GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES …E1l._Inst... · conceptual transdisciplinario que...

11

Click here to load reader

Transcript of GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES …E1l._Inst... · conceptual transdisciplinario que...

Page 1: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES …E1l._Inst... · conceptual transdisciplinario que permitirá a los alumnos la ... la teoría socio-cultural de Vigotsky y la teoría ... El

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES-SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Instituto de Enseñanza Superior Nº 1

"Dra. Alicia Moreau de Justo"

Programa Análisis de las instituciones educativas: niveles

secundario y superior

Trayecto General

1. (Código 605) Análisis de las instituciones educativas: niveles secundario y superior - 1° y 2° cuatrimestre

4 horas interinas - Jueves de 17:40 a 20:20

2. (Código 105) Análisis de las instituciones educativas: niveles secundario y superior - 1° y 2° cuatrimestre

4 horas interinas - Jueves 20:20 a 23:00

Docente: María Victoria Risso

Abril de 2014

Page 2: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES …E1l._Inst... · conceptual transdisciplinario que permitirá a los alumnos la ... la teoría socio-cultural de Vigotsky y la teoría ... El

2

FUNDAMENTACIÓN

La inquietante tarea de percibir la posibilidad en lo cotidiano

o las historias mínimas que componen la escuela día a día.

En la dinámica curricular, los aspectos que abarcan los distintos espacios conforman o

configuran una red en la que interactúan constantemente a partir de su función específica.

Es así que en el Trayecto General, la mirada con la que se aborda el objeto de conocimiento

establecerá una red de conocimientos con un núcleo temático nodal, y abrirá un amplio marco

conceptual transdisciplinario que permitirá a los alumnos la problematización y articulación.

Entendemos que el espacio de Análisis de las Instituciones Educativas se suma a esos

otros espacios, y desde su marco permite observar, explicar –y transformar- el panorama macro

y micro de las instituciones educativas.

El mismo está basado en una comprensión amplia de la compleja trama de lo social, de la cual

la escuela, como institución y como organización, es parte. A su vez, capitaliza el desarrollo de

las teorías de las organizaciones y procura la búsqueda del equilibrio de la dicotomía

existente entre la modelización prescriptivo-explicativa, que pone énfasis en el estudio de las

estructuras ó sistemas, y el análisis descriptivo-explicativo, que se concentra en el estudio del

comportamiento de los actores.

Por tanto, sin desmedro de la formación de capacidades operacionales, el acento estará puesto

en la formación de competencias analítico/reflexivas.

En este mismo sentido, la formación en política institucional, necesariamente

contextualizada, tiene por finalidad formar a los alumnos en el análisis crítico de las relaciones

de poder entre actores, además del marco institucional y organizacional en que esas relaciones

se despliegan: comunicación-mediación-intermediación-conflictos institucionales. Esto

posibilita la reflexión de un futuro docente que entiende y sabe manejar la tensión entre una

posición afirmativa de su práctica y otra, crítica, para pensar los cambios posibles.

Aquí es donde opera la interdisciplinaridad, ya que en las materias Sistema Educativo y

en los seminarios Mundo Contemporáneo y Educación, los alumnos profundizarán de manera

diacrónica los determinantes económicos, políticos, jurídicos y culturales que atraviesan las

organizaciones escolares.

Esto requiere también de un docente que asuma una actitud de disponibilidad interdisciplinaria

y transdisciplinaria, es decir, que capitalice lo transitado por el alumno en los otros espacios del

Trayecto General.

Asimismo, al ser ésta propuesta un enfoque sincrónico, la puesta en valor de la

experiencia se presenta como determinante. Aquí la misma es entendida como instancia de

formación y de desarrollo profesional, sin desmedro del dominio experto de la estructura de la

disciplina a enseñar.

Page 3: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES …E1l._Inst... · conceptual transdisciplinario que permitirá a los alumnos la ... la teoría socio-cultural de Vigotsky y la teoría ... El

3

Por último, el planteamiento es desde las necesidades de los estudiantes en formación,

que bien podrán desempeñarse en distintos niveles, de tal modo que será desde las estrategias

didácticas y propuestas de trabajo donde haremos esta diferenciación1

Proponemos como ejes temáticos:

Conceptos básicos para el análisis de las instituciones educativas

La escuela y las políticas institucionales

Los docentes en las políticas institucionales

El primer eje tiene como objetivo brindar conceptos básicos que permitan luego analizar y

comprender la razón de ser de la escuela como institución y los componentes de la misma como

organización. Aquí se hará hincapié en la interdisciplinaridad con los otros espacios del

Trayecto General para articular y no repetir contenidos.

El segundo, abordará el análisis de la escuela atravesada por las políticas en su conformación

micro. Sin caer en un análisis de la administración (como sucedía en desarrollos curriculares

anteriores), se abordará la escuela como organización, con foco en la gestión de conocimiento

desde lo político, económico y sociocultural.

El tercer eje los docentes y las políticas institucionales tiene como objetivo analizar la

interacción de los docentes con las políticas de las instituciones en la que se des empeñarán. Nos

detendremos particularmente en el impacto que las mismas producen, por ejemplo, los procesos

de evaluación institucional y seguimiento de egresados, aplicado como una herramienta que

innova en las instituciones y repercute en los docentes y su propuesta curricular.

METODOLOGÍA Proponemos, como enunciamos arriba, que la materia sea un espacio en el que la recuperación

de la experiencia (el ida y vuelta) referencie al marco teórico y que ambos puedan resignificarse.

Tendremos en cuenta que no se puede abordar el objeto de conocimiento sin conceptos teóricos

que nos ayuden a pensarlo, como tampoco nos podemos quedar solo con planteamientos vacíos.

En este sentido, el trabajo de campo fortalece otras funciones de las materias en educación

superior: la investigación y la extensión.

Proponemos entonces conformar y desarrollar de manera transversal un Observatorio de las

prácticas institucionales y organizativas con los siguientes objetivos:

1 Acordamos con Leonardo Schvarstein quien sostiene en las recomendaciones curriculares para este espacio, tener en cuenta el tiempo acotado para la misma, sugiriendo una cierta generalidad en los contenidos para luego abordar la especificidad de los niveles en la observación y análisis de lo experiencial.

Page 4: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES …E1l._Inst... · conceptual transdisciplinario que permitirá a los alumnos la ... la teoría socio-cultural de Vigotsky y la teoría ... El

4

Inducir el descubrimiento de la fundamentación teórica de las prácticas

institucionales y a partir de ello, abrir un espacio de reflexión para la

deconstrucción y reconstrucción de lo observado

Utilizar el protocolo de observación no simple la recopilación de datos sino como

como un instrumentos para abordar la institución de modo cualitativo, interpretativo

y comprensivo.

Realizar trabajos comparativos de distintas organizaciones (por lo menos 2) en

cuanto a sus normas, procedimientos, modos de comunicación, resolución de

conflictos (proponemos observar a CFP, o Comunidades de intervención).

Recuperar los saberes que los alumnos traen de los espacios de práctica para

analizarlos a la luz de conceptos que se desarrollarán en este espacio, incentivando

a la lectura teórica para su descripción conceptual

Utilizar las herramientas etnográficas para “mapear” los espacios escolares

utilizados por los actores de la organización escolar

Generar debate en la resolución de problemas buscando fundamentación teórica

para la argumentación y contraargumentación

Generar autonomía en los alumnos como futuros profesionales para proponer,

elaborar y programar proyectos de intervención

En consecuencia, centraremos la práctica en la reflexión metacognitiva y el aprendizaje por re-

estructuración, de la experiencia en general y de la cognición en particular (Juárez de Perona et.

al., 1999). Esta perspectiva se sostiene en diversas teorías convergentes tales como: la postura

del docente reflexivo de Schön (1983), la teoría socio-cultural de Vigotsky y la teoría de la

asimilación o del aprendizaje significativo de Ausubel (1983).

Se utilizará el campus del Instituto que dispone en el nodo de la Red del INFOD como apoyo a

las clases presenciales con guías de trabajo, como herramienta de comunicación, como

facilitador de acceso a la bibliografía.

OBJETIVOS GENERALES

Identificar modelos educativos en América Latina como marco de referencia,

Caracterizar las concepciones curriculares y tradiciones docentes que subyacen en

las situaciones institucionales, y las prácticas educativas

Reconocer de los distintos tipos de instituciones que integran el Sistema Educativo

y de las formas en que se articulan

Conocer la Política educativa de la Jurisdicción y de su incidencia en los proyectos

áulicos en los dos niveles: secundario y superior

Page 5: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES …E1l._Inst... · conceptual transdisciplinario que permitirá a los alumnos la ... la teoría socio-cultural de Vigotsky y la teoría ... El

5

Identificar de la normativa de aplicación en distintas situaciones, referidas al

personal docente y a la Institución

Reflexionar sobre la complejidad como institución y como organización educativa

Integrar los conceptos y enfoques considerados en el curso para la reflexión y

mejora de las prácticas educativas

Page 6: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES …E1l._Inst... · conceptual transdisciplinario que permitirá a los alumnos la ... la teoría socio-cultural de Vigotsky y la teoría ... El

6

UNIDAD 1: LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN Y COMO ORGANIZACIÓN

Objetivo:

Comprender la tensión entre los términos “institución” y “organización”

Reconocer los rasgos que caracterizan y diferencias a las instituciones educativas

Identificar las dimensiones de la escuela

Desarrollar una actitud reflexiva sobre la complejidad de la escuela

Favorecer la posibilidad de confrontar las representaciones acerca de la tarea

docente

Contenidos:

La escuela como institución. La escuela como organización. Paradigmas organizacionales.

Dimensiones para entender la escuela. Modelos e identidad. Cultura Institucional. Escuela

secundaria y superior: ubicación dentro del SE y objetivos. Aspectos estructurantes: tiempo y

espacio.

Bibliografía obligatoria

.-Frigerio G.; Poggi, M; Tiramonte, G. e Aguerrondo I. (1992) Cara y Ceca, Las instituciones

educativas y el contrato histórico. Ed.Troquel, Bs. As.

.-Frigerio G.; Poggi, M; Tiramonte, G. e Aguerrondo I. (1992) Cara y Ceca, Dimensiones.

Ed.Troquel, Bs. As.

.- Pérez, Antonio Uceda, El centro escolar como organización,

Disponible en: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANTONIO_UCEDA_1.pdf

Bibliografía de consulta.

- Poggi, Margarita (2007) Escuelas por el cambio. Un aporte para la gestión escolar. IIPE

UNESCO-

.-Crozier Michel, El actor y el Sistema.

Diponible en http://www.colparmex.org/Revista/Art10/43.htm

.-Fernández L. (1994). Instituciones educativas. Cap. 13, PAIDOS. 1ra parte.

Page 7: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES …E1l._Inst... · conceptual transdisciplinario que permitirá a los alumnos la ... la teoría socio-cultural de Vigotsky y la teoría ... El

7

UNIDAD N°2: LA ESCUELA Y LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES

Objetivo:

Ofrecer elementos de análisis para comprender la especificidad de las instituciones

educativas

Reconocer las normas como necesarias para una organización

Identificar las situaciones de tensión entre lo instituido y lo instituyente

Identificar la identidad institucional en el PEI y las relaciones que conforman la

diferencia entre las instituciones educativas

Analizar y cuestionar las prácticas que surgen en las instituciones en relación a la

ética, la justicia y la equidad

Investigar y ejemplificar la presencia o la ausencia de dispositivos de

comunicación

Contenidos:

Eje: la organización y las normas. Regulación de las interacciones: lo instituido y lo

instituyente. Evocaciones de la norma (normas de disciplina; control (supervisores

institucionales); relaciones laborales; estatutos; vínculos contractuales; acuerdos con otras

instituciones. Los intersticios de la norma. Comportamientos frente a la norma. Entre la

reproducción y el cambio del orden instituido.

Eje: las políticas institucionales. PEI. Procesos de participación y construcción de políticas

institucionales. Autonomía relativa de las instituciones escolares. Gestión Procesos de

evaluación institucional como proceso de mejora (relacionado con U3). AIC Acuerdos de

convivencia. Resolución de conflictos. Evaluación Institucional.La comunicación. Cultura

organizacional y comunicación dentro y hacia afuera de la institución. Interacción y circulación

de la información. Comunicación y poder. La ética, la justicia y la equidad en las

organizaciones. Fenómenos de clausura.

Bibliografía obligatoria

.- Bernaza, Claudia. Lo instituido y lo instituyente en Qué es una organización.

.- Ball S,(1989). La micropolítica en la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar

.- Cataño, Gonzalo (2004). Weber y la educación. Espacio abierto vol. 13. Venezuela

.- Grinberg, Silvia (2008) Educación y poder en el siglo XXI. Miño y Dávila

.- De Nardoni, María Luisa Aranda, Proyecto Institucional (PEI): un instrumento para alcanzar

acuerdos. Disponible en http://www.todosobremediacion.com.ar/articulos/colaboraciones/155-proyecto-institucional

Page 8: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES …E1l._Inst... · conceptual transdisciplinario que permitirá a los alumnos la ... la teoría socio-cultural de Vigotsky y la teoría ... El

8

.-Procesos orgánicos de participación, cuadernillos para la transformación, Nueva Escuela

.- Documentos:

El estatuto del docente (Ordenanza N°40593 y sus modificatorias).

Reglamento General de Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Res. N`626/80

PEI. Instituciones educativas secundaria y superior

Acuerdos de convivencia

Bibliografía de consulta:

.-Gvirtz, Silvina (1999). Textos para Repensar el Día a Día Escolar. Santillana.

.- Osso, M y Rubio, Gustavo (2000). La responsabilidad en establecimientos educativos.

VISION. Bs.As.

Page 9: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES …E1l._Inst... · conceptual transdisciplinario que permitirá a los alumnos la ... la teoría socio-cultural de Vigotsky y la teoría ... El

9

UNIDAD N°3: HERRAMIENTAS PARA TRANSITAR LA ESCUELA

Objetivo:

Relacionar los conceptos teóricos con las situaciones vividas desde lo personal

Recopilar información y diseñar un mapa escolar que explique las zonas neutrales, de

conflicto, y de incertidumbre

Valorar la importancia de la evaluación como proceso de mejora

Participar en la construcción del Observatorio de las prácticas institucionales y

organizativas

Proponer acciones de mejora con los conocimientos adquiridos a una nueva situación

Contenidos:

La biografía escolar. Lo transitado como objeto de reflexión. Tradiciones y formación docente.

Exterioridad, alteridad. El mapa escolar. Fuerzas y tensiones.

La escuela resiliente. Gestiones y sujetos que hacen la diferencia.

Bibliografía obligatoria

.- Alliaud Andrea, Los maestros y su historia: apuntes para la reflexión, AGCE

.-Martín Barbero, J. (2008) De la experiencia al relato. Cartografías culturales y comunicativas

de Latinoamérica. En Revista Antrophos Nº, 219, Barcelona.

.- Cantero Germán (2001) Gestión escolar en condiciones adversas. Aula XXI

.-Davini, Ma. Cristina (1995), La formación Docente en cuestión: política y pedagogía, Bs. As.,

Paidos, cap1.

.-Larrosa, Jorge (2006). Experiencia, eso que me pasa. FLACSO.

.- María Belén Fernández, Cátedra Comunicación y Educación. Fac.Periodismo y Comunicación Social.-

Henderson,N y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. PAIDOS.

Bibliografía complementaria

.-Reguillo Cruz, Rossana (2000). Emergencia de culturas juveniles, estrategias del desencanto.

Norma. Cap. Entre la insumisión y la obediencia biopolítica de las culturas juveniles.

.- Benjamín, Walter. El narrador.

Disponible en http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/benjamin/benjamin_el_narrador.pdf

.-Schvarstein, Leonardo. La psicología social de las organizaciones.

Page 10: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES …E1l._Inst... · conceptual transdisciplinario que permitirá a los alumnos la ... la teoría socio-cultural de Vigotsky y la teoría ... El

10

Disponible en http://www.ufba.br/~conpsi/conpsi1999/F003.html

EVALUACIÓN: Requisitos para la regularidad, promoción y examen final. La evaluación continua se realizará a lo largo de todo el proceso de aprendizaje Observación del proceso de aprendizaje Comprobación de lectura Participación en las instancias de observación en campo Material experiencial aportado para las clases * Evaluaciones parciales: al finalizar cada eje.

Trabajo de aplicación presencial o domiciliario (se valorará la entrega en tiempo y forma para poder realizar una devolución personalizada)

La modalidad de los TP podrá ser oral o escrita Promoción sin examen final: 75% asistencia, Promedio 7 (Parciales- Trabajo prácticos) Promoción con examen final: 60% de asistencia y 4 promedio (Parciales- TP)

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Andrea Alliaud, Los maestros y su historia: apuntes para la reflexión , AGCE Altamirano, C (2002). Términos críticos de Sociología de la Cultura. Paidós. Buenos

Aires. Area Moreira, Manuel (1998), Desigualdades, educación y nuevas tecnologías. Revista

electrónica. Quaderns Digitals Beck Ulrich (2000), Un nuevo mundo feliz, la precariedad del trabajo en al era de la

globalización. PAIDOS Benjamin, Walter (1936) El narrador. Bourdieu, P y Passeron, J..C (1981) La reproducción. Laia. Barcelona. __________ Capital Cultural, escuela y espacio social. SXXI Editores. __________ Las categorías del Juicio Profesoral, Propuesta Educativa Callejón Chinchilla Mª Dolores (2005) Visualidad y construcción de la identidad

personal en la escuela postmoderna. Carli, S. (2003).Estudios sobre comunicación, educación y cultura. Una mirada a las

transformaciones recientes de la Argentina, Buenos Aires: Editorial Stella y Ediciones La Crujía.

García Canclini, N. (1999) La globalización imaginada. Cap. 2 Buenos Aires, Paidós. García Delgado, D (1998) Estado-nación y globalización. Fortalezas y debilidades en el

umbral del tercer milenio, Buenos Aires, Ariel Cohen, D. (1998)Riqueza del mundo, pobreza de las naciones. Fondo de cultura

económica. Buenos Aires Daniel Cassany La alfabetización digital. Mimeo. Pág. 5. Davini, Ma. Cristina (1995), La formación Docente en cuestión: política y pedagogía,

Bs. As., Paidos, cap1 Da Silva, Tomaz Tadeo (2001), Espacios de Identidad. Nuevas visiones del curríulo.

Barcelona. Ediciones Octaedro. Débord, Guy (1995), La sociedad del espectáculo, Buenos Aires, Editorial La Marca. Sandoval Flores, Etelvina, Condición femenina, valoración social y autovaloración del

trabajo docente Emilio Durheim, (1976): “La educación, su naturaleza y su función”, en Educación

como socializacion, Ediciones Sígueme, Salamanca Ferrés, Joan (2000), Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona, Editorial Paidós. __________(2008) La educación como industria del deseo. Barcelona, GEDISA. Grimberg Silvia (2003), El mundo del trabajo en la escuela. UNSAM

Page 11: GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES …E1l._Inst... · conceptual transdisciplinario que permitirá a los alumnos la ... la teoría socio-cultural de Vigotsky y la teoría ... El

11

Larrosa, Jorge (2003) Entre las lenguas. Lenguaje y Educación después de Babel. Martín Barbero, Jesús (2002) Jóvenes, Comunicación e identidad. Buenos Aires,

Novedades Educativas. Montes, N. (2004) Adolescentes y jóvenes en contexto. El marco cercano; la familia, y

el marco amplio; los otros" en Guillermina Tiramonti (comp.) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media. Buenos Aires: Editorial Manantial.

Pogré Paula (1999), ¿Cuáles son los irrenunciables en la nueva formación docente?” http://www.utdt.edu/eduforum/index.html

Portantiero, Juan Carlos (2002), voz “Hegemonía” en Altamirano, C Términos críticos de Sociología de la Cultura. Paidós. Buenos Aires.

Raymond Williams, Marxismo y Literatura. Península. Biblios Rodríguez Illera, J.L (2004), La alfabetización digital. Revista Bordón, vol. 56. Madrid.

Disponible en http://www.histodidactica.com/nuevastecnologias/Rodriguez-Illera.pdf Roggi Luis (1999), Los cambios en la formación docente en América Latina: una

perspectiva comparada, http://www.utdt.edu/eduforum/index.html Schön, D.(1974) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la

enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Cap. 1 Madrid: Paidós. Sunkel, G (2007) Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación

en América Latina. Una exploración de indicadores. CEPAL. Disponible en http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/27817/P27817.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

Tenti Fanfani, Emilio (2000), Culturas juveniles y cultura escolar. Documento presentado en el Seminario “Escola Jovem: un novo olhar sobre o ensino medio”. Brasilia.

Tomaz Tadeu Da Silva (1998), Educación Poscrítica, currículo y formación docente, en La formación docente, cultura, escuela y política, debates y experiencia. Serie FLACSO Acción, Ed. Troquel

Documentos: Ley de Educación Nacional N° 26.206 Res. C.F.E. N° 23/07 Plan Nacional de Formación Docente 2007/2010 Res. C.F.E. N° 24/07 Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente

Inicial C.F.E., mayo 2006. Documento para el Debate, Ley de educación Nacional: Hacia una

Ecuación de Calidad para una sociedad más justa, del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, Eje 6 y 9.

El estatuto del docente (Ordenanza N°40593 y sus modificatorias). Reglamento General de Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Res. N`626/80