocer a fondo y trabajar para transformar y perfeccionar dichas instituciones sociales.

Para este objetivo, puede o no dar protagonismo a las organizaciones locales.

Las instituciones sociales son las distintas esferas de la sociedad que regulan la acción entre los individuos (economía, política, religión, familia, educación, medios de comunicación). En el neo-institucionalismo económico son las reglas del juego que reducen los costos de transacción (North, 1990)

Las organizaciones son los jugadores que operan en estas distintas esferas.Por ejemplo, un determinado partido político, un colegio o una radio emisora.

Desde ese punto de vista, cualquier intervención social DETE debe conocer a fondo y trabajar para transformar y perfeccionar dichas instituciones sociales.

Para este objetivo, puede o no dar protagonismo a las organizaciones locales.

Page 4: Gobernanza sistémica territorial:  capital social e instituciones locales

Actores del desarrollo económico territorialActores del desarrollo económico territorial

DETE : es protagonizado por los actores locales (Vázquez Barquero,2005)

El poder colectivo local es ampliable y no un juego de suma cero, donde unos ganan lo que otros pierden (PNUD-Chile, 2004)

DETE: ¿todo el poder para el pueblo? (Viesti,2006)

Protagonismo local: ¿un objetivo o una condición inicial?

“Pecado original” y dependencia de la trayectoria: incorporar a los actores locales desde el inicio(Vázquez Barquero,2005)

DETE : es protagonizado por los actores locales (Vázquez Barquero,2005)

El poder colectivo local es ampliable y no un juego de suma cero, donde unos ganan lo que otros pierden (PNUD-Chile, 2004)

DETE: ¿todo el poder para el pueblo? (Viesti,2006)

Protagonismo local: ¿un objetivo o una condición inicial?

“Pecado original” y dependencia de la trayectoria: incorporar a los actores locales desde el inicio(Vázquez Barquero,2005)

Page 5: Gobernanza sistémica territorial:  capital social e instituciones locales

¿Como transformar una víctima en un actor del territorio?

¿Como transformar una víctima en un actor del territorio?

Existe una frecuente “esquizofrenia” entre los planificadores cuando se trata de intervenir en territorios pobres.

El diagnóstico local les muestra la pobreza de los pobres y sus carencias de salud, educación, ingresos, organización social y poder.Eso justifica la intervención.

También sus potencialidades.Eso justifica la estrategia. La solución sería despertar esas potencialidades o activos

productivos desaprovechados. Se asume que sólo falta “un empujón” externo para pasar de

victima a actor. Eso se conseguiría con recursos externos y una “metodología”

de activación social, que remueve los obstáculos al desarrollo.

Existe una frecuente “esquizofrenia” entre los planificadores cuando se trata de intervenir en territorios pobres.

El diagnóstico local les muestra la pobreza de los pobres y sus carencias de salud, educación, ingresos, organización social y poder.Eso justifica la intervención.

También sus potencialidades.Eso justifica la estrategia. La solución sería despertar esas potencialidades o activos

productivos desaprovechados. Se asume que sólo falta “un empujón” externo para pasar de

victima a actor. Eso se conseguiría con recursos externos y una “metodología”

de activación social, que remueve los obstáculos al desarrollo.

Page 6: Gobernanza sistémica territorial:  capital social e instituciones locales

¿Como transformar una víctima en un actor del territorio? (2)

¿Como transformar una víctima en un actor del territorio? (2)

No se acostumbra a ver : La pobreza como un sistema de relaciones de poder, mediatizada por

instituciones y por ideologías. Que la pobreza es un capital electoral para las prácticas clientelísticas

(Caso PFL y 13º salario del Bolsa Familia en Brasil). Que la “cultura” de la pobreza y “indefensión aprendida” destruye ell

capital social comunitario. Que las autoridades electas por los pobres y el sistema empresarial

local (las elites locales) las más de las veces no representan los intereses colectivos (von Haldenwang,2005) pero si sus necesidades de cortísimo plazo.

Que existe un “imaginario del desarrollo” que dificulta una visión compartida, donde la comunidad es la protagonista de su desarrollo.

La pobreza y las disparidades regionales muchas veces son la justificación para solicitar recursos nacionales para los grupos carentes…administrados por las elites locales (caso Ceará).

No se acostumbra a ver : La pobreza como un sistema de relaciones de poder, mediatizada por

instituciones y por ideologías. Que la pobreza es un capital electoral para las prácticas clientelísticas

(Caso PFL y 13º salario del Bolsa Familia en Brasil). Que la “cultura” de la pobreza y “indefensión aprendida” destruye ell

capital social comunitario. Que las autoridades electas por los pobres y el sistema empresarial

local (las elites locales) las más de las veces no representan los intereses colectivos (von Haldenwang,2005) pero si sus necesidades de cortísimo plazo.

Que existe un “imaginario del desarrollo” que dificulta una visión compartida, donde la comunidad es la protagonista de su desarrollo.

La pobreza y las disparidades regionales muchas veces son la justificación para solicitar recursos nacionales para los grupos carentes…administrados por las elites locales (caso Ceará).

Page 7: Gobernanza sistémica territorial:  capital social e instituciones locales

¿Como transformar una víctima en un actor del territorio? (3)

¿Como transformar una víctima en un actor del territorio? (3)

La necesidad de actores locales para la legitimidad de las políticas y las instituciones centrales los lleva a un voluntarismo “conveniente”.

Una relación de intercambio: un don (Marcel Mauss)

La esperanza: construir asociativismo y/o nueva institucionalidad

El capital social: confianza, reciprocidad y asociativismo.

Cuanto hacen las instituciones locales por el capital social?

La necesidad de actores locales para la legitimidad de las políticas y las instituciones centrales los lleva a un voluntarismo “conveniente”.

Una relación de intercambio: un don (Marcel Mauss)

La esperanza: construir asociativismo y/o nueva institucionalidad

El capital social: confianza, reciprocidad y asociativismo.

Cuanto hacen las instituciones locales por el capital social?

Page 8: Gobernanza sistémica territorial:  capital social e instituciones locales

¿Trabajamos o no con las organizaciones locales existentes?

¿Trabajamos o no con las organizaciones locales existentes?

Eso no es un tema de dogma. Requiere de un análisis muy fino del

funcionamiento de la sociedad local y del rol de estas organizaciones.

Por un lado, estas organizaciones son importantes para asegurar la participación de la sociedad local.

Por otro lado, estas organizaciones pueden ser entes reproductores de las condiciones iniciales (“más de lo mismo” y “con los mismos”) y no agentes de cambio.

La construcción de una visión común acerca de los desafíos de la sociedad local es clave para un proceso de cambio desde adentro.

Eso no es un tema de dogma. Requiere de un análisis muy fino del

funcionamiento de la sociedad local y del rol de estas organizaciones.

Por un lado, estas organizaciones son importantes para asegurar la participación de la sociedad local.

Por otro lado, estas organizaciones pueden ser entes reproductores de las condiciones iniciales (“más de lo mismo” y “con los mismos”) y no agentes de cambio.

La construcción de una visión común acerca de los desafíos de la sociedad local es clave para un proceso de cambio desde adentro.

Page 9: Gobernanza sistémica territorial:  capital social e instituciones locales

¿Cómo decidir? (1)¿Cómo decidir? (1)Caso Chile : Política DETE, cooperación

público privada, Agencias de desarrollo productivo regional, GTI, etc.

Caso Uruguay: trabajar con las instituciones locales, cooperación internacional (REDEL).

Caso Brasil: fortalecimiento de las redes sociales, ONGs, apoyo gobierno nacional, bancos.

Caso Chile : Política DETE, cooperación público privada, Agencias de desarrollo productivo regional, GTI, etc.

Caso Uruguay: trabajar con las instituciones locales, cooperación internacional (REDEL).

Caso Brasil: fortalecimiento de las redes sociales, ONGs, apoyo gobierno nacional, bancos.

Page 10: Gobernanza sistémica territorial:  capital social e instituciones locales

¿Cómo decidir? (2)¿Cómo decidir? (2) Si el desarrollo es, en esencia un cambio social, lo

clave es la política, la institución social donde se distribuye el poder, se establecen las prioridades de la sociedad y se toman las decisiones.

Por tanto, conocer a fondo la política local, sus estructuras, dinámicas y actores es clave para esta definición estratégica.

Como norma general, las regiones con más elevada pobreza pero con potenciales (donde los planificadores adoran intervenir) tienden a poseer elevadas desigualdades sociales.

Esto último es señal de sistemas de poder “oligárquicos”, donde el poder está concentrado en pocas familias o grupos.

Si el desarrollo es, en esencia un cambio social, lo clave es la política, la institución social donde se distribuye el poder, se establecen las prioridades de la sociedad y se toman las decisiones.

Por tanto, conocer a fondo la política local, sus estructuras, dinámicas y actores es clave para esta definición estratégica.

Como norma general, las regiones con más elevada pobreza pero con potenciales (donde los planificadores adoran intervenir) tienden a poseer elevadas desigualdades sociales.

Esto último es señal de sistemas de poder “oligárquicos”, donde el poder está concentrado en pocas familias o grupos.

Page 11: Gobernanza sistémica territorial:  capital social e instituciones locales

¿Cómo decidir? (3)¿Cómo decidir? (3) Este sistema de poder se expresa en instituciones (reglas

del juego) y en organizaciones que operan esa institucionalidad.

Protagonismo no es algo con lo que se parte sino hacia donde se llega.

Existen políticas que favorecen más a unos actores que a otros.

Es preciso disponer de mucha información y una interpretación del desarrollo territorial que fundamente una estrategia de DETE.

DETE debe ser visto como una estrategia de ampliación del poder social, no de distribución de éste.Por eso el énfasis de económico.

De esta forma , tiene sentido convocar a una multiplicidad de actores. La expectativa es que trabajando juntos, todos ganan.

Este sistema de poder se expresa en instituciones (reglas del juego) y en organizaciones que operan esa institucionalidad.

Protagonismo no es algo con lo que se parte sino hacia donde se llega.

Existen políticas que favorecen más a unos actores que a otros.

Es preciso disponer de mucha información y una interpretación del desarrollo territorial que fundamente una estrategia de DETE.

DETE debe ser visto como una estrategia de ampliación del poder social, no de distribución de éste.Por eso el énfasis de económico.

De esta forma , tiene sentido convocar a una multiplicidad de actores. La expectativa es que trabajando juntos, todos ganan.

Page 12: Gobernanza sistémica territorial:  capital social e instituciones locales

¿Cómo decidir? (4)¿Cómo decidir? (4) En regiones con sistema de poder cerrado (pobres y con

elevada desigualdad) es muy difícil trabajar con las instituciones locales. Incluso con los gobiernos locales.

Ello porque es difícil construir protagonismo local en los cortos plazos de viabilidad política de estos programas DETE.

Los programas tienen tiempos cortos para dar resultados “concretos” (empleo y actividad económica).

Las estrategias que ponen el acento en alcanzar objetivos económicos rápidos pueden terminar trabajando con y para los grupos de poder (caso Ceará).

Los que trabajan con los “micro y pequeños” si no logran vincularse con los grandes sistemas económicos languidecen y no consiguen aumentos de productividad ni mejores condiciones de vida (caso APLs).

En regiones con sistema de poder cerrado (pobres y con elevada desigualdad) es muy difícil trabajar con las instituciones locales. Incluso con los gobiernos locales.

Ello porque es difícil construir protagonismo local en los cortos plazos de viabilidad política de estos programas DETE.

Los programas tienen tiempos cortos para dar resultados “concretos” (empleo y actividad económica).

Las estrategias que ponen el acento en alcanzar objetivos económicos rápidos pueden terminar trabajando con y para los grupos de poder (caso Ceará).

Los que trabajan con los “micro y pequeños” si no logran vincularse con los grandes sistemas económicos languidecen y no consiguen aumentos de productividad ni mejores condiciones de vida (caso APLs).

Page 13: Gobernanza sistémica territorial:  capital social e instituciones locales

ConclusiónConclusión DETE es un arte más que una ciencia y sus

participantes de alguna forma operan como “gremio”.

DETE se nutre de las experiencias pues requiere mucho conocimiento empírico (generalizaciones).

DETE exige conocer las formas institucionalizadas de ejercer el poder en el territorio.

Su estrategia es hacer crecer el poder colectivo mediante mecanismos de socialización de nuevas visiones del territorio que fundamentan una nueva institucionalidad (proyecto político).

En ese proceso de gobernanza sistémica territorial se construye protagonismo de los actores locales, única garantía de la endogeneidad del desarrollo.

DETE es un arte más que una ciencia y sus participantes de alguna forma operan como “gremio”.

DETE se nutre de las experiencias pues requiere mucho conocimiento empírico (generalizaciones).

DETE exige conocer las formas institucionalizadas de ejercer el poder en el territorio.

Su estrategia es hacer crecer el poder colectivo mediante mecanismos de socialización de nuevas visiones del territorio que fundamentan una nueva institucionalidad (proyecto político).

En ese proceso de gobernanza sistémica territorial se construye protagonismo de los actores locales, única garantía de la endogeneidad del desarrollo.