GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO...

80
1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento y atención INFORME 2011 Responsable del Área: Dra. Ma. Elena García Rivera Capturista: LI. Gabriela Noemí Torres Nava Auxiliar del área: TS. Marcela Pérez de la Torre Becaria: MCPSI. Natalia Guadalupe Rodríguez Armenta Colima, Col., marzo de 2012

Transcript of GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO...

Page 1: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

1

GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA

CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR

Área de seguimiento y atención

INFORME 2011

Responsable del Área: Dra. Ma. Elena García Rivera Capturista: LI. Gabriela Noemí Torres Nava

Auxiliar del área: TS. Marcela Pérez de la Torre Becaria: MCPSI. Natalia Guadalupe Rodríguez Armenta

Colima, Col., marzo de 2012

Page 2: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

2

I. La metodología de atención en los Grupos de Autoayuda (GAA)

A fin de poner en práctica la Ley para la Prevención y Atención a la Violencia

Intrafamiliar (Ley CEPAVI)1 el CEPAVI, ha elaborado un conjunto de

programas, uno de los cuales hace posible la atención a mujeres que viven

agresión dentro de sus hogares, desarrollado por el Área de Investigación y

Seguimiento, cuya tarea principal es coordinar la Red de atención a través de

Grupos de Autoayuda (GA)

En este sentido, el propósito fundamental del Área es ofrecer apoyo a las

mujeres que viven violencia dentro de sus hogares; generar conocimientos en

torno a los factores que influyen en su surgimiento, lo mismo que las

repercusiones de esa problemática social. Estos conocimientos, apoyan el

programa de educación y prevención.

Así pues, esta metodología influye en la solución del maltrato a corto, mediano

y largo plazo, ya que se brinda atención a quienes hoy viven violencia, con la

idea de que las futuras generaciones aprendan y practiquen una forma de

relacionarse que les permita incrementar su calidad de vida.

Para lograr lo anterior se diseñaron dos propósitos particulares que garantizan

la atención profesional a quienes lo soliciten, dichos propósitos se enuncian a

continuación:

1. Propiciar las condiciones para que las mujeres sean atendidas en los

grupos de autoayuda.

1 Tanto la Ley PAVI, como la Norma Oficial de salud, tienen sus antecedentes legales en los

acuerdos y conclusiones de eventos como los que a continuación se enumeran: 1979 Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación hacia la mujer organizada por la ONU. 1989 Convención sobre los derechos de los niños y las niñas. (ONU). 1993 Conferencia mundial sobre los derechos humanos, celebrada en Viena. 1996 Convención panamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, llamada también de Belem do Pará, por la localidad de Brasil donde se realizó.

Page 3: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

3

2. Garantizar la confiabilidad de la información recogida, capturada y

sistematizada que sirve de base para la conformación de los perfiles de

las mujeres agredidas y de quienes las agraden.

El apoyo a las mujeres que viven maltrato se ofrece a través de diferentes

etapas y niveles, iniciando con la escucha a su problemática, la información

sobre el tipo de metodología que CEPAVI les proporciona, sus principales

derechos, cómo éstos están siendo violados, así como las diferentes formas

cómo los puede ejercer; luego de una valoración sobre la urgencia de la

atención, las mujeres son canalizadas para que reciban atención en crisis -si el

caso así lo amerita a recibir apoyo legal puntual o bien, si la vida de las mujeres

y/o la de sus hijas e hijos no corren riesgo, si no tienen la urgencia de

responder a alguna denuncia, las mujeres son canalizadas a algunos de los

módulos de atención, para iniciar el proceso de atención con base en el

siguiente:

RECEPCIÓN. INFORMES SOBRE METODOLOGÍA Y

DERECHOS

CONTROL DE

AGENDA

APOYO JURÍDICO, SÓLO EN CASO DE

EMERGENCIA.

ENTREVISTA DE PRIMERA VEZ, EN CUALQUIERA DE LOS MAVIS EXISTENTES

EN EL ESTADO.

MATERIAL RECOGIDO INDISPENSABLE PARA LA CREACIÓN DE LA BASE DE

DATOS

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y CREACIÓN DE CONOCIMIENTOS, EN TORNO A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR QUE SE VIVE EN EL ESTADO DE COLIMA

MATERIAL PARA ORGANIZAR CAMPAÑA DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN

LARGO PLAZO

ASISTENCIA A GRUPOS DE AUTOAYUDA

ASESORÍA JURÍDICA GRUPAL

CORTO PLAZO

REALIZACIÓN DE PROCESO

JURÍDICO

REQUIERE TRÁMITE JURÍDICO

NO REQUIERE TRÁMITE

JURÍDICO

CULMINA SU

PROCESO

MEDIANO PLAZO

SEGUIMIENTO AL AÑO O DOS DEL EGRESO

Diagrama de flujo

Page 4: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

4

En los módulos de atención, la profesionista especializada hará la entrevista

necesaria para que puedan ingresar al Grupo de autoayuda. Esta entrevista

está conformada por 119 preguntas distribuidas en los siguientes cinco

apartados:

I. Datos generales

II. Historia de la pareja

III. Historia de la violencia

IV. Antecedentes de la violencia

V. Estructura económico familiar

La Metodología de atención a mujeres que viven maltrato, tiene como base el

trabajo grupal, ya que de esta forma se reconoce a la violencia como un

problema social, lo mismo que las consecuencias en la salud física y emocional

de quienes lo viven. Por otro lado, trabajar en grupo hace posible la

recuperación de la autoestima; propicia el conocimiento de sus derechos así

como los recursos personales que cada mujer tiene, mismos que servirán de

base para que cada una de quienes integran el grupo construya alternativas de

solución a su problemática y así estar en condiciones de iniciar una nueva vida

en la que las relaciones de pareja y/o familiares no tengan como base las

agresiones; esto les posibilitará una forma de vida saludable.

Mujeres atendidas por el Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar, durante 2011

Durante 2011 el Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia

Intrafamiliar (CEPAVI) atendió a 879 usuarias que acudieron por primera vez a

solicitar apoyo, y 236, que habiendo asistido en años anteriores regresaron en

2011 a culminar o continuar un proceso, por lo que el total de usuarias fue de

1115 como se aprecia en la siguiente gráfica.

Page 5: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

5

Total de usuarias atendidas durante 2011 en el Consejo Estatal para la Prevención y

atención a la Violencia Intrafamiliar

Fuente: Fuente: Base cuadrante 2011 y Base cuadrante subsecuentes 2011. CEPAVI. Área de Investigación y seguimiento.

De las 1115 mujeres mencionadas anteriormente, 779 fueron atendidas en los

Grupos de Autoayuda, por las diferentes profesionistas que laboran en las

instituciones que integran la Red. De este conjunto de usuarias, 595 acudieron

por primera vez y 184 que regresaron a continuar algún proceso que habían

iniciado en años anteriores. Estos números representan el 69.8% del total de

usuarias atendidas, lo que se puede apreciar en la gráfica que aparece a

continuación.

Usuarias atendidas por la Red de atención a través de Grupos de Autoayuda

Page 6: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

6

157

546

703

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Total Asistieron 1ra. Vez Subsecuentes

Fuente: Fuente: Base cuadrante 2011 y Base cuadrante subsecuentes 2011. CEPAVI. Área de Investigación y seguimiento.

Atenciones brindadas a las usuarias

A fin de visibilizar el trabajo realizado, mismo que hizo posible ofrecer una

atención profesional a las usuarias, hemos contabilizado el número de

atenciones que cada una de ellas recibió, considerando una atención por hora,

de tal suerte que, a partir de la entrevista de primera vez y, su posterior

participación en los grupos de autoayuda, encontramos que las 779 mujeres

atendidas durante 2011, recibieron un total de 16, 832, tal como se aprecia en

la siguiente tabla

Número de mujeres atendidas por primera vez en 2011

Número de atenciones brindas a mujeres que asistieron por primera vez en 2011

Mujeres provenientes de otros años (Subsecuentes)

Número de atenciones brindas a mujeres provenientes de otros años

Total

595 11,434 184 5,398 16,832

Esta atención se brindó en 30 grupos de autoayuda, bajo la responsabilidad de

24 especialistas, que laboran en las siguientes instituciones: Consejo Estatal

para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar, Dirección General de

Prevención y Readaptación Social, DIF Estatal, DIF Mpal. Armería, Dirección

de Seguridad Pública de Armería, DIF Mpal. Colima, DIF Mpal. Cuauhtémoc,

DIF Mpal. Tecomán, DIF Mpal. Manzanillo, DIF Mpal. Villa de Álvarez, ISSSTE-

Page 7: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

7 1.4

7

91.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Colima Jalisco CD

Colima, PGJ, H. Ayuntamiento Constitucional de Colima, Dirección de

Seguridad Pública de Tecomán.

Si bien, el programa anual se tenía la meta de organizar y desarrollar 50

grupos, en las que serían atendidas 800 mujeres, dicha meta no se logró

debido a que varias de las instituciones que conforman la Red, por diferentes

circunstancias no pudieron participar en el Programa de Atención coordinado

por CEPAVI, por lo que en este momento han dejado de participar 27

profesionistas y 27 módulos de atención.

1. Datos generales

1.1 Lugar de residencia

Si consideramos la entidad federativa en donde residen, 717 radican en el

estado de Colima lo que corresponde al 92% del total de la población atendida;

9 tienen su domicilio en el vecino estado de Jalisco, esto es un 1.1% y 1 (0.1%)

proviene de Michoacán, en tanto que 52 decidieron no proporcionar el dato

correspondiente a su domicilio actual, es decir, no se cuenta con el 6.6 % del

total de usuarias atendidas, por lo general esta población corresponde a

quienes solicitan orientación vía telefónica.

Entidad federativa donde viven las usuarias atendidas durante 2011 Porcentaje

Page 8: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

8

Fuente: Fuente: Base cuadrante 2011 y Base cuadrante subsecuentes 2011. CEPAVI. Área de Investigación y seguimiento.

Si tomamos en cuenta el municipio donde residen las usuarias encontramos

que al igual que en años anteriores, la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez

aportó el mayor número con un total de 500, lo que representa el 64.1 %. En

segundo lugar aparece Manzanillo, lugar en donde radican 76 usuarias, es

decir un 9.7% del total de la población. Pese a que Cuauhtémoc es un

municipio considerablemente pequeño, en el residen 66 usuarias, el 8.4% del

total del universo atendido. En Comala residen 26 usuarias, mientras que en

Coquimatlán habitan 22, cifras que representan el 3.3% y 2.8%

respectivamente. En el municipio de Tecomán radican 22 de las usuarias, esta

cifra constituye un 2.8%. En Armería viven 3 de las mujeres atendidas, esta

cifra constituye un 0.3%. 2 mujeres dijeron residir en Ixtlahuacán, por lo que en

este caso es el 0.2%. Del estado de Jalisco fueron atendidas 9 usuarias, es de

decir un 1.1%; la mayoría de ellas radican en Tonila, aunque también provienen

de Pihuamo, Tecalitlán, Tuxpan, San Marcos y Tlaquepaque.

Como antes se señaló, en 52 casos, las usuarias o bien no quisieron aportar el

dato referente a su domicilio o al responder el cuestionario este dato no fue

anotado por quien hizo la entrevista de tal suerte que se desconoce el lugar de

residencia del 6.6% del total de mujeres atendidas.

Municipio donde radican las usuarias atendidas durante 2011 Porcentaje

Page 9: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

9

Fuente: Fuente: Base cuadrante 2011 y Base cuadrante subsecuentes 2011. CEPAVI. Área de Investigación y seguimiento.

Si consideramos la atención brindada por región los resultados fueron los

siguientes:

1. Zona norte: Tradicionalmente se considera que esta zona está integrada por

los municipios de: Colima, Comala, Coquimatlán, Cuauhtémoc y Villa de

Álvarez, zona que de acuerdo a las prospectivas de desarrollo está llamada a

ser la zona metropolitana del estado. Aquí radican 614 usuarias es decir un

78.8% del total del universo atendido.

2. Zona costera: Integrada por los municipios de Armería, Tecomán,

Manzanillo, Ixtlahuacán y Minatitlán, si bien estos dos últimos no están

ubicados en la costa. En esta zona viven 103 mujeres que solicitaron apoyo el

cual se les otorgó, lo que significa un 13.2%

3. Zona sur de Jalisco. Conformada por los municipios de Tonila, Tuxpan,

Tecalitlán, Pihuamo y San Marcos, de donde proceden 7 usuarias más 1 que

radica en Tlaquepaque que por su ubicación no corresponde a esta zona

geográfica. Considerando a ambas, el porcentaje es del 1%.

6.7

6.3

3.04

2.5

69.87

0.1

2.5

0.09 1.376.96

Colima-Villa deÁlvarez

Manzanillo

Cuauhtémoc

Comala

Coquimatlán

Tecomán

Ixtlahuacán

Armería

Jalisco

CD

Page 10: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

10

79.61

1.47

81.84

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Zona Norte Zona Costera Zona Sur de

Jalisco y

Tlaquepaque

CD

4. Población que no proporcionó datos correspondientes a su lugar de

residencia. Como ya antes se señaló 52 de las usuarias se encuentran en este

caso 6.6%.

Atención por zona Porcentaje

Fuente: Fuente: Base cuadrante 2011 y Base cuadrante subsecuentes 2011. CEPAVI. Área de Investigación y seguimiento.

2. Lugar donde fueron atendidas

Por razones ajenas a la Institución, durante 2011 se pudo ofrecer atención en

sólo 5 de los 10 municipios: Colima, Cuauhtémoc, Manzanillo, Tecomán y Villa

de Álvarez, por lo tanto las usuarias de Armería, Comala, Coquimatlán,

Ixtlahuacán y Minatitlán fueron atendidas, sobre todo en la ciudad de Colima.

Entre los factores que han influido para la suspensión del servicio, encontramos

la carencia de especialistas debido a cambios de adscripción, jubilación o

término de contrato hechos que han desarticulado los equipos de atención, lo

mismo que el exceso de programas atendidos por las personas capacitadas lo

que les dificulta atender el programa de atención a violencia intrafamiliar. Así

Page 11: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

11

pues, encontraremos una desproporción entre el lugar de residencia de las

usuarias y el lugar donde fueron atendidas, tal como sucede con las usuarias

de Coquimatlán y Comala fueron atendidas en los diferentes módulos que

funcionan en la ciudad de Colima, lo mismo sucedió con una de las dos que

residen en Ixtlahuacán.

El factor cultural es importante para que las mujeres decidan no ser atendidas

en su lugar de residencia, sobre todo las que provienen de localidades con

escasa población en donde la mayoría de los habitantes se conocen, tal es el

caso de Comala donde hasta ahora no ha sido posible establecer un módulo de

atención, las mujeres de las poblaciones correspondientes a ese municipio

acuden a Colima o Villa de Álvarez.

Por falta de personal, en la ciudad de Tecomán sólo se abrió un grupo de

autoayuda durante todo 2011, por lo que la población atendida disminuyó

considerablemente. Lo mismo sucedió en Villa de Álvarez, en donde fueron

atendidas sólo 19 de las 203, las otras 184 acudieron a los módulos ubicados

en la ciudad de Colima.

3. Formas de solicitar la atención

3.1 Solicitud de atención personal

Como su nombre lo indica, esta forma de solicitud es hecha directamente por

las usuarias ya sea en las oficinas centrales de CEPAVI, como en cada uno de

los módulos ubicados en los municipios. De las 779 mujeres solicitantes, 450 lo

hicieron acudiendo directamente, lo que representa el 57.7% del universo

atendido.

3.2 Solicitud vía telefónica

Este tipo de atención se brinda fundamentalmente en las oficinas de CEPAVI y

a ella recurrieron 329 usuarias, es decir un 42.2% del total. Aquí se encuentran

Page 12: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

12

aquellas mujeres que decidieron no revelar los datos correspondientes a su

domicilio.

Formas de solicitar la atención Porcentaje

Fuente: Fuente: Base cuadrante 2011 y Base cuadrante subsecuentes 2011. CEPAVI. Área de Investigación y seguimiento.

4. Alcances y logros de la metodología de atención

Como se señaló anteriormente, la experiencia de trabajo de más de una

década mostró la necesidad de diseñar una metodología de atención que sea

integral, de tal forma que si la situación de las mujeres que acuden a solicitar

apoyo a cualquiera de los Módulos de atención no es urgente, es decir no se

encuentran en peligro sus vidas o los de sus hijos e hijas, no han sido

expulsadas del hogar familiar o no se han sido despojadas de sus

descendientes, lo primero que tienen que hacer es acudir a un Grupo de

autoayuda espacio en donde el ambiente de confianza y calidez les permite

identificar el origen de la problemática, la forma en que se puede solucionar, la

77.82

22.17

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Personal Vía Telefónica

Page 13: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

13

autoafirmación y confianza para coadyuvar en la realización de un proceso

legal ya sea para lograr la pensión alimenticia, la custodia, divorcio entre otros.

Si la vida de las usuarias se encuentra en peligro, si corren el riesgo de ser

despojadas de sus descendientes y/ o bienes materiales o tienen que contestar

una demanda de divorcio, de manera inmediata se les ofrece asesoría jurídica

urgente y en caso necesario se les inicia el proceso legal.

Es común que cuando las mujeres viven cualquiera de las situaciones antes

descritas o al llegar al módulo hace pocas horas que recibieron agresión física,

psicológica o sexualmente sean presas de profundas crisis nerviosas, en este

caso son atendidas de inmediato por cualquiera de las especialistas en

atención a la violencia intrafamiliar.

La variedad de necesidades y peticiones de las mujeres maltratadas conlleva el

seguimiento de la atención a través de un diagrama de flujo, de tal suerte que

una usuaria puede ser atendida desde una hasta 6 veces en forma individual,

además de las 14 sesiones semanales en que son atendidas en los Grupos de

autoayuda.

4.1 Atención por áreas

Durante 2011, 1115 las usuarias fueron atendidas en las diferentes áreas como

a continuación se describe.

De las 1115 mujeres que en total acudieron, 779 recibieron apoyo por las

profesionistas que integran la Red de atención a través de Grupos de

autoayuda, lo que representa el 69.8%, algunas ya sea antes de asistir al grupo

o una vez culminado este proceso también fueron atendidas por el área jurídica

o la psicológica personalizada, estos datos serán proporcionados en los

informes de cada una de las áreas.

Page 14: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

14

Otras usuarias sólo recibieron atención jurídica y decidieron no ingresar al

proceso grupal, en este caso se encuentran 58, es decir un 5.2%. La

experiencia muestra que años más tarde estas mujeres regresan a culminar el

proceso integral.

En el área psicológica ubicada en el domicilio de oficinas centrales de CEPAVI,

la atención se brindó de la siguiente manera:

Sólo recibieron atención en crisis y ya no regresaron a recibir otro servicio 66

usuarias, lo que representa un 8.4%. 7 fueron atendidas en crisis y el mismo

día recibieron atención jurídica urgente, lo que constituye un 0.7% del universo.

10 usuarias recibieron acompañamiento emocional, cantidad que representa un

1.1% en tanto que 3 recibieron atención psicológica por haber sido víctimas de

violencia sexual, en este caso, el porcentaje es del 0.3%.

188 mujeres sólo asistieron a recibir orientación sobre los servicios que ofrece

CEPAVI, lo mismo que sobre algún problema específico que en ese momento

vivían, tal como informes sobre cómo obtener pensión alimenticia, cómo

responder una demanda de divorcio, qué hacer en caso de recibir amenazas

de muerte o ser expulsadas del hogar. El número total representa en

porcentaje el 21.3%.

Por otro lado, es necesario señalar que de las 1115 mujeres que forman el total

de atendidas, 59 solicitaron información respecto al Grupo de reflexión

masculina. Aquí el porcentaje es de 5.2%.

Atención por áreas

Page 15: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

15

0.290.62.844.15.59

17.36

69

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Red Sólo

Orientación

Sólo Jurídico Crisis Crisis y

Jurídico

Acom.

Emocional

At'n Viol.

Sexual

Porcentaje

Fuente: Fuente: Base cuadrante 2011 y Base cuadrante subsecuentes 2011. CEPAVI. Área de Investigación y seguimiento.

5. Perfil de las mujeres entrevistadas para ingresar a los Grupos de Autoayuda.

De las 593 mujeres atendidas por profesionistas que integran la Red de

atención a través de Grupos de autoayuda, por diferentes razones 27 no fueron

entrevistadas, esto sucede porque llegan el día en que inicia el grupo y sólo

asisten a una o dos sesiones por lo que no se le alcanza a aplicar la entrevista.

5.1 Tipo de violencia

La entrevista contempla cuatro tipos de violencia, a saber: física, psicológica,

sexual, patrimonial; salvo la psicológica que se presenta sola, las otras tres

aparecen en diferentes combinaciones como las siguientes: Todos los tipos de

violencia; física, psicológica y sexual; física, psicológica y patrimonial;

psicológica.

De los datos hasta hoy capturados encontramos que 127 de las 539

entrevistadas, cifra que equivale a un 23.06 % refirieron que viven todos los

tipos de violencia, es decir reciben agresiones físicas, psicológicas, son

obligadas a tener relaciones sexuales y sus parejas no cumplen con la

Page 16: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

16

responsabilidad de entregar los recursos monetarios o en especie necesarios

para el sostenimiento familiar.

Quienes dijeron ser objeto de violencia física y psicológica fueron 126, lo que

representa un 23.4%.

En tercer lugar encontramos a 103 mujeres que refirieron vivir violencia física,

psicológica y sexual, cantidad que representa un 19.1%

67 de las mujeres entrevistadas además de vivir violencia psicológica y física

también tienen que afrontar solas los gastos familiares ya que su pareja

también ejerce violencia patrimonial. Este número significa el 12.4% del total de

datos capturados.

Quienes al responder la entrevista dijeron ser receptoras de violencia

psicológica fueron un total de 61, cantidad que representa el 11.03%

La totalidad de las mujeres que acuden a solicitar apoyo son objeto de violencia

psicológica, ésta por no dejar huellas visibles resulta peligrosa en grado sumo,

ya que paulatinamente va deteriorando la autoconfianza, la autoestima, de tal

suerte que el temor, la angustia, el insomnio, la inapetencia o el exceso de

apetito son algunas de sus manifestaciones.

Un dato preocupante es que, al igual que en años anteriores, la violencia física

contra las usuarias es más común de lo que se podría imaginar, ya que si

sumamos a todas las que refirieron vivirla encontramos a un total de 423, esta

cifra significa un 78.47% son agredidas mediante jalones de pelo, bofetadas,

puntapiés, maltrato infringido tanto por el cuerpo de la persona agresora como

por medio de objetos como cinturones, armas blancas, garrotes, cables, entre

otros. Como resultado de lo anterior, estas mujeres suelen padecer fracturas,

hematomas, desgarres, luxaciones.

9 de las entrevistas carecen de dato o, su contenido no corresponde a la

pregunta planteada, lo que significa un 1.66% del total de la información. En

Page 17: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

17

tanto que sólo una de las entrevistadas no dio respuesta a esta pregunta, esto

es un 0.2%

Tipo de violencia Porcentaje

Fuente: Base de datos: Sist_ entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

5.2 Edades

Durante 2011 las usuarias que dieron respuesta al cuestionario refirieron

edades que van desde los 14 hasta las que rebasan los 65 años. La

distribución fue la siguiente:

Con el mayor número encontramos a quienes dijeron tener entre 25 y 34 años,

siendo 180, este número representa un 33.4%.

Luego aparecen 58 con edades comprendidas entre los 35 y los 44 que en

conjunto constituyen un 29.3%.

92 usuarias refirieron tener entre 15 y 24 años, cifra que representa un 17.1%.

2.8

10.3

8.4

19.7

11.6

19.7

27.5

0

5

10

15

20

25

30

Todas Fís-Psic-Sex Fís-Psic-

Patrim

Fís-Psic Psic-Patrim Psic CD/NA

Page 18: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

18

32.8

29.7

17.6

12.2

7.3

0.2 0.20

5

10

15

20

25

30

35

25-34 35-44 15-24 45-54 55-65 <=14 CD

Entre los 45 y 54 años encontramos a 72 usuarias, es decir el 13.4% del total

del universo capturado.

Acercarse a la adultez en plenitud o formar parte de ella no libra a las mujeres

de vivir maltrato pues encontramos que el 5.2% de las usuarias refirieron

edades entre 55 y 64 años lo que en números absolutos constituyen 28

mujeres. Más aún este año llegaron 7 mujeres mayores que manifestaron tener

65 o más años de edad, cantidad que constituye el 1.3% de la población

entrevistada.

Durante 2011 sólo acudió una menor de edad quien refirió tener 14 años, lo

que representa el 0.2% del total de las mujeres atendidas.

Sólo una entrevista carece de dato en esta pregunta, es decir un 0.2%.

Edades Porcentaje

Fuente: Base de datos: Sist_ entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

5.3 Estado civil

Page 19: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

19

53.6

24.6

15

5.4

0.9 0.50

10

20

30

40

50

60

Casadas Unión Libre Solteras Divorciadas Viudas CD

El porcentaje más alto de mujeres agredidas que acudieron a solicitar apoyo

refirieron ser casadas, en este estado civil hay 300 del total, cifra que

representa más de la mitad de las agredidas con un 55.7%.

121 de las agredidas viven en unión libre, ya sea como amasias o como

concubinas, el porcentaje correspondiente es del 22.44%.

Este año se incrementó el número de solteras que solicitó apoyo siendo un

total de 82, número que representa el 15.2%. En este grupo se encuentran

quienes han sido agredidas por el novio, o ex novio, o bien, por el padre, la

madre o hermanos, lo mismo que por ex amantes y/o ex concubinos. Aparecen

en este grupo como agresores personas desconocidas por la mujer víctima de

violencia.

Por otro lado, 24 de las usuarias mencionaron estar divorciadas, esta cifra

corresponde al 4.5% y 4 ya son viudas y, en este caso el porcentaje es de

0.7%, mismo porcentaje que corresponde a las 4 usuarias que solicitaron

apoyo y manifestaron tener una relación de pareja homosexual.

Sólo cuatro entrevistas carecen de respuesta en esta pregunta, por lo que no

se cuenta con el 0.7% de esta información.

Estado Civil Porcentaje

Page 20: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

20

80.3

13.5

4.4 1.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Sociedad

Conyugal

Separación de

Bienes

No Saben CD

Fuente: Base de datos: Sist_ entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

5.4 Régimen conyugal

De las 300 que contrajeron matrimonio, 239 dijeron estar casadas bajo el

régimen de sociedad conyugal, cifra que corresponde al 79.7% del universo

empírico. Sólo 41 están casadas por separación de bienes, el porcentaje es del

13.7%; 16 desconocen esta información y, en este caso el porcentaje es de

5.3%. Esta pregunta quedó sin respuesta en 4 ocasiones, por lo que, el rubro

que hemos llamado Carece de dato es del 1.3%.

Régimen Conyugal Porcentaje

Fuente: Base de datos: Sist_ entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

Page 21: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

21

5.5 Grado máximo de estudios

Sólo 11 de las 427 entrevistadas manifestaron que carecen de estudios; de las

cuales, sólo 5 no saben leer, en tanto que 6 manifestaron no saber escribir; se

sabe que adquirir esta última habilidad es más difícil de conseguir que la

primera. Así pues, el porcentaje de mujeres agredidas que dijeron carecer de

escolaridad es del 2.0%. 28 de las usuarias manifestaron tener primaria

incompleta, aquí el porcentaje es del 5.2%.

Si sumamos a las mujeres que tienen primaria y secundaria, escolaridad que

se le denomina como básica, encontramos que el número es de 196 y su

porcentaje es de 36.6%.

163 de las usuarias no sólo culminaron la educación básica sino que

concluyeron la preparatoria o estudiaron alguna carrera técnica, lo que les

proporciona mayores herramientas para el ingreso al mercado del trabajo. Ese

número corresponde a un 30.2%. Hay otra población que en total suma 31

mujeres que no pudieron culminar la licenciatura lo que significa un 5.8%.

Quienes sí culminaron una carrera profesional suman un total de 56 y el

porcentaje es del 10.4%.

2 terminaron una maestría y 1 logró el nivel de doctorado. Así pues, con

posgrado acudieron 3 mujeres, lo que representa el 0.6% del total del universo

empírico. También acudió 1 que no pudo culminar la maestría y, este caso

representa el 0.2%.

Sólo 3 cuestionarios carecen de este dato, por lo tanto la carencia de este tipo

de información constituye un 0.6%.

46 usuarias respondieron a esta pregunta diciendo que no había concluido sus

estudios de bachillerato, esta cantidad representa un 8.5% del total del

universo estudiado.

Page 22: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

22

Escolaridad de las usuarias Porcentaje

Fuente: Base de datos: Sist_ entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

5.6 Profesión de las mujeres atendidas

59 usuarias manifestaron haber culminado una carrera profesional, entre ellas

encontramos contadoras, médicas, profesoras, licenciadas en alguna de la

ciencias exactas como matemáticas, química o física o en humanidades, artes,

así como en ciencias agropecuarias o lenguas extranjeras entre otras.

Los porcentajes más altos corresponden a las que estudiaron Administración y

contaduría pública que en total son 19 y el porcentaje correspondiente es del

31.1%; en segundo lugar aparecen las licenciadas en educación cuyo número

asciende a 10, aquí el porcentaje es del 16. %.

8 refirieron tener licenciatura en ciencias de la salud, número que corresponde

al 13.1%. Con licenciatura en ciencias exactas 5 (8.2%), mismo número y

porcentaje que corresponde a las que estudiaron humanidades.

1.9

5.2

35.8

31.6

6.1

0.7

0.2

0.5

8.9

9.1

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Sin Escolaridad

Prim. Inc.

Educ. Básica (P-S)

Bachillerato Com.

Bachillerato Inc.

Licenciatura Inc.

Licenciatura Com.

Posgrado

Maestría Inc.

CD

Page 23: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

23

10 (16.3%) de las mujeres que dijeron haber terminado una licenciatura, lo

hicieron en diferentes profesiones, tales como: ciencias agropecuarias, ciencias

sociales, arquitectura, lenguas extranjeras, diseño y artes, por lo que, a fin de

evitar la dispersión en la gráfica, las conjuntamos, tomando en cuenta el nivel

de escolaridad y no la especificidad de la profesión.

2 (3.3%) manifestaron haber culminado la maestría, aunque sus especialidades

son diferentes, una de ella la realizó en Administración y Contaduría Pública y

la otra en Educación.

Carecen de dato 2 entrevistas y el porcentaje es de 3.3%

Profesión de las mujeres atendidas Porcentaje

Fuente: Base de datos: Sist_ entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

5.7 Carreras técnicas de las mujeres atendidas

Un total de 163 mujeres dijeron haber cursado una carrera técnica, la que con

mayor frecuencia apareció es la de secretariado-comercio con 46 casos, lo

que representa al 28.2% del total de entrevistadas; 35 casos, esto es un 21.5%

del universo empírico dijeron haber estudiado administración y contaduría

16.7

9.5

31

16.7

19

2.3

4.8

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Admon./Contaduría

Pública

Ciencias de la Salud

Educación

Ciencias Exactas

Humanidades

Otras Licenciaturas

CD

Page 24: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

24

pública; 28 dijeron haber terminado una carrera técnica pero no especificaron a

qué se referían, aquí el porcentaje es del 17.2% del total; 14 culminaron su

formación como cultoras de belleza, siendo en porcentaje un 8.9%, mismo

número y porcentajes corresponden a quienes son técnicas en ciencias de la

salud. 8 están preparadas para desempeñarse como técnicas en ciencias

computacionales, lo que significa 4.9%. 7 manifestaron haber estudiado para

técnicas en educación, aquí el porcentaje es del 4.3%. Con una frecuencia de 5

encontramos a quienes estudiaron para técnicas en humanidades (3.1%)

Las 6 (3.6%) restantes manifestaron tener preparación técnica en diferentes

ramas, como: corte y confección, ciencias agropecuarias, comunicación,

puericultura.

Carreras técnicas de las mujeres atendidas Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

5.8 Religión

Respecto a la religión, al igual que el resto de la población del país y el estado,

la mayoría de las usuarias manifestaron ser católicas, siendo un total de 465

5.9

0.7

4.4

8.1

14

21.5

30.4

8.9

5.1

0 5 10 15 20 25 30 35

Secretariado/Comercio

Admon./CP

No Especifica

Cultura de belleza

Ciencias de la Salud

Computación

Educación

Otras

CD

Page 25: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

25

86.9

6.3 4.90.7 0.7 0.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Católica Cristiana Ninguna Otras Sin

Especificar

CD

por lo que el porcentaje que corresponde a este número es del 86.3%; 37

dijeron profesar la religión cristiana y en este caso el porcentaje es del 6.9 % en

tanto que 27 manifestaron no profesar ningún tipo de religión por lo que, aquí el

porcentaje es del 5.0%

3 manifestaron profesar la religión denominada Testigos de Jehová, en este

rubro el porcentaje es de 0.6% y otras 3 dijeron profesar otro tipo de religión sin

especificar los nombres, luego entonces el porcentaje también es de 0.6%. 1

(0.2) pertenece a la religión Mormona, mismo número y porcentaje que

corresponde a otra usuaria que forma parte de quienes profesan la religión

Adventista del 7º. Día. Sólo 2 entrevistas carecen de este dato, siendo el

porcentaje de 0.4%.

Religión profesada por las usuarias Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

5.9 Ocupación de las usuarias

En este caso, 5 entrevistas carecen de dato, por lo que contamos con la

información proporcionada por 534 usuarias, lo que representa el 60.48%, de

Page 26: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

26

58.32

34.7

1.2

0

10

20

30

40

50

60

Asalariadas Amas de casa CD

quienes tienen trabajo asalariado, mientras que 211, es decir un 39.51%

manifestaron ser amas de casa, estudiantes o desempleadas, por lo que, si

bien desempeñan algún trabajo, éste no es remunerado.

NOTA: GRÁFICA: De acuerdo a lo que platicamos, en la gráfica, no irán

los 5 casos que carecen de dato.

Con trabajo asalariado/ Sin trabajo asalariado Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

Si nos referimos a las jornadas de trabajo que esas mujeres realizan diremos

que 283 cumplen una doble jornada, dado que además de trabajar

asalariadamente son amas de casa y el porcentaje correspondiente es del

52.99%.

Aunque en menor proporción hay un número de mujeres que desempeñan una

triple jornada de trabajo ya que además del de ama de casa, desempeñan dos

empleos u oficios. En esta situación se encuentran 23 de las entrevistadas

quienes manifestaron que además de ser amas de casa, realizan trabajo

Page 27: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

27

doméstico asalariado, son costureras, vendedoras ambulantes o trabajan por

su cuenta. El porcentaje correspondiente es del 4.30

Dado que, como antes se señaló hay un número de solteras que presumimos

viven en la casa materna/paterna por lo que no se identifican como amas de

casa, las hemos considerado sólo como trabajadoras asalariadas, en este caso

son un total de 25 y en porcentaje representan el 4.68%.

Entre las usuarias atendidas en 2011 hay 12 estudiantes, aquí el porcentaje es

del 2.24, 5 manifestaron que son amas de casa y están jubiladas, siendo el

porcentaje de 0.9%. 5 entrevistas carecen de dato, lo que corresponde al

0.9%.

Forma de participación en el mercado laboral Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

6. Antecedentes de la violencia

2.81

6.8

0.93.98

48.71

1.20.5

Doble jornada

Triple jornada

Sólo trab.Asalariado

Sólo estudiantes

Ama decasa/Jubilada

Ama decasa/Trab.VoluntarioCD

Page 28: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

28

Este apartado es importante dado que es necesario conocer si las mujeres que

hoy viven maltrato, también tuvieron durante sus primeros años de vida, ya que

de eso depende los recursos de los que han echado mano para sobrevivir o

bien, las dificultades que tienen para defenderse, ya que es común que quien

ha vivido muchos años en una ambiente de violencia y, en el caso de las

mujeres por la influencia cultural, en los momentos en que son violentadas,

lejos de hacer valer sus derechos se paralicen debido a la culpa, el temor y la

vergüenza. He aquí los resultados obtenidos en este 2011.

6.1 ¿Viviste violencia durante la niñez?

El 77.55% de las usuarias manifestaron que su infancia estuvo poblada de

agresiones, lo que en números absolutos son 418. De las 539 entrevistadas

117, es decir sólo el 21.70% dijo que su niñez transcurrió libre de violencia.

Solamente 4 de las entrevistas carece de datos, por lo que la pérdida de la

información fue el 0.7%.

¿Viviste violencia durante la niñez?

Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

77

0.2

22.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Sí No CD

Page 29: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

29

6.2. ¿Qué tipo de violencia?

De las 418 que manifestaron que vivieron violencia durante su niñez; el 44.97%

afirmó que vivió tanto violencia física como psicológica, es decir, 188 eligieron

esta opción.

En segundo lugar encontramos a 85 que manifestaron que siendo niñas

vivieron violencia física, psicológica y sexual, número que representa un 20.3%

Un 19.4% manifestó que durante la niñez vivió en permanente violencia

psicológica, en números absolutos son 81 de las entrevistadas.

31 de las entrevistadas afirmaron haber vivido todas las formas de violencia, es

decir física, psicológica, sexual y patrimonial, este número corresponde al

7.4%.

Por su parte, 23 de las usuarias, es decir un 5.5% además de golpes físico,

amenazas y humillaciones vivieron violencia patrimonial, mientras que 9 (2.2%)

de ellas fueron agredidas en forma psicológica y patrimonial; sólo 1 entrevista,

es decir un 0.2% carecen de dato.

Si hacemos una sumatoria de las cifras que corresponden al maltrato físico,

encontramos que durante su niñez, 327 de las usuarias vivieron de manera

cotidiana golpes, puntapiés, tirones de pelo, pellizcos, entre otras formas de

violencia física. Si lo expresamos en porcentaje, dicho número corresponde al

78.22%.

Por lo que se refiere a la violencia sexual, haciendo la suma de quienes

manifestaron haber sido agredidas de esa manera durante su infancia,

encontramos a un total de 116 víctimas de ésta que es una de las peores

formas de violencia, más aún si consideramos que fue perpetrada en un

momento de la vida en que las niñas, poco o nada podían hacer para

defenderse. Ese número corresponde a un 27.75%

Page 30: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

30

¿Qué tipo de violencia viviste durante la infancia? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

6.3 ¿Quiénes ejercieron la violencia sobre ti?

Consideramos importante desglosar la información respecto a quienes fueron

las personas que agredieron durante la infancia a las 418 usuarias que así lo

manifestaron.

A raíz del diseño y desarrollo de políticas públicas para atender el problema de

las diferentes formas de violencia de que son objeto las mujeres, es frecuente

que surjan comentarios respecto a que los hombres también son violentados lo

cual es verdad, pero numéricamente los casos de hombres maltratados son

menores a los de las mujeres, por otro lado, la información recopilada por

CEPAVI muestra que además de la diferencia cuantitativa, las mujeres

reportaron que desde la niñez han sido maltratadas por un mayor número de

personas que los varones. Así, el número mayor de personas que maltrataron a

los niños es de cuatro, mientras que las niñas fueron maltratadas por cinco o

seis personas. Otra diferencia es que el entorno social agrede más a las

mujeres que a los hombres durante la infancia, entendiendo al entorno social el

conformado por personas como sacerdotes, docentes, vecinos, compañeros de

0.61.8

5.4

8.2

43.2

21.419.4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Fís.-Psic. Psic. Fís.-Psic.-

Sex.

Todas Fís.-Psic.-

Patrim.

Psic.-

Patrim.

CD

Page 31: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

31

trabajo, de escuela, de albergue, conserjes, padrinos y madrinas. Este es uno

de los principales hallazgos encontrados en 2011 y el que detallaremos

renglones abajo.

En este sentido encontramos que 74 de las entrevistadas es decir un 17.70%

fueron maltratadas por 3 o más agresores/agresoras, las combinaciones son

múltiples tales como: madre-padre y otros parientes; madre-padre, hermanas y

hermanos; madre-padrastro y otros parientes; madre, abuelas y abuelos.

109 manifestaron que durante la niñez fueron maltratadas tanto por el padre

como por la madre, es decir, ese porcentaje corresponde a 26.1%.

97 entrevistadas dijeron que el maltrato provino sólo del padre, lo que

corresponde a un 23.2%, en tanto que 53 recibieron golpes e injurias sólo por

parte de la madre, aquí el porcentaje es del 12.7%. Otros parientes también

aparecen como golpeadores de las usuarias, cuando estás eran niñas, en este

caso suman 7, que en porcentaje corresponde a un 1.7%

3 usuarias dijeron haber sido agredidas por el padrastro, cantidad que en

porcentaje representa al 0.7%.

Además de quienes fueron agredidas por el padre y la madre, cuyos números

ya se mostraron anteriormente, hay un grupo de 57 mujeres, lo que en

porcentaje representa un 13.6% que manifestó que durante la infancia

recibieron maltrato por dos personas. Las combinaciones son múltiples y aquí

anotamos algunas de ellas: la madre y otros parientes, el padre y otros

parientes, el padre y los hermanos, la madre y la abuela, la madre y los

hermanos, la madre y abuelos.

12 entrevistadas manifestaron que durante la niñez fueron agredidas por una

persona, como hermana, hermano, abuela, abuelo, alguna persona del entorno

social como vecinos, lo mismo que por algún desconocido. En este caso, el

porcentaje es de 2.8%.

Page 32: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

32

6 entrevistas carecen de datos, por lo que a este número corresponden 1.4%

del total.

¿Quiénes ejercieron la violencia sobre ti?

Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

6.4 ¿Quién te agredió sexualmente?

Si sumamos las cantidades que representan a las mujeres que vivieron todo

tipo de violencia, así como a las que fueron agredidas, tanto física, como

psicológica y sexualmente, tenemos un total 116 que siendo niñas fueron

víctimas de agresión sexual.

La información recabada muestra una vez más, que contrario a lo que se

afirma, el hogar no siempre es el lugar más seguro para las mujeres o las

niñas, lo mismo que la convivencia con parientes ya sea en primero o segundo

grado, no es garante de resguardo para la población femenina, de la que nos

ocupamos en este informe, ya que, 65 usuarias manifestaron que quienes las

agredieron sexualmente tenían con ellas una relación de parentesco ya sea

consanguíneo o político, este número corresponde al 56%. Entre estas

0.9 0.3 0.9

13.9

21.5

27

32.8

2.7

0

5

10

15

20

25

30

35

Agresores

múltiples

Padre-

Madre

Padre Madre Padrastro Madre-

Padrastro

Padre-

Padrastro

CD

Page 33: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

33

personas aparecen, el padre, los hermanos, abuelos, primos, tíos, padrastros.

Por primera vez, aparece una mujer como agresora sexual, quien era prima de

la usuaria agredida.

14 de las entrevistadas fueron víctima de agresión sexual por parte de alguna

persona que no era su pariente, en este caso, el porcentaje es del 11.2%. Aquí

encontramos a vecinos, conocidos o amigos de la familia, así como a un

compañero de escuela y a un maestro.

Por otro lado, 26 de las entrevistadas no fueron específicas, lo que representa

el 22.4%, hecho que resulta comprensible si consideramos que la violencia

sexual, además de ser la forma de agresión más lacerante, constituye un lastre

social para quien la vive.

Sólo 1 entrevista carece de dato, lo que nos da un porcentaje del 0.9%.

Gráfica de personas agresoras

A fin de precisar quien o quienes son los agresores sexuales dentro de la

familia, aparecen en primer lugar, los hermanos, que en total fueron 17, número

que representa un 26.1%, luego aparece algún tío, en este caso el número es

de 13 siendo el porcentaje de; 12 usuarias manifestaron haber sido agredidas

sexualmente por su padre, lo que significa un

8 primos aparecen como agresores sexuales de las entrevistadas, cantidad que

representa el en tanto que los padrastros reportados como agresores fueron 7,

es decir un .

El resto de personas agresoras fueron abuelastro, maestro, tío político, abuelo,

cuñado, entre otros quienes agredieron a un total de 8 mujeres, es decir el

Familiares directos que agredieron a las usuarias cuando éstas eran

niñas

¿Quién fue el agresor sexual?

Page 34: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

34

Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

7. Historia de la agresión. Datos la persona agresora

Como vimos en el punto 5.3 la mayoría de las mujeres que acudieron a solicitar

apoyo manifestaron que están casadas, en segundo lugar aparecen quienes

viven en unión libre; en este apartado veremos la relación de parentesco que

las mujeres guardan con quienes las agreden a fin de conocer las

repercusiones de esa violencia no sólo en las directamente afectadas sino en el

resto de la familia, de igual manera posibilitará el conocimiento de algunas de

las características de las personas agresoras tales como: nivel de escolaridad,

ocupación, profesión u oficio.

7.1 Tipo de parentesco

413 de las personas agresoras tienen relación de pareja con las mujeres

agredidas, ya sea que estén casadas o vivan en unión libre. Esta cifra

6.6

6.6

5.5

16.4

2.2

32

11

7.6

6.6

5.5

0 5 10 15 20 25 30 35

No Especifica

Hermano

Padre

Desconocido

Tío

Primo

Padrastro

Conocido fam.

Otros

CD

Page 35: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

35

representa el 76.6% del universo empírico. Las cifras muestran que, son las

personas que las mujeres eligieron para compartir sus vidas quienes les

propinan golpes, heridas, ofensas, burlas, luxaciones como ingrediente

principal de la relación cotidiana. A estas cifras hay que agregar 11 que

refirieron que es el novio quien las agrede, lo que en porcentaje representa un

2.0%

Por otro lado, los datos recogidos muestran que separarse de la pareja no

representa garantía alguna de que la agresión termine, ya que, 68 de las

entrevistadas manifestaron recibir el maltrato por parte de su ex pareja o ex

novio, en este caso el porcentaje es del 12.6%, en tanto que 10 (1.9%)

manifestaron ser agredidas por quienes son sus exnovios. Así, tanto entre

quienes rompieron una relación formal, como entre quienes terminaron un

noviazgo por razones de violencia, continuaron recibiendo agresiones y/o

acoso, por lo que decidieron solicitar apoyo.

Hay un grupo de mujeres que en conjunto suman 24, que fueron agredidas por

integrantes de su familia, no por su pareja. Los datos revelan que, quien ocupa

el primer lugar es el papá con un número de 8, lo que en términos

porcentuales representa el 1.5%. Luego aparece la mamá como la agresora

dando un total de 5 casos, por lo que el porcentaje en este caso es del 0.9%. 4

de las mujeres que acudieron a solicitar apoyo, dijeron ser agredidas por sus

hijos, por ende, aquí el porcentaje también es del 0.7%. 2 dijeron recibir la

agresión por parte de un tío, lo que equivale al 0.4%.

El párrafo anterior muestra el asomo de un cambio cultural, dado que las

usuarias mostraron disposición a solicitar apoyo frente las agresiones

propinadas tanto por el padre, como por la madre, hecho que hasta hace unas

décadas no era posible, debido a la concepción que se tiene respecto a que

por el sólo hecho de ser madre o padre, se tenía permiso para agredir a sus

descendientes. Lo mismo pasa con 1 (0.2%) de las mujeres que dijo que el

maltrato se lo propina una hija lo que muestra que se va transformando la idea

de soportar maltrato por los hijos/hijas, ante el temor de parecer madre

desnaturalizada al mostrar cómo un descendiente abusa del poder y la fuerza

Page 36: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

36

0.5

0.7

1.1

0.5

0.9

0.9

1.4

3

1477

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Pareja

Ex Pareja

Novio

Papá

Mamá

Hijo(s)

Tío

Desconocido

Fam. Cercano

CD/NA

contra la madre. Sólo 1 (0.2%) mujer acudió a CEPAVI solicitar apoyo por ser

agredidas por un hermano, en tanto que 2 (0.2%) dijeron ser agredidas por sus

hermanas. Finalmente, 1(0.2%) de las usuarias vino a solicitar apoyo porque

es agredida por el padrastro.

Sólo 3 (0.6%) de las usuarias fueron agredidas por personas desconocidas

dato que confirma que quienes perpetran la violencia de género son personas

cercanas a las mujeres maltratadas.

Por primera vez se pudo documentar el caso de 3 (0.6%) mujeres que

acudieron a solicitar apoyo debido a que eran agredidas por otras mujeres con

quienes conformaban parejas homosexuales. Cabe mencionar que las 3

usuarias que acudieron a grupos de autoayuda diferentes, fueron muy bien

recibidas por el resto de sus compañeras con quienes conformaron los grupos

de autoayuda. Así pues, en este grupo fue evidente el respeto a la diversidad

sexual y el apoyo a alguien que al igual que ellas vive maltrato por parte de su

pareja.

1 (.2%) mujer manifestó que la agresión le fue propinada por parte de un

cliente.

8 cuestionarios carecen de dato y, en 1 caso no aplica la respuesta que fue

dada a la pregunta, por lo que, el porcentaje de información que no se pudo

rescatar es del 1.5% en el primer caso y de 0.2% en el segundo.

Tipo de parentesco

Page 37: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

37

Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

7.2 Grado máximo de estudios. (Personas agresoras)

Existe la creencia que a menor escolaridad de las personas, son mayores las

posibilidades de que éstas tengan comportamientos agresivos hacia sus

familiares o parejas, los datos recogidos en 2011 muestran otro panorama

como veremos a continuación

8 (1.6%) de las personas agresoras carecen de escolaridad y 49 tienen

primaria incompleta, lo que representa un 9.1%. Si adicionamos ambos

porcentajes tenemos que 10.7% en tanto que 466 personas que agreden a las

usuarias tienen escolaridad que va desde primaria completa hasta doctorado,

cifra que constituye un 86.4%.

2 usuarias manifestaron no saber la escolaridad de quien las agredió, dato

explicable si consideramos que el mismo número de usuarias manifestaron ser

agredidas por un cliente o por un desconocido, de quienes obviamente no

podían conocer el nivel de estudios que tienen.

Gráfica de sin escolaridad/baja escolaridad, con escolaridad.

Page 38: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

38

Si nos referimos al nivel de escolaridad a partir de educación básica,

encontramos lo siguientes datos:

117 tienen secundaria completa, es decir el 21.7% en tanto que 34 desertaron

en ese nivel, lo que significa un 6.3% 74 terminaron la primaria, dando un

porcentaje del 13.7%

Con el nivel de preparatoria o alguna carrera técnica equivalente a educación

media superior, las cifras muestran que 79 (14.7%) terminaron este nivel y 39

(7.9%) desertaron.

En lo referente a estudios profesionales, encontramos que 29 (5.4%) no

terminaron la licenciatura, lo que si lograron 82 de ellos, dando un porcentaje

del 15.2%.

Aquellos que realizaron estudios de posgrado son en total 8 (1.5%) con

maestría; 2 (0.4%) con doctorado y 2 (0.4%)) con una especialidad.

En 16 (2.9%) casos no se pudo recuperar la información. 11 por carecer de

ellos, 3 en los que la respuesta no aplica y 2 usuarias que dijeron desconocer

la escolaridad de la persona que las agredió. Tal vez, este último caso

corresponda a quienes recibieron agresión por parte de desconocidos.

Grado máximo de estudios. (Personas agresoras)

Porcentaje

1.6

6.8

1.6

0.5

0.5

2.6

16.2

10.3

19.2

20.4

6.8

13.5

0 5 10 15 20 25

Sin Escolaridad

Prim. Inc.

Prim. Com.

Sec. Inc.

Sec. Com.

Bach. Inc.

Escolaridad Medio sup.

Licenciatura Com.

Maestría

Doctorado

Especialidad

No Sabe/CD/NA

Page 39: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

39

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

7.3 Profesiones de las personas agresoras

De las 82 personas agresoras que lograron el nivel de licenciatura,

encontramos a 22 (23.4%) que estudiaron ciencias exactas, es decir química,

física y diversas ingenierías.

En segundo lugar con 17 casos aparecen quienes culminaron licenciatura en

administración y contaduría pública (18.1%). Con licenciatura en educación

encontramos a un total de 11 personas, aquí el porcentaje es del 11.7%.

Quienes terminaron una licenciatura en ciencias agropecuarias son 8 (8.5%), lo

mismo que quienes recibieron el título de licenciatura en computación.

(5.3%) terminaron arquitectura y con igual número 5 (5.3%) encontramos a

quienes culminaron la licenciatura en Ciencias sociales.

3 (3.2%) terminaron la licenciatura en humanidades y, otros tanto en Ciencias

de la salud; cantidad igual para quienes tienen maestría en educación.

5 (5.5%) de las personas agresoras culminaron la maestría en diferente

especialidad como: Geomática, Ciencias de la salud, Contaduría y

administración pública y en Ciencias sociales.

Un 2.2%, es decir 2 personas, lograron el doctorado, uno en Ciencias médicas

y el otro no especificado, el mismo porcentaje lograron quienes culminaron una

especialidad, ambas en Ciencias médicas. Esta misma cantidad y porcentaje

corresponde a las dos personas que estudiaron una especialidad en ciencias

médicas.

Page 40: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

40

Profesiones de las personas agresoras Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

7.4 Carreras técnicas cursadas por las personas agresoras

De acuerdo a la información recabada, 79 de las personas agresoras

terminaron una carrera técnica. 34 de las usuarias manifestaron que la persona

que las agredió terminó una carrera técnica pero no especificó el área. El

porcentaje en este caso es del 43%. En segundo lugar con 14 casos aparecen

quienes tienen una carrera técnica en administración y contaduría, siendo el

porcentaje del 17.7%.

5 son técnicos en electricidad o electrónica, lo que da un porcentaje del 6.3%, 4

(5.1%) son técnicos en ciencias de la salud, al igual que los técnicos en

refrigeración y en dibujo.

3 son técnicos en dibujo, cifra que representa el 3.8%.

25

10

5

2.5

2.5

3.7

7.5

2.5

16.3

3.7

5

5

11.2

0 5 10 15 20 25 30

Ciencias Exactas

Admon./CP

Educación

Agropecuarias

Arquitectura

Ciencias Sociales

Humanidades

Ciencias de la Salud

Computación

Mtria. Educación

Otras Mtrias.

Doctorado

Especialidad

Page 41: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

41

2 (2.5%) son técnicos en secretariado o comercio y 2 terminaron la carrera en

ciencias de la computación (3.3%) 2 (2.5%) más son mecánicos y 2 (2.5%)

terminaron como técnicos en arquitectura.

Aparecen 4 (5.2%) personas que terminaron diversas carreras técnicas; si las

consideramos en forma individual, el porcentaje llega al 1.3%, en este caso se

encuentran ciencias agropecuarias, ciencias exactas, educación y

comunicación. 3 (3.8%) casos carecen de datos.

Carreras técnicas de las personas agresoras Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

7.5 Ocupación de las personas agresoras

Las ocupaciones a las que se dedican las personas agresoras son numerosas

por lo que sólo nos referiremos de manera específica a aquellas

desempeñadas por el mayor número de trabadores/as.

4.9

4.9

9.8

6.6

3.3

39.3

14.8

8.2

4.9

3.3

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

No Especifica

Admon./CP

Electricidad

Ciencias de la Salud

Téc. Refrigeración

Téc. Dibujo

Comercio

Téc. Computación

Otras

CD

Page 42: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

42

91 de las entrevistadas dijeron que quienes les agredieron trabajan en la

iniciativa privada, desempeñando diferentes ocupaciones. A esa cantidad

corresponde un 16.9%; 67 laboran en el sector público cubriendo diferentes

puestos de responsabilidad, el porcentaje correspondiente es del 12.4%.

48 (8.9%) son trabajadores de la industria de la construcción. 32 (5.9%) son

agentes de venta o comerciantes; 31 (5.8%) desempeñan labores en el sector

agropecuario, 29 (5.4%) trabajan en el transporte público, mismo número y

porcentaje que trabajan por su cuenta.

A diferencia de años anteriores, en 2011 se incrementó el número de personas

desempleadas llegando a 23 (4.3%) en tanto que 18 (3.3%) tienen negocio

propio.

13 (2.4%) de las personas agresoras ya están pensionadas, 11 (2.0%) trabajan

en el magisterio mismo número y porcentaje que prestan sus servicios en

protección y vigilancia, 10 (1.9%) son jefes administrativos 8 (1.5%) trabajan en

diferentes tipos de talleres y 6 (1.1%) son obreros, mismo número y porcentaje

que son militares.

Un total de 62 (11.5%) trabajan en diferentes ocupaciones pero el número de

personas que se dedican a cada una de ellas no llega al 1%. Aquí encontramos

ocupaciones tan variadas como disímbolas, entre otras las siguientes:

trabajador de artes, espectáculos y deportes, artesano, abogado, trabajador

migrante, estudiante.

34 entrevistas carecen de dato lo que representa un 6.3%; 3 de las respuestas

no aplican, aquí el porcentaje es del .5% y finalmente 7 entrevistadas dijeron

ignorar el trabajo que desempeñan las personas agresoras, este porcentaje es

del 1.3%.

Otra manifestación de las crisis y los bajos ingresos aparece en quienes tienen

que desempeñar hasta tres oficios o profesiones, sumando a todas esas

personas encontramos un total 17 (4.7%). Algo similar sucede con quienes

Page 43: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

43

estando jubilados o pensionados se dedican a otra actividad, aquí el número es

de 3 (.6%)

Ocupación de las personas agresoras Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

8. Vivieron o no agresión durante la infancia, las personas agresoras.

Este grupo de preguntas se elaboraron con el propósito de conocer el ambiente

familiar y socio-cultural en el que las personas agresoras vivieron durante la

infancia, el tipo de violencia de que fueron objeto y quien los agredió así como

si alguien les brindó algún tipo de apoyo, ya diferentes estudios muestran que

la violencia es una conducta aprendida y, por lo tanto, pasa de adultos a

menores, pero también es susceptible de reeducación.

13.3

7.5

6.1

5.9

2.3

1.9

1.6

1.4

1.2

7.7

0.72.8

2.8

4.2

4.7

5.95.6

15.58.9

Iniciativa Priv. Sector Público Ind. Construcción Agente Vtas. / Comerciante

Sector Agropecuario Trans. Público Trab. Por su cuenta Desempleado

Negocio Propio Jubilado/Pensionado Magisterio Protección Civil

Jefe Administrativo Trab. en Taller Obreros Otros

CD Varias Ocupaciones Jubilado/Otra actividad

Page 44: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

44

8.1 ¿Tuvo tu agresor violencia durante la niñez?

Las respuestas brindadas por las entrevistadas muestran de las personas

agresoras vivieron agresión durante la infancia. La mayoría recibieron maltratos

tanto psicológicos como físicos, sexuales y patrimoniales. El número total es de

424, cantidad que corresponde a un 78.7%, en tanto que sólo 64 vivieron sus

primeros años de vida libres de agresiones, en este caso el porcentaje es del

11.9%.

37 de quienes fueron agredidas no saben si quien las maltrata vivió a su vez

maltrato durante la niñez y el porcentaje es del 6.9%. 10 entrevistas, por

diferentes razones carecen de dato, lo que nos da un porcentaje del 1.9%; 3

de las respuestas dadas no aplican a la pregunta planteada, aquí el porcentaje

es de 0.6 % y 1 de las entrevistadas no contestó, lo que constituye el 0.2%.

¿Tuvo tu agresor violencia durante la niñez? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

77.3

1.6 0.5 0.2

6.613.8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Sí No No Sabe CD NA NR

Page 45: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

45

8.2 ¿Qué tipo de violencia?

Al preguntar sobre el tipo de violencia vivido por las 424 personas agresoras, el

45.8% de las entrevistadas eligieron la opción referente a la física y psicológica

siendo un total de 194 respuestas afirmativas. 129 respondieron que fue

psicológica la forma de violencia perpetrada contra sus agresores, aquí el

porcentaje es del 30.4%. En 57 de los casos la violencia ejercida además de

física y psicológica también vivieron penurias económicas debido a la escasa o

nula responsabilidad de quienes ejercían la paterno-maternidad o la tutoría, en

este caso el porcentaje es del 13.4%. 19 fueron maltratadas(os) tanto en forma

psicológica como patrimonial, número que representa un 4.5% del universo, en

tanto que sólo una fue maltratada en forma patrimonial, aquí el porcentaje es

del 0.3%.

Por otro lado, 15 entrevistadas refirieron que quien las maltrata, durante la

infancia fue objeto de violencia física, psicológica y sexual, en este caso, el

porcentaje es del 3.5% en tanto que 3 mencionaron que su agresor o agresora

vivieron todos los tipos de violencia que en porcentaje significa un 0.9%.

Como se puede apreciar en el párrafo anterior, 18 vivieron agresión sexual, lo

que constituye el 4.2%

Respecto a las entrevistas que carecen de dato, en esta caso encontramos a 5

y el porcentaje que corresponde a dicho número es del 1.2%.

¿Qué tipo de violencia?

Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

1.20.30.9

3.64.8

47.6

28.5

13

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Fís.-Psic. Psic. Fís.-

Psic.-

Patrim.

Psic.-

Patrim.

Fís.-

Psic.-Sex.

Todas Patrim. CD

Page 46: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

46

8.3 ¿Quién ejerció la violencia contra el agresor o agresora?

La realidad superó con mucho al diseño de la entrevista con respecto a que es

común que no sea sólo una persona quien arremete, sino que se dan

diferentes combinaciones conformadas bien solamente por personas que

tienen parentesco consanguíneo, como por parientes políticos, vecinos o

desconocidos.

Así puede que la violencia que se haya ejercido sea individual o colectiva y, en

este último caso aparecen datos de que las agresiones provinieron de 2, 3 o

incluso 4 personas, como se verá a continuación.

De los 424 casos de personas agredidas, 166 recibieron el maltrato por parte

del padre, el porcentaje que corresponde a este número es del 39.2%; las

agresiones por parte del padre y la madre ocupan el segundo lugar con un 30.2

% ya que este hecho sucedió en 128 ocasiones. La madre fue señalada como

la agresora en 48 de los casos y aquí el porcentaje fue de 11.3%. 6 fueron

agredidos por el padrastro, el porcentaje es del 1.4%.

Hemos agrupado las respuestas de 76 (17.9%) mujeres quienes manifestaron

que sus agresores fueron agredidos por múltiples personas, dos como mínimo

y 5 como máximo. Las combinaciones son variadas y, entre otras encontramos:

madre, padre, hermanos, hermanas; madre, padrastro, abuelas y abuelos;

madre, padre y entorno social; padre y madrastra; madre y entorno social;

padre, hermanos y parientes políticos.

¿Quién ejerció la violencia contra el agresor o agresora?

Page 47: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

47

Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

9. Historia de la relación de pareja

La importancia de este apartado de la entrevista radica en que a través de las

respuestas podemos conocer la forma en que la pareja se conoció, si al decidir

casarse o vivir en unión libre había un embarazo, el lugar donde establecieron

su domicilio conyugal, si la unión fue producto del amor mutuo o fue resultado

de un rapto o mediante el chantaje o la obligación social, entre otros factores.

Conocer con mayor detalle la forma en que la relación ha ido evolucionando,

posibilita la creación de un ambiente en el que las mujeres comprendan las

características de su relación y, por ende, la posible solución.

9.1 Primer domicilio conyugal

Un poco más de la mitad de la población total al casarse o decidir vivir en unión

libre establecieron su domicilio como propio. El número total de mujeres que

dijeron estar en este caso es de 238, por lo que el porcentaje es de 44.2%; 185

de las usuarias dijeron que se fueron a vivir a la casa de los padres de su

18.8

1.5

11.2

29

39.4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Padre Padre-Madre Madre Padrastro Agresores

múltiples

Page 48: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

48

marido o pareja, aquí el porcentaje es del 34.3% en tanto que 52 establecieron

su domicilio conyugal en casa de sus padres, siendo el porcentaje en este caso

del 9.6%.

Un total de 29 usuarias refirieron que no han vivido en pareja, aquí podrían

estar aquellas que siendo solteras viven en su familia de origen, así como

aquellas que son agredidas por sus familiares cercanos y no por su pareja, al

igual de quienes recibieron el maltrato por parte de un desconocido. En este

caso, el porcentaje es del 5.4%.

2 de las usuarias refirió que estableció su primer domicilio conyugal en otro

lado, sin especificar a qué se refería. El porcentaje que corresponde a esta

cantidad es del 0.4%.

En 29 casos la respuesta no fue exacta por lo que no corresponde a lo que se

les preguntó y en 4 casos, se carece de datos, por lo que, si sumamos ambas

cifras, encontramos una pérdida de información del 6.1%.

Primer domicilio conyugal Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

44.3

34

9.6

5.6

0.2

6.3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Domicilio

Propio

Familia de

Él

Familia de

Ella

No han

vivido juntos

Otro CD/NA

Page 49: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

49

9.2 ¿Te casaste o estableciste tu relación de pareja estando enamorada?

Esta pregunta se hace con el fin de diseñar supuestos en torno a las

condiciones en que dio inicio la relación. 360 usuarias, es decir un 66.8%

refirió que cuando se casó o estableció su unión libre estaba enamorada, en

tanto que 118 lo hicieron sin que mediara una relación amorosa entre ella y su

pareja. En este caso el porcentaje es del 21.9%. Algunas de las que tomaron

esta decisión lo hicieron por huir del maltrato familiar, por ser presionadas y

llevadas a la fuerza por lo que las familias decidieron casarlas.

Cuando las mujeres maltratadas acuden a recibir ayuda suelen estar

confundidas por lo que, en algunas ocasiones sus respuestas son imprecisas u

optan por no responder, en este caso estuvieron 6 de las usuarias, el

porcentaje es de 1.1% En lo que respecta a si se casaron enamoradas, 2

manifestaron no saber, siendo el porcentaje correspondiente del 0.4%. Para

finalizar es preciso señalar que en 48 casos la respuesta dada por las mujeres

no aplica a la pregunta correspondiente, y si hablamos de porcentajes éste es

del 8.9% además, 5 cuestionarios carecen de dato, siendo el porcentaje de

0.9%.

¿Te casaste enamorada? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

8.1

1.90.5

67.2

1.2

21.1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sí No NR No Sabe NA CD

Page 50: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

50

9.3 ¿Te casaste o estableciste tu relación de pareja estando embarazada?

Casarse o vivir en pareja como resultado de un embarazo suele ser un factor

que influye en la violencia conyugal, por eso se plantea esta pregunta dentro

del apartado de historia de la pareja.

De las usuarias cuya información ha sido capturada 349 manifestaron no haber

estado embarazadas en el momento de casarse o decidir vivir con su pareja,

luego entonces el porcentaje es del 64.7%.

Respondieron de manera afirmativa 129 de las 427 usuarias, por lo que el

porcentaje de quienes al casarse estaban embarazadas es del 23.9%.

En esta pregunta también aparece un porcentaje considerable de información

errónea ya que las respuestas no aplican para la pregunta realizada, siendo un

total de 48 entrevistas en esta situación, por lo que el porcentaje es de 8.9%.

Carecen de dato 8 entrevistas y 5 no contestaron; si sumamos los tres

porcentajes, tenemos una pérdida de 11.3% de la información.

¿Te casaste embarazada? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

64.9

11.9

23.2

0

10

20

30

40

50

60

70

No Sí NA/CD/NR

Page 51: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

51

9.4. ¿Te prometió matrimonio para que aceptaras tener relaciones sexuales? 428, es decir la mayoría, contestó esta pregunta de manera negativa, lo que

significa que un 79.4% no recibió ningún tipo de coacción para ejercer la

sexualidad contra su voluntad, lo que sí sucedió con un 12.1% del universo

empírico, ya que 65 respondieron la pregunta de manera afirmativa.

En 34 de los 539 casos la respuesta dada por las mujeres no aplica, mientras

que 4 no dieron respuesta a la pregunta y en 8 entrevistas se carece de dato.

La suma total de la pérdida de información es de un 8.5%.

¿Te prometió matrimonio para que aceptaras tener relaciones sexuales? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

9.5 ¿Recuerdas un hecho violento durante el noviazgo?

Una forma de violencia que se ha incrementado durante los últimos años es la

que se presenta durante el noviazgo, en el caso de las mujeres atendidas

durante 2011, este tipo de violencia se presentó en el 42.3% de las mujeres

atendidas ya que 228 respondieron de manera afirmativa. 273 manifestaron no

78.2

9.612.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

No Sí NA/CD/NR

Page 52: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

52

haber sido agredidas durante el noviazgo y aquí el porcentaje es de 50.6%. En

28 casos, las respuestas dadas no aplican en tanto que 5 usuarias se negaron

a responder y 5 entrevistas carecen de dato. La suma de estas tres últimas

cifras da un porcentaje de 7% de pérdida de información.

¿Recuerdas un hecho violento durante el noviazgo? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

9.6. ¿Sabes si él tiene otra relación?

En algunos de los casos, el hecho de que el varón tenga una doble relación es

una de las formas en que se ejerce la violencia, De las mujeres que

respondieron la entrevista y cuyos datos se encuentran capturados, 261

manifestaron que su pareja no tiene otra relación, porcentaje que corresponde

a un 48.4%; 238 de ellas dijeron que su actual pareja sí tiene relación con otra

persona, aquí el porcentaje es del 44.2% es decir, se aproxima a la mitad de la

población estudiada. En 29 casos, las respuestas dadas no aplican ya que no

tienen que ver con lo que se les preguntó. Esta cantidad da un porcentaje del

5.4%. 7 (1.3%) entrevistas carecen de dato y en 4 (0.7%) casos no

7

50.6

42.4

0

10

20

30

40

50

60

Sí No NR/CD/NA

Page 53: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

53

respondieron, de tal suerte que sumando los dos porcentajes encontramos que

es el 7.4%.

¿Sabes si él tiene otra relación? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

Las formas de propinar el maltrato son diferentes y por lo general la persona

agresora tiende a aislar a quien es agredida, de tal suerte que es casi imposible

que salga con sus amigas, visite a su familia de origen o tenga relación cercana

con los y las vecinas.

Además del control sobre la persona es común que quien agrede tienda a

controlar los ingresos de la persona agredida ya sea que éstos sean obtenidos

por medio de salario, ventas, servicios como costurera, cultora de belleza, entre

otras.

En los hogares donde existe el maltrato, quien arremete pretende llevar la voz

cantante, pretende también que sus órdenes sean acatadas de manera acrítica

y no le gusta que le recuerden la obligación de cumplir con sus

responsabilidades, estas son algunas de las formas de relaciones agresivas y

abusivas que se viven en esas parejas y se extienden al resto de la familia. A

6.6

45.9

47.5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

No Sí NR/CD/NA

Page 54: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

54

continuación detallaremos estos hechos considerando el número de veces que

se presentaron.

9.7 ¿Te insulta verbalmente?

446, es decir el 82.7% de las entrevistadas dijeron que son maltratadas

verbalmente por sus agresores; sólo 75, es decir un 13.9% contestaron

negativamente esta pregunta. 14 entrevistas carecen de dato y, en este caso el

porcentaje es de 2.6%, sólo 3 de las repuestas no aplican y el porcentaje es de

0.6 % y 1 no respondió, en este caso, el porcentaje es de 0.2%

¿Te insulta verbalmente? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

9.8. ¿Puedes salir con tus amigas sin que él se moleste? Más de la mitad de las usuarias, es decir 446, dijeron que nunca pueden salir

con sus amigas sin que su agresor se moleste, el porcentaje de mujeres que

viven un tanto aisladas del entorno es del 56.6%. El 23.2% es decir 125

usuarias pueden salir siempre con sus amistades sin que esto represente un

pretexto para que su agresor se moleste; 83 manifestaron que algunas veces

82.4

0.52.3

14.8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Sí No CD NA

Page 55: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

55

pueden visitar o salir con sus amigas sin que su pareja, madre o padre se

moleste, este número representa el 15.4%. 13 entrevistas carecen de dato lo

que en porcentaje constituye un 2.4 %; 10 de las respuestas no aplican y eso

significa un 1.9% y, finalmente 3 de las entrevistadas no respondieron, es decir

un 0.6%.

¿Puedes salir con tus amigas sin que él se moleste?

Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

9.9. ¿Puedes visitar a tu familia sin que él se moleste?

Al menos una tercera parte contestó siempre puede visitar a su familia, sin

tener ninguna restricción, es decir, en números redondos fueron 212, las que

afirmaron lo anterior, lo que representa un 39.3%; 103 manifestaron que

algunas veces pueden visitar a su familia de origen sin que esto sea un

pretexto para que la persona que la agrede se moleste, en este caso el

porcentaje es del 19.1%; en cambio 199 refirieron que nunca pueden visitar a

sus familiares, cifra que en porcentaje constituye un 39.9%

0.51.62.1

15.2

23.7

56.9

0

10

20

30

40

50

60

Nunca Siempre Algunas

veces

CD NA NR

Page 56: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

56

Sólo 12 entrevistas carecen de dato y esto significa que un 2.4% de la

información no se pudo rescatar por este motivo; 12 de las respuestas no

aplican y esto representa el 2.2%.

¿Puedes visitar a tu familia sin que él se moleste? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

9.10 ¿Te agrede cuando le pides que sea responsable?

265 entrevistadas manifestaron que siempre son agredidas en el momento en

que solicitan a su pareja que cumpla con las obligaciones que le corresponden

como integrante de la familia. El porcentaje es del 49.2%. Un 36.9% dijo nunca

recibir maltrato por exigir el cumplimiento de obligaciones que en números

absolutos corresponde a 199 entrevistadas. 119 de las mujeres atendidas

dijeron que alguna veces sí son agredidas y otras no, aquí el porcentaje es del

22.1%. 17 entrevistas carecen de dato y 7 entrevistadas no aplican, sumando

ambos porcentajes tenemos que el 4.4% de la información no pudo se

rescatada.

1.9

37.2

2.3

19

39.6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Nunca Siempre Algunas veces CD NA

Page 57: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

57

¿Te agrede cuando le pides que sea responsable? Porcentaje

uente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

9.11 ¿Puedes expresar con libertad tus sentimientos e ideas?

270 usuarias dijeron que nunca pueden expresar de manera libre y abierta la

forma en que piensan y cómo se sienten, ya que esto es tomado de pretexto

para maltratarlas, el porcentaje en este caso es del 50.1%; un 25,2% manifestó

que siempre puede decir lo que piensa y siente, lo que en números absolutos

representa a 136 usuarias; por otro lado, 116 de las entrevistadas dijeron que,

algunas veces sí pueden expresar sus sentimientos e ideas, esto constituye el

21.5%. 14 entrevistas carecen de dato y 3 no aplican; en el primer caso el

porcentaje es del 2.6% y, en el segundo 0.6%.

3.8

22.524.8

48.9

0

10

20

30

40

50

60

Siempre Nunca Algunas veces CD/NA

Page 58: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

58

¿Puedes expresar con libertad tus sentimientos e ideas? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

9.12. ¿Tienes que pedir permiso para hacer los gastos familiares?

De acuerdo a Virginia Satín, el manejo del dinero es una de las acciones más

difíciles para las mujeres, dado que, como producto de la educación tenemos

una relación con los bienes materiales, en la que prevalece el sentimiento de

culpa, esto puede ser aprovechado por algunas de las personas que agreden

para lograr un mayor control sobre las agredidas, es por esta razón que se

diseñaron algunas preguntas al respecto.

0.51.9

21.1

25

51.5

0

10

20

30

40

50

60

Nunca Siempre Algunas veces CD NA

Page 59: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

59

En las respuestas de 267 usuarias encontramos un comportamiento diferente a

lo que ha sucedido en años anteriores, ya que ninguna solicita permiso alguno

para hacer el gasto, este número corresponde a un poco menos de la mitad de

la población estudiada es decir al 49.5%; un 30.8% por el contrario, siempre

tienen que solicitar la autorización para repartir el gasto familiar, lo que en

números absolutos es de 166; 68 usuarias dijeron que en ocasiones si

requieren autorización para distribuir y gastar los recursos familiares y en este

caso el porcentaje es del 12.6%. 22 de las respuestas no aplican siendo el

porcentaje del 4.1%, en tanto que 16, es decir el 3.0% de las entrevistas

carecen de dato.

¿Tienes que pedir permiso para hacer los gastos familiares? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

9.13 ¿Tienes que pedir permiso para gastar tu dinero?

En esta pregunta se hace referencia específica al dinero que las usuarias

obtienen mediante el desempeño de alguna actividad económica, aquí,

2.14.2

11.9

30.7

51.1

0

10

20

30

40

50

60

Nunca Siempre Algunas veces NA CD

Page 60: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

60

encontramos de nuevo, que la mayoría de ellas gastan de manera libre sus

ingresos, siendo un total de 343 usuarias, que en términos porcentuales

corresponde a más de la mitad de la población, concretamente al 63.6%. Por

su parte, 166 de las usuarias es decir el 30.8% siempre tienen que pedir la

autorización de quien las agrede para gastar lo que ellas ganan mediante

diferentes formas de trabajo. 68 de las entrevistadas algunas veces solicitan

autorización para invertir o gastar su dinero y otras no, aquí el porcentaje es del

12.6%. 14 de las entrevistas carecen de dato lo que significa el 2.6% y 11 de

las entrevistas tienen respuestas que no corresponden a las pregunta

efectuada, el porcentaje es del 2%.

¿Tienes que pedir permiso para gastar tu dinero? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

9.14 ¿Tienes que hacer cosas que no te gustan sólo por agradarle?

Es común que debido a la influencia cultural que deposita en las mujeres la

responsabilidad de mantener unida a la familia, éstas acepten hechos y

acciones que no son de su agrado sólo por evitar discusiones, lo que

finalmente es difícil de lograr, sin embargo muchas de ellas asumen este

mandato cultural y durante lustros y decenios renuncian a sus gustos y a la

1.92.1

10.7

21.1

64.2

0

10

20

30

40

50

60

70

Nunca Siempre Algunas veces CD NA

Page 61: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

61

toma de decisiones en aras de conservar la relación de pareja, tal como

veremos en los siguientes renglones.

229 usuarias manifestaron que siempre tienen que hacer cosas que les

resultan desagradables sólo porque su pareja se sienta complacida, tal es

como vestir como él decide, no maquillarse, tener relaciones sexuales contra

su voluntad. El porcentaje correspondiente a ese número, es del 42.5%. 176

manifestaron que algunas veces acceden a las peticiones de sus parejas para

agradarles, en este caso el porcentaje asciende al 32.7%; 112 de las

entrevistadas nunca acceden a hacer algo que no les agrada aunque tengan

posibilidades de sufrir represalias, a este número corresponde un porcentaje

del 20.8%. 19 entrevistas carecen de dato y 3 no aplica la respuesta dada, en

el primer caso el porcentaje es del 3.5% y, en el segundo, es del 0.6%.

¿Tienes que hacer cosas que no te gustan sólo por agradarle? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

0.5

3

21.3

33.5

41.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Siempre Algunas veces Nunca CD NA

Page 62: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

62

En este apartado de la entrevista, hay varias preguntas que se diseñaron para

comprender la dinámica en la identificación de los problemas, los intentos por

resolverlos y la toma de decisiones.

9.15. ¿Quién identifica los problemas? Las respuestas emitidas muestran que son las mujeres quienes se dan cuenta

de la existencia de problemas, situación que se presentó en el 71.2% de los

casos, ya que fueron 384 las usuarias que respondieron en forma afirmativa.

En 80 casos son los dos miembros de la pareja quienes los identifican, el

porcentaje correspondiente es del 14.8%. Sólo en el 7.4% de las parejas es él

quien identifica los problemas por lo que atraviesan y en números absolutos

son 40 varones quienes tienen la sensibilidad para hacerlo.

En 22 de las parejas ninguno de los dos parece darse cuenta de que viven

problemas o tienen dificultad para enterarse. Aquí el porcentaje es de 4.1%.

Ninguna de las usuarias se negó a responder esta pregunta; 10 carecen de

dato y 3 no aplican, sumando ambos porcentajes tenemos una carencia de

información en esta pregunta del 2.5% del total del universo empírico.

¿Quién identifica los problemas? Porcentaje

2.64.4

7.514.5

71

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Ella Ambos Él Ninguno CD/NA

Page 63: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

63

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

9.16 ¿Quién lleva a cabo las alternativas de solución?

En el intento de solución a la problemática también son las mujeres quienes

toman la iniciativa que visto en porcentaje corresponde al 62.5% del universo,

dado que 337 mujeres contestaron de manera afirmativa a esta pregunta. Los

casos en los que ambos integrantes de la pareja toman las decisiones fueron

65 y, por lo tanto les corresponde el 13.9%, porcentaje menor a los casos en

las que es el varón quien intenta resolver la problemática que en conjunto son

60, dando un porcentaje de 11.1% del total de las mujeres cuya información ha

sido capturada. 48 entrevistas fueron marcadas en la opción referente a que

ninguno de los dos busca o construye alternativas de solución, este número de

hogares con verdaderas dificultades para salir de la problemática constituye un

8.9%. 16 entrevistas carecen de este dato y 3 respuestas no corresponden a la

pregunta en cuestión por lo que, sumando ambos porcentajes, la pérdida de

información constituye un 3.5% del total del universo estudiado.

¿Quién lleva a cabo las alternativas de solución? Porcentaje

3.3

8.911.713.8

62.3

0

10

20

30

40

50

60

70

Ella Ambos Él Ninguno CD/NA

Page 64: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

64

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

9.17. ¿Quién toma las decisiones?

Dadas las características del entorno cultural encontramos que pese a que las

mujeres son quienes en mayor proporción identifican los problemas y tratan de

solucionarlos, las decisiones son tomadas por los varones en 220 de los casos,

número que corresponde al 40.8%%, en tanto que los hogares en donde las

mujeres son las que toman las decisiones representan el 31.5% de acuerdo a

lo dicho por 170 de las entrevistadas. En 118 casos las decisiones son

tomadas de manera conjunta tanto por la mujer como por su pareja, el

porcentaje en este caso es del 21.9%. En 13 casos, ninguno toma las

decisiones, lo que representa un 2.4%. Por diferentes razones 15 entrevistas

carecen de dato, siendo el porcentaje de 2.8% en tanto que en 2 entrevistas la

respuesta no aplica, por lo que aquí el porcentaje es del 0.6%.

¿Quién toma las decisiones? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

10. Repercusiones de la violencia en la salud de las usuarias

0.52.61.9

22.2

33.7

39.1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Él Ella Ambos Ninguno CD NA

Page 65: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

65

Vivir de manera cotidiana en hogares donde las relaciones son de

confrontación y violencia repercute en la salud física y emocional de quienes

integran dichas familias y, de manera particular en las personas directamente

afectadas que son las mujeres que durante 2011 acudieron a recibir atención.

A continuación describimos algunas de las manifestaciones de esa morbilidad.

10.1 Hábitos de sueño

Como resultado del maltrato de que son objeto, la mayoría de las usuarias, es

decir un 55.3%, lo que en términos absolutos corresponde a 298 mujeres

aseguraron padecer insomnio. 123 dijeron tener más sueño que antes de ser

maltratadas, lo que corresponde a un 22.8%; por su parte, 77 de las usuarias

refirieron que no han vivido ningún tipo de cambio en sus hábitos de sueño lo

que equivale al 14.3%; 32 de las entrevistadas tienen hábitos de sueño

cambiantes ya que en ocasiones no pueden dormir y, en otras padecen

insomnio. Aquí el porcentaje correspondiente es del 5.9%. 8 entrevistas

carecen de dato y el porcentaje es del 1.5%, en tanto que 1 no respondió a

esta pregunta, correspondiéndole un 0.2%.

Hábitos de sueño Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

1.2

53.6

6.314.1

24.8

Insomnio Más Sueño Ningún cambio Insomnio/Más Sueño CD

Page 66: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

66

10.2 Hábitos alimenticios

Un poco más del 50 por ciento de las entrevistadas manifestó que a raíz del

maltrato ha disminuido su apetito, es decir 272 usuarias afirmaron lo anterior y

este número corresponde a un 50.5%; 155 es decir un 28.8% manifestó que a

raíz del maltrato su apetito se ha incrementado y 52 dijeron no tener ningún

cambio en sus hábitos alimenticios lo que corresponde a un 9.6%. 16 dijeron

que su apetito es variable, aquí el porcentaje es del 3.0%.

Sólo 6 entrevistas carecen de dato, lo que equivale al 1.1% de la información,

en tanto que 1 no respondió y en este caso, el porcentaje es del 0.2%

Respecto a quienes manifestaron haber cambiado de dieta, encontramos a un

total de 37 usuarias, lo que en porcentaje significa el 6.9% del total del universo

estudiado.

Hábitos alimenticios

Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

Hay cuatro preguntas referentes al consumo de alcohol, drogas, tabaco y

medicinas cuyos resultados no se pueden considerar del todo exactos, sin

0.73

50.6

6.69.6

29.5

Menos apetito Más apetito Ningún cambio

Cambio de dieta Variable CD

Page 67: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

67

embargo dan pistas sobre la forma en que la violencia influye en este aspecto.

En lo sucesivo habrá que perfeccionar estas interrogantes.

10.3 Consumo de tabaco

441 respondieron que no tienen ningún cambio en el consumo, lo que da un

porcentaje del 81.8%; 73 manifiestan que como resultado del maltrato han

incrementado el consumo del tabaco, porcentaje que corresponde al 13.5%. Un

3.2% es decir 17 mujeres dijeron haber disminuido su adicción. 8 entrevistas

carecen de dato lo que nos da un porcentaje del 1.5%.

Consumo de tabaco Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

10.4 Consumo de alcohol

79.0% de las usuarias, es decir 426 dijeron no tener ningún cambio al respecto;

13.4% que en números absolutos corresponde a 72 usuarias manifestaron que

han incrementado la ingesta de bebidas alcohólicas, en tanto que 5.9% es decir

32 mujeres han disminuido la frecuencia de esta adicción. 9 entrevistas

carecen de dato, es decir un 1.7%.

80.8

1.2414

Ningun cambio Incremento consumo Disminución consumo CD

Page 68: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

68

Consumo de alcohol Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

10.5 Uso de drogas

A partir de los datos recabados se puede desprender que con seguridad, sólo

19 de ellas han consumido drogas. 3.5%, ya que 14 de las entrevistadas

manifestaron que vivir violencia ha influido para incrementar el consumo de

enervantes; mientras que 5, es decir un .9% ha disminuido el consumo. 507

dijeron no tener ningún cambio al respecto, sin que sepamos con claridad si ya

las ingerían o no, este número corresponde a un 94.1%. 13 entrevistas carecen

de dato por lo que el porcentaje de información que no se pudo recuperar es

del 2.4%.

78.7

1.26.5

13.6

Ningun cambio Incremento consumo Disminución consumo CD

Page 69: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

69

Uso de drogas Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

10.6 Consumo de medicinas

Esta pregunta es muy importante dado que permite identificar si a raíz del

maltrato las mujeres han tenido alguna enfermedad o complicación de su salud

derivada del ambiente violento en que viven. Como producto de las golpizas,

algunas mujeres han sido hospitalizadas, otras se automedican para poder

dormir, otras padecen gastritis, colitis y diversas cefaleas.

De las mujeres atendidas durante 2011, un 59.7 % es decir 322 manifestaron

no tener ningún cambio en el consumo de medicamentos, lo que si sucedió en

el caso de 177 de ellas que representan 32.8% que sí requirieron de más

medicinas; en tanto que 26 dijeron que han disminuido el consumo, aquí el

1.4

95.1

0.92.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Incremento

consumo

Disminución

consumo

Ningún cambio CD

Page 70: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

70

porcentaje correspondiente es del 4.8%. 14 entrevistas carecen de dato por lo

que el porcentaje de información que no se pudo recuperar es del 2.6%.

Consumo de medicinas Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

10.7 Hábitos de trabajo

Otro indicador importante para valorar la influencia del maltrato en la salud de

las usuarias es preguntarles sobre su comportamiento con relación a su forma

de trabajar. He aquí los resultados.

211 usuarias manifestaron que trabajan menos, lo que significa un 39.1%, en

tanto que 209 dijeron que trabajan más, esto último se puede deber a un

escape a su angustia como a la necesidad de buscar dos o tres formas de

tener ingreso ante el incumplimiento de su pareja, el porcentaje

correspondiente es del 38.1%. 97 de las entrevistadas dijo no tener ningún

cambio en sus hábitos de trabajo, porcentaje que corresponde al 18%.

Respecto a quienes manifestaron tener un comportamiento de trabajo con

60.1

1.94

34

Ningun cambio Incremento consumo Disminución consumo CD

Page 71: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

71

variaciones, encontramos a 7 usuarias, número que representa el 1.3%.

Finalmente, 15 entrevistas carecen de este dato, por lo que el porcentaje de

información que no fue posible recuperar es del 2.8%.

Hábitos de trabajo Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

10.8 Rutina de ejercicio

263 manifestaron no tener ningún cambio, pero no es claro si realizan o no

algún tipo de ejercicio, el porcentaje que corresponde a ese número es del

48.8%; 172 en cambio manifestaron que a partir del maltrato ha desminuido su

actividad física programada, lo que representa un 31.9%.

Por otro lado, 77 usuarias afirmaron que es ahora cuando hacen más ejercicio

y aquí el presupuesto es del 14.3%. Sólo 1 manifestó tener un comportamiento

cambiante ya que en ocasiones incrementa el ejercicio y en otras hacen menos

actividad física, en este caso el porcentaje es del 0.2%. 26 entrevistas carecen

de dato en este caso el porcentaje es del 4.8%.

1.9

39.3

1.419

38.4

Menos trabajo Más trabajo Ningún cambio Variable CD

Page 72: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

72

Rutina de ejercicio Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

10.9 Actividades de esparcimiento

Aunque es difícil que lo hagan, se incluyó esta pregunta a fin de conocer si las

mujeres maltratadas tienen alguna forma de escape a su problemática, los

resultados fueron los siguientes:

219 de las usuarias han tenido que disminuir su participación en este tipo de

actividades, porcentaje que es del 40.6% en tanto que 181 manifestaron que no

han tenido ningún cambio al respecto lo que equivale al 33.6%. Sólo un 21.0%

es decir 113 usuarias han incrementado sus actividades de esparcimiento. 1 de

ellas manifestó un comportamiento cambiante en esta actividad lo que

representa el 0.2%. 25 entrevistas carecen de respuesta a esta pregunta, es

decir se perdió un 4.6 % de la información.

0.24

48.5

0.215.5

31.6

Ningún cambio Menos ejercicio Más ejercicio Variable CD NR

Page 73: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

73

Actividades de esparcimiento

Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

11. Repercusiones de la violencia conyugal en, hijas, hijos y otros integrantes de la familia. La violencia conyugal suele extenderse al resto de la familia, particularmente a

hijas/hijastras; hijos/hijastros. Esta forma de comportamiento es preocupante

dado que las generaciones adultas están educando de esa forma a sus

descendientes quienes más tarde podrían replicar esta forma de relacionarse

con sus seres queridos, lo que parece como contradictorio pero los resultados

eso muestran.

11.1 Número de descendientes

Las 539 mujeres cuyas entrevistas fueron capturadas manifestaron tener en

conjunto un total de 856 descendientes, es decir más de ocho centenas de

seres humanos que de manera cotidiana viven en riesgo y ven deteriorada su

3.7

41.2

0.2

21.3

33.5

Disminución Ningún cambio Incremento Variable CD

Page 74: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

74

salud física y emocional. Los datos que a continuación describimos ofrecen una

radiografía de su situación.

De esos 856, 428 son mujeres y 428 son hombres. En el primer caso, 2 tienen

relación de parentesco político ya que son hijastras, el resto son hijas. Entre los

varones no hay hijastros. Iniciaremos por revisar el conocimiento que las

mujeres y sus parejas tenían acerca del uso de productos anticonceptivos al

iniciar su relación de pareja.

Número de descendientes

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

11.2 ¿Tenían conocimiento respecto a la planificación familiar?

El 59.7% de las usuarias es decir 322 de ellas dijeron que sí tenían información

al respecto, en tanto que un 33.6. % dijeron no tenerla, es decir 181 llegaron a

conformar una pareja estable sin información sobre el uso de anticonceptivos.

29 de las respuestas no aplican, lo que representa el 5.4%, 4 entrevistas

carecen de dato lo que significa el 0.7%, en tanto que 3 (0.6%) usuarias no

729

330

399

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Total Femenino Masculino

Page 75: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

75

respondieron esta pregunta, quiere decir que se perdió el 6.7% de la

información si sumamos ambos porcentajes.

¿Tenían conocimiento respecto a la planificación familiar? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

11.3 ¿Quién decidió tener a los hijos o hijas?

El mayor porcentaje es decir un 37.5% corresponde a que ninguno de los dos

integrantes de la pareja decidió tener a sus descendientes, de tal forma que,

en 202 de los casos, los hijos e hijas no fueron planeados, lo que sí sucede en

186 de los casos en donde ambos decidieron sobre la procreación, aquí el

porcentaje es del 34.5%. Aunque con una pequeña diferencia con relación a

años anteriores, es mayor el número de casos en los que tener a los hijos o

hijas fue decisión del padre, ya que en éste sentido hubo 34 casos, que en

números relativos corresponde a un 6.3%, mientras que en lo que se refiere a

que la madre haya decidido tener a sus descendientes el número absoluto es

de 30, lo que corresponde a un 5.6%

58.8

34.2

7

0

10

20

30

40

50

60

Sí No NR/CD/NA

Page 76: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

76

72 de las respuestas emitidas no corresponden a la pregunta, el porcentaje es

del 13.4%; 13 (2.4%) entrevistas carecen de dato y 2 (0.4%) usuarias no

respondieron a la interrogante.

¿Quién decidió tener a los hijos o hijas? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

11.4 ¿Están registrados los hijos e hijas por ambos?

El 76.4% de los y las descendientes están registradas tanto por el padre como

por la madre, es decir tienen la posibilidad de exigir legalmente el cumplimiento

de sus derechos como vestido, casa, alimentación, educación, recreación. En

números absolutos dicho porcentaje corresponde a 412 entrevistadas.

Sólo el 7.1% de las usuarias respondieron a esta pregunta en forma negativa,

es decir 38 de las entrevistadas. 70 de las respuestas no aplican porque no

corresponden a la pregunta, esto representa un 13.0%; 8 usuarias no

respondieron a esta pregunta y 8 entrevistas carecen de dato, sumando ambas

3734.2

6.3 6.1

12.6

3.3

0.50

5

10

15

20

25

30

35

40

Ninguno Ambos Ella Él NA CD NR

Page 77: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

77

cifras, el porcentaje representa el 3%. 3 de las usuarias al acudir a CEPAVI

estaban en etapa de gestación, que en porcentaje representan el 0.6%.

¿Están registrados los hijos e hijas por ambos? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

Como antes se señaló, la violencia entre la pareja suele extenderse al resto de

la familia, sobre todo hacia los hijos e hijas, por esa razón se diseñaron dos

preguntas específicas para valorar las repercusiones del maltrato en los y las

menores de edad. En 2011, los resultados fueron los siguientes:

11.5 ¿Golpeas o insultas a tus hijos e hijas?

El 56.4% de las mujeres maltratadas, a su vez maltratan a sus descendientes,

así lo manifestaron 304 de las 539 que conforman la muestra empírica,

mientras que un 31.0% dijeron no replicar la violencia que ellas reciben, en este

caso son 167 mujeres que al parecer han decidido tratar mejor a su prole de

cómo ellas son tratadas. En 63 de los casos, la respuesta emitida no aplica,

esto es un 11.7% y 5 entrevistas carecen de dato, número que corresponde al

0.9%.

75.2

7.712.4

4.20.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sí No NA CD/NR Gestación

Page 78: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

78

¿Golpeas o insultas a tus hijos e hijas? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

11.6 ¿Tu pareja golpea o insulta a los hijos e hijas?

275 de las entrevistadas manifestaron que sus parejas sí maltratan tanto a las

hijas como a los hijos, esto representa un 51.0%, en tanto que en 185 de los

casos, no hay maltrato por parte del padre o padrastro, aquí el porcentaje es

del 34.5%. 63 de la respuesta emitida no aplican, por lo que el porcentaje aquí

es del 11.7%. Finalmente, 5 de las entrevistas carecen de dato, dando un

porcentaje del 0.9%.

60

27.4

12.1

0.5

0

10

20

30

40

50

60

Sí No NA CD

Page 79: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

79

¿Tu pareja golpea o insulta a los hijos e hijas? Porcentaje

Fuente: Base de datos: sist_entrev_cuest_2011. Área de Investigación y seguimiento.

Este es el análisis de la información aportada por 539 usuarias de las 595 que

acudieron por primera vez a CEPAVI durante 2011 a fin de recibir apoyo,

algunas de las cuales participaron en los Grupos de Autoayuda, con 184

compañeras que provienen de otros años y que no habían culminado su

proceso, lo que quiere decir que durante el año mencionado, al menos 779

familias fueron beneficiadas con la atención que recibieron estas mujeres, ya

que, de acuerdo a sus testimonios, en cada una de esas familias se

modificaron los comportamientos violentos, por formas de relación que

permiten el crecimiento personal de cada uno de los miembros de dichas

familias.

Confiamos en que cada vez sea mayor el número de familias colimenses y de

la región, las que acudan a solicitar apoyo, el que será ofrecido de forma

inmediata y profesional por esta institución perteneciente a la Secretaría

General del Gobierno del Estado de Colima, quien como reiteradamente se ha

manifestado, ofrece estos servicios en coordinación con instituciones

50.4

35.5

12.9

1.2

0

10

20

30

40

50

60

Sí No NA CD

Page 80: GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA³n del mes de agosto.pdf · 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA CONSEJO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR Área de seguimiento

80

pertenecientes a los sectores Educativo, de Procuración y Administración de

Justicia y Salud.