Gobierno Corporativo Preguntas Caso Enron

10
Antecedentes Enron

Transcript of Gobierno Corporativo Preguntas Caso Enron

Page 2: Gobierno Corporativo Preguntas Caso Enron

Nacida en 1985 de la fusión de dos distribuidoras de gas, era hasta hace pocos años, la producción, transporte y distribución de gas y energía eléctrica. Sin embargo y en poco tiempo, de la mano de su presidente Kenneth Lay se transformó en el paradigma de la llamada “Nueva Economía”. Adaptando su estructura empresarial al fenómeno de internet se creo Enron On Line. Se convirtió en una firma especializada en la intermediación entre productores y vendedores, primero de energía y mas tarde de todo cuanto podamos imaginar (banda ancha para internet, agua, metales, papel). Entre el 15% y el 20% del gas y de la electricidad de Estados Unidos se negociaba en la bolsa energética de Enron. En conjunto se trataba de un monstruo que facturaba el doble que compañías como Boeing y Texaco.

Sería incomprensible que nadie pudiera ver lo que venía, sin embargo para entender el caso es preciso verlo desde una visión macroeconómica. En el 2000 EU había crecido 5.2% mientras que en el 2001 en el primer trimestre solo creció 1.3%, en el segundo 0.8% y en el tercero un – 1.3% aún así el entonces secretario del Tesoro Norteamericano Alan Greenspan afirmó que la economía estadounidense ya está saliendo de la crisis y se está recuperando.

Page 3: Gobierno Corporativo Preguntas Caso Enron

Las causas de un adesaceleración tan brusca hay que buscarlas en la sobreinversión de capitales que las empresas realizaron en todo el periodo de crecimiento anterior. Capitales que eran fáciles de conseguir dados los bajos tipos de interés imperantes y la euforia provocada por la imparable ascensión de los mercados bursátiles. Inversión que en la cúspide del ciclo económico deja de proporcionar los beneficios esperados y provoca el efecto contrario una caída de la inversión empresarial del -14.6% en el segundo trimestre del 2001 y del -8.5% en el tercero. Y esto con el fin de adaptar la producción de mercancías a una demanda que no crece al ritmo de las expectativas, en un escenario de sobreproducción y sobrecapacidad instalada en las fábricas.

Como consecuencia las empresas empiezan a despedir gente, primero en la industria y después de los atentados del 11 de septiembre, también en el sector servicios (en seis meses se perdieron 800,000 empleos)

La avalancha de malos datos económicos por parte de las empresas, provoca la caída de la bolsa en dos fases, una primera que comienza en febrero y asociada a las empresas tecnológicas y una segunda, que comienza en septiembre, antes de los atentados y que éstos agudizan.

Nadie esperaba un enfriamiento tan agudo y los que menos eran los directivos de Enron. Pero su propia suerte, mas que al precio de la energía que ellos explotaban, estaba ligada a la de la bolsa. Porque Enron era, ante todo, “un Fondo de inversiones especulativas disfrazado de empresas energéticas”.

Page 4: Gobierno Corporativo Preguntas Caso Enron

Muchas empresas han utilizado la especulación como una fuente de beneficios, otras han supeditado toda su estretegia a “crear valor para el accionista”. A Enron simplemente le fallaron sus perpectivas, había especulado a favor de un aumento de los precios del petróleo, de los metales, de las acciones de telecomunicaciones y de Internet. Justo todo lo que se vino abajo, pero no sólo ellos perdieron sus apuestas, todo un sector de la clase política perdió a su patrón.

Puede resultar incomprensible que una empresa que tuvo beneficios récord en el 2000 haya tardado menos de un año en caer en bancarrota. Sus directivos ocultaron la situación real de pérdidas y contaron para ello con la complicidad de auditores, la multinacional Andersen, que destruyó todos los informes financieros de que disponía sobre aquello que debía fiscalizar. Estos hechos se reduce pues a un mero caso de corrupción.

Mientas recomendaban a los trabajadores de la empresa comprar acciones (de hecho el fondo de pensiones, hoy evaporadas, de los trabajadores tenía colocado el 60% de sus fondos en acciones de la propia empresa), 30 directivos se embolsaron 1.100 millones de dólares vendiendo todos sus títulos en secreto. La corrupción y la mala gestión lo explicarían todo.

Page 5: Gobierno Corporativo Preguntas Caso Enron

También la clave del éxito de la empresa fueron las conexiones políticas de sus responsables. Éstas les permitieron condicionar el programa liberalizador de Reagan, Bush y Clinton aprovechándose de la ausencia de controles y de la libertad para comercializar la energía.

Ejemplo: en 1995 la administración de Clinton amenazó con cortar la ayuda al desarrollo de Mozambique si no firmaba con Enron un contrato para construir una conducción de gas hasta Sudáfrica.

Como excusa par liberalizar la energía, suprimiendo los precios regulados se argumentó que así se garantizaría una abundante oferta de energía barata; sucedió todo lo contrario.

Esta peculiar forma de hacer las cosas no habría sido posible si Enron no hubiera controlado las instancias desde donde se hacían políticas a su medida. Su presidente Kenneth Lay fue el principal contribuyente a la campaña de Bush en el 2000 (65 millones de dólares). Como consecuencia es su principal asesor en cuestiones energéticas, también contribuyó ala campaña de Spencer Abraham, ministro de energía.

Una serie de regulaciones federales, reestablecieron en junio un nuevo control federal de precios.

Page 6: Gobierno Corporativo Preguntas Caso Enron

Cuando en octubre la empresa anunció pérdidas por 1,000 millones de dólares en el tercer trimestre y de 1,200 por parte de su fondo de inversión, las acciones de Enron perdieron el 95% de precio en apenas cuatro semanas. Tras un intento de salvamento fallido con la compra por parte de su competidora Dynegy, acabó por hundirse. El trato se rompió al bajar la cotización de Enron en bolsa hasta los 3,500 millones de dólares muy por debajo de los 9,000 que Dunegy ofreciera previamente y de las deudas por 25,000 millones de dólares que acumulaba.

Es evidente que la quiebra tiene un gran potencial para provocar una crisis financiera, máxime cuando los grandes bancos (Citibank, Deutsche, Credit Suisse, Mongan-Chase, Barclays) acumulan varios miles de millones en créditos impagados. Y la cadena de incumplimiento de contratos causada por la desaparición de la séptima empresa del mundo puede tener un efecto multiplicador. Las autoridades japonesas han inyectado 210,000 millones de dólares en el sistema bancario en provisión de las consecuencias sobre éstos de la quiebra de Enron.

Todo ello representa el fin de la “Nueva Economía” como modelo a imitar. También precipitará más aún el desprestigio y mostrará la podredumbre de los que la publicitaron y le cantaron alabanzas y ojala contribuya a iniciar el fin de la clase política y de la burguesía que se lucraron especulando con el empobrecimiento de una humanidad que algún día hablará de desposeerles de su poder y propiedad.

Page 8: Gobierno Corporativo Preguntas Caso Enron
Page 9: Gobierno Corporativo Preguntas Caso Enron
Page 10: Gobierno Corporativo Preguntas Caso Enron