GoBiERNo DEL EstaDo - transformacion-educativa.com · 1 GoBiERNo DEL EstaDo Asesor Político del...

90

Transcript of GoBiERNo DEL EstaDo - transformacion-educativa.com · 1 GoBiERNo DEL EstaDo Asesor Político del...

1

GoBiERNo DEL EstaDo Asesor Político del Gobierno del Estado Lic. Alfredo de la Rosa Chávez iNstitUto EstataL DE EDUcaciÓN pÚBLica DE oaXaca Director General C.P. Manuel Antonio Iturribarría Bolaños Coordinador del proceso de construcción del PTEO Prof. Javier Sánchez Pereyra Coordinador General de Planeación Educativa Lic. Fernando Velasco Alcántara Coordinador General de Educación Básica y Normal Mtro. Fernando Espinosa Cuevas Coordinador General de Administración y Finanzas Lic. Nemesio A. Ibáñez Aguirre sEcciÓN XXii DEL sNtE coMitÉ EJEcUtiVo sEccioNaL Secretaria General Profr. Rubén Núñez Ginez Secretaría de Organización Profr. Francisco Manuel Villalobos Ricardez Secretaría de Finanzas Profr. Aciel Sibaja Mendoza Secretaría Técnica Profr. Gustabo Manzano Sosa Secretaría de Asuntos Profesionales Profr. Pascual Daniel García Cervantes Auxiliar de Asuntos Profesionales Profra. Marcela Ortiz Pérez

cEDEs 22 coordinación de investigación pedagógica Profr. Felipe Gallegos de la Cruz (Primaria General) Profr. Aarón García Maldonado (Educ. Indígena) Profra. Judith María López López (Primaria General) coordinación administrativa Profr. Tranquilino Lavariega Cruz (Educ. Física) Profr. Gregorio Carrera Sánchez (Educ. Indígena) Educación inicial Profra. Guadalupe Bautista Ramírez Educación preescolar Profr. Aníbal Cruz Trinidad Educación primaria General Profr. Fidel Garrido Martínez Profr. Genaro Atanasio Flores García Profr. Miguel Ángel Sandoval González Educación indígena Profra. Elizbed Pablo Domínguez Profra. Antonia Ojeda Domínguez Profra María Delfina Lino Martínez Profr. Saúl Guerra Jiménez Profr. Ernesto Hernández García Educación Física Profr. Guillermo Castellanos de León Educación Especial Profr. José Gopar Ortiz secundarias técnicas Profr. Luis Stalin Aquino Bolaños secundarias Generales Profr. Pedro Javier Torres Hernández Profr. Fernando Loaeza Bohórquez telesecundarias Profr. Isaac Cruz Contreras Profr. Eduardo Alberto Soto Ávalos Educación para adultos Profr. Isaías Cruz Santiago (CEBA’s) Profra. Armida de Milagro Gómez González (Misiones Culturales) Profra. Antonia Cruz Hernández (CEO’s) Formadores de docentes Profr. Carlos René Román Salazar (Presentación con vida del compañero)

D

i

R

E

c

t

o

R

i

o

Secretaría de PRETEOProfra.Sagrario Díaz Casimiro

Comisión de EscalafónProfr. Abelardo Salvador Carlos

Coordinación de Diseño e ImpresiónCencos 22-Prensa y Propagandawww.seccion22.org.mx

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................4

PROPÓSITOS ............................................................................................................................................6

MODULO I. DESARROLLO DE LA MASIFICACIÓN DEL PTEO. ......................................................................7

a) Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (SEFPTEO) 8

· Propósito del Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca 9

· LíneasOperativas ............................................................................................................................................. 9

b) Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca ............................................................................................ 9

· Colectivosdeevaluación. ................................................................................................................................. 9

· LíneasOperativas ........................................................................................................................................... 10

c) Programa Estatal para Mejorar las Condiciones Escolares y de Vida de los Niños, Jóvenes y Adultos de Oaxaca. ........................................................................................................................................................ 11

· Enfoque. ......................................................................................................................................................... 11

· ModeloOperativo. ......................................................................................................................................... 11

· LíneasOperativas ........................................................................................................................................... 11

d) Programa Popular Comunitario de Infraestructura y Equipamiento Educativo de Oaxaca (PROPCIEEO)12. 12

· Perspectivacomunitaria. ................................................................................................................................ 12

· LíneasOperativas ........................................................................................................................................... 13

e) Programa para el Reconocimiento Educativo a los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (PRETEO)12..13. 13

· Lineamientos del programa ............................................................................................................................ 14

· LíneasOperativas ........................................................................................................................................... 14

· Flujo de operación del PRETEO. ..................................................................................................................... 15

MODULO II. LOS PROGRAMAS Y SISTEMAS ............................................................................................16

a) Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca ........................................................................... 16

b) Propósito General del PTEO ..................................................................................................................... 17

c) Fundamentación de los Programas y Sistemas ......................................................................................... 17

· Jurídica ........................................................................................................................................................... 17

· Teórica-filosófica ...................................................................................................................................... 19

La Teoría Crítica ............................................................................................................................................ 19

La Pedagogía Crítica ..................................................................................................................................... 20

La Comunalidad ........................................................................................................................................... 21

ÍNDICE

2

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

Enfoque Comunitario Crítico ........................................................................................................................22

d) Los propósitos de los Programas y Sistemas encaminados a la Transformación Educativa de Oaxaca 22

· Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (SEFPTEO)12. 22

· Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca (SEEO)12. .................................................................................23

· Programa Estatal para Mejorar las Condiciones Escolares y de Vida de los Niños, Jóvenes y Adultos de Oaxaca (PEMCEV) .........................................................................................................................................24

· Programa Popular Comunitario de Infraestructura y Equipamiento Educativo de Oaxaca (PROPCIEEO)12. 26

· Programa para el Reconocimiento Educativo a los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (PRETEO)12. 27

MÓDULO III. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DESDE LOS PLANTEAMIENTOS PEDA-GÓGICOS DEL PTEO. ............................................................................................................................. 29

a) La educación desde la perspectiva crítica de la realidad del estado de Oaxaca.13. ........................................29

El PTEO, un referente hacia la ruta educativa de México ...............................................................................32

La relación escuela-comunidad como esencia de transformación .................................................................33

El modelo educativo actual ..........................................................................................................................33

El proceso de concienciación ........................................................................................................................37

b) Construcción conceptual del PTEO ............................................................................................................38

La práctica educativa ....................................................................................................................................39

Transformar la práctica educativa con una perspectiva emancipadora ..........................................................40

Investigación Educativa ................................................................................................................................42

El docente como investigador .......................................................................................................................44

La comunidad y su praxis para la transformación educativa ..........................................................................46

Los procesos dialógicos: hacia la transformación educativa de las comunidades ...........................................47

c) La importancia del colectivo y el proyecto en la construcción pedagógica ...............................................51

Conceptualización de colectivo .....................................................................................................................51

Argumentos teóricos ....................................................................................................................................51

Interacciones éticas y culturales ...................................................................................................................53

d) El Análisis Crítico de la Realidad: El punto de partida en la construcción del proyecto educativo 54

Análisis Crítico de la Realidad .......................................................................................................................54

e) El proyecto educativo como medio de transformaciòn .............................................................................57

f) El PTEO como una posibilidad de construcción curricular ........................................................................57

Colocarse frente a la realidad para construir el currículum ...........................................................................59

g) La evaluación cualitativa como un proceso de reconstrucción cultural de la práctica educativa 61

3 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

h) Construyendo entre todos y todas la identidad de la escuela o lo que es lo mismo entre todos podemos transformar la escuela ..................................................................................................................................... 64

MÓDULO IV. LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PARA LA SOCIALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS EDU-CATIVOS .................................................................................................................................................. 66

a) Una mirada crítica sobre la sistematización de la experiencia ...................................................................... 67

b) La socialización de la experiencia ................................................................................................................ 68

c) La sistematización para la socialización de la experiencia de los colectivos ................................................. 69

d) Indicadores que permiten los procesos de sistematización.13. ......................................................................... 70

e) Métodos, técnicas e instrumentos en la sistematización en los colectivos .................................................. 70

APÉNDICE ................................................................................................................................................ 73

El proceso de responsabilidades en la formación y seguimiento de los colectivos escolares.13. ....................... 73

a) Organizativo ............................................................................................................................................... 73

b) Formativo ................................................................................................................................................... 73

c) Integración de los diferentes colectivos y los procesos de sistematización.13. .................................................. 74

· Colectivos escolares .................................................................................................................................... 74

· Colectivos zonales ....................................................................................................................................... 74

· Colectivos sectoriales .................................................................................................................................. 74

· Centro de Estudios y Desarrollo Educativo de la Sección 22 ......................................................................... 75

Colectivo Estatal Operativo y de Acompañamiento del PTEO .13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13..13.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA .................................................................................................. 76

ANEXOS ........................................................................................................................................................... 79

........75

4

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

PRESENTACIÓN

Las poLíticas educativas actuales se han construido bajo una visión ho-mogénea, estandarizada, sustentadas

bajo el espejismo de la competitividad y el progreso, generando una visión individualista que destruye el entramado social y violenta la dignidad humana sin considerar la diversidad cultural, económica, climática y orográfica del país.

En la actualidad se ha generado una con-ciencia en muchos sectores expresándose en diversas manifestaciones sociales para exigir el respeto a sus derechos. En lo que respec-ta a la educación, es necesario que se tomen en cuenta las propuestas de los actores prin-cipales que viven cotidianamente la realidad, sin embargo la reforma considera en gran medida los aspectos laborales y administrati-vos y se aleja del ámbito pedagógico, filosófi-co y epistemológico de la educación.

El Estado de Oaxaca ha construido el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) que considera la diversi-dad como uno de los ejes fundamentales pro-piciando una educación crítica, social y co-munitaria para garantizar su sentido público, laico y gratuito.

La Sección XXII del SNTE en coordina-ción con el Gobierno de Estado a través del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) han fortalecido el com-promiso con la educación de los pueblos de Oaxaca y en los últimos años ha venido de-sarrollando un trabajo intenso de construc-ción pedagógica que finalmente se concre-ta en el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), mismo que ya fue entregado por parte del Gobierno del Estado de Oaxaca en el plano nacional a la Secretaría de Gobernación y a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En esencia, desde los planteamientos del PTEO, la educación necesita un discurso

crítico y un lenguaje de posibilidades; nece-sita ser capaz, de alguna manera, de interro-gar sobre el carácter de lo que hacen, pero también necesita ver más allá del horizon-te de lo posible, “la utopía como fuente de construcción en la emancipación cultural de nuestros pueblos”. Por ello es imprescindi-ble actuar de manera responsable, posibili-tando diversas formas de práctica pedagó-gica en las que los estudiantes, padres de familia y maestros aprendan a construir su conocimiento, a tomar posturas, debatir y esforzarse colectivamente para convertirse en sujetos de su propia historia, partiendo de aprendizajes capaces de hablar y escuchar sobre tradiciones, historias y perspectivas teóricas diversas; ser responsable de lo que dicen, consientes de comprometerse con el mundo, de manera que puedan plantearse cuestiones sin temor a recibir castigo algu-no. “los profesores tienen la responsabilidad concreta de construir su voz narrativa en la práctica de la pedagogía. Necesitan ser conscientes de cómo la historia es represen-tada no sólo en sus propias voces, sino en las voces de sus estudiantes”.

El significado cultural del PTEO tiene di-ferentes premisas. En términos educativos enfatiza nuevas perspectivas de construcción a partir de un discurso crítico tanto de los estudiantes, traba-jadores de la educación y de comunidades en sus distin-tos y propios contextos; y en términos sociales una lucha constante de constructos académicos y sindicales.

El PTEO es un con-junto de saberes que se ocupa de la educación en Oaxaca como fenóme-no típicamente social y es-

5 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

pecíficamente humano. Por tanto se plantea un reconocimiento de aquellos límites epis-temológicos, políticos, culturales y sociales que definen los lugares como procesos autó-nomos en la vida cotidiana.

Se plantea entonces que es un conjunto de saberes que se construye con mucho es-tudio e investigación que está en constante evolución y que los procesos no son solo físi-cos, son culturales construidas históricamen-te y socialmente que limitan a identidades determinadas a potencialidades individuales y a formas sociales hacia la creación de un curriculum autónomo de nuestras escuelas.

Cabe mencionar que el PTEO; es un con-junto de conocimientos y saberes populares y/o comunitarios que se encuentran estable-cidos y a la vez en refutación por reglas y normas que limitan y capacitan a identidades determinadas, construidas históricamente y organizadas socialmente. En la cual éstas pueden ser retadas y redefinidas, es decir; construir nuevos territorios, teniendo como meta la construcción social y humana.

Partiendo de lo anterior el material del presente trabajo data de las características esenciales y puntuales de la construcción estructurada desde la visión política, social y humana que el PLAN PARA LA TRANSFOR-MACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE OAXACA desarrolla la masificación general en todo nuestro estado.

El presente documento se encuentra es-tructurado en cuatro módulos: el primero de ellos denominado Desarrollo de la Operati-vidad del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca, se describen los ele-mentos sobre el que funciona el citado Plan para generar un planteamiento formativo crí-tico en los trabajadores de la Educación que contribuya en el fortalecimiento de su prác-tica educativa, con una exposición de las lí-neas operativas y otras especificaciones del Sistema Estatal de Formación Profesional de

los Trabajadores de la Educación de Oaxa-ca; del Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca; así como del Programa Estatal para mejorar las condiciones Escolares y de vida de los niños, jóvenes y adultos de Oaxaca; Programa Popular Comunitario de Infraes-tructura y Equipamiento Educativo de Oaxa-ca y el Programa para el Reconocimiento Educativo a los Trabajadores de la Educa-ción de Oaxaca.

En lo que corresponde al segundo módulo identificado como Los Programas y Sistemas se pretende propiciar el análisis y la reflexión crítica en los trabajadores de la educación, mediante la creación del Colec-tivo como espacio formativo. Para ello a lo largo de este módulo se exponen los siguien-tes aspectos: el propósito general del Plan, el sustento jurídico, el sustento teórico que se integra de las teorías y pedagogías críticas, las bases filosóficas, sociológicas, éticas, epistemológicas, teleológicas, ontológicas, la comunalidad y el enfoque, así también los sistemas y programas con sus propósitos y su fundamentación.

Por lo que respecta al desarrollo del tercer módulo se busca contribuir en la cons-trucción de proyectos educativos desde los planteamientos pedagógicos del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca, a través del análisis de la educación desde la perspectiva crítica de la realidad del estado de Oaxaca; de la construcción conceptual del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca; de la importancia del colectivo y el proyecto en la construcción pedagógica a fin de construir un currículo para transformar la relación escuela comunidad.

Finalmente el cuarto módulo sistemati-za el proceso de formación, acompañamien-to y construcción de los proyectos educativos que se generen en los colectivos para com-partir los hallazgos a través de las redes pe-dagógicas.

6

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

PROPÓSITOS

PROPóSiTO GENERAL

Generar la apropiación de elementos teóricos y metodológicos en la práctica educativa que contribuyan a la formación del Magisterio de Oaxaca respecto a los fundamentos esenciales del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca.

Reconocer los elementos que sustentan el PTEO para generar un planteamien-to formativo crítico en los trabajadores de la Educación del Estado de Oaxaca que contribuya a la transformación de su práctica educativa.

Propiciar el análisis y la reflexión crítica en los trabajadores de la educación en torno a los fundamentos teóricos que sustentan el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca, mediante el colectivo como espacio formativo.

Generar la construcción de proyectos educativos desde los planteamientos pedagógicos del PTEO que contribuyan a la transformación educativa y social de las comunidades de Oaxaca.

Sistematizar el proceso de formación, acompañamiento y construcción de los proyectos educativos que se generen en los colectivos para compartir los hallazgos a través de las redes pedagógicas.

PROPóSiTOS ESPECÍFiCOS

7 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

El Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) originalmente es una propuesta del magisterio del Estado de Oaxaca, está razonado des-deelpensamientocríticoylosprincipiosculturalesen que se organizan las comunidades de Oaxaca. Enjuicia críticamente la desigualdad y la pobrezahistóricaenqueloshombresymujeresoriginariosdeOaxacaviven(apesardecontarconunariquezanatural).ElPTEOSemanifiestaporelamoralavidayladignidadhumana,elrespetoalanaturaleza,ladiversidad cultural y étnica, la solidaridad (ayudamutua),eltrabajoencomunidadylapaz;semani-fiestaafavordelaformaciónyprofesionalizaciónpermanente de los trabajadores de la educación, así comodelaevaluacióndelosdocentes,comoparalosestudiantesytodoslosagentesinvolucradosenelactoeducativo.

ElPTEOesunapropuestateóricayprácticaquehe-mos construido todos los trabajadores de la educa-

ción de la Sección XXii de Oaxaca, no está acabado, nuncaloestará,siempreestaráenprocesoderevi-sión. Es inacabado porque inacabado es el conoci-miento.SeinstrumentalizaenelProyectoEducativoconstruido por el colectivo escolar, como unidaddialécticaparatransformarlarealidaddelaprácticaeducativa.

Prioriza a la escuela como el escenario donde se construyeelproyectoeducativoquereflejaelaná-lisiscríticodelarealidad;reflexionademaneraho-lísticaelprocesovividoporlosactoreseducativos;laexistencia,comoprincipiode la libertadsentidapor los hombres, desde la raíz misma de la historia de los pueblos.

El Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), es una propuesta educativa cons-truidaporel InstitutoEstataldeEducaciónPúblicadeOaxacaylaSecciónXXII del SNTE, está estructu-rado en dos sistemasy tres programas: Los sistemas

MODULO I. DESARROLLO DE LA MASIFICACIÓN DEL PTEO.propósito del Módulo

Reconocer los elementos que sustentan el PTEO para generar un planteamiento formativo crítico en los trabajadores de la Educación del Estado de Oaxaca que contribuya a la transformación de su

práctica educativa.

8

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

son: El Sistema Estatal de Formación Profesional de losTrabajadoresdelaEducacióndeOaxacayElSiste-maEstataldeEvaluacióndeOaxaca.Losprogramasson: el Programa Estatal para mejorar las condicio-nesescolaresydevidadelosNiños,JóvenesyAdul-tos de Oaxaca, el Programa Popular Comunitario de InfraestructurayEquipamientoEducativodeOaxacay el ProgramadeReconocimiento Educativode losTrabajadores de la Educación de Oaxaca.

Este documento aborda la construcción de otras al-ternativas para generar una experiencia educativa,donde las acciones son participativas y propositi-vas.Así,cuandohablamosdepropuestaseducativascomprometidassocialmentenosreferimosa lasex-perienciasorealidadesvinculadasalaspolíticasso-ciales,unidasenloindividualycolectivo.SedescribeacontinuaciónlaestructuraesencialdelPTEO.

a) Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (SEFPTEO)

Contieneunapropuestaparaatender lasnecesida-des de formación profesional planteadas en el análi-sisdelarealidaddelosdocentesynodocentesqueconformanelSistemaEducativoEstatal.

Con la creación del SEFPTEO, se podrán atender las necesidades formativas de los trabajadores de laeducación deOaxaca, de los 11 niveles educativosconformados por personal docente y de Apoyo yAsistencia a la Educación (PAAE). Distribuidos en las 7 regiones del Estado.

Líneas de operación de los sistemas y programas:

•Diagrama Operativo del Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (SEFPTEO)12.

9 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

• Propósito del Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadores de la Educa-ción de Oaxaca

Garantizaralostrabajadoresdelaeducaciónlaforma-ciónprofesionalapartirdesusnecesidadesformati-vas,desdelaeducaciónsecundariahastaelposgrado,implementando programas y proyectos educativos,que posibiliten esta acción, considerando el contexto sociocultural,lingüísticoyeconómicodelestado,afindemejorar laeducaciónpública,mediantepropues-tasemancipadorascríticas.

• Líneas Operativas

− ConstituirelmecanismodeoperacióndelSiste-ma Estatal de Formación Profesional de los Tra-bajadores de la Educación.

− Articularlasinstitucionesformadoresdedocen-tes para ofrecer programas de formación profe-sional a los trabajadores de la educación.

− Ofrecer licenciaturas, diplomados, especializa-ciones,maestríasydoctoradosen lamodalidadpresencial,semi-presencialyvirtualalostraba-jadores de educación.

b) Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca

La pretensión teórica de la propuesta del Sistema de Evaluación Educativa deOaxaca (SEEO) es la forma-cióndeloseducadoresyestudiantesenelprocesodetransformacióndeloscentroseducativos.Noladistri-buciónderecursos,comohasucedidoenlasúltimasdécadas,enquelaevaluaciónsehasobredimensiona-doalpretenderqueresuelvamúltiplesproblemáticascentrándola en acciones ajenas a ella.

Además,seelaboranclasificacionesqueprovocan lacompetencia entre estudiantes, docentes, escuelas, estadosypaíses,aunquelaspruebasseanidénticas,lospuntosdepartida sondesiguales,más aún si sepremia a los queobtienen “losmejores resultados”

conbaseacriteriosclaramentediscutibles,lainjusti-ciasemanifiesta.

La evaluación educativa requiere convertirse en unproceso que acompañe al aprendizaje tomando encuenta las condiciones en que se produce la forma-ciónintegraldelindividuodeacuerdoasucontexto;másaún,enunestadocomoelnuestroendondelasregiones, su cultura, sus lenguas, la complejidad geo-gráficaylasparticularidadesdecadaunodelosonceniveleseducativosysusmodalidadessondiversas.

Todoslosactoresqueparticipandebenserparteac-tivaen la tomadedecisiones,conocerydiscutir loscriterios sobre el sentido, desarrollo, aplicación y elresultadode lamisma.Siseconcibea laevaluacióncomounprocesodevaloración,dialogo,comprensiónymejora, losrasgosdemedición,calificación,selec-cióneindividualismonoestaríantanarraigadosenlaculturaevaluativa.

LaevaluaciónquerealizaráelSEEO,responderáaunproyecto educativo, a normas y criterios, emplearáestrategiasconfiablesyviables,brindarádatosyrefe-renciasqueseaprovecharánenelprocesodetrans-formacióndelaeducación.Laintencióndecoadyuvaralasolucióndeproblemáticasdetectadasquepropi-cieneltrabajocolaborativo,elconsensoparalatomadedecisionesdemaneracrítica,éticaydemocráticay de estamanera provocar cambios en el quehacerpedagógico,quehastaahorahapuestoénfasisenlotécnicodejandodeladoelsentidohumanodelactoeducativo.

FLUJO OPERATIVO DEL SEEO.

• Colectivos de evaluación.

Loscolectivosqueseproponenson:el colectivoes-colar y/oel comunitario, el colectivode sec-torpornivelyelgeneralpornivel.Sepreten-de refuncionalizar algunas áreas o espacios quetantoel IEEPOy losdiferentesniveleseducativos ya poseen, o si es necesario,conformar áreas o departamentos de

10

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

evaluacióneducativadondenosecuente,conelpro-pósitodeorganizarycoordinarlasprácticasevaluati-vasadesarrollaratendiendosusparticularidades.

Laintegraciónencolectivos,seránespaciosdedebatesobretemasexclusivosdelámbitoeducativo,asuvez,integradosporlosqueintervienendemaneradirectaysonresponsablesenalcanzarelfindelaeducación,comoson:estudiantes,directivos,educadoresyfami-lias;permeandoenelloeltrabajocooperativodesdeun enfoque de integración social en la resolución de problemáticasde interéscomún,que implicanivelesdecompenetraciónyconfianzaeneltrabajo,asícomode unmayor grado de compromiso con las tareas arealizar.

Se parte de la idea de considerar a los integrantes de estoscolectivoselementosimportantespararealizarun trabajo en conjunto con el propósito de alcanzar unobjetivodeterminado;paraestocadaintegrantedeberátenerclaroelobjetivoycomprometerseconelcolectivo, saberque suparticipación individual debefortaleceralconjuntoyquetodosdeberántrabajarenbeneficiocomún,porloqueningúninterésindividualestaráporencimadelinterésgeneral.

Cadaintegrantedeberáseréticoalcuestionarse“sies

partedelequipo”,sipuedeidentificaralosdemás,sies capaz de reconocer cuál es el papel que le toca a cadauno,cómosulaborinfluyeenelaccionardelosdemás,siconoceelobjetivodelequipoysiestácon-tribuyendo,esdecir,reflexionarenprincipioséticos.

• Líneas Operativas

− Generarunaculturadeevaluaciónapartirdelascaracterísticas socialesyculturalesde lospueblos de Oaxaca.

− Realizarencuentrosyespaciosdialógicosquepermitanelanálisisyreflexiónsobrelosaspec-tosqueseinterrelacionanenelprocesoseva-luativo.

− Elaborar colectivamente criterios, indicadorese instrumentosconsiderando lasespecificida-descontextualesyconbaseenloscriteriosge-neralesdeevaluación.

− Realizarunaevaluaciónparticipativatomandoencuentalaautoevaluación,coevaluación,he-

teroevaluaciónymetaevaluación.

11 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

c) Programa Estatal para Mejorar las Condiciones Escolares y de Vida de los Niños, Jóvenes y Adultos de Oaxaca.

• Enfoque.

Esteprogramaesincluyenteporquereconocequelaeducación está estrechamente vinculada con otrosfactores que influyen e inciden directa o indirecta-menteenlaescuela;además,tratadefortalecerlaculturacomunitariaparaqueprevalezca laarmoníaentretodosylacolectividadenlasociedad.

Atiendealadiversidadconpertinencia,equidadyre-levancia,participandodelderecholegítimoenelpro-yectodeinversiónsocialcomoobligacióndelgobier-no,alejándosedelapasividadylasformasdecontrolpolíticopartidistay/oelectoral.

Problematiza la realidad desde la comprensión desus causas y atendiendo sus consecuencias, aleján-dose del simple discurso político, la asistencia a lapobreza,elabandono,lacarenciayelpaternalismo,otorgandoserviciosoapoyosilimitadosdetiempoyde recursos económicos a la sociedad.

Se sustenta en la transformación pedagógica desde lateoríacrítica,comoejetransversalparaconstruirunaeducaciónalternativaquereflexionelacotidiani-daddelmaestro,delserydelhacerunsujetocrítico.

• Modelo Operativo.

Líneas Operativas

− Asegurarquetodoslosniños,jóvenesyadul-tosdeOaxacatenganaccesoalosserviciosmédicosnecesarios.

− Generar una cultura de respeto de los dere-chos humanos. (Salud, alimentación, educa-ción,medioambiente)ylosderechos,econó-micos,socialesyculturales.

− Rescatar lascostumbresytradicionesde lospueblos para considerarlas en la construcción curricular.

− Generar condiciones para la socialización de experiencias pedagógicas desarrolladas en el colectivo.

− Desarrollaryfomentarunaculturaecológicade amor a la naturaleza.

− CoadyuvarconelPROPCIEEOlacreacióndeespaciosfísicosadecuados para laatencióna niños, jóvenes y adultos con necesidadeseducativasespecialesconysindiscapacidad.

− Promoverelserviciodetransporteescolar.

12

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

− Otorgar becas a todos los alumnos de los ni-veleseducativos.

− Organizar a las madres de familia para que se involucrenenlapreparacióndelosalimentosnutritivosparaloseducandos.

d) Programa Popular Comunitario de Infraes-tructura y Equipamiento Educativo de Oaxaca (PROPCIEEO)

La infraestructurayequipamientoeducativoscons-tituyen elementos importantes que contribuyen aldesarrollo del proceso educativo, por ello la cons-truccióndeunprogramaquelosatiendayfortalez-ca,constituyeunaobligacióninsoslayabledelEstadoydelosactoresdelaeducación.

Ladinámicaerrónea,prácticas inadecuadas,mode-losúnicosnacionalesydesviaciones,entreotrosas-pectos,hangeneradorespuestasinsuficienteseina-propiadas para el estado de Oaxaca, que requieren modificarseenbeneficiodelaeducación.

El presente programa busca dar una respuesta per-tinente,eficazyeficientealasnecesidadesyproble-máticasactualesdeinfraestructurayequipamientoeducativoen laentidad,así comosuproyecciónalfuturo.

• Perspectiva comunitaria.

Comunalidad. El Programa Popular Comunitario de InfraestructurayEquipamientoEducativodeOaxaca,constituyeuncomponentedeeducaciónclaramentesocialquesumaesfuerzospopularesycomunitariosenelafánderemontarrezagosapartirdeunprinci-piodeequidad.Lopopular-comunitario,subrayanosolamente la organización social, sino sobre todo, la interaccióndecolectivossocialesyescolares.

Una de las fortalezas de nuestro estado es la autono-míayautodeterminaciónqueejercen en los proce-

sos comunales en donde los problemas, diferencias ocoincidenciasseanalizanysuperanal interiordela misma comunidad en los ámbitos de territorio, economía,educación,jurídicoycultural;loanteriorsearticulaenlaasambleacomunitariadondetodosparticipanyesenéstadondeseconcretaeldiálogoyelanálisisparaqueemanenpropuestasoacuerdosque subsanen los problemas que se sufren o decidir sobre lo que se puede hacer o no en todas las di-rectrices:desdelasfiestascomunaleshastalacons-truccióndeunaescuela.“Laasamblea,eslamáximaautoridad en la comunidad, es la reunión de todos los jefesde familia, en la que intervienen tambiénlasmujeres.Enellaparticipanlomismosilentesqueparlantes, los mismo trabajadores del campo que artesanos y profesionales” (Martínez Luna, Jaime.2002).

El territorio es uno de los aspectos fundamentales para la comunidades ocasiones por disputas terri-torialesqueelavancedelospueblossehafrenadoy costadoelderramamientode sangre; sinembar-go,debemosconsiderarqueestotienesurazóndeseryaqueelterritorioeslabaseprincipalparaqueexistalacomunidad,eslatierralaqueproveetododesdeelespaciodondeseedificalacasahastalaali-mentaciónyelentornonatural,enotraspalabras“...la propiedad comunal es el resultado de procesos so-ciales de resistencia, de construcción, de elaboración colectiva.Latierraesdetodos,tambiénsudefensa.Se respeta el uso familiar, pero se comparte lo comu-

1 2

13 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

nal” (MartínezLuna, Jaime.2003), desde esta expli-cación el territorio se torna en el eje de acción para lacomunidadyconmásfuerzaelterritoriocomunalqueesdetodosyparatodos,esdeusocomún,perotambiénderespetoyconservación.

Dentrodelterritoriocomunalseedificaotradelasfor-talezas comunitarias que es el trabajo comunal dentro del cual existen dos formas de trabajo: uno referido al tequioyotroalaayudamutuaoguelaguetza.Eltequio

, es muchas veces convocado por las autoridadesmunicipales o en su caso, autoridades en el ámbito escolar, desafortunadamente en los últimos años elgobiernohadesvirtuadoeltequioylohacanalizadoparafortalecerelpartidopolíticoenturno,alotorgaruna compensación económica o remunerar este tra-bajo,demaneraqueeltequioyanoescomotal,sinounempleotemporalqueotorgaunsupuestobenefi-cioaloshabitantesdelacomunidad.Enestesentidosehacenecesario revitalizar el trabajo comunitario,es decir, promover el tequio a través de procesoseducativosarticuladosdesdeelcontextoescolarpormediodelaconstruccióndeproyectosescolaresoco-munitarios para la mejora o construcción de infraes-tructura y equipamiento educativo, sin renunciar alpresupuestoqueporleydebeotorgarseaesterubroporlasinstanciascorrespondientesyquelacomuni-dadatravésdesulibreautodeterminacióndecidaydefinalaaplicaciónyelusodeesterecurso.

• Líneas Operativas

− ConstituirelmecanismodeoperacióndelPro-grama.

− Sistematizar la información estadísticade in-fraestructurayequipamientocontenidaalin-teriordelInstituto.

− Construir el Escalafón de prioridades de in-fraestructurayequipamientoescolar.

− Construirdiseñosarquitectónicoseingenieríaqueseanadecuadosa ladiversidadquepre-senta cada región del estado.

− Constituirloscolectivosescolaresycomunita-riosparaeldesarrollodelosproyectoseduca-tivos.

− implementar talleres para la aplicación de las tecnologías alternas de construcción.

− implementar talleres sobre el contenido en el concepto de infraestructura escolar integral comunitaria.

e) Programa para el Reconocimiento Educativo a los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (PRETEO).

El PRETEO, establece el enfoque crítico prospectivoreconoce a la democracia participativa, equidad yjusticia social como elementos fundamentales paralatransformaciónde lasociedadyenesta lógicadeconstruccióncolectiva,seretomanlossiguientesprin-cipios:

− La búsqueda constante y permanente de la

1.Entendidacomolacomparticiónentrefamiliares,vecinosypuebloengeneralparalaconcrecióndeunobjetivo,endondecadaquienaportaenespeciedeacuerdoalasposibilidadespropiasconelcompromisodequienrecibelaayudaderetribuirenlamismamedidacuandoserequiera.2.Dentrodeltequioexisteunaobligaciónperotambiénungustoporrealizarloyaquemejoraralascondicionesdelmismopueblo;eneltequio,participaelcampesino,elpequeñoempresarioounprofesionista,estaprácticacomunitariaenesenciaesgratuitayserealizacongusto.

21

14

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

transformaciónsocialdelosalumnosysuen-torno.

− El diálogo permanente para la construcción deproyectoseducativoscomoestrategiaparaeldesarrollode la laboreducativa,elevandolaconcienciacióndealumnosymaestros.

− La relación escuela - comunidad, al considerar alaescuelacomouncolectivoencaminadoatrabajar conunidad,organizaciónycompro-misoenellogrodesusobjetivosplanteadosparaeldesarrolloeducativoy latransforma-ción social.

− El reconocimiento económico a la labor edu-cativaquepretende estimular el compromi-so de los trabajadores de la educación como agentes de transformación social.

Es importante destacar que este programa de reco-nocimiento económico de los trabajadores de la edu-cación del estado de Oaxaca, plantea contribuir en elmejoramientodel procesoeducativoenesta en-tidad,abarcandoatodoslostrabajadoresdelaEdu-cación en igualdad de condiciones laborales, desde unaperspectivadeconcienciacolectivaquepermita,a travésdeldiálogo, construirproyectoseducativosqueorientenelcompromisoyquehacereducativoenlaprácticaliberadora.

PRETEO

• Lineamientos del programa

ElProgramaparaelReconocimientoEducativoalosTrabajadores de la Educación de Oaxaca (PRETEO) es-tipulaeltrabajoencolectivoydemaneravoluntaria,enlaconstruccióndeproyectoseducativos.

El PRETEO es un programa de promoción horizontal queincluyeatodoslostrabajadoresdelaeducacióndel estado de Oaxaca.

Seotorgaránreconocimientosapartirdeldictamenaprobatorio establecidos en los lineamientos de este programa y el presupuesto asignado al PRETEO encadacicloescolar,quesereflejarádemaneraperma-nente en el salario del trabajador.

• Líneas Operativas

− Elaborar el presupuesto para la operación del PRETEO.

− Promoverlaparticipacióncolectivadelostra-bajadoresdelaeducaciónenproyectosedu-cativos.

− Consolidar los colectivos escolares para laconstruccióndelosproyectoseducativos.

− Valorar la formación permanente de los traba-jadores de la educación.

− Reconocer económicamente el compromiso social y educativo de los trabajadores de laeducación,vinculándoseconlosprocesosdeevaluaciónyformaciónprofesional.

15 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

• Flujo de operación del PRETEO.

- Se elaborará y/o reconstruirá un proyectoeducativo por cada etapa de participacióndelcolectivo.

- Larevisióntécnica,pedagógicayadministra-tivadelproyectoquerealicenloscolectivosdeevaluación internosyexternosdetermi-narásuaprobaciónparasuparticipaciónenla etapa correspondiente.

- Aprobadalaparticipación,habráseguimien-todelproyectoporcolectivosdeevaluaciónen las supervisiones escolares y jefaturas

de sector; así comodel CEDES 22, CentrosdeMaestros yMesas Técnicas de los nive-lesparaobservarsusresultados,orientarsumejorayparticiparensuevaluación.

- Altérminodecadaetapa,serealizarálaeva-luaciónfinaldelproyectoparadictaminarelingreso o promoción del colectivo escolardentro del PRETEO (Julio-Agosto de cada ci-clo escolar).

- Alemitireldictamenaprobatorioseasigna-ráelestímuloeconómicoalcolectivocorres-pondiente de acuerdo a la etapa salarial de cada integrante.

Asamblea Estatal Pedagógica Febrero 2013

16

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

a) Plan para la Transformación de la Educa-ción de Oaxaca

Oaxaca, con 1,165, 186 hablantes de lengua indígena (INEGI. 2010), dondeuna vasta composición étnicapintaelmosaicogeográficodeunagrandezasocio-cultural,novereflejadoeneldesarrollohumanolospropósitosdelaspolíticaseconómicas,socialesycul-turales;porelcontrario,aumentaladesigualdadenlas condiciones de vida agudizadas profundamentepor los bajos niveles de escolaridad, de salud, ali-mentación, desempleo, que son elementos impres-cindiblesparaeldesarrollodelserhumanoenlabús-quedademejorescondicionesdevida.

Las transformaciones en todas las áreas del desarro-llohumanosehanacrecentadoenlosúltimosaños;sinembargo,lapobreza,injusticia,desigualdad,vio-lencia,inseguridad,intoleranciayladestruccióndelmedioambiente, impidena lamayoríade lapobla-ciónelaccesoaunamejorcondicióndevida,provo-cando desigualdad social.

ElPTEOhaceénfasisen laconstruccióndealterna-tivas para generar nuevas experiencias educativas,dondelasaccionessonparticipativasypropositivas.Así,cuandohablamosdepropuestaseducativascom-prometidassocialmentenosreferimosaaquellasex-perienciasorealidadesvinculadasalaspolíticasso-ciales,unidasenloindividualycolectivo.

pRopÓsito DEL MÓDULo

Propiciar el análisis y la reflexión crítica en los trabajadores de la educación en torno a los fundamentos teóricos que sustentan el Plan para la Transformación de la Educación de

Oaxaca, mediante el colectivo como espacio formativo.

MODULO II. LOS PROGRAMAS Y SISTEMAS

Enelcaminodeemprenderunapedagogíadesdelaperspectivacríticaenlostrabajadoresdelaeducación,sehacenecesariounencuentrodialógicoenloscolectivosparalaapropiacióndelasteoríassocialesycríti-casquesustentanelplaneducativodelestadodeOaxaca.

En el transcurso encontraremos los siguientes apartados: el propósito de este módulo, el propósito general del PTEO, el sustento jurídico, sustentos teóricos que se integran deestosaspectos:lasteoríasypedagogíascríticas,lasbasesfilosóficas,sociológicas,éticas,epistemológicas,teleológicas,ontológicas,lacomunalidadyelenfoque;asítambiénlossistemasyprogramasconsuspropósitosysufundamentación.

Por lo tanto, es indispensable entregarnos ansiosamente en esta lectura desde una miradacrítica,paraqueenunprofundoanálisisgeneremosdebatesquenospermitirála aprehensión teórica de este módulo.

17 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

f) Propósito General del PTEO

Transformar la educación pública en el estado de Oaxaca mediante la formación crítica de los invo-lucrados, la comprensión y la modificación de su entorno recuperando los conocimientos, los sa-beres pedagógicos y comunitarios, a través de la construcción colectiva de programas y proyectos para lograr una educación integral de los niños, jóvenes y adultos.

g) Fundamentación de los Programas y Siste-mas

• JURÍDICALaeducaciónesunderechohumano,colectivo,intrín-secoyunmedioindispensableparalarealizacióndeotrosderechosfundamentales,esunserviciopúblicoparapromoverlademocraciayciudadaníaenlasso-ciedades.

El derecho de toda persona a la educación, se encuen-trareconocidouniversalmente,enMéxico,elsistemajurídicoreconoceelDerechoalaEducaciónenelartí-culo3°delaConstituciónPolíticadelosEstadosUni-dos Mexicanos, los Tratados Internacionales, LeyesFederalesyEstatales,normasqueencierranelsenti-do de ese derecho fundamental de índole social.

Laeducaciónesvistadesde lo jurídico,comomotordeldesarrollosocial,unmedioparaeladvenimientode una nación bien integrada, con una población pre-parada para defender sus derechos, la educación es un soporte fundamental para la transformación social queposibilitaelejerciciolibre,crítico,creativoyparti-cipativodelasociedad.

Legalmente la presente propuesta se sustenta en cua-tro principios que orientan la educación:

− Democrático, considerada como un sistema devida,quefavoreceelmejoramientodelascondiciones económicas, políticas, sociales yculturales de los pueblos.

− Nacionalista, que se comprendan los proble-maspolíticos,económicosysocialesdelaNa-ción,defensadenuestraindependenciapolíti-cayeconómica,delosrecursosnaturalesylacultura;

− Humanista, considerando a la persona huma-nacomoelprincipioyfindelasinstitucionesbasadasenidealesdejusticiasocial,libertadyequidad.

− Comunalidad,comoformadevidayrazóndeser de los pueblos originarios.

Elderechoalaeducacióntieneestrecharelaciónconelartículosegundoconstitucionalqueencierraunre-conocimiento a lo pluricultural, a la diversidad, a locolectivo,desarrollandoelsentidoderesponsabilidadsocialydelasolidaridadconlosgruposmásvulnera-bles, conducir el principio de equidad en la conducta diaria, contribuir a fomentar cualidades, aptitudes ycapacidadesquellevenalosindividuosaadquirirunacomprensión critica de sus propias culturas y de suidentidad.

Otroderechoíntimamenterelacionadoeselderechoal trabajo, esencial en la organización de toda socie-dad, es un derecho, reconocido como derecho fun-damental, en el sistema jurídico mexicano en los ar-tículos5°y123ApartadoB,Constitucional[…]todapersonatienederechoaltrabajodignoysocialmenteútil,asícomoaquesedediquealaprofesión,indus-tria,arte,comercioqueleacomode[…]Reconoceelderechoaltrabajocomotalycomoundebersocial.

b)

c)

18

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

Por lo anterior, el marco jurídico del país otorga el dere-choalossectoresdelaeducación,aparticiparyhacerpropuestas que orienten la transformación social del país, en consecuencia, las autoridades educativas es-tatales y los trabajadoresde laeducacióndelestadode Oaxaca, sustentan legalmente el Plan para la Trans-formación de la Educación de Oaxaca en las siguientes disposiciones jurídicas:

− Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos,Artículos1º,2º,3,4°últimopárrafo,25,26, 31 fracción i, 73 fracción XXV, 123 Apartado By133.

− Declaración Universal de los Derechos Huma-nos,debidamenteratificadaporelSenadodelaRepúblicaen1981.,Art.1,2,22,23punto1,2y3,.25punto1,26punto1y2,27Punto1.

− Pacto Internacional de Derechos Económicos, So-ciales y Culturales,ratificadoporMéxicoen1981,ParteIArt.1punto1,ParteIIArt.3y4,ParteIIIArt. 10 punto 1, 11 punto 1,2, inciso a), 12, Parte IIIArt.6,7,13punto1y2incisoe),Art.15punto1 inciso a), b), punto 2, 3. Parte iV Art. 25.

− Convención sobre los derechos del Niño. Publica-daen1989yratificadaporMéxicoen1990,ensu generalidad.

− El Convenio Nº. 169, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, de la Organi-zación Internacional del Trabajo, (ratificado en 1990) De manera general.

− Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Artículo 24.

− Ley General de Educación.Artículos1,2,3,4,7,8, 9, 12 fracción i, Vi, XiV, 13 fracción i, ii, iii, iV, V, VI,VIIIyIX,25(conlaconsideraciónquesolosetoma en cuenta a la parte de recursos por estar yaetiquetadosyporqueenesterubrosiexisten

recursos estatales), 27, 31, 32, 33 fracción i, ii, iii, 37, 38, 39, 44 Tercer Párrafo, 46, 50.

− LeyFederaldelosTrabajadoresalServiciodelEs-tado,ReglamentariadelApartadoB)delArtículo123Constitucional.Artículo 3°, 10, 12, 33, 43, 47, 48, 49 y 50.

− LeyGeneraldeInfraestructuraEducativa.Artícu-lo 7, 10, 11, 12.

− LeyGeneralparalainclusióndelaspersonascondiscapacidad.Artículo5,12fracciónII,15,16y17.

− LeyGeneraldeDerechosLingüísticosdelosPue-blos indígenas.

− Constitución Política del Estado Libre y soberano de Oaxaca.Artículos4párrafosegundo,16y126.

− Ley Estatal Educación.Artículo2°,3,4,7,9,13,14 fracción ii,iii,V, Vi, Viii, iX, Xii,Xiii,XiV XV XVi XViii,15 Fracción iii, iV Y V, 16, Fracción i Y ii, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 35, 38, 42, 43, 44 frac-ción i, ii, 45, 46 fracción Vi,47, 48, 49, 50, 51, 52,53,55,57,58,59,60,70y81.

− LeydeDerechosdelosPueblosyComunidadesIndígenasdelEstadodeOaxaca,Artículos20,23,24y25.

− LeydedesarrolloculturalparaelestadodeOaxa-ca. Art. 8.

− Decreto de creación del instituto oaxaqueñoconstructor de infraestructura física educativa,publicadoenelPeriódicooficialdelEstadoel2deagostodelañode2008.

− LeydeatenciónapersonascondiscapacidaddelEstadodeOaxaca.Artículo1,62,63,64,65y68.

− LeydeTransparenciayaccesoalainformaciónpúblicaparaelEstadodeOaxaca.

19 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

− Resolución por disposición: 1/2011, emitidaporel ConsejoNacional paraPrevenir laDis-criminación.Exp.CONAPRED/DGAQR/419/08/DR/II/CHIS/R289, de fecha 22 de febrero del2011, en donde se resolvió sobre el tipo dediscriminación de la lengua, condición social, origen étnico, de Niñas, niños tzeltales de laEscuelaPrimariabilingüeelPorvenir,pertene-cientes a la comunidad de Nichteel, municipio deSanJuanCancuc,Chiapasydemáspueblosycomunidadesindígenasdelpaís.

• TEóRICA-FILOSóFICALapedagogíadelascompetencias,comoúnicoenfo-que,enlamallacurricular,esunafilosofíaneoliberal,queanteponelosvaloreseconómicos,sobrelaforma-ciónhumanaIntegral,quedandoalmargenlafilosofía,laética,lasociología,lapedagogía,laepistemología,marginadaenlosprocesosformativosdelossujetos,ademásdenoconsiderarotrasalternativaspedagógi-casdelmundodevidade lospueblosyeducadores,dondeserecupereelsentidoysignificado,aestoqueellos llaman competencias.

El Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca se caracteriza por, reconocer una educación integralqueretomacomoprincipio lateoríay lape-dagogíacríticaenlasdiferentescategoríasdeanálisiscomo:laepistemología,filosofía,antropología,onto-logía, accediendo a potencializar la formación del ser desde la concepción real de la comunidad en su rela-ción con los Otros.

Reconocetambién,elpapeldelaescuelacomovíncu-lopermanenteconlavidasocialdelacomunidadge-nerandoprocesosdialógicosendondeseconstruyeyreconstruyenconocimientos,esdecir,unaeducaciónentendidacomounactosocialyesenciadeemancipa-ción del ser para actuar en su contexto social.

La Teoría CríticaLateoríacríticaabreunaposibilidadparaquelosse-res humanos observen, comprendan, desentrañen ytransformenlarealidadapartirdeunposicionamien-to ante los eventos de la vida, esta teoría es cier-tamente una perspectiva, una orientación “crítica”comúnacercadelasociedad,abreunaventanaalaparticipaciónycompromisoindividualycolectivoparamejorarlassituacionessociales,laconservacióndelaculturayelcuidadodelmedioambientedelascomu-nidadesycentroseducativos.

HenryGiroux,(2001),Planteaqueesimportantepen-sarlarealidadcapitalistaysusformasdedominación,yparaellohayquedesarrollar,unaTeoríaCríticadelaSociedad,queposibilitelaedificacióndeunateoríaemancipadoradelaenseñanzaentrescampos:

− En la relación educación-sociedad-Estado. Perspectiva que orienta el trabajo educativohacialasdemandaspolíticas,sociales,cultura-lesydedesarrollodeunasociedadqueaspiraaserpluralydemocráticacomolaoaxaqueña.EndondeelEstadoseveaobligadoagaranti-zarlagratuidad,laicidad,equidadycalidaddela educación.

− En el proceso de emergencia de la conciencia críticaapartirdeescudriñarlaculturaqueseenseñaenlasescuelasylapsicologíaprofun-dadelosprofesores,puescomoseñalaPauloFreire, “hayoprimidosqueno sedan cuentaqueoprimenaotrosoprimidos”y

− En un paradigma de trabajo para la escuela, el gremiomagisterial, la comunidad y otras es-ferasde la vidapública yprivada;paradigmasustentado en la crítica continua que emerjadesdeotrossujetos,enfoquesteóricosylarea-lidad misma.

20

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

La Pedagogía Crítica

Lapedagogíacríticaesrevolucionaria, la liberaciónessumetaauténticaypuedealumbrarunmundoporcompletodiferente.Sefundaenlaconviccióndequeparalaescuelaesunaprioridadéticadarpoderalsujetoyalasociedadsobreeldominiodehabili-dades técnicas, que están primordialmente atadasa la lógica del mercado de trabajo (aunque debería resaltarsequeenelproceso,lashabilidadestécnicasson importantes).

Lapedagogíacríticaproponeunprocesopedagógi-co de aprendizajes que sugiere a los seres humanos cuestionarydesafiarladominación,lascreenciasyprácticasquelageneran.Almismotiempo,crealaposibilidaddeadquirirnuevoslenguajesyentenderlavidadiaria.

Elenfoquedelapedagogíacríticageneraposibilida-desdesdeunavisióncrítica-reflexivaquecumpleunrolpolíticoenyconsucomunidad.Porello,loscrí-ticosensumayoría,estándeacuerdoenlanegativade los educadores tradicionalistas por interrogarse sobrelanaturalezapolíticadelaenseñanzapública.

Por esta razón, se toman los siguientes principios desde la perspectiva crítica:

Sociológica: Se basa en la búsqueda de entenderlaconexiónentreelconocimientoy lacomunidad,el aprendizaje y la identidad, entendiendo que elaprendizaje es básicamente una acción social.

El aprendizaje desde la perspectiva crítica generaprocesos sociales que permiten enfocar desde una nueva perspectiva los lugares privilegiados para laadquisiciónycreacióndeconocimientos.Uncontex-

toenelquesesuscitanaspectosqueconstruyenenciertamanera, las identidadesde losparticipantesenlascomunidadesysusaprendizajes.

Filosófica: Analiza los procesos de producción peda-gógica en la relación opresor oprimido, establecien-do fundamentos para entender la educación como un proceso de construcción social para la liberación. Propone las relaciones dialógicas entre profesor, alumnoycomunidad,conelfindepromoverproce-sosdeconcientizaciónyliberación.

Pedagógica: Estudia las relaciones entre currículo, pedagogía crítica, escuela y democracia, ideologíayeducación,parapoder transformarenel sentidomásamplio,lasprácticaseducativas.

Epistemológica: Por cuanto el conocimiento se de-finecomocategoríasa priori en donde la interpre-tación y especulaciónno encuentran espacio,másaún, está divorciado del significado humano y lacomunicaciónintersubjetiva.Porellolateoríaedu-cativadesde laperspectivacríticageneraprocesosteóricosparalaconstruccióndenuevassociedadesbasadasenlaequidadycompartenciasculturalesysociales.

Formativa: Centra posibilidades en propuestas de la labor intelectual de los maestros, las teorías de la reproducciónylapedagogíadelaoposiciónbasadasen procesos de construcción cultural de sociedades concientizadas.

Ontológica:Elconocimientocríticohacetomarcon-cienciaalosseres.Enestesentido,elconocimientocríticodesarrollaunlenguajeyundiscursoliberadoen el contexto que sujeta ese mismo conocimiento.

21 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

La ComunalidadLa comunalidadesunmododevida,porellolaedu-cacióndebefundarseenlaideadelcaráctercolecti-vo,identidad,saberescomunitarios,articulandosusformas de organización (el trabajo, el territorio, la fiestayelpodercomunales)quepotencienvaloresenlavidadelacomunidadydelossujetos,fortale-ciendo el tejido social.

La inserción del concepto de comunalidad ha sido

una propuesta de intelectuales indígenas y acadé-micoscomprometidosconlascausasdelospueblosoriginarios;tantoestacomootrasdesuspropuestasrequierendelavalidaciónenasambleascomunita-riasparaqueselesinstituyaenlosmarcosnorma-tivos de las autoridades de las agencias de policíaymunicipal y presidenciasmunicipales de toda laentidadoaxaqueña.Elreconocimientorealademásdel jurídico, de los derechos culturales de los grupos quelohabitan,constituiráalestadomulticulturaldeOaxaca como un estado pluricultural.

22

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

Enfoque Comunitario Crítico

Esteenfoquetienecomoejecentrallarecuperacióny articulación de los saberes comunitarios, paraconstruirloscurrículosescolaresquedensentidoysignificadoalprocesoformativodelosniños,jóve-nesyadultosdelestado;esdecir,queseestablezcaunvínculoestrechoentrelavidadelacomunidad,lavidaescolarydelsujetoenformación,comopar-teesencialdelproyectoeducativo.

Con las prácticas comunitarias no sepretende serusadascomotránsitohacialaculturaindígenaynoindígenaoviceversa,sinoserpartecentraldelpro-cesoeducativodialógicoqueapoyeyrespeteladi-versidadculturalenestado.

h) Los propósitos de los Programas y Sistemas encaminados a la Transformación Educati-va de Oaxaca

• Sistema Estatal de Formación Pro-fesional de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (SEFPTEO)

PropósitosEspecíficos

− Articular a las instituciones formadoras dedocentes con la finalidad de diseñar e im-plementarplanesyprogramasdeformaciónpermanente de los trabajadores de la educa-cióndesdelasperspectivasemancipadorascríticas.

− Coordinarinstancias,organismos,directivos,especialistas, colectivos,yequipospedagó-gicosde losniveleseducativospara laeva-luación, diseño, adecuación e implementa-ción de los programas curriculares.

Fundamentación

El Sistema Estatal de Formación Profesional de los Trabajadoresde la EducacióndeOaxaca, contieneunapropuestaparaatenderdiversas necesidadesde formación profesional planteadas en el Diagnós-ticodelosdocentesynodocentesqueconformanelSistemaEducativoEstatal.

La propuesta de formación Profesional planteada para los trabajadores de la educación de Oaxaca, tendrá como esencia tres saberes fundamentales: El saber pedagógico,queimplicalareivindicacióndelsentidodeladocencia,haciendodeestaprofesión,nosólodelquéyelcómoenseñar,sinounaaccióndialógica,reflexiva,analítica,ética,filosófica,parti-cipativa, problematizadora y sistemática, articula-doradelasaccionesdelaula,laescuelaylacomu-nidad. Otroelsabermultidisciplinario, en el que no sóloserequieredetenerconocimientosysaberessobre la materia de trabajo, sino tener referentes de otras disciplinas como la antropología, la socio-logía,lafilosofía,laética;loquepermitirácompren-der e interpretar la cultura comunitaria de los pue-blosdondecotidianamentesedesarrollalaprácticaeducativa.Ytercero, unsaberinvestigativo, que se sustenta en la epistemología, y en lametodologíade la problematización e indagación, recuperandosaberesyconocimientosdelasaccioneseducativasy comunitarias, loqueposibilitarágenerar conoci-miento pedagógico.

Asímismoesnecesariopartirdelmundodelavida,en la cual la acción de los sujetos sólo se explica si la realizan en colectivo, esto le da pertenencia algrupo, leda identidadyenéstadescansaelsaberculturalquelosmiembroscompartenyhacensuyo.

Entendemosalmundode lavidacomounaformadedescribirreconstructivamentelaperspectivain-ternade losmiembrosdelgrupo.En éste,apare-

d)

23 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

censustrescomponentes:Lacultura,lasociedadyla personalidad (saberes, hechos, grupos, normas, formaciónyvivencias). En laprácticacotidiana, laspersonas no sólo salen al encuentro con el Otro, en unaactitudparticipante,sinoquetambiénlohacenatravésdeexposicionesnarrativasdeloqueaconte-ceenelcontextodesumundodelavida.

ElSEFPTEO,sesustentaenlaconstruccióncolectivay acciónparticipativa,delmundode la vidade lostrabajadoresdelaeducación,delosniñosyniñas,delosjóvenesyadultos,padresdefamilia,lascomuni-dadesylasociedadoaxaqueña.

Establecerlo exige condiciones de los organismos e institucionesinvolucrados;haciendodeellosunes-pacioreflexivocomopuntodepartida,paratransfor-marlarealidadformativadelossujetos,garantizan-dolaprácticaeducativa,lainvestigacióneducativa,ladifusióndelossaberesdelosdocentesylasculturascomunitariasyseráflexible,entantopermitelarevi-siónconstantedelaestructurayconelloposibilitesu transformación, considerando las necesidades de losactoreseducativos.

• Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca (SEEO)

PropósitosEspecíficos

− Propiciar encuentros y espacios dialógicosquepermitanelanálisisyreflexiónsobrelosaspectos que se interrelacionan en el proce-soevaluativo.

− Elaborar colectivamente criterios, indicado-reseinstrumentosconsiderandolasespecifi-cidadescontextualesyenbasealoscriterios

generales del SEEO.

− Orientar,consolidaryfortalecerlosprocesosdeevaluacióneducativamásjustosacordesalasespecificidadesdecadaniveleducativoyde la educación en el Estado de Oaxaca.

− Sustentarlasprácticasevaluativasenunen-foquecualitativobasadoenvaloresdeequi-dad,igualdad,justiciaconeticidad.

− Realizarunaevaluaciónparticipativabasadaencolectivostomandoencuentalaautoeva-luación,lacoevaluación,laheteroevaluación,ylametaevaluación.

− Construircriterioseinstrumentosdeevalua-ciónparaseleccionarlosproyectosqueseránreconocidos económicamente por el PRETEO.

Fundamentación

El planteamiento teórico de la propuesta del Sistema deEvaluaciónEducativadeOaxaca,esconvertiralaevaluaciónenunprocesoqueacompañeelaprendi-zaje tomando en cuenta las condiciones en que se produce la formación integral del sujeto de acuerdo asucontexto,másaúnenunestadocomoelnues-tro en donde los conocimientos, la cultura, la lengua, la complejidad geográfica y las particularidades decadaunodelosonceniveleseducativosysusmoda-lidadessondiversas.

El SEEO pretende ser una instancia que permita lle-varacaboprocesosdeevaluaciónmásjustosyequi-tativos, tomando en cuenta la diversidad cultural,encaminadohacialatransformacióndelasprácticaseducativasenbeneficiodelaacciónpedagógicaenel estado.

Con laconstruccióndeestesistemaseprivilegia lacreacióndeunaeducaciónincluyenteparalasocie-

24

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

dadoaxaqueñaqueconsolideeimpulseelproyectodeunaeducaciónalternativa.

ElSEEOdestacaensusbasesfilosóficaslaformacióndeunestudianteyeducadorqueseiniciecomounsujetocrítico,creativo,capazdeanalizar,investigar,interpretaryproponersolucionesadiferentespro-blemáticasdenecesidadesquesepresentenenloscontextosendondelestoqueactuar,estaperspecti-vaenvuelvelaformacióndeuneducadorconcono-cimientodelaevaluación,delasteoríaseducativas,así como del mismo espacio en que se desarrolla la enseñanza-aprendizaje.

Seconsideraalaevaluacióndesdeunavisióncuali-tativaquerepresenteunabúsqueda,noenelmun-dodelaexactitud,sinounacercamientoalconocerverdaderoquesedefineenelprocesodeenseñaryaprender.

Unaevaluaciónqueposibiliteladignificacióndelossujetos en una relación dialéctica sujeto-objeto, esdecir,permitireldesenvolvimientopersonalysocialdelserhumano,respetandoelderechoasuindivi-dualidadcomosujetocreador,activo,propositivoytransformador de su realidad.

• Programa Estatal para Mejorar las Condiciones Escolares y de Vida de los Niños, Jóvenes y Adultos de Oaxaca (PEMCEV)

PropósitosEspecíficos.

− Coadyuvaraldesarrollodehombresymu-jeresqueperciban,sitúenyexpliquensurea-lidad como objeto de estudio para transfor-marlaymejorarla.

− Implementarproyectoseducativosqueinvo-lucren a la comunidad en su conjunto, que impacten en el contexto socio-cultural con el

findemejorarelestadodenutrición,saludybienestardeloseducandos,quesereflejeensu desarrollo integral.

− impulsar una educación ambiental susten-tada en el respeto a la naturaleza, desde la formacióndocentequeproyecteenlacomu-nidad la sustentabilidad.

− Generar una cultura de respeto a los dere-chos humanos.

Fundamentación

Esteprogramatiene comofin la generacióndeac-cionesadecuadasyoportunasparamejorarlascon-dicionesdevidadelosniños,jóvenesyadultosenel ámbito escolar, como una propuesta alternativaquepermitaconstruirunanuevasociedadmásjustaymáslibre,yquesealaescuelapúblicaqueenuntrabajoestratégicoconlospadresdefamiliaylasau-toridadesdelascomunidades,puedacoadyuvarenla solución de los problemas que afectan directa o indirectamente la educación de los alumnos.

Este programa de corresponsabilidad de los Trabaja-doresdelaEducación,GobiernodelEstadoyelIns-titutoEstataldeEducaciónPúblicadeOaxaca,con-sidera un marco legal sustentado en el respeto a los derechoshumanos, derechos constitucionales y enladiversidadculturalconelfirmepropósitodelfor-talecimiento de la cultura comunitaria.

La justificaciónpartede las contradiccioneseconó-micas,políticas,sociales,jurídicasquelejosdelpro-gresoqueenuncia lavidadelamodernidadhacenpalpable ladesigualdady lapobrezaagravadasporlasactualescrisiseconómica,alimentariayambien-tal, que provocan: alza de precios y carestía de lavida,disminucióndelaproducciónagrícola,exposi-ciónacatástrofesnaturales,entreotrasdificultades

25 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

quelapoblaciónafronta.Porotraparte,semantieneladiscriminaciónétnica,religiosaylingüística,loqueaunadoalaescasaparticipaciónsocialypolíticadelamujer,arrojaunescenariodesigualynosalejadeunmundomásjusto,máslibreyconmayorequidadreflejadasencadaunodelosespaciosescolaresydevidadelosmexicanos.

Si para muchas comunidades, la escuela se torna en laúnicaoportunidadparamejorar sus condicionesde vida, el presente programa mira responsable-mentehacialacomunidadperotambiéndesdelaco-munidad, fundamentan-do proyectos en cuatrocomponentes: Social, Pedagógico,AmbientalyAlimentario – Económi-co. Se pretende promo-ver a través de ellos eltrabajoencolaboración;practicar una política,una economía y culturaapegadas a la justicia,libertad, dignidad y de-mocracia comunal aten-diendoalasalud,lahigieneylacultura;elimpulsodeunanuevaescuelayunnuevodocente, fomen-tandocualidades,aptitudesycapacidadesparaad-quirirunacomprensióncrítica;eldesarrollodeunapercepcióndistintayalejadadelaconcepciónutili-tariadelanaturaleza;yelcombatealadesnutrición,laobesidadylasenfermedadesdemalnutricióncró-nicaapartirdeunaseguridadalimentaria.

La fundamentación del programa expresa cómo es quelaestructurayelcrecimientoeconómicodelosmercados han acarreado graves consecuencias re-flejadasencostosambientales,sanitarios,sociales,culturales, económicos y educativos, que semani-fiestanenunadisminucióndelacalidaddevidadelospueblosasícomoenlapérdidadesuidentidad

históricaycultural.

Seenunciandatosparalainfancia,juventudyadul-tezdentrodelaescuelaconcifrasdeanalfabetismoasí como de asignación de recursos financieros yreformas económicas que han implementado pro-gramas compensatorios insuficientesparaabatirelrezagoymejorarlascondicionesdevidadelosestu-diantes.Seintentaplantearlaproblemáticacomúnaescuelasruralesyurbanasdesdesuinfraestructura,sus materiales didácticos, equipamiento, perfil deunademandaeducativabasadaenelmercado,fal-

ta de preparación de los docentes, baja autoesti-ma y estimulación cog-noscitivade losniñosencondiciones de pobreza y marginación. Se pun-tualiza sobre la presión internacional de orga-nismosfinancierossobrenuestro país en relación a la producción, abasto yconsumoquesereflejaen una alimentación in-

suficiente.

Todaestaproblemáticaestructuraldeladominacióninternallevaaplantearlasraíceshistóricasyelpa-peldelaeducaciónylaescuelaparacomprenderelatrasoysubdesarrolloquevivimosenOaxacaytienerelación con la concentración de la riqueza nacional enmanosdegruposminoritariosoéliteseconómi-casquedominanalasmasasyconcentrantambiénlosbeneficiossocialesproducidosporlasriquezasdecadapueblo.Paraquelapoblaciónconservesupatri-monioycapital,serequierecambiarycrearnuevasestructuras sociales, lo que implica un cambio en los contenidos de la conciencia, fenómeno posible en la medidaquesetransformeydésentidoalaeduca-ción en las escuelas.

26

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

De ahí que el documento proponga construir alterna-tivas pedagógicas para mejorar la práctica docente,dondeelcolectivoseráelquegenereelproyectoedu-cativodesuescuelapartiendodeunanálisiscríticodela realidad el cual permita transformar las condiciones devidadelosniños,jóvenesyadultosoaxaqueños.

Es en las acciones del Programa Estatal para Mejorar lasCondicionesEscolaresydeVidade losNiños,Jó-venes yAdultosdeOaxaca, donde seproponenporescuelaszonasescolares,entreniveleseducativos,enlossectoresyregiones,accionesdondeparticipanto-doslosactoreseducativosdelEstado,delostresór-denesdelgobiernoysindicales;yahímismosevincu-laconlosotrosProgramasySistemasatravésdesuscuatrocomponentes:social,pedagógico,ambientalyalimentario - económico.

• Programa Popular Comunitario de Infraestructura y Equipamiento Edu-cativo de Oaxaca (PROPCIEEO)12.

PropósitosEspecíficos

− Privilegiar el criterio de equidad como prin-cipio orientador del proceso de planeación, programación y ejecución de las acciones deconstrucción,mantenimientoyequipamiento.

− Fomentarlautilizacióndetecnologíasalternasdeconstruccióndelainfraestructuraeducati-va,queseanacordesconladiversidadclimáti-cayorográficadelaentidad.

− Eficientar lasnormasyelprocesodeplanea-ción,priorizaciónyprogramaciónparalaaten-ción de las necesidades de infraestructura, mantenimiento y equipamiento educativo,mediante la concentración de funciones en unasola instanciadentrodel InstitutoEstataldeEducaciónPúblicadeOaxaca.

− Diseñaryoperar losmecanismosdecomuni-caciónyparticipaciónentrelosdistintosacto-

resdelaeducaciónparalapriorizaciónyasig-nación de recursos a partir del presupuestoasignado a la infraestructura, mantenimiento yequipamientoeducativodelaeducaciónbá-sica.

− Equipar con tecnología de la información ycomunicación a los centros educativos de laentidad que permita responder a los reque-rimientos contemporáneos y contribuyan albuendesempeñoacadémicode todos los in-volucrados.

− Exigir en todas las instancias involucradas larendicióndecuentasy la transparenciaenelejercicio de los recursos presupuestales des-tinadosa la infraestructura,mantenimientoyequipamiento de la educación básica, median-te el establecimiento de mecanismos adecua-dosdeinformaciónpúblicayparticipaciónso-cialycomunitaria.

− Utilizarel tequio y a la vezbeneficiareconó-micamente a la comunidad en donde se desa-rrollelainfraestructurayequipamientoeduca-tivo. En este sentido se buscará Impulsar, enla medida de la realidad, el tequio en las po-blaciones de nuestro estado donde se obser-veestapráctica.Paraelcumplimientodeesteobjetivosetendránquegarantizar,entreotrosaspectos los, mecanismos económicos justos para la comunidad, de transparencia en el uso delosrecursos,ydecontinuidad,seguridadyeficienciadelaobra.

− Privilegiar,enlamedidadelarealidadlamanode obra local de la comunidad, respetando las cotizaciones de mercado correspondiente yobservandolosmismosprincipiosdelobjetivoanterior.

27 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

Fundamentación

Surge como una propuesta que recupera la visiónpropiadelossujetosquevivenlarealidadeducativadel estado. Uno de los aspectos importantes dentro de la educación es el de contar con espacios adecua-dospararealizarlosprocesosdeenseñanzayapren-dizaje en el entorno escolar.

En el Programa es prioridad que nuestros pueblos cuenten con instalaciones educativas adecuadas ydignasparalarealizacióndelprocesoeducativo,es-tos espacios deben estar equipados en considera-ción a las necesidades de los estudiantes, las posibi-lidadesquebrindecadacontextoyconrespetoalaculturayformasdeorganizacióndelospueblos.

Enotrosentido,esnecesariomencionarqueelpro-gramahasidoconstruidoapartirde larealidaddenuestroestado,unarealidadquereflejaelabismaldéficitquesetieneenlosámbitosdeinfraestructura

yequipamientoeducativo.Estedéficitsetraduceencifras superiores a los quince mil millones de pesos, por lo tanto concluimos que no se puede exigir una “calidad” educativa si no se cuenta con las condi-ciones mínimas para que nuestros alumnos reciban educación en un espacio digno.

• Programa para el Reconocimiento Educativo a los Trabajadores de la Educación de Oaxaca (PRETEO)

PropósitosEspecíficos

− Promover el trabajo en colectivo medianteproyectoseducativosparalatransformacióndelaprácticaeducativaylavidadelacomu-nidad.

28

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

− Reconoceryvalorarlaformaciónprofesionalde los trabajadores de la educación como unatareasustantivaparamejorarelSistemaEducativoEstatal.

− Incorporar losprocesosdeevaluaciónyse-guimientodelasactividadesyfuncioneses-pecíficasquerealizanlostrabajadoresdelaeducación y que impactan en los procesossociales de las comunidades.

− Reconocer económicamente el compromiso y responsabilidadde los trabajadoresde laeducación como agentes de cambio social.

Fundamentación

Como antecedentes de los programas de reconoci-mientos a los trabajadores de la educación pode-mosmencionarqueenelaño1987seimplementaelprogramaEsquemadeEducaciónBásica,quebe-neficióúnicamentealosdocentesdeeducaciónbá-sicayquesesustituyóconotroprogramanacionaldenominadoCarreraMagisterialapartirdelafirmadel Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal (ANMEB) en mayo de1992.

Paraeléxitoescolardeleducandoconfluyenmúlti-ples factoresydediversanaturaleza, la formacióncontínuadeldocenteesunade lasmás importan-tesperotambiénesnecesarioconsiderar losotrosfactores quetienenque ver con el contexto en elque se realiza el proceso educativo, tales como lainfraestructurayequipamientode lasescuelas, lascondicionesdevidadelalumnado,el contexto so-ciocultural, las condiciones laborales de los traba-jadoresdelaeducación,losplanesyprogramasdeestudio, etc.

ElPRETEO,estableceelenfoquecríticoprospectivocomo el que permite tomar en cuenta la democra-ciaparticipativa,equidadyjusticiasocialcomoele-mentos fundamentales para la transformación de la sociedadyenestalógicadeconstruccióncolectiva,retoma los siguientes principios:

- Labúsquedaconstanteypermanentedelatransformaciónsocialdelosalumnosysu entorno.

− El diálogo permanente para la construcción de proyectos educativos como estrategiaparaeldesarrollodelalaboreducativa,ele-vandolaconcienciacióndealumnosymaes-tros.

− La relación escuela - comunidad, al consi-derara laescuela comouncolectivoenca-minado a trabajar con unidad, organización ycompromisoenellogrodesuspropósitosplanteadosparaeldesarrolloeducativoylatransformación social.

− El reconocimiento económico a la labor edu-cativaquepretendeestimularelcompromi-so de los trabajadores de la educación como agentes de transformación social.

Es importante destacar que este programa de re-conocimiento económico de los trabajadores de la educación del estado de Oaxaca, plantea contribuir enelmejoramientodelprocesoeducativoenestaentidad, abarcando a todos los trabajadores de laEducación en igualdad de condiciones laborales, desdeunaperspectivadeconcienciacolectivaquepermita, a través del diálogo, construir proyectoseducativosqueorientenelcompromisoyquehacereducativoenlaprácticaliberadora.

29 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

propósito del Módulo.

Generar la construcción de proyectos educativos desde los planteamientos pedagógicos del PTEO que contribuyan a la transformación educativa y social de las comunidades de Oaxaca.

MÓDULO III

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DESDE LOS PLANTEAMIENTOS

PEDAGÓGICOS DEL PTEO.

a) La educación desde la perspectiva crítica de la realidad del estado de Oaxaca.

Enelámbitoeducativo,laspolíticaspúblicasconin-fluenciaposmodernistaestableceneltérminocali-dad conel propósitode legitimarlo como fórmulaidealparajustificarlademocracia,equidad,solida-ridad, justicia social, cuando actualmente está elriesgolaigualdaddelosderechosdelosmexicanos;comolaeducaciónquehoylasreformassólomodi-ficanelformatodesuspolíticasperoquenadacon-tribuyenalmejoramientodelascondicionesrealesdelservicioeducativo.

Enestesentidosejustificalamodernidadesuncon-ceptofilosóficoysociológicocaracterizadocomoelproyectode imponer la razóncomonorma funda-mentalalasociedad.Enlamodernidadelporvenirrefuerzaelpasadoyotorgasentidoracionalalano-ción asociada a los hombres. Por esta razón, la mo-dernidadconstituíalaposibilidaddelcambiosocial.

Lamodernidadpuedeexplicarseycomprenderse,através de la teoría de reproducción social y cultu-ral que interpreta función del sistema como instru-mentodelegitimacióndelasdesigualdadesydelasjerarquíassocialesporsudecisivopapelenelfun-

cionamiento,ysobretodo,enlareproduccióndelasociedad capitalista

En la modernidad, la creencia en el progreso como finúltimodeldevenirhistóricofueelmotordeto-das las corrientes de pensamiento de la sociedad moderna. Hoy es uno de los conceptos sobre loscualesmásdudasrecaen[…](Puiggros,1998:178).Lafiguradelciudadanofundamentodelmodernis-mo trajo consigo la necesidad de las naciones ho-mogéneas. Esta concepción arrastró a los pueblosoriginarios pero no logró romper sus fortalezas.

Sin embargo para autores como Giroux al citar a Dews, el postmodernis-mocríticodeseavolveratrazar el plano del moder-nismo, de tal forma que logre un cambio en el poder de los privile-giados y poderosos,hacia aquellos gru-pos que luchan por obteneralgúngradodecontrolsobresusvidas,en

30

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

loqueprogresivamentesehavueltounmundomar-cado por la lógica de la desintegración.

El pensamiento postmodernista no ha puesto mu-chaatenciónen lapedagogíaoenúltimainstanciaenlaescuela.Puiggróssostienequeelpensamientopostmodernista no ha desarrollado una pedagogía, pues precisamente la negación de la posibilidad de reproducción eterna de los grandes sistemas teóri-cosypolíticosrechazalaposibilidaddeunapedago-gía,enelsentidomodernodeltérmino.Porotrapar-te, algunos pensadores como Giroux han elaborado críticas relacionadascon ladenominadapedagogíacrítica.

En sus peores circunstancias, la pedagogía críticacomoformadecríticaeducativahasidodeterminadaabiertamente por el discurso del modernismo. Cada vezmássehavisto reducidaalénfasismodernistaenlatécnicayelprocedimiento,algunospropulso-resdelapedagogíacríticareducensusposibilidadesliberadorasalenfatizarcasiexclusivamenteeldiálo-go,elprocesoyelinstrumento.(Giroux,1998:73)

Lapostmodernidadplanteaelfindelahistorialineal,lasdrogas, las revueltas juveniles, losmovimientosfeministas,losmovimientosdesexualidadesalterna-tivas,lasguerrasregionales,laideadeunholocaustonuclear, la pérdida de fe en la ciencia y el Estado.Loconocidoporconocidoespuestoencuestión.Lapedagogíaenlostiempospostmodernoscentrasusesfuerzos en una educación de masas, con relatos vacíosde sentido, imaginarios, la industria culturaladopta prácticamente cualquier bien cultural enarasdelmercado.El conocimiento se convierteenmercancíaútilparaelgrancapitalvaciandoelejerci-cio pedagógico del maestro con pocas posibilidades para la formación humana.

Lanocióndeprogresoylaestratificaciónsocialpro-piosde laeducaciónmodernamarcaronelvínculode los sistemas educativos con el económico, ésta

fortaleciólainsuficienciadelosmodeloseducativoscon fundamentación moralista, idealista, normati-vo,conundéficitteóricoyaltamentetécnico,cuyospropósitosespecíficoseranincrementarlaproducti-vidadylegitimarladistribucióndebienesdeservi-cio,haciendodelatecnologíalacolumnavertebraldelaeducaciónydelasociedadmoderna.

Losproblemaseducativosseredujeronaproblemasdemétodo,secuenciación,inicioygradaciónyparatratar de dar respuesta a estas preocupaciones se limitó a proponer iniciar de lo simple a lo complejo comoelmétododeenseñanzayellomarcóeldesa-rrolloulteriordelaorganizacióneducativa.Apartirdelamodernidad,laeducaciónseconvirtióenunainstituciónindispensableparalaproducciónyrepro-duccióndelasociedadcapitalistaylaescuelacomolaestructuradelacivilizaciónoccidental,hoyelretodelaeducaciónessuperarlavisióntecnocráticadela pedagogía.

EnMéxico,laeducaciónestáenmediodelosintere-sespolíticoseconómicosquitándole la importanciade ser el pilar del desarrollo social, actualmente el discurso del federalismo es contradictorio, por un ladootorgalegitimidad,soberaníaalosestados,porotroesborrardetajoestasoberaníallevandoacaboel paquete de reformas educativas relacionadas alsistema económico, fiscal y laboral, obedeciendolaslíneasoperativasdelaOrganizaciónparalaCoo-peraciónyelDesarrolloEconómico(OCDE),eneste

31 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

sentidoseformulalaAlianzaporlaCalidaddelaEdu-cación(ACE),auncuandodesdesurevisión,losana-listas llegaron a la conclusión que no tendría futuro suaplicaciónporlafaltadearticulaciónconeláreade salud.

¿Cómosedefinenlaspolíticaseducativasenelam-biente político actual en Oaxaca? La globalizaciónprovoca consecuencias en el ámbito educativo demanerageneralyenespecíficoenOaxacaen ladi-mensión económica que defiende los postuladosneoliberales a ultranza, pretende aplicar diferentes programas compensatorios a través de la escuelaconelpropósitodejustificarqueamayorconsumouna dimensión ideológica única, dominada por losinteresesdelospaísesmáspoderososyotra,deno-minadaobjetiva (M.GonzálezTablas,2000)quesefundamentaenlaspremisasdelpensamientoúnico,unadimensiónpolítica.

¿Qué elementos han variado? ¿Qué actores hanaparecido?¿Cuálesdesaparecido?¿Quéfuncióntie-nenlosorganismosinternacionalesenestesentido?¿Quémecanismosdepodereintercambioderecur-sossetransformaronaraízdeloscambiospolíticosyeconómicos?¿Quépapeldesempeñanlosespecia-listaseneldiseñodelapolíticapública?¿Quépesotienenlosactorespolíticoscorporativosensuimple-mentación?

En Oaxaca se palpa la descentralización educativacomo mera actividad administrativa, destacan as-pectos relacionados con labores de asesoramiento pedagógicomuyaislado.Losequipostécnicosesta-talesdeprogramas;Lasmesastécnicasdelosnive-leseducativos;Elserviciodesupervisiónescolarysupersonal;LosCentrosdeMaestrosylosserviciosdeEducaciónEspecialeIntegraciónEducativa.

A pesar de la ambigüedad acerca del federalismo educativo, se legitimaen la LeyGeneral de Educa-ción, (ART. 32 y 34) un sistema educativo nacional

unificadoyhomogéneoqueposibiliteeljustificarlosrecursoscompensatoriospropuestosagarantizarelacceso y permanencia de los alumnos en estadosconmayor marginación y pobreza, fenómenos so-cialesquesonconsecuenciadelaspolíticasmalem-pleadasdesdehacemuchosaños.

LaLeyGeneraldeEducación,establecióqueelgo-bierno federal cumpliera funciones compensatorias, asísurgieronlosprogramascompensatoriosdestina-dosazonasdemayorpobrezayacargodeCONAFE.Otros programas se sucedieron desde entonces, apartirde losobjetivos ymetasde losprogramassectorialesdelosaños1994,2000y2006derivadosdel Plan Nacional de Desarrollo: Programa Nacional de Lectura; Programa de Educación Cívica y Ética,(queculminócomoasignaturadelplandeestudios);Programa Nacional de Actualización de Profesores (Pronap); Programa de Integración Educativa, Pro-gramade preescolar y primaria para niñas y niñosjornalerosagrícolasmigrantes(PRONIM);ProgramadeEducaciónBinacional;PropuestaEducativaMul-tigrado (PEM); Enciclomedia; Programa FormaciónCiudadana hacia una Cultura de la Legalidad; Pro-gramadeEscuelaSegura;ProgramadeEscuelasdeTiempoCompleto.Todosellosdiseñadosydirigidospor la SEP federal, para ser operados por los gobier-noslocalesatravésdelasescuelas.Algunosprogra-mas han estado dirigidos especialmente a la educa-ción primaria, otros a la telesecundaria pero que no se les da seguimiento en cuanto al impacto social.

Antes de la descentralización, el estado de Oaxaca no contabaconunsistemaeducativopropio,aexcep-ción de once escuelas de preescolar posteriormente el100%delosservicioseneducaciónbásicaerafe-deral, solo 10%del subsidio a la universidad autó-nomaBenitoJuárezdeOaxacaeraestatal.Desdeelprincipio del proceso de descentralización iniciado por Miguel de la Madrid, la Sección XXii manifestó su oposición, por considerarlo una medida de aus-

32

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

teridadimpuestaaMéxicoporelFondoMonetarioInternacionalyquellevaríaaunamayordesigualdadentre lossistemaseducativosestatales.Apesardeque experimentó un importante crecimiento entre 1970y1980,Oaxacapresentabaen1990unacober-turade76%eneducaciónprimaria,muyinferioral87% del promedio nacional.

Como lo hicieran otros estados, en Oaxaca se creó un Institutoencargadode recibir los serviciosEdu-cativos de parte del gobierno federal: el InstitutoEstatal de Educación Pública de Oaxaca, cuyo re-glamento interno, expedido hasta enero de 1998, establecióunaestructuraorgánicamuysimilara latransferidaen1992.LaSecciónXXIIbuscóinfluirenlos nombramientos de algunas jefaturas de área, así comodiversasaccionesorientadasalaconstruccióndeuna―propuestadeeducaciónalternativa,entrelas cuales sobresale la fundación del Centro de Estu-diosyDesarrolloEducativo(CEDES-22).EsteúltimoalfrentedelaconstruccióndelPTEOprefiguraunco-lectivoendondesusmiembroshabrándeserinves-tigadoresdelasmúltiplesrealidadesydelosagudosproblemasdelquehacereducativo.Anteestaexpec-tativa,seabreelimperativoformativoquehabrádeacompañarlaconstrucciónytransformacióneduca-tivadeOaxaca.

Es importante tomar en cuenta que Oaxaca es una en-tidadfederaldondelaorganizaciónpolíticaestáfrac-cionadaen570municipios,conunaaltadiversidadcultural. De sus 3.8 millones de habitantes, el 50% de supoblaciónocupadasededicaaactividadesagrí-colasdebajaproductividad,unaporciónmenordelapoblaciónsededicaaactividadessecundariasdeartesanía o de industria familiar, el 86% del total de lapoblaciónnotieneatencióndelsectorsalud,hayaltosíndicesdemarginaciónypobreza.Encuantoaeducaciónhasidounprocesoquehatomadoañosobservar las causas y consecuencias de su devenir

ycadagobiernotieneunesquemadeorganizaciónburocrática heredado del corporativismo, aun contodo lo que implica la disidencia de la Sección XXii eslamásorganizadaybeligerantedentrodelSNTE,haciendopúblicolasconsecuenciasdelainequidad,injusticiaydesigualdadsocial,portanto,proponeundesarrollointegraldelascondicionesdeescolaresydevidadetodossusniñosjóvenesyadultos,comounderechoelementaldetodoindividuo.

El PTEO, un referente hacia la ruta educativa de México

El Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca,(PTEO)esunapropuestaeducativaconstrui-daporel InstitutoEstataldeEducaciónPúblicadeOaxaca,elGobiernodelEstadoylaSecciónXXIIdelSNTE.

En el PTEO, se puede reconocer un componente que recorretransversalmentetodalapropuesta,setratadelcolectivoyelproyecto.Enesesentido,lacons-truccióndelproyectoatravésdeltrabajoencolec-tivoresultafundamentalparalosalcancesdelPlan,esta praxis permite focalizar en la extensa base del sistemaeducativoestataldeeducaciónbásicatodaslasaccionesyefectosdelmismo.Loanteriorsigni-fica,queelcolectivoyelproyecto,tienecomoob-jeto de transformación la unidad básica del sistema educativoestatal:esdecir,laescuelainscritaenunazona escolar.

33 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

EnelPTEO,intervieneestacomplejaestructuraatra-vésdelcolectivoyelproyecto,yplanteaelimperati-vodearticularlaescuelaconlacomunidadeincor-porarlossaberescomunitariosafindetransformarlas relaciones verticales características del sistemaeducativoenlaentidad.Estasexigencias,relacionandemaneradirectayvigorosaa losdos sistemas ytresprogramasqueledansentidoycontenidoedu-cativoalPlan.

EnelPlan,esfundamentalelprocesoformativodelos trabajadores de la educación, la urgencia de crear unaculturaevaluativa,lanecesidaddeabatireldéfi-citeninfraestructurayequipamientodeloscentroseducativos,unnuevomododeincentivareltrabajodocente, y el mejoramiento de las condiciones devidadelapoblaciónoaxaqueña.Estecontieneaccio-nes e intenciones que responden a las condiciones contextualesdelazonaescolaryalascaracterísticasdeloscolectivosescolares,esdecirquereconocelascondicionesdiferenciadasporladiversidadsociocul-tural,queescaracterísticaparticulardelestadodeOaxaca. Las transformaciones en todas las áreas del desarrollo humano se han acrecentado en los últi-mosaños;sinembargo,pobreza,injusticia,desigual-dad,violencia, inseguridad, intolerancia ydestruc-cióndelmedioambiente,impidenalamayoríadelapoblaciónelaccesoaunamejorcondicióndevida,provocandodesigualdadsocial.

El derecho de toda persona a la educación, se en-cuentra reconocido universalmente. En México, elsistema jurídico reconoce el Derecho a la Educación en el artículo 3° de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, los Tratados internacio-nales,LeyesFederalesyEstatales,normasqueen-cierran el sentido de ese derecho fundamental deíndole social.

La relación escuela-comunidad como esencia de transformación

Laeducaciónplanteadadesdelaperspectivaoficial,tieneenesencia la reproduccióndominantede loscontenidospragmáticosdelacurrículaqueapuntalalamediatizacióndelascomunidadesparaconseguirfinesquesólobeneficiaalaclasehegemónica.

Con base a lo anterior, se puede decir que la edu-cación que persigue la hegemonía se da bajo un sistema cerrado, con una postura dominante y es-tructurada verticalmente; donde, el planteamientoeducativo no surge del contexto, de las realidadescomunitariasymuchomenosde laaccióncomuni-cativa.Esporello,quelaescuelanosevinculaconlacomunidadymuchomenospartedeella,porelcontrario, la educación se da bajo un proceso aislado de las realidades de cada una de las comunidades delestadodeOaxacayporendedelpaís.

El modelo educativo actual

En las últimas décadas, se percibe la urgencia quelaeducaciónenelpaísy,principalmenteennuestroestado de Oaxaca, plantee la necesidad de generar cambiosdefondoquelosdistintosgobiernosconsusreformasenmateriaeducativaimpuestasatravésdelosmediosydeunaculturaautoritariayexcluyenteno han logrado.

El Sistema Educativo Nacional está constituido apartirdeunaconcepcióndeconocimientocuyaex-presión más poderosa descansa en el pensamiento científicomodernoydesarrollodelasdisciplinasensusexpresionestecnocráticasyneoliberaleshoyhe-gemónicas.

Apartirdeestaconcepción,seconstruyenloscurrí-culadelaeducaciónbásicaysedesplieganloscon-tenidosenplanesyprogramasdeestudio.Bastaunamiradasuperficialacualquieradeloslibrosymate-

34

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

riales empleados, para constatar la mirada de ese conocimientoobjetivocientíficoyuniversalcentradoen una imagen de desarrollo de la sociedad que no secorrespondeconlasmúltiplesrealidadesdelpaís.

PauloFreirealreferirsealasimplicacionessocialesyeconómicasdelaglobalización,afirmaqueeldiscur-so ideológico de la globalización busca ocultar que ellavienerobusteciendolariquezadeunospocosyverticalizandolapobrezaylamiseriademillones.Elsistema capitalista alcanza en el neoliberalismo glo-balizanteelmáximodeeficaciadesumaldadintrín-seca.

Elestancamientoeducativoenelqueestamosinmer-sosnosenvuelvehaciéndonoscreerenlanecesidaddeimpulsarlacompetitividadcomoformadedesa-rrollo en la búsqueda de sociedades homogéneas,negando a los estudiantes la posibilidad de enfrentar esta sociedad actual plagada de complejidades.

Desdeestaperspectiva,noexistenotros conocimien-tos, como tampoco otras sociedades, ni otros pro-cesoscivilizatorios.Estoexplicaengranparte,laes-

tructuraconceptualdelsistemaeducativonacional.El modelo de desarrollo de nuestros sistemas educa-tivossehanfundamentadoeneldelahegemonía.Sepensaba que todas las escuelas eran iguales o debían de ser iguales. Para ello, un conjunto de instrucciones emitidasdesdeuncentrodebíanseraplicadasenfor-mahomogéneaenrealidadesdiferentes.Conello,sepensaba, se lograría calidad –las instrucciones eran uniformadas- y sin equidad –todos hacían lo mis-mo.Entoncessemontóunaestructuradevigilanciaycontrolparaasegurarqueefectivamentetodaslasescuelashicieranlomismo.Nosecayóencuentadeque,enunarealidaddiversa,ofrecerlomismosólose traduce en desigualdad. No hubo posibilidad de atraeryretener,delamismamanera,alapoblaciónque no respondía a las características de aquellasquehabíadadoorigenalmodelohomogéneo.

La existencia de otros conocimientos, pone en duda el carácter homogéneo de la educación nacional,pero de ninguna manera, a la nación. Estudios re-cientes concluyenen laexistenciadeconocimientocomunitario o indígena.

35 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

Cunnighan(2006)sostieneque:Elconocimientoin-dígena es un cuerpo de conocimiento asociado con la ocupación ancestral de un territorio, las formas de gobernabilidadadoptadasyloselementosculturalesadoptados para asegurar la reproducción del pueblo. Setratadelasnormas,valoressociales,construccio-nes mentales que guían, organizan la forma de un puebloocomunidad.Eslavisióndelmundoquetie-nenlasmujeresyhombresdeesospueblos,quesehagenerado,construidoyreproducidoapartirdelasumadeexperienciasyconocimientosdetodoslosmiembros del pueblo.

Este otro conocimiento, ha estado excluido en la es-cuela pública de educación básica. Aun cuando enlaeducaciónsecundarialaautoridadeducativahayaincluido recientemente una asignatura denominada LenguayCulturaIndígena.Alserexcluidoelconoci-mientopropio,sediscriminaatodaunaculturaysevulneransusraícesculturalesylingüísticas.

Elmodeloeducativoactualfuecreandoendiversosmomentos una estructura administrativa piramidalyparcelada.Labasedelapirámidelaconstituyelaescuela,másarribaseencuentranlossupervisores,jefesdesectorodezonadesupervisión.Lesiguendepartamentos y direcciones educativas y terminaenelcuerpodirectivodelorganismoresponsabledela educación estatal.

En esa amplia base piramidal, la reproducción del conocimientoy larutinasoncaracterísticas.Elpro-fesortratadecumplirconelprogramanacionalyeneste intento destruye la posibilidad de profundizaraquello que se dicta o se recita. Como consecuencia natural, laprácticadocenteseconvierteenunaru-tinadelimitadaporelhorariodetrabajo.Loqueelprofesordiceyloqueloslibrosdictan,seconsideransaberes acabados. No lo son, pero el estudiante nun-ca lo sabrá.

Los profesores son formados desde una considera-

ciónhomogénea, alejadosde lasmúltiples realida-desdelaentidad,elprocesoformativocontribuyeala reproducción del estado de cosas. Problemas to-ralesdelaeducaciónoaxaqueñahanquedadofueradelprocesoformativodelosprofesores.Cuandoesenestas instituciones endondeestádepositada lamasa críticade la educación local. La actualizaciónde los profesores en servicio asociada al estímuloeconómico de Carrera Magisterial, poco ha podido aportar a la solución de los problemas que enfrenta el profesor de educación básica.

El estancamiento educativo en el que estamos in-mersosnosenvuelveynoshacecreerenlaposibi-lidaddeimpulsarlacompetitividadcomoformadedesarrollo, negando a los estudiantes la posibilidad verdaderadeenfrentarestasociedadactualplagadade complejidades.

Endefinitiva,comoparteesencialdelpaís,luchamospara quenuestra educación se construya en tornoalconocimientodelasdistintasrealidadessociales,al reconocimiento de los otros como posibles, prio-rizando el diálogo como posibilidad de encuentro. Enesesentido,deberáplantearseprocesosinnova-dores en los espacios escolares, donde se generen nuevas prácticas encaminadas a la transformacióndelosindividuosylascomunidades,yconello,aspi-raralapaulatinaconstruccióndeunanuevaculturaeducativa; esto necesariamente requiere demayo-resymejoresintentosdeinvestigacióneducativaennuestroscontextos,yademásdelaformacióncríticayconstruccióncolectivadelosmaestros.

Necesariamente, si se piensa en la transformación de la educación, se debe considerar al hombre en su dimensiónhumana,asícomolosconocimientos,va-loresyhábitosquehabrádealcanzardurantesufor-mación para que logre desarrollarse armónicamente demaneraindividualysocial.Unaeducaciónqueseanuestra,deberáempeñarseenabonaralaequidad

36

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

socialylograrfortalecerelimpulsodenuestrasraícesculturalesconunamiradacolectivadelasrealidades;puesdesdelacultura,searticulanlosdistintosvalo-resconstruidosycompartidossocialmente.

Desde esta idea, Giroux plantea la necesidad de en-contraraspectosdeunproyectoqueproporcionenalosanalistasculturalesyaloseducadoreslaoportu-nidaddeimpulsarprácticaspedagógicasdestinadasaampliarlademocraciapolítica,racialyeconómica.Enelsenodeunproyectodetalescaracterísticas,lateoría está directamente relacionada con el cambio social;elanálisistextual,conlapolíticaprácticaylainvestigaciónacadémica,conlasesferaspúblicasquesustentan el entramado de la opresión social y losefectosnocivosdeésta(Giroux,2001).

En estos tiempos, habría que repensar de maneracríticaelquererapuntalarunmodeloeducativoplan-teadoenlaReformaEducativaadoptadoporpaísesdeprimermundo–entérminoseconómicos–enca-minado a la globalización, pues las condiciones de los estudiantesdenuestropaís,yprincipalmentelava-riedad de contextos en que se desarrolla el proceso educativoennuestroestadodeOaxacasoninmensa-mentedistintos.Enesesentido,mientrasnoseconsi-derelaautonomíadelosestudiantesylasopinionesdequienesvivenciandíaadíaelverdaderoprocesoeducativoen laconstruccióndenuestraeducación,serádifícilsalirdelestancamientoeducativoyelhun-dimiento cultural.

Durantelosúltimossiglos,elprocesoeducativosehaconcretadomayormenteenelaula,estohallevadoala priorización de aprendizajes de carácter memorís-ticoquecarecendesignificadosaplicablesenlasrea-lidades de los estudiantes. Aunado a ello, los cambios superficialesquesehanplanteadorespectoalosPla-nesyProgramasdeEstudioqueimpulsanlaideadelas competencias desde un carácter empresarial, no han logrado una transformación de fondo ni en las

aulasmenosaunennuestroSistemaEducativo.

EnOaxaca,apartirde laconstruccióncolectivadelPTEO,yenconcretoensuprimerañodeoperativi-dad en su estructura pedagógica, las escuelas de los niveleseducativosquetuvieronlaoportunidaddevi-venciarestaexperiencia,lograronconstatarquemásalládeláreadelaescuelaydelhorarioestablecido,existe una comunidad ansiosa en ofrecer a los estu-diantesyalaescuelaunagamadeaprendizajes.

Necesariamente, estas experiencias de aprendizaje tienenqueconcretarsecaraacaraenunencuentrocolectivoderelaciónconlacomunidad.Precisamen-te, es en este proceso donde se ha logrado percibir la verdaderacomuniónalaquesereferíaPauloFreireen su idea pedagógica.

Ahora mismo, en los maestros de Oaxaca, surge la necesidaddecontinuarfortaleciendoelprocesofor-mativo en el asuntode la apropiación de los aspectos funda-mentales de la Teoría y Pedagogía Crítica;igualmente, existe el convencimientoqueesnecesario reenamorar-se de nuestra profe-sión y de lo que ellaimplica, ahora desde un sentido colectivoen la construcción de estrategias que logren despertar y fortalecerel aprendizaje creativo en losestudiantes.

Desde los funda-mentos pedagógicos del PTEO, es esencial

37 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

llevary recuperaren laescuela lossaberesocono-cimientospopularesycomunitarios;enesesentido,selogróconcretarenlosdiferentesproyectoseduca-tivosdelasescuelaselimpulsodelasraícescomuni-tarias, desmenuzando la historia cultural de nuestros pueblos originarios.

Eneldesarrollode lasaccionesdelproyecto, sehaimpulsado la recuperación de los conocimientos de losancianosytodolorelacionadoalaculturadelospueblos;además,sehalogradoelregresodelospa-dres de familia a las escuelas como parte fundamen-talenlaconvivenciacotidiana,enlaconstruccióndeconocimientosyengeneral,enlatransformacióndela escuela.

Apartir que se inició la concrecióndel PTEOen suesencia pedagógica, se percibe con claridad la emo-ción de los estudiantes al aprender, el amor de los maestrosentransformardíaadíasuprácticadocenteylafelicidaddelospadresdefamiliaenserpartícipesenlaconstrucciónyreconstruccióndelacomunidad.

EnOaxacasehainiciadounaverdaderatransforma-ción pedagógica, los resultados no se perciben de manera cuantitativa, al contrario, están esparcidosen cada una de las comunidades, en los rostros de alegríadelosestudiantescuandorealizansusactivi-dades artísticas y culturales responsabilizándosedesu propio aprendizaje. Los primeros frutos del PTEO están ahí, en las escuelas, en la utopía de alcanzar una educación más humana, en la posibilidad de inspirara losdemás,yaeso,es loquele llamamostransformación.

El proceso de concienciación

Elhombreconstituyeconcienciaatravésdeprocesosdeconocimiento.Estosprocesos,sevinculanconlosmodos con los que el sujeto trata de conocer la reali-dad. Dado que el hombre no realiza este proceso ais-lado sino en su pertenencia a un determinado grupo

social,laconstitucióndesuconcienciaestambiéndecarácter social. La teoría marxista planteó cuatro mo-dosdeapropiacióndeloreal:elempírico,elartístico,elreligioso,yelcientífico.

La conciencia constituida bajo cualquiera de estosmodos de apropiación no fragmenta la totalidad, sino que,elsujetoconstituyentedeconcienciarefieresi-multáneamenteyendiferenteintensidad,cadaunodeestosmodos.Estaidea,lavaarecuperaryrefinarHabermasen su teoríadeacción comunicativayelmundodelavida.

Enconsecuencia, la conciencia seconstituyeconfi-guras de pensamiento relacionadas con los modos de apropiacióndeloreal.Lasfigurasdepensamientoasíentendidas, formalmente pueden ser agrupadas en dosbloques:elontológicoyelgnoseológico.Elpro-cesodeconstitucióndeconcienciasiendosocial,nonecesariamente conduce a una conciencia de la mis-ma naturaleza. La conciencia social en sentido am-plio,emergeenlasrelacionessocialescríticamente.

Freire en su contribución a las discusiones acerca del papel de los educadores como agentes de cambio so-cial,proponeunapedagogíapolítica.Enestesentido,laconcientizaciónentendidacomolecturacríticadelarealidaddelsentidocomún,constituyeunconceptoclave.Enesteprocesodeconcientizaciónelpotencialestructuraldelossereshumanosseinterrogacrítica-

38

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

mente proporcionando al oprimido las herramientas para analizar sus propias experiencias y colocarlasen el contexto de las relaciones ideológicas de poder característicasdelassociedadescapitalistas.

Entrelospueblosoriginariosdenuestraentidad,lasfigurasdepensamientoconstituyentesdeconcien-cia, plantean otra racionalidad (Díaz, 1988), en ella el modo de apropiación de lo real, está mediado de acuerdoconGiménez(1998),porelementosprove-nientes de esa otra racionalidad. Es decir, la tradición archivadaenunamemoriacolectivaqueseexplicitaritualmente;lavalorizacióndesupropiolenguaje,nosolo como medio de comunicación, sino sobre todo comoarchivovivodesucosmovisión;uncomplejoreligioso-ritualqueactualizayrenuevala identidaddelgrupomedianteladramatizacióndesuvisióndelmundo.

Plexos culturales alejados de la conciencia social propia de la cultura nacional occidentalizada. La con-cienciacomunitariaesa lavez,expresiónde resis-tencia hacia la otredad dominante, por consiguiente es una forma de emancipación.

La sociedad se encuentra sumida en un aislamien-to y soledad que nos deja sin referentes debido alaausenciade identidadcuando las realidadesson

impuestasyajenas;enmanosdeunEstadotodopo-derosoyusurpadordeidentidad,cuandolarealidadquecompartimosnoesconstruidacolectivamenteapartirdelaexperienciacomún(Foucault.1998).

i) Construcción conceptual del PTEO

Lacuestióneducativaseencuentraplagadadesig-nificadosqueconfrontan,definen,antetododelimi-tan,contradicen,planteanantagonismos,debatesyformas de entender, interpretar o posicionarse fren-tealarealidadeducativa.Elquehacereducativotie-nesentidonoenladelimitación,sinoenlalibertadque significaejerceren laprácticaeducativauna pedagogía que desarrolle capa-cidades de construcción de sus propios conocimientos a par-tirdelcontextoenelqueseencuentre, en donde los ac-tores de la educación pue-dan leercríticamentesurealidad para poste-riormente transfor-marla.

El plan para la transformación Educativa de oaxaca se caracteriza por, reconocer una edu-cación integral que retoma como principio la teoría y la pedagogía crítica en las diferentes cat-egorías de análisis como: la epistemología, filosofía, antropología, ontología, accediendo a po-tencializar la formación del ser desde la concepción real de la comunidad en su relación con los Otros.

Reconoce también, el papel de la escuela como vínculo permanente con la vida social de la co-munidad generando procesos dialógicos en donde se construye y reconstruyen conocimientos. Es decir, una educación entendida como un acto social y esencia de emancipación del ser para actuar en su contexto social.

b)

39 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

Estecambioesposibleapartirde la libertadcomomencionaFernandoCorominas(1988:p.177)“Lali-bertadeslapropiedadmásimportantedelavolun-tad;eslacapacidadnaturalquetienelapersonadeactuar,siendodueñodelosactosenquesedesarro-lle”.

Esaquídondehacepresenciaelactoeducativoyseconstruyeunnuevoconocimientoapartirdelaliber-tadqueenciertopuntopermitaleercríticamentesupropioserysuentorno.Enestosaspectos,elsistemaeducativodebeestarcomprometidoadirigirmetashacia la construcción del conocimiento de maestros, alumnosydemásactoresenambientesmásplacen-teros.

El conocimiento que es adquirido en la escuela o en cualquierlugarnuncaesneutraluobjetivo,sinoqueestá ordenado y estructurado en formas persona-les.Freirellamaaestetipodeeducación“EducaciónBancaria”enlacuallosmaestrosdepositanelcono-cimientoenlasmentesdesusalumnosylosalumnosguardan o almacenan ese conocimiento como dinero enunbancoparadespuésdevolvérseloalmaestroen el examen. Al comparar al alumno con un obje-to (el banco), Freire menciona que se les quita a los alumnoslacaracterísticade“serhumano”oenteau-

tónomoydueñodesuspropiasacciones,con capacidad o potencialidad para

pensar demanera crítica (Frei-re: 1987).

Ante esto, la pedagogía debe visualizar nuevos ho-

rizontes, marcar otros caminos y pintar unahistoria renovada através de los profeso-res- alumnos en don-de se generen nuevas

pedagogías para la cons-

trucción de sus conocimientos como una forma de emancipación;así,esposibledesafiaryredefinirlasfronterasexistentesde sueducaciónparaobservarun giro en el contexto de la educación de los maes-trosyalumnos.

Esposiblequeprofesores,padresypolíticossepre-guntensihaysabiduríaendejarquelosalumnossetransformen en sujetos y tenganmás derecho a laelección en el proceso de su educación. Pero en rea-lidad,ladecisiónnodebesersistémicasinopedagó-gica, lo que se pretende es formar una persona autó-nomacomomencionaFreire(1987,p.54)“reflexivo,constructorycrítico,unentepensanteantesurea-lidad,unciudadanoquesegobiernaasímismo; locualquieredecir,ellograrlaexcelencia”.

Esasíquelosalumnosdebencomenzardesdemuypequeñosapracticarelpensamientocríticoatravésde la reflexión y el diálogo, a tomardecisiones y aaceptar consecuencias naturales, a explorar como ciudadanoopersonaelpresenteytomaracciónparamejorarelfuturo.Lacríticaconstituyeunodelospa-soshacia lareflexión.Criticarespreguntarsepor loestablecido,loconocidoyloaprendido.

La práctica educativa

La práctica educativa bajo una perspectiva acrítica,debeentenderalaeducacióncomounaprácticadela libertad que implique la negación del hombre ais-ladodelmundoypropicieunaintegraciónquecon-siderecomopuntodepartidaelmundorealde lossujetos, de los sectores populares, reconociendo el conflictosocialparapoderdefinirunaidentidadyunrolenél,quemediantelaacciónbusqueunatrans-formación.

Lasprácticasescolaressonaquellasquesedesarro-llanenelinteriordelaescuela(avecestambiénen

40

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

elexterior),mediatizadasporlalógicaescolarizado-ra convirtiendo al docente en reproductor o actorsocialsegúnelgradodealienaciónoinconscienciacon el que se desempeñe. Las prácticas escolaresconstituyenunacómodaejecuciónporelpasodeltiempoconrespectoalanovedadyelcambio.

Analizarcríticamentelasprácticasescolarespermitevislumbrar la necesidad de una transformación deéstas,loqueconstituyeunretoaladidácticacríticapara pugnar por otra escuela, por otra sociedad más libreeigualitaria.Enesesentido,MargaritaPansza(2003,p.121)nosdice”...siaspiramosaunasocie-dad justa e igualitaria; a la formacióndehombrescomprometidos que establezcan vínculos de coo-peración,queparticipenensutransformaciónyenel cambio social, que colaboren en la construcción de un saber conectado con una realidad histórico-social,setendráquesercoherenteconestosfines”,porello,esnecesario transformar lasprácticases-colarespara rompercon las trabasqueconviertenalactodeeducarenunaoperacióntecnificada,decontrol, clasificación y selección del sistema sobrelosindividuos.

Latransformaciónde lasprácticaseducativasdebepotenciar actitudes alternativas y emancipadorascon la intencionalidad de derribar la tradición peda-gógica sobre la que se asienta nuestra profesión do-cente(romperconlosmurosdelainstitucionalidadde la escuela).

Esnecesarioquelaprácticaescolarpermitadefor-ma simultánea al proceso enseñanza- aprendizajerealizarsuintervenciónreconociendolascaracterís-ticas,lasnecesidadesycarenciasdeunapoblacióninstitución, grupo o individuo El estudiante cono-ce,aprendeapartirdesusexperienciasdentrodelaprácticaescolarunaseriedeelementosteóricosmetodológicosyprácticosquelepermitenanalizar,atravésde la investigaciónyanálisisdeunasitua-

ciónindividual,grupal,institucionalocomunitaria,yconelloresolverotransformaraquellassituacionesdadas.

Transformar la práctica educativa con una perspectiva emancipadora

Losqueostentanelpoderyeldominiohandetermi-nado que nada debe cambiar en lo establecido para laeducación.Esimprescindibleanalizaryrazonarso-bre las reformas que se han hecho a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para bene-ficiarlosinteresesdequienesnostienenoprimidos.Noesun invento sin sentidoelmanifestarnosporuna educación popular porque el lema magisterial contiene la esencia de su exigencia “La educación al servicio del pueblo”. Son más las reformas estruc-turalesopresoraspensadassobrelamayoríadelosmexicanos, como las realizadas a la Ley deI ISSSTE, y Ley General de Educación, la reforma laboral, la reforma energética, la reforma petrolera, la reforma judicial entre otras, que generan situaciones opresi-vasyapesardeatentarcontra nuestros derechos, no hemos podido asimilar en consecuencia de care-cer de una conciencia de clase.

41 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

Como sujetos tenemos que reconocer a la escuela, laiglesia,lafamilia,lasuniversidadesyalosparti-dospolíticos comoaquellosagentesqueconstitu-yenlosvehículosprivilegiadosatravésdeloscua-les se transmiten y difunden las distintas formasideológicasde“verydepensar”larealidad.Pode-mos decir que la escuela es un instrumento más de transmisióndeideologíaafavordelpoder.Anteestasituación,lospedagogoscríticoscompartenlaideade que la educación debe impulsar el cambio social parafavorecerladisminucióndelasdesigualdadeseconómicas,sociales,raciales,degénero,etc.;estaeducación, debe incidir en la formación de hombres ymujerescapacesdelucharpormejoresformasdevidapública,comprometiéndoseconlosvaloresdelalibertad,igualdadyjusticiasocial.

Gramscisostieneque“laclaseburguesamantienesu dominio no sólo debido a su poder económico yalejerciciodecoerciónfísica, sino tambiéna sucontrol ideológico. Por medio de estos mecanismos, la clasedominante imponeuna seriedevaloresycreencias, con loque lograpersuadir ydominar alas clases subalternas. Eneste sutilproceso,enelcuallaburguesíamantienelahegemonía”(Bórquez2009, p. 107). Desde estaperspectiva,unaescuelainserta en una sociedad en el que se den estas prác-ticasno podráliberarsesilosdocentesnoreflexio-namos sobreel trabajoquedesempeñamosenelaula.

Para transformar necesitamos considerar las nece-sidadesgeográficasdenuestroestado,ladiversidadétnicay cultural, los requerimientosdecadaniveleducativoysercapacesdeinterpretarlasurgenciasde nuestras comunidades. Por eso, la verdaderaeducación es diálogo. Si reconocemos que la labor docente trasciende más allá del aula, se debe pen-sarenunatransformaciónquesólotienesentidoenlamedidaenquecontribuyealahumanizacióndel

hombre, en la medida en que busca su liberación (Freire 2009, p.7).

Transformar la escuela no ocurrirá de un momento aotro,yaqueentrañaunprocesodereflexióncríti-casobrelapráctica;paraconstruirunnuevosentidoen nuestra labor que está ligada a la escuela, debe-mosenfrentarretosanteunmundoqueatraviesacambiosconstantesyantelafuncióndeleducador,dado que la tarea de educar no ha cambiado aun-quesí laformaenqueseenseña.Loseducadoresconunavisiónemancipadoranosólotransformanlainformaciónenconocimientoyenconcienciacrí-tica,tambiénseencargandeformarpersonasinda-gadoras, inquietas, reflexivas, libres, desafiantes ytransformadoras de su realidad.

El maestrodebetener lacapacidaddereflexionarcríticamente sobre la realidad para transformarla,asícomotambiénlaposibilidaddeconformarseencolectivos quepuedan luchar sobre una causa encomún.PauloFreireinsistíaenquelaescuelatrans-formadora es la “escuela del compañerismo”, poreso su pedagogía es una pedagogía del diálogo, de los intercambios, del encuentro, de las redes soli-darias.Porlotanto,losactoresqueintervienenenlaprácticaescolardebenconformarseencolectivosque busquen superar las crisis de sus escuelas ha-

42

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

cia el cambio. Si el maestro se considera una pieza más de la maquinaria gubernamental que incide en la educación, es porque renunció a sí mismo como persona,comoserhumano;serindió,matóalniñocuriosoquelatíadentrodeél,asínopuedeenseñarjamás. Con esto será imposible superar las condicio-nesactualessinunprofundosentimientodecompa-ñerismoenlaescuela;trabajandosolos,conseguire-mos frustraciones y lamentos; allí radica el sentidoéticodenuestraprofesión.

Hayqueconsiderarqueenesteprocesodeenseñan-za-aprendizaje, el educador debe ser consciente, no esélquiensabetodo,eneltranscursoambosapren-denatravésdeunprocesodialógicoydeintercomu-nicación, este acto no debe ser el tradicional, donde seconsideraalindividuoaaquelqueseledebede-positarytrasmitirconocimientoscomoloplanteala“EducaciónBancaria”,debeserunprocesoreflexivoycrítico,peroqueestoasuvezdebeserdesarrolladoen comunión, es decir, en el que consideremos a los educandos como sujetos con un conocimien-

to, y que el pensa-miento del edu-

cador será prove -

c h o -s o

enlamedidaquetomeencuentaalsujetoylareali-dad en la que se desarrolla.

De esta forma, tanto el educador como el educando deben estar conscientes que esta realidad no es es-tática,estáenconstantecambio,quesetransforma,es así como el educando debe ser consciente de esta condiciónydebeapropiarsedeesarealidadhistóricaytransformarlaenlabúsquedadehumanizarmásalhombre.

Investigación Educativa

Lasinvestigacionesserealizanconelfindedevelar,entender y comprender la realidad para plantearpropuestasdetransformación,porlotanto,lainves-tigacióneducativa,permiteentender la realidaddelaeducaciónyreflexionarsobrelaformadeinterven-ciónenelprocesoformativodelasyloseducandosyensuefectoparalaparticipaciónconresponsabili-dadenlavida,pensandodequelaeducacióndesdeel sentido crítico pueda contribuir a la transforma-ción de las realidades comunitarias.

La importanciaquetiene la investigacióneducativade develar, revisar y estudiar las realidades educa-tivas, se ha olvidado al federalizar la educación en1937ysecentraelfinanciamiento, funcionamientoylaformadeconcebirlaenseñanzaenlasautorida-des federales para orientar a la educación desde su ópticaycegaralosmaestros.Estosevieneconsoli-dandoconlafirmadelAcuerdoNacionalparalaMo-dernizacióndelaEducaciónBásicademayode1992(ANMEB),endondenacecarreramagisterialylostra-bajadoresdelaeducaciónolvidaronlosproblemas

realesqueenfrentan laescuelaypotenciali-zanel individualismo centrando su ideo-

logía en la oferta económica y anteesto, los maestros Oaxaqueños

no quedan exentos.

43 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

Los55añosdenuestraeducacióncentralizadatuvie-ron serias implicacionesenel avanceeducativo. Elrezago en la atención a la demanda e infraestructura fue notorio. Entre otras cosas más, la centralización impidió la constitución de unamasa crítica en losestadosquesededicaraalainvestigacióneducativapara estudiar los fenómenos que impiden la trans-formacióndelasescuelasycomunidades.

Haydosmanerasdemirarlainvestigacióneducativa,unaatravésdeunordensocialdictadoporunaéliteyporlospaísesindustrializados,esdecir,influencia-dosporlossectoresexternos.ElEstadolaconcretizaylacondicionaalalógicadelasestructuraspolíticas,económicasysocialesdelsistemaatravésdelospla-nes y programas.Otra vista desde las necesidadesrealesconunsentidocríticoquepretendelatrans-formacióndelprocesoeducativodesdelasescuelasylascomunidades.Laprimera,dalugaralaimposi-ciónparalograrqueanivelnacionallainvestigacióneducativaderesultadosquepermitanaestosórga-nos seguir dominando, proponiendo acciones en su beneficioytotalmenteaisladasdelasmúltiplesrea-lidadeseducativas.

En este sentido, la investigación educativa mira almaestro comoun técnicode la educaciónquene-cesita solucionar problemas de aprendizaje por ma-teriasopordisciplinas,partiendodeundiagnósticoy guiándosepor la relevancia, eficiencia y eficacia,paraconocerlaformaderesolverproblemas,some-tiendoaloseducandosalaideologíadedominaciónseparada de su entorno.

LainvestigacióneducativavistadesdelaideologíadelEstadocarecedeunsentidocrítico,depro-poner acciones que transformen la realidad de lavidacomunitaria,investigaciónquemuchasdelasvecessólorecuperadatos.Conbasealoanterior,se puede citar a Pablo Latapí (1994) cuando mencio-naqueporinvestigacióneducativaseentiende:[…]

unconjuntodeaccionessistemáticasydeliberadasquellevanalaformulación,diseñoyproduccióndenuevosvalores,teorías,modelos,sistemas,medios,evaluaciones,procedimientosypautasdeconductaenlosprocesoseducativos.

Lo fundamental para comprender y transformar laeducación,es la investigaciónendondeelmaestrocomoinvestigadorjuegaunpapeldeasombroenlabúsquedade lonuevo para laconstruccióndeco-nocimientoconunsentidohermenéuticocríticoquepermite confrontar las realidades con las teorías para entender el mundo real del ser, en los diferentes as-pectos:político,económicoy cultural, tomandoencuentaloepistemológico,sociológico,filosóficoparacomprenderypoder transformar la realidaddesdelas necesidades mismas.

El escenario para la investigación educativa de laentidad es paradójico. Actualmente el número deprofesoresconestudiodepostgradoessignificativo,peroéstosmaestrosodoctoresnohaceninvestiga-ción.Esdecir,existemasacríticaperonoinvestiga-

44

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

ción.Lapreponderanciadelainvestigaciónenfocadaa la lingüística tiene plena justificación en nuestraentidad,apesardeello,estaresultainsuficienteentantoomiteotrosfenómenosquetienequeverconla realidadde la escuelao el sistemaeducativodeeducación básica.

Porloque, laeducaciónoaxaqueñasenutredelosesfuerzosinvestigativosdeestudiososeinvestigado-resnacionales,yaseanindependientesomiembrosdelosorganismosespecializadosenlainvestigacióneducativainstaladosenlacapitaldelpaís,desdeunavisiónajenaalcontextorealyalosproblemaseduca-tivosdelascomunidades.

Anteesteescenariodeinvestigaciónenlaeducacióndel estado de Oaxaca, el PTEO plantea potenciali-zarlademaneracolectiva,comounaparteesencialquecontribuyaalatransformacióndelprocesoedu-cativo.Esporello,quelosmaestrosylosestudiantesatravésdeunprocesodialógicoenrelaciónconsucomunidad, en colectivo analizarán su realidad para comprenderlademaneraconjuntaycontribuira laconstrucción de conocimiento para transformarla.

El docente como investigador

Hablarde lafiguradeldocente investigador,esha-blardelaestrategia,delvínculodeladocenciaydelainvestigacióny,másampliamente,delaprofesiona-lización de la docencia como propuesta pedagógica quelahaceposible.Paraello,esindispensableavan-zarenlosaspectosmásoperativos,relacionadosconlasmodalidadesyestrategiasdeesavinculación: lateoríaylapráctica,queestándemasiadounidasparapretender separarlas.

El profesor que se asume como investigador de supráctica,seinterrogasobresufunción,sobresupa-pelysobresufigura,sepreguntasobresuquehacerysuspropósitosdeenseñanza,revisaloscontenidosy

métodos,asícomolosinstrumentosyprocedimien-tosqueutilizaregulaneltrabajodidáctico,evalúalosprocesos.Laproblematizaciónasí,esrevisiónafon-dodepropósitos,deestrategias,deprogramasydeacciones concretas.

La educación es un proceso complejo, al cual se debe brindarmuchaatencióndebidoa lasproblemáticasactuales. Este proceso debe contribuir a mejorar la escuela y permitir (desde ella y en relación con sucontextoinmediatoyuniversal)lacomprensióndelarealidadytransformarla.

La escuela puede desempeñar papeles distintos:como aparato reproductor de organizaciones hege-mónicas del Estado, cuyo propósito es nivelar a lagente,hacerdeellosindividuospasivos,obedientesysumisosyocomounespaciodondesegenereedu-cación para la transformación, no basada en la domi-nación.“Laescuelaenlugardeciudadanos,producea consumidores. En lugar de comunidades produce centros comerciales. El entramado resultante es una sociedadatomizadadeindividuosdescomprometidosquesesientendesmoralizadosy sinningúnpoderanivelsocial”.(Giroux,2001).

Es necesario que los docentes tomen como punto de partidalaperspectivafilosóficaderesistenciayeman-cipaciónpara transformar laprácticaeducativaynosebasenexclusivamenteenlasegregiasfilosofíascon-temporáneas, las cuales no han superado el eurocen-trismoyelsentidodominantedelaeducaciónactual.(Dussel E., 1998).

Eldocentenecesitaconvertirseenunintérpretecríti-codelarealidaddelacomunidadydelmundo,paraposteriormente vislumbrar, identificar y analizar lasteoríasdeaprendizajequepuedanayudarloacontri-buirconlaconcienciacióndelossujetosylaconstruc-cióndeaprendizajesdemanerareflexivaycrítica.

Dentrodelasmúltiplesinvestigacionesquetenemos

45 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

3

pendientes comodocentesesta la sistematizaciónyredacción de los saberes comunitarios, debido a que éstos no se encuentran plasmados en los libros detexto;suinconvenienciaresideenlafragilidaddesutransmisiónoral,sepierdenconfacilidad.Setienenque diseñar estrategias metodológicas que trans-formen y se apeguen a la realidad posibilitando laemancipaciónyliberacióndelossujetos.

Siqueremosquenuestrosalumnosaprendanava-lorarsuculturaylasotras,debemoscontarconin-formaciónsobreellasylasformasdevidaquelesonpropias, explicar las causas que han forzado a los in-migrantesadejarsuslugaresdeorigenyconsideraréstasdiferenciasennuestraprácticapedagógica.Siqueremoshacerdenuestrosalumnospersonascríti-casysolidarias,debemosproporcionarlesunainfor-maciónobjetivayalternativadesusraíces.

Elconocimientoestáenlaculturaylaculturaestáenelconocimiento.Unactocognitivoindividualesipsofacto un fenómeno cultural, y todo elemento delcomplejo cultural colectivo se actualizaenunactocognitivoindividual.(Morin,2009)

La primera condición de una dialógica cultural es la pluralidad/diversidaddelospuntosdevista.Estadi-versidadespotencialentodaspartes,todasociedadcomportaindividuosgenética,intelectual,psicológi-cayafectivamentemuydiversosypor tantoaptosparatenerpuntosdevistacognitivosmuyvariados.

Otratemáticaderelevanciapara los investigadoresdocentesdenuestroestadoesladiversidadlingüís-tica.Porejemplo,comparandolasextensionesterri-toriales,EuropatienemayorsuperficiequeOaxaca,sinembargo,ambascuentanconelmismonúmerodefamilias lingüísticas.Méxicocuentacononcefa-milias lingüísticas, cinco de ellas, tienen presenciaennuestroEstado;contodaestariquezacultural,nohemospodidohacerconcienciadelovaliosodeestarealidad.Reconocerladiversidadennuestraprácticaeducativaesuna responsabilidadque losdocentestenemos en la escuela actual.

Ladialógicamantieneunaesferaculturalen laquelas doctrinas, renunciando a imponer por la fuerza susverdades,aceptansercontrariadas,yestaacep-taciónmantiene a su vez la dialógica. Los pueblosoriginarios han sido interculturales antes de la pre-senciaespañola,deestohaymuchosejemplosenelEstado.

Hablardeeducación,esreconocerquecomodocen-tes no nos hemos detenido a analizar críticamen-tenuestrapráctica,el compromisoadquiridoen laformaciónde los educandosha sido superficial. Lacúpulaquetieneensusmanoslapolíticaeducativanosculpanalosmaestrosdelrezagoeducativo.Anteesto, los maestros, ¿nos hemos detenido a analizar dequiéneslaresponsabilidad?¿Quéhemoshechoparacambiaresto?

46

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

45

EN NUESTRAScomunidadesdondesedesenvuel-venlosalumnosexistenunainfinidaddeparticulari-dades que los maestros enfrentamos: los educandos cadadía llegana las aulas conproblemasafectivos,malalimentados,debidoalageografíadelaentidadalgunos se trasladan conmuchadificultandesde suhogarhasta lasescuelas,otros sufrenagresionesfí-sicas y verbales, estas afectaciones conllevan a losalumnosamostrarcomportamientosqueobstruyenelquehacereducativo.Enestesentido,losdocentesnecesitamosentenderyatender todas las compleji-dadesqueincidenenlacotidianidaddenuestrases-cuelasycomunidades.

La comunidad y su praxis para la

transformación educativaEn la actualidad, los discursos del Estado por la de-mocracia,porlaparticipaciónactivadelasclasespo-pulares en el destino del país están empapados defalsedad, pues en la realidad el problema del ham-breescadavezmássevero,nohaypropuestasclarasparaabatireldesempleo,ylaeducaciónsóloesusadacomo medio de enriquecimiento de la clase hegemó-nica;nuestropaíspodráencaminarsehacialademo-cratización, cuandose respeten losderechoshuma-nos,cuandovisualicemosnuestras realidadesdesdeunaópticacríticayreflexiva.

47 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

6

En ese sentido, nuestra labor como educadoresdebe estar decididamente enfocada al respeto a la culturadenuestrospueblosyasuslibertades,unalabor que privilegie la creatividad, que pugne porerradicar los problemas que impiden el desarrollo delosalumnosy lascomunidades,una labordeci-didaavalersedeldiálogoparaestablecermejoresoportunidades de emancipación.

De este modo, es necesario considerar los elemen-tosesencialesenelaulayelcontextodelosalumnosyasumirnoscomo investigadoresconsiderando losprocesos dialógicos y hermenéuticos encaminadosalatransformacióneducativadelascomunidades.

Los procesos dialógicos: hacia la transforma-ción educativa de las comunidades

En nuestro país y específicamente el estado deOaxaca, existen muchas experiencias escolares en-caminadasadisminuirlasdesigualdadesyafomen-tareltrabajosolidarioenlasaulasycomunidades;experiencias quemotivana alumnos ymaestros avivenciarnuevasformasdeaprendizajeyvislumbrarla posibilidad de una mejor educación de nuestros pueblos.

Aunquequienesimpulsanlasdistintasreformasofi-ciales en la educación básica no se han preocupado por conocer esas experiencias, el trabajo de alum-nos, profesores y comunidades comienza a rendirfrutos en el día a día de nuestras comunidades.

Enlaactualidad,conalgunasdificultades,sehanlo-gradodesarrollarproyectoseducativosquehancon-tribuido a superar muchas desigualdades que anta-ñoeransóloutopías.Aunasí,esnecesarioexplorarnuevas formasde conocimiento y atreversea rea-lizarpropuestasquenulifiquen la reproducciónde

añejasprácticasqueaumentanlasdesigualdades.

Enesesentido,latareaeslatransformacióndelcon-texto,perseguirelsueñodeunaescueladiferente,dondeexistaeldiálogoyconsensodetodoslosinvo-lucradosenelprocesoeducativo,detodosquieneshan soñado con una educación que les sirva paravivir con dignidad en la sociedad actual y futura.Porello,ydeacuerdoconelpensamientodePauloFreire, la educación es una apuesta al diálogo, es un derechodelossereshumanosynounservicioconelqueselucraparapotenciarlaculturayelsaberdeuna minoría que puede adquirirlo.

Laculturasehaconvertidoenlafuerzapedagógicaporexcelencia,escondicióneducativafundamentalpara el aprendizaje y su función es establecer lasformas de alfabetización a través de las cuales laspersonassedefinenasímismasydefinensurela-ción con el mundo social (Giroux, 2001, p. 18). Dado queelEstadonohainvertidoenlossectoresdelavida social que promueven el bien del pueblo, losdocentes requerimos reconocer la importancia de la educación(formaleinformal)paraestimularlapar-ticipacióncríticadeloseducandosenlavidacívicayhacerdelapedagogíaunaprácticacultural,políticayética.

Nosotros tenemos el poder desde nuestras escuelas, ¿cómo?, comprendiendo e interpretando nuestrapropiaprácticausandounaracionalidadhermenéu-tica para comprender los patrones de interaccióncomunicativaysimbólicaquedanformaalsignifica-doindividualeintersubjetivo(Giroux,1997,p.233),esdecir,paracomprenderelmundohayquecues-tionarlorelacionandolonormativoylopolítico,di-mensionando las intenciones de los actores sociales, haciendolavinculaciónentreaprendizajesyrelacio-nes sociales que se dan en el aula, indagando sobre el conocimiento que nos permita esbozar la corre-

48

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

7

laciónhistóricaentrelaeducaciónyladominación.

En la colonización intentaron eliminarnos a travésdel culturicidio y el etnocidio destruyendo nues-trascultura,desapareciendonuestrasetnias(EstevaenMeyer,2011).Así,desdelamodernidadyhastanuestros días, la educación se ha postulado en nom-bredelajusticiadandoaparenteigualdaddeopor-tunidades para todos, profundizando en realidad la desigualdad; ofreciendo, sin conseguirlo, prepara-ciónparalavidayeltrabajo.

Ser maestros investigadores, que comprenden suprácticaylogranlaconcienciaciónylaconstruccióndeunapedagogíacreativa,críticaypropiaasucul-turaynecesidades,permitirácontrarrestarlacultu-radeempresaqueanulalosimpulsosdemocráticos,la acciónmoral y los pensamientos críticos. Por eldiálogo podemos tomar conciencia de la dinámica delasrelacionesdeproducciónyhaceremergerlasopcionesdevalorylibertadnecesariasenladefini-cióndelsentidodeunaprácticapedagógicacrítica.

Generarunaeducaciónalternativaycontrahegemó-nicapartedeprivilegiarladimensiónculturaldelosprocesosdeconstitucióndelossujetoscomoprota-gonistasdesupropiaeducación,ydelaeducaciónytransformación de la sociedad. La educación es un proyectoéticoypolítico,unaconcepciónmetodoló-gicayunmovimientoculturalenconstrucción(Re-bellato,enTani,2004).Laeducaciónesética,porque

proponevaloreséticossolidariosqueseconcretanenprocesosdialógicosdeaprendizajecolectivo.Espolítica porque promueve un análisis grupal de laalienación. Como concepción metodológica es un camino por el cual los sujetos son capaces de rea-lizarsupropiaalfabetización,deposicionarseenelmundoatravésdeldiálogo.

El diálogo es acción y reflexión. La praxis dialógica es la realizada por aquel educador que proponeunproceso continuo y creativo con y deleducando, los excluidos, el oprimido, el débil, conotras culturas y con diversas prácticas históricas ysociales,conelfindeinterpretarsuculturaytrans-formarla. Los procesos dialógicos permiten:

− La comunicación, la interpretación y la ex-presión.

− Aprenderahablar conelotroyen laotre-dad.

− Dialogarconorganizacionesysectores.

− Una construcción diferente de la políticadondeel poderes entendido comopartici-paciónylaautoridadcomoservicio.

− Uso de una metodología de la pregunta, como condición de la existencia humana.

− Laarticulacióndelospoderespopulares.

− Construirnos como sujetos.

− La interculturalidad

3

3-LahistoriasehadivididocronológicamenteenAntigüedad,EdadmediayEdadmoderna,épocamodernaomodernidad.Paraalgunosestacomien-zaconGutenbergysuimprentaen1436;paraotroscomienzaconlanavegaciónqueen1492permitióelencuentrodedosculturasal“descubrirseAmérica”;hayquieneslainauguranconlareformaprotestantedeLuteroen1520,eldesarrollodelpensamientocientíficoduranteelsigloXVII,laRevoluciónfrancesaen1789olaIndependenciadeEstadosUnidosdeAméricaen1791.LociertodelfenómenoesquesealcanzólaracionalizacióndelassociedadescomoresultadodeunprocesohistóricoporlaqueatravesóEuropaoccidentaldesdeelsigloXVIyhastafinalesdelXVIII,lafesedepositóenlarazóncientífica,seunieronlosprincipiosdelibertad,secularismoyfilantropíaqueconstituíanelcomienzodelcontinuoprogreso,dondelaorganizaciónracionaldelasociedaddebíapermitirellibredesenvolvimientodetodaslasnecesidadesindividuales.(Bórquez,2009).Hoycomprobamos que lo logrado es la desocialización de la cultura sumida en la globalización, la despersonalización del sujeto, un sujeto sin conciencia que para el sistema capitalista, crecido a la sombra de la modernidad, sólo es mano de obra que hace posible la acumulación de riqueza de las cor-poraciones trasnacionales.

4-Praxis:prácticareflexionada,prácticateorizadayesencialmenteconcienciada.

4

49 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

Oaxacaesunejemplodignodeestudiar.Atravésdesufilosofíade lavida, laregeneracióndesuculturaydesusprocesosderesistencia,construyeatravésde sus procesos dialógicos, la autodeterminación educativa: los docentes, ante la ausencia de aulasymaterialespedagógicosaplicansuexperienciaco-munitariayplanteansusproyectosdeconstrucciónyelaboransuspropiosmaterialesdidácticos, imple-mentan metodologías en función de los saberes yprácticas comunitarias, relacionan valores y princi-pios de la cultura con la información que de manera global los educandos deben recibir, demuestran leal-tadaltrabajoyasumencompromisosdelibertad.

En ideade JaimeMartínez Luna, la autodetermina-cióneducativadebepartirdeloquesevisualiza,dela lengua y del pensamiento. La educación se ad-quiere tanto en la escuela como en la comunidad, en todos los espacios que nos albergan. El problema es queMéxicoseadjudicacomoculturamestizayéstatambién quiere ser hegemónica. Hay que reinvertiresta concepción en uso de nuestras propias estrate-giascomunitarias:lavidaasamblearia,laeleccióndelos representantes, el consejo de ancianos, el tequio cotidiano,lasolidaridadcomunitariayenunapeda-gogía de la comunalidad basada estrictamente en la accióncomún,quenopermitelaindividualizacióndelhacerydelpensar.

En los pueblos de Oaxaca, la comunalidad eselresultadodelconjunto,deltrabajoencolectivo,

delalaborcomún.Siqueremosimpulsarunaeduca-ciónparaelpueblo,debemosasumirnoscomotalyromper con las representaciones que la hegemonía nos intenta imponer, además habrá que estar cons-cientes que no serán nuestras habilidades quienes muestren lo que somos, sino nuestras decisiones parasuserviciocomunitario.

Lograrunaprácticapedagógicacríticaseráresultadonosólodecomprenderquehayunaestructuraeco-nómica que nos explota sino de un proceso de auto-construcción, de lucha, de armonía con la naturaleza ydeautoformación.

SegúnChomsky(1999),enfatizarelcarácteroperativoydialógicodellenguajepermiteconcebirquelossu-jetoselaborenenformacreativa,discursosyproyec-toscontraelsistemamonológicoyhegemónicoquedesconocelasvariedadessub-estándaryvernáculas.La concepción moderna no reconoce el componente dinámicoydialécticodelosprocesoslingüísticosylacreatividaddeloshablantesquecorrespondenaunavisión dinámica de la realidad social, porque dichaconcepciónsebasaencategoríaslingüísticasuniver-salesqueconfiguranalalenguacomoformasocialabstractaqueidentificaaunacomunidad.Elcarácteruniversaldellenguajeespropiodelossistemastotali-zantesyportantoconstituyeunadelasmásefectivasformas de dominación y hegemonía ideológica quese reproduce en el ámbito pedagógico.

Enestosaspectoselsistemaeducativoestácompro-metidoadirigirmetasendondeelestudiantelogre

6-Seconfundelacomunalidadcomoúnicamentepropiadelospueblosindígenas.Todaeducaciónindígenaespropiamentecomunitaria,peronotoda educación comunitaria es educación indígena. Lo comunitario es esencia, lo indígena es forma

5

5-Laautodeterminaciónpuedeentendersecomolalibreyconsienteelecciónycapacidadparaorientarelconocimientoregionaleimplementarpro-yectosparticipativosdiseñadosparaeldesarrolloybienestardeunacomunidad.JaimeMartínezLunacategorizalaautodeterminaciónenpolítica,territorial,económica,educativa,jurídicaycultural.

6

50

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

construir sus propios conocimientos desde un len-guajesocial,comunitarioyprácticoparaundesarro-llomáshumano,yaqueelsistemaeducativosuponea los estudiantes un conocimiento innato de la gra-máticaelementalcomúnatodas las lenguashuma-nas (lo que supone que toda lengua existente es una clase de restricción). Sesostienequelamodelizacióndelconocimientodelalenguaatravésdeunagramáticaformalexplicala“productividad”delalengua,elconocimientoqueesadquirido en la escuela o en cualquier lugar nunca es neutraluobjetivosinoqueestáordenadoyestructu-radoenformaspersonales,Freirellamaaestetipodeeducación“EducaciónBancaria”enlacuallosmaes-tros depositan el conocimiento en las mentes de sus estudiantes que guardan o almacenan ese conoci-mientocomodineroenunbancoparadespuésdevol-vérseloalmaestroenelexamen,enestesentidoselecompara al alumno con un objeto (banco), quitándole asílacaracterísticade“serhumano”oenteautóno-moydueñodesuspropiasaccionesyconunacapaci-dadopotencialidaddepensarydialogardemaneracrítica.Por ello es necesario replantear los proceso dialógicos enlaescuela,endondeelestudianteyprofesorge-nerenplanteamientosdelenguajesquenosolovis-lumbrensignificadosdecodificacionesconceptualessinoporelcontrarioquegenerensignificadossocialesapartirdelaspropiasrealidadesdelascomunidades.Basedelcolectivismoeselinteréscomún,larelaciónigual que se guarda respecto a los medios de produc-ciónenmanosdelcolectivoodelasociedad.Carac-terísticodelcolectivismoeslaunidadenlosinteresescardinales, fundamentales, de todos los miembros de unacomunidaddada(colectivo,clase,pueblo).Nosepuedehablardecolectivismoenelplenosentidodela palabra cuando lo que une a los hombres es sola-menteuninteréstemporal,superficial.ParaHabermas,lacategoríaaccióncomunicativaper-miteaccederatrescomplejostemáticosqueseentre-

lazan entre sí. Estos complejos conducen al concepto de Mundo de la Vida,endondeel“yasiempre”quedadelimitadoporelcambioestructuraldelasociedadyel cómo se produce ese cambio. El cambio estructu-ralreferidoporHabermastieneunalientoclaramen-te materialista. La propuesta habermaniana se funda en una noción de racionalidad como disposición de los sujetos capaces de lenguaje y acción, la accióncomunicativadebeentenderse como interacciónnosolamenteverbalsinotambiénextraverbal.Laracio-nalidadcomunicativaimplicalarelacióndelossujetosconelmundoatravésdelaaccióncomunicativa.La relación actor-mundo, es decir, la permanente ne-cesidad de apropiación de lo real y constitución deconciencia, transita por cada uno de esos complejos temáticosseñaladospreviamente:elmundoobjetivoentendidocomototalidaddelasentidadessobrelasquesonposiblesenunciadosverdaderos.Conalgoenel mundo social entendido como totalidad de las re-laciones interpersonales legítimamente reguladas. Yconalgoenelmundosubjetivocomototalidaddelaspropiasvivenciasalasquecadacualtieneunaccesoprivilegiadoyqueelhablantepuedemanipularveraz-menteanteunpúblico.Laaccióncomunicativaplantealadialogicidadbasadaenunprocesodeinterpretaciónenelquelosparti-cipantes se refieren simultáneamente a algo en elmundoobjetivo,elmundosocialyelmundosubjeti-vo,auncuandoensumanifestaciónunodeestostrescomponentes sea privilegiado. Esta dialogicidad ha-blante-oyenteemplealostresmundoscomoelmarcodeinterpretaciónparaelaborardefinicionescomunesdesusituacióndeacción.Recogidalateoríaytrasla-dadaalconceptodecolect ivo, la interpretacióndel colectivoen tantoprocesodialógicoeseminen-tementecultural.Seentiendeentoncesquelaculturaconstituyeelacervodelsaberenquelosparticipantesen la comunicación se abastecen de interpretaciones para entender sobre algo en el mundo.

51 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

j) La importancia del colectivo y el proyecto en la construcción pedagógica

Argumentos teóricos

Elcolectivocomoprocesodialógicoesunaprácticalin-güísticaauténticamentecomunitariaypopularqueensuinteriorgeneraposibilidadescomunicativasdediá-logossocialesydemocráticosquebuscanlalibertadyla emancipación para la transformación social.

Dicho proceso permite: la comunicación, la interpre-taciónylaexpresión,aprenderahablarconelOtroyenlaotredad,laarticulacióndelospoderespopulares,construirnos como sujetos en la inclusión del análisis delascontradiccionesquelegitimanlasestructurasdepoder,particularmenteenlacotidianidaddelaescuelay la interculturalidad. Asimismoposibilita el diálogocon distintos sectores sociales y está encaminado aunaconstruccióndelapolíticadondeelpoderesen-tendidocomoparticipaciónylaautoridadcomoservi-cio.Unaprácticalingüísticaauténticamentecomunita-riatienevalorsicolocaenacciónalosautoresdelos

enunciadosque intercambianexpectativas, impresio-nesyexperienciasenlosdiscursosesenciales.

El lenguaje esunhecho social, no creatividad indivi-dual(Rebellato,1986).Enelcasodelalingüísticage-nerativa,lacompetenciadelhablanteidealnocorres-ponde a situaciones de comunicación real. Como se haseñalado,enreacciónaestatradición,Habermas,integraenunaexplicaciónsistémica,unateoríadelaaccióncomunicativaqueconsidera:a)eldiálogoentresujetos, b) esas personas además de ser competentes eneldiálogo,soncapacesdeacciónydedeterminarcuándounaacciónseapartadelasnormas,c)lafina-lidaddelacomunicacióneselentendimientomutuoyd)queporesto,sediferenciadelaacciónestratégicayla acción teleológica (Rebellato, 1995).

SegúnChomsky(1999),enfatizarelcarácteroperativoydialógicodel lenguajepermiteconcebirque lossu-jetoselaborenenformacreativa,discursosyproyec-tos contra el sistemamonológico y hegemónico quedesconoce las variedades sub-estándar y vernáculas.La concepción moderna no reconoce el componente

El colectivo es un proceso dialógico, sustentado en el interés común, en la conciencia so-

CONCEPTUALIZACIÓN DE COLECTIVO

cial y comunitaria e interacciones de liberaciones éticas y culturales.

7

7-GustavoEstevallamainterculturalidadalasituacióndinámicadequienadquierelaconcienciadequeexistenotraspersonas,valoresyculturas,quereconocequenoesposibleelaislamientoytampocorequiererenunciarasupropiacultura,esdecir,reconocealaotraculturarespetandoalamisma cultura.

c)

52

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

dinámicoydialécticodelosprocesoslingüísticosylacreatividaddeloshablantesquecorrespondenaunavisión dinámica de la realidad social, porque dichaconcepciónsebasaencategoríaslingüísticasuniver-salesqueconfiguranalalenguacomoformasocialabstractaqueidentificaaunacomunidad.Elcarácteruniversaldellenguajeespropiodelossistemastota-lizantesyportantoconstituyeunadelasmásefec-tivasformasdedominaciónyhegemoníaideológicaque se reproduce en el ámbito pedagógico.

Enestosaspectoselsistemaeducativoestácompro-metidoadirigirmetasendondeelestudiantelogreconstruir sus propios conocimientos desde un len-guajesocial,comunitarioyprácticoparaundesarro-llomáshumano,yaqueelsistemaeducativosuponea los estudiantes un conocimiento innato de la gra-máticaelementalcomúnatodaslaslenguashuma-nas (lo que supone que toda lengua existente es una clase de restricción).

Sesostienequelamodelizacióndelconocimientodelalenguaatravésdeunagramáticaformalexplicala“productividad”delalengua,elconocimientoqueesadquirido en la escuela o en cualquier lugar nunca esneutral uobjetivo sinoqueestáordenado yes-tructurado en formas personales, Freire llama a este tipodeeducación“EducaciónBancaria”enlacuallosmaestros depositan el conocimiento en las mentes de sus estudiantes que guardan o almacenan ese co-nocimientocomodineroenunbancoparadespuésdevolvérseloalmaestroenelexamen,enestesenti-do se le compara al alumno con un objeto (banco), quitándole así la característica de “ser humano” oente autónomo y dueñode sus propias acciones yconunacapacidadopotencialidaddepensarydia-logardemaneracrítica.

Por ello es necesario replantear el proceso dialógicos enlaescuela,endondeelestudianteyprofesorge-

nerenplanteamientosdelenguajesquenosolovis-lumbrensignificadosdecodificacionesconceptualessinoporelcontrarioquegenerensignificadossocia-lesapartirdelaspropiasrealidadesdelascomuni-dades.Basedelcolectivismoeselinteréscomún,larelación igual que se guarda respecto a los medios deproducciónenmanosdelcolectivoodelasocie-dad.Característicodelcolectivismoes launidadenlos intereses cardinales, fundamentales, de todos los miembrosdeunacomunidaddada(colectivo,clase,pueblo).No se puedehablar de colectivismoen elplenosentidodelapalabracuandoloqueunealoshombresessolamenteuninteréstemporal,superfi-cial.

Para Habermas, la categoría acción comunicativapermiteaccederatrescomplejostemáticosqueseentrelazan entre sí. Estos complejos conducen al concepto de Mundo de la Vida,endondeel“yasiem-pre”quedadelimitadoporelcambioestructuraldelasociedadyelcómoseproduceesecambio.Elcam-bio estructural referido por Habermas tiene unaliento claramente materialista. La propuesta habermaniana se funda en una noción de raciona-lidad como disposición de los sujetoscapacesdelenguajeyacción, la acción comu-nicativadebeenten-derse como interac-ción no solamente verbalsinotambiénex-traverbal.Laracionalidadcomunicativa implica larelación de los sujetos conelmundoatravésdelaaccióncomunicativa.

La relación actor-mundo, es decir, la permanente necesidad de

53 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

apropiacióndelorealyconstitucióndeconciencia,transitaporcadaunodeesoscomplejostemáticosseñalados previamente: el mundo objetivo enten-didocomototalidaddelasentidadessobrelasquesonposiblesenunciadosverdaderos.Conalgoenelmundo social entendido como totalidad de las rela-ciones interpersonales legítimamente reguladas. Yconalgoenelmundosubjetivocomo totalidaddelaspropiasvivenciasalasquecadacualtieneunac-cesoprivilegiadoyqueelhablantepuedemanipularverazmenteanteunpúblico.

La acción comunicativa plantea la dialogicidad ba-sada en un proceso de interpretación en el que los participantesserefierensimultáneamenteaalgoenelmundoobjetivo,elmundosocialyelmundosub-jetivo,auncuandoensumanifestaciónunodeestostrescomponentesseaprivilegiado.Estadialogicidadhablante-oyente emplea los tres mundos como elmarcode interpretaciónparaelaborardefinicionescomunes de su situación de acción. Recogida la teoría ytrasladadaalconceptodecolectivo,lainterpreta-

c i ó n del colectivo en tanto procesodialógico es eminentemente cultural.Seentiendeenton-cesquelaculturaconstituyeelacervodelsaberenquelos participantes en la

comunicación se abastecen de interpretacio-nes para enten-

der sobre algo en el mundo.

Interacciones éticas y culturales

Enuncolectivo,lasinteraccioneséticasyculturalestienen en su dimensión social, objetos diferencia-dos,aunqueconcurrentesoperativamente.Laéticatiene como objeto, principios fundamentales queposibilitaránunaconvivenciaycomportamientosdesujetosenuntodosocial.Laconcurrenciaoperativaconlasinteraccionesculturales,seconstituyencomosostieneHabermas,enelacervodelsaber,enque,los participantes en la comunicación se abastecende interpretaciones para entender sobre algo en el mundo social. En las márgenes de esta constante in-terpretación de lo real se localizan las interacciones éticaslegítimamentereguladas.

En el mundo de las relaciones sociales o mundo de lavida,lossistemaspolítico,jurídico,educativo,mé-dico, religiosoyotrosmás,provocanlaconcurren-ciaentreinteraccionesculturalesyéticas,enellasseexpresanlosmárgenesdelastensionesprovocadasentre aquello que podría llamarse, moralidad social yéticacrítica.Laprimeraseentiendemediante lasobligaciones morales que se tienen hacia una co-munidad, la otra, a través de los actos de evalua-cióncríticay racionaldeesasnormasquehaceunindividuo. Las reglas socialespuedenserexplícitas,aunque regularmente no lo son. Los miembros de la comunidad los aprenden en su proceso de socializa-ción.Elaprendizajede lasreglasydesuaplicaciónconstituye un importante factor en el proceso deformaciónde los individuos deuna comunidad. Laracionalidadde la ética es práctica, en tanto, tratadejustificarunaacciónounprogramacolectivodevaloresdeseables.

Laracionalidaddelaéticaesprecisamentelaquelacoloca en los márgenes de los sistemas sociales. Así, elsistemapolíticotieneunaracionalidadteóricains-trumental en tanto examina los comportamientos en

54

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

susrelacionesconelpoder,mientraslaética,lohaceen cuanto al cumplimiento de normas que intentar realizarvaloresobjetivos.

Algunosprincipiosdeuncolectivoderivadosde lasinteracciones éticas y culturales podrían ser: igual-dad,libertad,justicia,democracia,equidad,solidari-dad,respeto,fraternidadyamor.Lamanifestacióndelosprincipiosestarádeterminadaporcadacolectivo.(TEEA2012-2013).Desdeestaperspectiva,enelco-lectivoexisteninteraccionesculturalesquegenerancompartencias de experiencias, saberes y conoci-mientosentrelossujetosquelointegran,partiendode acciones concretas de una necesidad del mismo hombre.

Desde la fundamentación del PTEO, primeramente se realiza un proceso de análisis profundo de la rea-lidadparaconstruir unproyectoeducativo integralyholísticoquetomaencuentalossaberesyconoci-mientospopularesycomunitariosquecoadyuvenalaformacióncríticadelossujetosylasociedad.

Laimportanciadelcolectivismoeselinteréscomún,la relación igual que se guarda respecto a los medios deproducciónenmanosdelcolectivoodelasocie-dad.Característicasdelcolectivismoeslaunidadenlos intereses cardinales, fundamentales, de todos los miembrosdeunacomunidaddada(colectivo,clase,pueblo). No se puede hablar de colectivismo en elplenosentidodelapalabracuandoloqueunealoshombresessolamenteuninteréstemporal,superfi-cial.Enconsecuencia losparticipantestienenlaen-comiendadeelaborarelproyecto educativo,enten-diéndose este comoun constructo reflexionado encolectivoqueproblematiza larealidad, recuperaelconocimientocomunitarioylossaberesderivadosdelaprácticaeducativayqueesencialmenteconsideraa las dimensiones: comunitaria, pedagógica curricu-lary administracióneducativacomoelementosdeanálisis yorigende losproyectosqueposibilitan la

transformacióndelavidadelaescuelaylacomuni-dad.

k) El Análisis Crítico de la Realidad: El punto de partida en la construcción del proyecto edu-cativo

Análisis Crítico de la Realidad

Elanálisiscríticodelarealidadentantoprocesopue-deentenderseensucargaorgánica.Así,ladialécticadelasfuerzasproductivasylasrelacionesdeproduc-ciónseriacomo ladescripcióncientíficadeunpro-ceso orgánico en el que, una masa tal, en principio amorfaqueseríanlasfuerzasproductivas,sevadan-dosucesivamente,comolohacenloscrustáceos,ca-parazones, que serían las relaciones de producción, queprimero leayudanacrecerydespués leestor-ban,justamenteparacreceryque,enestamedida,son desechadas unas tras otras.

Esta concepción de proceso se confronta con otras construidas desde una perspectiva alejada delma-terialismo, así en la mirada de la teoría del input-output,elprocesoseentiendecomounconjuntodeactividadesmutuamenterelacionadasoqueinterac-túan, los cuales transformanelementosdeentradaen resultados. Esta interpretación es propia del con-ductismo.

ElAnálisiscríticodelarealidadtratadeorganizarlaprácticadocente,pero tambiénuna conscienciadeclaseatravésdelosmodosdeapropiacióndelorealpara afirmar esa consciencia que se reconoce a símismacomoprotagonistadelahistoriayabandonarelestigmade larecreacióndeque loshombresso-mos iguales alejados de la existencia de explotadores yexplotados(Covarrubias,1985).

d)

55 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

El Análisis Críti-co de la Realidad es un proceso de concienciación que se genera de manera holística e interpreta las con-tradicciones de la

realidad para transformarla en un sentido de construcción social.

Enlaversióndelapedagogíacrítica,hayunaevasiónde laautoridadyunadefiniciónescrupulosamenteplanteadade lapolítica,queabandonaelproyectoutópico de educar a los estudiantes, tanto para que seubiquenasimismosensushistoriasparticulares,como para que simultáneamente confronten los lí-mitesdesuspropiasperspectivascomopartedeuncompromisomás radical con lavidapúblicademo-crática(Giroux,1997).

La concienciación seexplica como laalfabetizacióncríticaconcebidaenelanálisisde la realidad, diri-gidaa la liberacióndelhombreyde lamujer,es latoma de conciencia de su propia condición, de su de-sarrolloydesutransformación.Enesteprocesoseredescubrenysereconocencomosujetosconscien-tes del mundo, no separados sino en el encuentro de cadaunoconsigomismoyconlosdemás.Porconsi-guiente, la concienciación no solo es el conocimiento sinotambién,decisiónconjuntaycompromisocom-partido.

Enelanálisiscríticodelarealidad,loholísticosere-fiere a lamanera de ver las cosas en su totalidad,en el conjunto de interrelaciones que se gestan en un contexto determinado en la construcción de los conocimientos,enlasdistintasrelacionessocialesy

losdiferentesprocesoseducativosy culturalesquese plantean desde la escuela.

Desdelacomplejidaddelanálisiscríticodelareali-dad,seaprecianinteraccionesmuydiversas,particu-laridadesyprocesosquesiseestudianporseparado,regularmente no se perciben los aspectos que con-forman el todo. En esencia, si se aspira a la transfor-mación de una realidad considerando sus compleji-dades, es necesario considerarla desde una mirada críticaytotalizadora,esdecir,holística.

Enelámbitoeducativosedebebuscarunplantea-mientoholístico,esdecir,observaryanalizartodoslos factores que pueden incidir en el proceso edu-cativo desde una perspectiva interrelacional. Laeducación no debe entenderse como un conjunto deelementosqueseadhieren sumativamentea laformación del sujeto por medio de aprendizajes par-ciales, sino como un proceso en el que es necesario partirdelanálisisdeunarealidadcomplejayholísti-cadondeeltodotienesusinterrelacionesyesnece-sario entenderlas para poderla transformar.

La realidad social es un constructo, herramienta ana-líticaquenossirveparareferiratodoaquelloquees entérminossociales:obviamentelassubjetividades

56

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

aisladasnoexisten,yencambio,sí lasintersubjeti-vidadesque se realizanpor la comunicación y conreferenciaasignosysímbolos.

Las contradicciones sociales son generadas en la dia-lécticadelasfuerzasproductivasylasrelacionesdeproducciónysereflejansocialmenteendisfuncionescuyoorigendescansaenesadialéctica.

Transformacióneselcambiodeconcienciamediati-zadoporelsujetodialógicoenunarelacióndialécti-caentreacciónyreflexiónparahacer,crearotrans-formar, luchando a cada instante por su liberación en sutrabajocotidiano.

Elanálisiscríticode la realidadpuedecontener lassiguientes dimensiones: pedagógicas, administrati-vasycomunitarias.Entendiendopordimensiónunespaciodondeintervienendiversosfactoresyacto-res con posibilidades de interpretación de la realidad parallegaraproblematizarlacomopuntodepartidaparalograrlaaprehensiónylaapropiacióndelsujetocon la realidad.

Laproblematizaciónesunprocesodeanalizarquesurgedelacotidianidaddelsujetoydelcolectivo,asítambién,delosfactoresyactores internosyexter-nos,hechos,prácticasypensamientos,queplanteanproblemas. Se trata de que todo aquello que damos porevidente,quedamosporseguro,quesepresen-tacomoincuestionable,quenosuscitadudas,que,porlotantosenospresentacomoaproblemático,setomeprecisamentecomoproblemático,yparaellonecesitasercuestionado,repensadoeinterrogado.

Problematizareslaactitudcríticadedudardeloevi-dentee indudable,cuestionandolo incuestionable,haciendo inseguro lo que todos damos por seguro. Problematizar, también consiste en llegar a com-prendercómoyporquéalgoseconvierteeninduda-bleeincuestionable.Problematizareslatomadelaconcienciacríticadelsujetoqueconllevaalcolectivoatransformarelprocesodesuprácticaeducativaylacomunidad (CEDES 22, 2013).

El proyecto educativo es una construcción colectiva dialéctica que toma en cuenta los conocimientos y saberes comunitarios

y que posibilita el proceso de trans-formación social desde la escuela.

EL PROYECTO EDUCATIVO

57 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

l) El proyecto educativo como medio de trans-formación

Los trabajadores de la educación de Oaxaca, inicia-mos un proceso de construcción del Proyecto Educa-tivo como propuesta de transformación de la escuela ylacomunidad, desdeunaperspectivadelateoríaypedagogíacríticas, implicareinventarelmundo,es-tar en el mundo, estar ante el mundo,reconociéndo-nos como sujetos sociales capaces de narrar nuestra identidadesindividualesencolectivos,yencomuni-dad;dondelacultura,lasconcepciones,lossaberesylasrepresentacionessocialesysubjetivasdelossu-jetos, como productores de derechos en educación, salud,alimentación,dignidad,justicia,conservaciónycuidadodelosrecursosnaturales,puedenserre-ferentesparaelanálisisdelarealidadeducativayso-cialqueseviveactualmente.

ElProyectoEducativopartedelacomprensióncríti-ca de la situación actual del contexto, lo que implica desdelolocaldevolverlealaescuela,alacomunidadyalsujeto,comopersona,lacapacidaddeorganiza-ción- acción para la transformación de su formación ysuentornosocialynatural.

Para construirunproyecto común se requiere sen-sibilizar,dialogar,argumentaryconsensuar.Setratadeunproyectodelaescuelaconyenlacomunidad,no de un proyecto de directivos que desvincule elmundodelavidadelacomunidadconelmundoes-colar.Elproyectodeberesponderalcontextosocio-geográficodondeseencuentraubicadalaescuelaylacomunidad,afindeayudaralaformacióndeunaciudadaníasolidariayalademocratizacióndelaspo-líticaseducativascomoformasdevidapública.

El proyecto educativo permite repensar la escuelaque queremos y los contenidos culturales que de-seamos desarrollar, acordes con las necesidades de lacomunidadylaescuela,generandoparaellounaprácticareflexiva,críticaytransformadora.

Desdeestaperspectiva,elproyectoeducativoesunaprácticadialécticahistórica-social,esexperiencia,esemancipación,esfinalmenteliberación.

Los componentes sugeridos son los siguientes: Por-tada, Introducción, Análisis crítico de la realidad,Importancia del estudio (Justificación), Propósitos:General y Específicos, Fundamentación teórica delproyecto, Contextualización, Propuesta: Acciones,Estrategias,Actividades,Evaluación:Autoevaluación,coevaluación, heteroevaluación, así como la metaevaluación,ReferentesbibliográficosyAnálisisdelapropuesta.

m) El PTEO como una posibilidad de cons-trucción curricular

Vivimosunaépocadeafirmacióndelaidentidadhe-gemónicadel sujetooptimizadordelmercado.Unaépocaen laque loseducadoresyeducadoras críti-cos/as,nosvemoséticamenteobligadosahacernos,hoymásquenunca,preguntascruciales,vitalesso-brenuestrooficioynuestropapel,nuestrotrabajoyresponsabilidad.

f)

e)

58

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

Desdelaperspectivacríticaelcurrículumestásituadoenelcentrodelarelacióneducativa,queelcurrícu-lumpersonificalosnexosentresaber,conocimiento,podereidentidad.Lanaturalezadeesenexohasidoteorizadadeformadiferenteenlasdiversascorrien-tesdelatradicióncrítica.Desdeelénfasispuestoenel conocimiento verdaderamente útil, los procesosde construcción social del currículum de modo prefe-renciallaimaginaciónylosesfuerzosdelaspersonasdedicadasa lateorizacióny laprácticacríticasen laeducación.

No es ninguna coincidencia que el currículum sea tambiénunode loselementos centralesde las res-tructuraciones y reformas educativas que se estánproponiendoendiversospaíses,ennombredelaefi-ciencia económica. Ocupa una posición estratégicaen esas reformas precisamente porque el currículum es el espacio donde se concentran y desdoblan lasluchasentornoalosdiferentessignificadossobrelopedagógico,socialylopolítico.Losdiferentesgrupossociales, y especialmente los dominantes, expresansu visión delmundo, su proyecto social, su verdad,precisamente a través del currículum, concebidocomo elemento discursivo de la política educativa.Aunquenotuvieranningúnotroefectoalniveldelaescuelaydelaula,laspolíticascurriculares,constitu-yenalmenos,comotexto,comodiscurso,unimpor-tanteelementosimbólicodelproyectosocialde losgrupos en el poder.

Las políticas curriculares actuales ponen en movi-miento, a toda una industria cultural montada en torno a la escuela y la educación: libros didácticos,materialdidácticos,materialaudiovisual.

Aotronivel,lapolíticacurricular,transformadayaencurrículum,tieneefectossobreelaula.Definelospa-pelesdelosprofesoresyalumnos,asícomosusrela-ciones,redistribuyendolasfuncionesdeautoridadeiniciativa.Determinaquées loqueseadmitecomo

acontecimientoválidoycomoformasválidasdeve-rificar suadquisición.El currículumdesplaza ciertosprocedimientosyconceptosepistemológicos,situan-doaotrosensulugar,tambiénfabricalosobjetosdelos quehabla: saberes, competencias, éxitos, fraca-sos,establecediferencias,construyejerarquías,pro-duceidentidades.

Esimportantequeunateorizacióneducacionalcríticavuelvaapensarunanueva formadeverel currícu-lum, de revisar la teorización curricular, puede ser-nosútilrevisarcualeshansidolasformasmediantelas que se puede pensar el currículum. Tenemos, de formabreveysimplificada,lassiguientesvisionesdelcurrículumydelateoríacurricular:

− Unavisióntradicional,humanista,basadaenunavisiónconservadoradelacultura,estable,heredada) y del conocimiento (como dato,como información), basada por su parte en unavisiónconservadoradelafunciónsocialyculturaldelaescuelaydelaeducación.

− Una visión técnicista, similar enmuchos as-pectos a la tradicional, aunque resaltando las dimensionesinstrumentales,utilitariasyeco-nómicas de la educación.

− Unavisióncrítica,deorientación,basadaenun análisis de la escuela y de la educacióncomoinstitucionesorientadashacialarepro-ducción de las estructuras de clase social.

− Una visión posestructuralista, que retoma yreformula algunos de los análisis de la tradi-ción crítica, resaltando el currículum comoprácticaculturalydesignificado.

En la perspectiva crítica, la cultura es vista menoscomoproductoymáscomoproducción,comocrea-ción, como trabajo, la capacidad para analizar, e inter-pretarlosmaterialesrecibidos,enunaactividadcons-tantededesmontajeydeconstrucciónporunlado,y

59 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

deremontajey reconstrucciónporelotro.Enestaperspectiva,esetrabajodeproduccióndelaculturase da en un contexto de relaciones sociales, en un contexto de relaciones de negociación, conflicto ypoder.Desdelamiradacríticaelcurrículum,lomis-mo que la cultura, es comprendida como: una prác-ticadesignificación,unaprácticaproductiva,unare-laciónsocial,unarelacióndepoder,unaprácticaqueproduceidentidadesindividualesycolectivas.

Latradicióncríticaenlaeducaciónnosenseñóqueel currículum produce formas particulares de co-nocimiento y de saber, que el currículum producedolorosasdivisionessociales,identidadesdivididas,clases sociales antagónicas. Las perspectivas másrecientesamplíanesavisión:elcurrículumtambiénproduceyorganizaidentidadesculturales,degéne-ro, identidades raciales, sexuales.Desdeestapers-pectiva,elcurrículumnopuedeversesimplementecomo un espacio de transmisión de conocimientos. El currículum está centralmente implicado en aque-lloquesomos,enaquelloenquenosconvertimosynosconvertiremos.Elcurrículumproduce,elcurrí-culum nos produce.

Comopolíticacurricular,comomacrodiscurso,elcu-rrículumexpresatantolasvisionesylossignificadosdelproyectodominantecomoayudaareforzarlos,adarleslegitimidadyautoridad,yestasevereflejadoen los planes, programas de estudio, libros de texto ymaterialeseducativos,metodologíadetrabajo,ti-posdeevaluación,comoprácticadesignificaciónenelaula,elcurrículumexpresatantoesasvisionesysignificadoscuantoquecontribuyeaformarlasiden-tidadessocialesdeloseducadores,estudiantes.Enelcurrículumsejuegaunjuegodecisivo.Dentrodeestejuego,¿Cuálesnuestraapuesta?¿Dequéladoestamos?¿Quévamosaproducirenelcurrículum,siloentendemoscomopracticasocialycultural?¿Delossignificadosylossentidosdominantes,delasre-presentaciones que los grupos dominantes se hacen

desímismosyde losotros,de las identidadeshe-gemónicas?¿Vamosaconvertirelcurrículumenuncampo cerrado, impermeable a la producción de sig-nificadose identidadesalternativas?¿Seránuestropapel el de contener la productividad de prácticasdesignificadoqueformanelcurrículum?¿Ovamosa convertir el currículum en el campo abierto quees,enuncampodediseminacióndesentido,enuncampodepolisemia,deproduccióndeidentidadesvoleadashaciael cuestionamientoy la crítica?Evi-dentemente,larespuestaesunadecisión,ética,pe-dagógicaypolíticadecadauno/unadenosotros/as.Tenemos que saber, sin embargo, que el resultado del juego depende de esa decisión, de la decisión de tomarpartido.Elcurrículumessiempreydesdeyaunprincipioepistemológicoyético.

Colocarse frente a la realidad para construir el currículum

Es necesario reconocer la importancia de mirar la realidad en una doble dimensión: como algo que esta fuera del sujeto y que se puede describir entantoobjetodeestudioycomoelcontextoenquese desenvuelve ese mismo sujeto que se estudia.Limitarse a la primera dimensión implicada estable-ceruna relaciónunilateral y estática; incorporar lasegundapermiteunainteracciónmutuaydinámica,donde el sujeto se resiste a ser explicado si no es en su contexto.

Este hecho confirma que la construcción de cono-cimientotienecomodesafíoadicionalde realidad,puesto que esta relación hace que el sujeto se trans-formeyconélsemodifiquensusprácticas,lasqueinfluiránenlatransformacióndelarealidadqueseestáconstituyendodeacuerdoalavisióndelfuturo.Deestemodo,puedeafirmarsequeunavisióngno-seológica involucra razón y experiencia superandoasíelcognitivismopuro.

60

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

Lo expuesto pueden ser ejes de análisis en la proble-máticadelcurrículumysusignificadoquesedaenlaprácticaeducativa:

− Siatendemosa loquesedebeenseñaroa loquelosestudiantestienenqueaprender.

− Si pensamos en lo que se debiera enseñar yaprenderyenloquerealmentesetransmiteyse asimila

− Si nos limitamos a los contenidos o abarcamos tambiénlasestrategias,métodosyprocesosdeenseñanza.

− Siobjetivamoselcurrículumcomounarealidadestancada o como algo que se delimita en el proceso de su desarrollo.

Estorefleja laproblemáticadelcurrículumquetie-ne consecuencias muy diversas en el terreno delas prácticas pedagógicas y de las posibilidades detransformación. Por ello es tan necesario detener-nosareflexionarsobrecómoestamosconcibiendolarealidadysusimplicacionesenelterrenodelco-nocimientoydelaacciónenaula,laescuelaylaco-munidad.

Loanteriorserelacionaconlanecesidadderevisarpermanentemente los razonamientos, conceptua-lizaciones y parámetros que están detrás de cadaconstrucción teórica-práctica, con el objeto de si-tuarloseneltiempoyenelespacioquelescorres-pondavislumbrarapartirdeesecontexto,surela-ción con la realidad en cuanto producto-producente. Estaperspectivamáscompleja,entantoincluyedi-mensionesquenosonpuramentecognitivas,posibi-lita la apreciación de la capacidad del hombre para comprender,producirycompartirsaberesyconoci-mientosy,porlomismo,construirsurealidad,abar-candootrasdimensiones(pedagógica,administrati-va,comunitariayotras).

Finalmenteestonosllevaalterrenodelaformacióndonde es necesario plantearse una serie de pregun-tas relativas a la acción pedagógica. Por ejemplo,¿enseñamoslosmaestrosapensaroamemorizar?¿Abrimos a los alumnos la posibilidad de construir larealidadsocialycultural,osololosconducimosareproducirla?¿Reflexionamossobrelosconceptosysaberesqueexistenensurealidad?¿Eslomismoelprogresoparaunniñodelaciudadqueparaunodel campo? ¿Son iguales las aspiraciones de unosy de otros? ¿El concepto de democracia, libertad,justicia, es elmismopara niños, jóvenes y adultosde distintos contextos? ¿Analizamos el currículumdesde el punto de vista de las lógicas con que seconstruyeronopartirdesdenuestrossaberes loca-lesyculturales?¿Hacemosunarevisióncríticadeloscontenidosescolaresyrecuperamosloscontenidosculturalesde lacomunidad?¿Vinculamoselconoci-miento con la conciencia histórica? ¿Conocemos ycompartimos los conceptosque suponeel currícu-lumvigente,tantoenelplanodelasprácticascomoenlossaberesyelconocimiento?Ensíntesis,¿pen-samos los profesores nuestra realidad, nos coloca-mosfrenteaella, la transformamos?¿construimoscurrículumalternativoapartirdelasnecesidadesdenuestros, niños, jóvenes y adultos?¿vinculamos lavidadelaescuelaconlacomunidad?

Ello abre las posibilidades del docente de pensar su realidadyno solode repetirla,demodificar lasprácticasparasutransformaciónyre-creaciónenelmarcodelcontextoenelcualactúa.Enestesentido,el reto del conocimiento es establecer una relación en la que el sujeto participa como constructor deconocimientosydelarealidad.Elloimplicarecono-cerladimensiónhistóricaentantotiempoyespacioconcretoenquesedesenvuelveconsudoblecon-notación: por una parte, lo determinado, lo dado, lo acumulado, lo producido en la historia.

61 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

n) La evaluación cualitativa como un proceso de reconstrucción cultural de la práctica educa-tiva

Estamos viviendounmomentodeespeciales riesgosen lo que se refiere a la educación. La obsesión porlosresultados,lacompetitividadentrelosestudiantes,docentes, escuelas, la presión sobre las institucionesenbuscade sueficacia, laexigenciade rendicióndecuentas, aleja a los diferentes agentes de la educación depreocupacionesmásprofundas.EldeseodeevaluarylanecesidaddehacerlonohansurgidodeloscentrosescolaressinodelaPolíticaEducativaFederal.

EnMéxico,laevaluaciónnoretroalimenta,notieneuncarácter formativocomoreclama la teoríade laeva-luación, al contrario,tienemásun sentido judicativo(emitirjuicios)yahoraconmayorclaridadnosóloesun instrumento de premiación, sino que implícitamen-tellevaunsentidopunitivo.

Deacuerdoalosinteresespolíticoseconómicosenelámbitoeducativo,elprocesodeevaluaciónlalimitanamedición,yéstasehavueltopues,unindicadordelpesotanenormeydecisivoquelossectoresempresa-rialesinternacionalesynacionalesesténdecidiendolaconduccióndelaeducaciónmexicana.Conlaevalua-ciónymediciónseimponenlasconcepcionesfabrilessobrecómolograrescuelasdecalidad,cómoestimularalosmaestros,cómovalorarlaformacióndelosniñosyjóvenes,seimponetambiénlatesisimplícitadequela mejoría de la educación requiere una estricta super-visiónysubordinacióndelosmaestrosyestudiantes–queesloqueproducelamedición-ysufragmentacióncomo actores sociales.

Ya no son las teorías sobre la interacción de responsa-bilidadesentreescuelaycomunidad,sobre la identi-daddeclasedeestudiantesymaestros,sobrelapar-ticipaciónylademocraciacomoelementosclavesdel

g)

62

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

procesoeducativo,lasqueguíanlaspolíticasdeme-joramiento de la educación, sino las crudas recetas empresarialessobreelusoyexplotacióndelcapitalhumano fincadas en los valores exacerbados de lacompetenciayelindividualismo.Individuosganado-resdepremiosyestímulos,mejoresquelosdemás,eselperfilidealdelosmaestrosyestudiantes.Yparael resto, lamediciónquesirveparaahogar las ten-dencias colectivas ypara convertirlos enunamasaamorfaamenazadaporlamediciónconstanteybajolaespadadeunaestrictasupervisión.

Enlaactualidadelconceptodeevaluaciónseconsti-tuyeapartirdemúltiplesobjetosdeestudio:apren-dizaje,medios de instrucción, planes y programas,currículo, sistemas educativos, práctica docente,proceso educativo, análisis institucional e impactosocial,esdecirtodopuedeserevaluado,soloquenosereconoceloslímitesdecadaunadeellasysequie-reconunsoloinstrumentoevaluartodo.

Hastaahoralahomogeneidadafectaamuchosestra-tosde laevaluación,noseconsidera ladiversidad,las pruebas son las mismas para todos, tanto en con-tenido,formaytiempoenquehandeserresueltas.Laevaluacióneducativanodebeconvertirseenunactoconcreto,sinoenunprocesoqueacompañeelaprendizaje tomando en cuenta las condiciones en queseproducelaformaciónintegraldelindividuodeacuerdoasucontexto,másaúnenunestadocomoelnuestroendondelosonceniveleseducativosysusmodalidadespresentancaracterísticastanparticula-res.

EnelSEEOconceptualizamosalaevaluacióncomoun proceso dialógico, reflexivo, ético, sistemático,formador e integral, que permite la valoración decontextos,procesos,materialescurriculares,institu-ciones, acciones, instrumentos, funciones y demáselementos que se interrelacionan con el proceso de aprendizaje,conlafinalidaddeincidirparatransfor-

mar la realidad de las condiciones que rodean el acto educativo,locualnospermiteevaluarestosámbitosen sus relación con cadaunovalorandoasí su res-ponsabilidadycompromisoentrelosprocesosylosparticipantes.

Lasmodalidadesdeevaluaciónqueseproponenenestesistemason:laautoevaluaciónqueseentiendecomounaautocriticadelaparticipacióndelosacto-resenelmismoprocesoeducativo,lacoevaluaciónquehacereferenciaaunavaloracióndelospartici-pantesdesdelamiradadeotros involucradosenelmismoproceso,laheteroevaluaciónqueesconside-radacomolaevaluaciónexternaenelactoeducativodeagentesquenoestándirectamenteimplicadosylametaevaluaciónqueesevaluaralamismaevalua-ción.

ElSEEOdestacaensusbasesfilosóficaslaformacióndeunestudianteyeducadorqueseiniciecomounsujetocrítico,capazdeanalizar,investigar,interpre-taryproponersolucionesadiferentesproblemáticasde necesidades que se presenten en lo contextos en dondelestoqueactuar,estaperspectivaenvuelvelaformación de un educador con conocimiento de la evaluación, de las teorías educativas, así como delmismo espacio en que se desarrolla el aprendizaje.

Parallevaracaboesteprocesodeevaluacióndesdeestabasefilosóficael educadordebeentrar apre-guntas profundas de todo lo que le rodea, lo que sería la cultura social en donde el estudiante se en-cuentrainmersoydetenerungranamorporelsa-ber,porelconocimientodesufunción;porlotantose concibe a la educación como un proceso de for-macióndelasnuevasgeneraciones,estedebeserelmedio para lograr una sociedad solidaria, en un cam-pohumanísticosiendosensiblealacrisisdevaloresyalasincertidumbresdeunasociedaddiversaquenospermitaapartirdeellobuscarsoluciones.

63 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

Por ello proponemos una forma de evaluaciónmáshumana que considere a los estudiantes como seres humanosynocomounobjeto,haciendoprocesosdeevaluaciónmásadecuadosaladiversidadqueexisteen cada aula.

Laevaluaciónencolectivos(escolary/ocomunitario,sectorpornivel,estatalpornivelyelestatalgeneral)que se propone permite crear los espacios de discu-siónconlafinalidadderevisar,analizaryreflexionarcríticamentelosprocesoseducativosysupropiapar-ticipación para alcanzar el sentido de la evaluación,esto permitirá la toma de decisiones para mejorarlosaprendizajesdelosestudiantesylaformacióndeloseducadores,implicandounactopolíticoentrelaspartesdemaneraquenohayunevaluador/evaluado,sinoqueambosparticipanenelprocesopermanenteque permita reconocer las cualidades alcanzadas de lossujetosyqueposibiliteemitirjuiciosdevalorplas-mando una representación en dicho proceso.

¿Quéevaluar?

Enunproyectoeducativocrítico,esatravésdelanáli-siscríticodelarealidad,comoseconstruyeunobjeto delproyecto. Entendidoéste como razónde serdelmismo. Desde ese objeto construido, espejo parcial de la realidad, se plantean exigencias de acción que afloranmedianteunprocesodeproblematización.

Estasacciones siguen trayectorias conunbuenmar-gendeautonomía.Sinembargo,lastrayectoriaspue-denserdeterminadasporelpropiocolectivo.Deahí,nace lanecesidaddedenominar ydelimitareseob-jeto.Entérminosteóricos,laacción,estodaaquellapraxisquejustificaydasentidoalobjetodelproyectoeducativocrítico.Elregistrodeesastrayectoriasdelaacción se le puede llamar seguimiento, para utilizarlaterminologíaconvencional,ésteconstituyelabasepara realizar la evaluación en cualquiera de sus for-mas. Si este registro se altera, o no captura la esencia delatrayectoriadelaacción,entonces,labaseparalaevaluaciónesinservible.

¿Cómoevaluar?

Encambio,sielregistrodelastrayectoriasdelaacciónes adecuado, entonces las bases para la evaluaciónsonadecuadas.Delanálisisdelastrayectoriasresultalaeleccióndelaherramientaevaluatoria.SiguiendoelenfoquecualitativoplanteadoenelSEEO,elcolectivopodrá elegir aquella que se considere corresponde a lo quesepretendeevaluar.

Enlosprocesoseducativos,elregistrodelastrayecto-rias de la acción, no solo plantean retos importantes, sinoquetambién,dilucidanalgunosprejuiciosrelacio-nadosconlaevaluación.Unodeellos,estárelacionadoconlaevaluacióndeprocesos.Dadoque,unprocesodeaprendizajeesirrepetible.Laevaluacióndeproce-sosnaceysedesarrollaenlosprocesos industriales,en donde un proceso dado se repite permanentemen-teycomoconsecuencia,esposiblemodificarlo.

La evaluación en el enfoque crítico, no descansa enla posibilidad de tomar decisiones, sino de reconocer dificultadesdeinteraccionescomunicativas,deinter-pretacionesycomprensiones,cuyoorigenenelpro-cesoeducativonopuedetransformarenlainmediatezlineal de un proceso.

64

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

8

o) Construyendo entre todos y todas la identi-dad de la escuela o lo que es lo mismo entre todos podemos transformar la escuela

Laidentidad,aligualquelacultura,tampocoesunproductofinal,acabado,nosetratadeunacosa.Sinodebepensarseenlaidentidadcomounaproducciónque no está nunca completa, que está siempre en proceso, constituida en el interior y no fuera de larepresentación. Así pues, el proceso de formación de la identidadestásiemprereferidoaunotro.Soy loqueotronoes;nosoy loqueotroes.La identidadylaalteridadson,portanto,procesosinseparables.

Desdeesaperspectiva,porlotanto,laidentidadnoestáconstituidaentornoaunnúcleodeautenticidad,deunaexperienciaculturalprimordialquedefiniríalasdiferentesculturas.Laverdaderadiferenciasiem-preeselresultadonuncadefinitivo,deunprocesodeconstrucción.Poreso,esaconcepciónde identidades fundamentalmente histórica: somos aquello en lo que nos convertimos, lo que significa que tambiénnospodemosconvertirenotra cosa, ahoraoenelfuturo.Unaidentidadculturaltieneunahistoriaynoesalgoqueexista,simpleynaturalmente.

Las relaciones de alteridad son, por una par-te, fundamentalmente, relaciones de poder. La diferencia cultural no es establecida de forma aislada e independiente.

Las relaciones de diferencia cultural no son nunca simétricas. Las rela-cionesdediferenciason,yadesdeel principio, relaciones de poder, construidas,comodiceHall,enelinterior de los procesos de represen-tación.Lasidentidadessoncategoríasin-herentementesocialesypolíticas.Laiden-tidad,másqueunaesencia,esunarelaciónyunposicionamiento.

Lacuestióndelaidentidadsocialadquiereimportan-ciacrecientedebidoalsurgimientoylavisibilidaddediferentesgruposymovimientosquereivindicanvozyvotoenel juegode lapolíticade la identidad. Lapolíticadelaidentidadseencuentraenelcentromis-modelasdisputasporlarepresentaciónyporladis-tribución de recursos materiales, simbólicos, cultura, ideología, currículum.

Uno de los propósitos de la escuela que queremos es conceptualizar la construcción educativa que segesta en su seno como un objeto de transformación, estadebepartirdelaimportanciadelaconstruccióncolectivabasadaen laproposiciónde losproyectoseducativosennuestrascomunidades.Proyectosquelogrengenerarnuevosargumentosquesearticulenen el discurso público, reconocidos como espacioscotidianosyobjetosdeesperanza,queconlleven laexperiencia de sus aportaciones en la solución de los problemasde la vida cotidianadepositenconfianzaennuestrasescuelasy comunidadesenelporvenirinmediato.

Por ello, un objeto de transformación puede realizar-seapartirdelanálisishistórico-críticodelaprácticayconstituirseengeneradordeconocimientoquepar-

h)

65 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

tede laacciónde loscolectivosescolareshaciasurealidad. Al respecto, proponemos considerar a la transformacióneducativanocomounaparcelacióndeproyecto,unprogramaenactocomoalgoarea-lizar durante un determinado periodo preparatorio enelmarcodeunainstitucióneducativa,sinocomoelprocesocomplejodeconfiguraciónde identidad(¿cuálesladiferenciaacadémica,curricular,históri-ca,etc.,entrenuestrasescuelas?).

Unamanifestacióndeestaidentidadeselproyectoque aterriza en la propuesta de trabajo planteado comoprocesodeconstrucciónenelqueintervienenmúltiples complexiones socioculturales, conforma-doradeundeterminadoimaginario,uncuerpoyundiscursoreconocibleenlaprácticaeducativabajolasnecesidadeslascomunidadesoaxaqueñas.

Resultadevitalimportancialaidentidaddelaescue-la,sabercómolaescuelaseidentificaconelgruposocialdondeselocaliza,cómolossujetosseidenti-ficanencolectivoyen lo individual,valorar laplu-

ralidad a partir deprecisar qué es la cultura y susdiversas concepciones, entender como el PTEO esuna respuesta sustentada en la diversidad culturaldeOaxacaperoquesedesarrollaapartirde laes-cuela a la comunidad.

ElEstadoafirmaqueloseducandossepreparenparalavida.Perolavidaquehandeenfrentarvienemu-chotiempodespuésdelmomentoeducativo,ysilaeducacióncomunitariaseacercaalavida,elPTEOsedirige a transformar la educación que ha de acom-pañar a los sujetos en susproblemasde lamismacotidianidad.

El PTEO se dirige entonces a generar mecanismos organizativosdesdeloscolectivosyparaloscolecti-vos,estoesunpapelquedesarrollarálaescuelaysuidentidadquesesustentaenlademocratizaciónylaconcienciasocialcomobasamentoeducativo,socialypolítico,esdecir,laorganizacióncomunitariaestápresenteenelcurrículocomoaccióncolectiva

66

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

Enlosúltimosaños,lasdiferentesinvestigacionesenel terreno educativo han generado propuestas conmiras a la teorización y sobre todo a las cuestionesprácticasytécnicasde laeducación.Sinduda,estassehanconcretadoenpropuestasqueimponeydirec-cionalasformasdedesarrolloenelplanoacadémico,principalmentecuandose tratande institucionalizarcomoconocimientosúnicosencontextosampliamen-tevariadosrespectoalacuestióngeográfica,econó-micaycultural.

Enelámbitoeducativo,esbiensabidoqueennuestroEstadoeinclusiveentodoelpaíshayunescasointe-résodisposiciónhacialasistematizacióndeexperien-cias,inclusive,sinqueestapuedaversepropiamentecomounhacerinvestigativoconpretensionesdege-neralizaciónouniversalizacióndeconocimientos.

Las razones sonmuchas:unasvecesporque las ins-tituciones no están interesadas en lo que se va asistematizarocómoaprovechar los resultadosde lamisma,porello,simplementenodestinanlosapoyosnecesarios;otras,porque laescueladescansaenunactivismototalquenopermiteeltiemponiespacioparalareflexióncolectivadelapráctica,muchome-

nosparaorganizar las ideas y losposibleshallazgospara documentarlos; y otras más sencillas, porqueexiste el desconocimiento de los elementos teóricos ymetodológicosparahacerlo.

En muchas comunidades de las regiones de Oaxaca existenbastasexperienciaseducativascongransen-tidoinnovadordeconstrucciónindividualycolectivaen las que se han desarrollado procesos de transfor-macióndelaprácticadocente;éstasexperienciasge-neralmenteseconcretanenproyectosquenacendelasrealidadesdelosestudiantes,delaescuelaydelcontexto mismo encaminados a la transformación de lasrealidadescotidianasdelacomunidad.Sinembar-go, muchas de estas experiencias no se han logrado sistematizar y la riqueza que encierra cada una deellas se ha quedado en la memoria de sus actores, por loquehadificultadolasocializacióndelasmismasenelámbitoeducativoysocial.

Aunquelaideadelasistematizacióndeexperienciasesunasuntopropuestodesdehacealgunasdécadas,esenlosúltimosañosdondehaadquiridomayorre-

Propósito del Módulo:

Sistematizar el proceso de formación, acompañamiento y construcción de los proyectos educativos que se generen en los colectivos para compartir los hallazgos a través de las redes pedagógicas.

MÓDULO IV LA SISTEMATIZACIÓN

DE LA EXPERIENCIA PARA LA SOCIALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS

67 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

levancia y se han dado a conocer algunos estudiosconstruidosprincipalmenteenelcontextolatinoame-ricano, en la lucha contra el positivismo, contra el fan-tasmadelaobjetividad,enlaluchapordarlevigenciaal sujetoqueinvestiga,portraer—másacádelaevi-dencia— laconcienciadequeelsujeto investigadortambiénesobjetodelainvestigación.

Alreferirsealasistematizacióndeexperiencias,Jara(2010) plantea que lo esencial reside en que se tra-tadeunprocesodereflexióneinterpretacióncríticasobre la práctica y desde la práctica, que se realizaconbaseenlareconstrucciónyordenamientodelosfactoresobjetivosysubjetivosquehanintervenidoenesaexperiencia,paraextraeraprendizajesycompar-tirlos.

Enelprocesodesistematizacióndeexperienciasexis-tenmúltiplesenfoques,peroaúnconciertasdiferen-cias se pueden plantear algunos acuerdos básicos. AlfonsoGhiso(2000)señalalossiguientes:

− A toda sistematización le antecede una práctica. A diferencia de otros procesos investigativos a este le antecede un hacer, que puede ser recupe-rado, recontextualizado, textualizado, analizado

y reinformado a partir del conocimiento adquiri-do a lo largo del proceso.

− Todo sujeto es sujeto de conocimiento y posee una percepción y un saber producto de su hacer. Tanto la acción, como el saber sobre la acción que posee, son el punto de partida de los procesos de sistematización.

− Todo proceso de sistematización es un proceso de interlocución entre sujetos en el que se negocian discursos, teorías y construcciones culturales.

− En la sistematización interesa tanto el proceso como el producto. El proceso vincula múltiples componentes, uno de ellos es el pedagógico: nos formamos para sistematizar y sistematizando nos formamos.

a) Una mirada crítica sobre la sistematización de la experiencia

Esfundamentalconsiderarquelasistematizaciónnoesunaactividadqueseemprendesóloparainformar-nos de lo que sucede para hacer el llenado de forma-tosyafindecuentasseguirhaciendolomismo,sinoesunprocesodecaráctercualitativoqueenriqueceytransformanuestrasprácticas.Aligualquetodaprác-ticaeducativaespolítica, la sistematizaciónnodejadeladosunaturalezapolítica,puesenesenciaposeeun fondo ideológico de resistencia hacia los paradig-masquelegitimanlareproduccióndelosconocimien-tos de carácter hegemónico.

DesdelosplanteamientosdelPTEO,lasistematizaciónes una actividad práctica, esto implica que aunquerequiere el conocimiento de fundamentos teóricos ymetodológicos,esencialmenteesunaaventuradelconocimientonecesariadeemprenderyenesencia,lasistematizaciónseaprendehaciéndola.

68

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

Enelcasode los colectivosescolares, lasistemati-zaciónnosurgecomounaactividadindividual,sinocomo un proceso colectivo de reflexión, análisis einterpretación de la experiencia en el que se recons-truyen las realidades en relación a la construccióndelproyectoeducativoconelánimodeinterpretar-las en sus diferentes dimensiones para posibilitar re-planteamientosfuturosyorientarotrasexperienciasencaminadasalatransformacióneducativaysocial.

Desdeesaperspectiva, lasistematizaciónde lasex-periencias permite lo siguiente:

− Continuarconelprocesoformativodesdelapra-xisdelosinvolucradosenelcolectivo.

− Generarprocesosdeinvestigacióndesdelapro-piapráctica.

− La integración de los saberes o conocimientos delospueblosquesonexcluidosenlosplanesyprogramasdecarácteroficial.

− Desmenuzar la realidad para desentrañar loselementos de la ideología dominante.

− Organizar experiencias valiosas del trabajo co-lectivoysocializarlasingularidadculturaldelospueblos.

− Compartiraprendizajesquesegenerenapartirdelasactividadesdelproyecto.

− Generarprocesosdeteorizaciónapartirdelasrealidades concretas de los estudiantes, la es-cuelaydenuestrospropiospueblos.

− Reflexionarcríticamenteyevaluarlapráctica,elproceso de construcción, desarrollo e impacto delproyectoenlatransformacióndelarealidad.

− Transformarlaprácticadocenteatravésdelare-visióncríticaycolectiva.

− Generarunsentidopolíticode laprácticaparagenerarelbiencomún.

p) La socialización de la experiencia

Enrelaciónalosresultadosdelasistematizacióndelaexperiencianodebenconsiderarseúnicamentelosproductosinmediatos,sinolautilidadquepuedate-nerensusentidopropositivocomounaexperienciapropiayvaliosaenlaquelosparticipantescontribu-yencríticamentea su formaciónya la transforma-ciónmismadesupráctica.

Alfonso Torres (1997) comenta que aunque en la sistematizaciónes central laproducciónde conoci-mientos (reconstruir, interpretar, teorizar), su co-metidonoseagotaallá,tambiénaparecencomodi-mensionesodominiospropiosdelasistematización,la socialización a otros del conocimiento generado (comunicación), su carácter de experiencia pedagó-gicaparaquienesparticipanenella(formación)ysuinterésenpotenciarlapropiaprácticaqueseestudia

b)

69 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

(transformaciónyparticipación),yeldecomunicarlos conocimientos

En ese sentido, el proceso de sistematización for-marápartede laexperiencia ypor lo tanto,deunnuevoespaciodeaprendizaje.Endefinitiva,unpro-cesodesistematizacióndeberáreflejarseenalgunosproductos.Unodeellos,definitivamente, sueleserun documento. Pero ello puede adquirir muchas ca-racterísticasdiferentes,dependiendodeloquesehasistematizado, de para qué se haya sistematizado,quiénes lo hayan realizado y cómo vayan a utilizarlos aprendizajes de este proceso.

Partiendo de los fundamentos pedagógicos delPTEO, una tarea central es concretar en un docu-mento escrito la esencia transformadora planteada porloscolectivosescolaresdesdelaescuelahacialacomunidad. En esta producción escrita, se desarro-llan puntualmente los diferentes componentes del proyectoeducativosugeridosenelTEEA2013-20141.

Porotraparte,loscolectivostienenlaposibilidaddegenerarotrosproductosquelespuedanservirparacomunicardeformaágileinnovadoralasexperien-ciasvividas.Porcitarejemplo,podríamosestarha-blandoderelatosescritos,revistas,gacetas,vídeos,cortometrajes, elaboración de carteles, galerías fo-tográficasuotrosmaterialesgráficosquelespuedanayudaraentenderycomunicarlaexperiencia.

Finalmente, es determinante impulsar actividadesde socialización de las experiencias por lo que es necesaria la realización de foros de debate o mesas redondas donde se compartan las conclusiones y

aprendizajesparaprofundizarenellosysostenerde-batesquecoadyuvenalatrasformacióneducativa.

q) La sistematización para la socialización de la experiencia de los colectivos

Elprocesodesistematizaciónseplanteaapartirdelos siguientes fundamentos en etapas distintas deacuerdoa lascaracterísticasde loscolectivosenelestado.Duranteelprocesodeinvestigaciónsecon-templancuatroetapasdeinvestigaciónqueson:

1. Planeación

2. Ejecución

3. Análisisyredacción

4. Resultadosypublicación

1. Etapa de planeación. En esta etapa se plantea la planeación de cada una de las actividades quese desarrollaron durante el proceso de construc-ción,comoson:Lasistematizacióndelproyecto,ladefiniciónde lasaccionesy lasevidenciasenpráctica.

2. Etapa de ejecución. En este período se realizaron lasobservaciones,paradeterminarcómoelaná-lisis de construcción en materia de cómo se está desarrollandoelproyectoysusdistintasformasdepalparlasevidencias.

3. Etapadel análisis y redaccióndel informe.Unavezconcluidalaetapadeplaneaciónyejecución,seplanteaarealizarelanálisisydiscusióndelosresultadosylaredaccióndelosinformes.

8

Este documento es el resultado de pensar y repensar la escuela que queremos, de cómo ésta puede generar las posibilidades reales de una trans-formación socioeducativa, conlleva un proceso de análisis, de reflexión y de concienciación colectiva donde la diversidad de ideas se traduce en consensos; implica escribir el proceso generado a partir del análisis crítico de la realidad el cual define la naturaleza y la razón de ser del proyec-to; significa vivir la realidad para problematizarla y plantear una estructura como proceso organizativo propio del colectivo, para su estudio y tratamiento, esta estructura debe ser una guía que oriente los caminos a seguir en la siguiente etapa del proyecto. Sin pretender estandarizar una sola idea de la estructura del documento, los componentes sugeridos son los siguientes: 1. Portada, 2. Introducción, 3. Análisis crítico de la realidad, 4. Importancia del estudio (Justificación), 5. Propósitos, 6. Fundamentación teórica del proyecto, 7. Contextualización, 8. Propuesta, 9.Referentes bibliográficos, 10. Análisis de la propuesta.

c)

70

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

4. Etapaderesultados ypublicación.El resultadoes el producto que se obtendrá en el proceso de las propuestas del proyecto para vislumbrar ymostrarse en el ámbito social.

r) Indicadores que permiten los procesos de sistematización.13.

Estossesustentanapartirdelasdimensionesplan-teadasporelcolectivoproyecto(pedagógica,admi-nistrativoycomunitaria)yseestructuranentrespro-cesos aplicables:

− Formativo:Permitevisualizarycomprenderlasnecesidadesyavancedeloscolectivosencuantoasusposibilidadesformativas,

− Pedagógico: Vislumbra el planteamiento académicodelosestudiantesencuantoalareferenciaysustentodelproyectoeducativo.

− Socialycomunitario:Planteaelimpactoculturalysocialvisibleenrelaciónescuela–comunidad.

s) Métodos, técnicas e instrumentos en la sis-tematización en los colectivos

Lasistematizaciónseubicaactualmenteenelcam-podelainvestigacióncualitativadeenfoquecríticointerpretativo,yaquebuscadescubrire interpretarprácticassocialessingulares,dandounlugarprivile-giadoalpuntodevistade losactores,a la subjeti-vidad,a lahistoria local ya los sentidosqueesténenlapráctica.Lasinvestigacionescualitativasutilizandiferentes métodos, técnicas e instrumentos paraacercarsealarealidadinvestigada;entreellosseen-

cuentran:

− Las fuentes iconográficas: permiten leer losobjetosylasimágenesdeunaexperiencia.

− Las fuentes orales: se utilizan para recogerde los actores las opiniones percepciones e intuiciones de los actores de la experien-cia.Lasmássignificativassonlasentrevistasylashistoriasdevida.Laentrevistapermiteestablecerundiálogoconelotroyvisualizaraspectos importantes de la comunicación no verbalquesurgenenesemomento.Laentre-vistaenlasistematizacióndebeserabiertaosemiestructrurada(másqueuncuestionariodebe ser una conversación abierta y fluidaentreelentrevistadoryelinformante).Nor-malmente las entrevistas son individuales,pero,enestecaso,esválidoqueserealicengrupalmente debido a las interacciones que sepropicianentre losdiferentesparticipan-tesdelcolectivo.

− Las fuentesescritas:entreellas lasmásuti-lizadas son las circulares, los cuadernos de apuntes, los planes, las actas de reuniones, los informes e incluso las trascripciones de las entrevistas realizadas. Es recomenda-ble utilizar una ficha para la organización yel análisis de todos los documentos escritos paraordenaryanalizarlainformaciónreco-lectada. Si la información escrita resulta in-completa, fragmentada, con datos dudosos o contradictoria, se recomienda contrastarla con otras fuentes, triangularla para corrobo-rar los datos.

d)

e)

71 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

Algunastécnicaseinstrumentosquepuedeserútilesen este proceso se encuentran los siguientes:

− El diario de campo: Se trata de un registro siste-mático,permanenteyorganizadodelasactivida-desobservadasylasinformacionesrecogidas,asícomootrasanotacionesqueseconsiderenperti-nentes para el análisis posterior de la experiencia. Undiariodecampoesuncuadernoutilizadoporlosinvestigadoresparaindagarsobrelasociedadde acuerdo al contexto en el que se encuentra.

− Diariodelcolectivo

− Relatos

− Fotografías

− Audioyvideo

− Fichas de trabajo

− Observación

− Análisis documentado

− Actas, entre otras

− Un diario es el registro escrito de orden cronoló-gicodesituacionesrelevantesqueacontecendu-ranteunperiododadoalobservaryvivenciarelentornoinmediatodelqueescribeygeneralmen-te se realiza sin análisis.

− El relato es una forma de narración con estructu-radiscursiva ybreve resultadode la inspiracióninmediata es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto he-cho.

− Historicidaddelcolectivosonrelatosdeaconteci-mientosmássignificativosocurridosdurante losprocesos dialógicos desde su integración, consoli-daciónyformacióndelacolectividad.

− Anecdotario es la escritura de crónicas cortas y reales de pasajes importantes, interesantes ocuriososconcaracterísticaacumulativayperma-nente.

− Grabacionesdeaudioyvideosonlascaptaciones,almacenamientos y procesamientos pormedioselectrónicos o digitales de una secuencia de imá-genes o sonidos.

− Bitácoraeselinstrumentodondeseregistrandeformacronológicaypermanente losavances, li-mitaciones y resultados de algún proyecto em-prendidose incluyeademásdatos,observacio-nes, ideas, etc.

− Exposiciones puede entenderse como exposi-ción oral o el muestreo de trabajos. La exposi-ciónorales lapresentaciónclarayestructuradade ideas acerca de un tema determinado con la finalidaddeinformary/oconvenceraunpúblicoenespecíficomientrasqueenelmuestreoes laexhibicióndetrabajosoevidenciasdelosproyec-tosdeformaorganizadayexplicada.

72

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

− Blogesunmediovirtualdondeelautorescribetextosopublicaaspectosinteresantesyqueloslectores pueden hacer crítica o juicios, siendoasí un sitioWebdonde se pueden compartir eintercambiarideasycomentarios,permiteestaraltantodeloquesepublicasinhacerbúsquedasen la red.

− Encuentro es la plenaria del colectivoo la reu-nióndosmáspersonaspreviamentepreparadayconvocadaconuntemaencomúnparacompar-tirideas,anécdotas,experiencias,proyectos,etc.

− Foroseslareunióngrupaldedistintaspersonasparadialogartemasenespecíficoargumentandoe intercambiando libremente conocimientos ysaberesfrenteaunpúblico.

− Mesa de debate consiste en un grupo de exper-tos que dialogan ante un público, sosteniendopuntos de vista divergentes o contradictoriossobre un mismo tema. Lo integran 4 personas

máximasquediscuteneltemaysenombraaunmoderador.

− Archivoselectrónicossonelconjuntodeimáge-nes,vídeos,audioodocumentosproducidos,re-cibidos o almacenados de una persona haciendo usodelaelectrónica,comúnmentedeunacom-putadorayalmacenadosenunamemoriainter-na o externa.

Estrategiasdevisualizacióndelasistematización:

− Foros

− Conferencias

− Encuentros

− Mesa de debate

− Blogs

− Archivoselectrónicos,entreotras.

73 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

a) El proceso de responsabilidades en la for-mación y seguimiento de los colectivos es-colares

t) Organizativo

Conllevaestructurasdeinformaciónyformación;lainformaciónseplanteaapartirdelconocimientodelaestructuracióndelPTEOinformandoyproporcio-nando el contenido de cada uno de los documentos elaborados,paraconcretarsuanálisisyproposicio-nesparacadanivel.

La organización del seguimiento se plantea de acuer-do al grado de compromiso de los cuadros interme-dios sugiriendo la siguiente estructura de responsa-bilidad:

− Jefaturasdedepartamentoy secretaríasdetrabajos y conflictos. Implica realizar y pro-porcionarelementosyacuerdosplanteadospor el PTEO emanadas de nuestras asam-bleas estatales.

− Los supervisores. Tendrán la responsabili-daddeverificarqueseesténconstruyendoydesarrollandolosproyectoseducativosdelPTEO.

− AsesoresTécnicoPedagógico.Seencargarándel asesoramiento metodológico directo de las escuelas de su zona escolar.

− Mesas Técnicas.De acuerdo a la necesidadformativadecadacolectivoloscompañerosjefesdeenseñanzaparticiparánenunsenti-do de construcción teórica en cada una de las zonas escolares.

− CentrodeEstudiosyDesarrolloEducativodela Sección 22. Mantendrá asesorías perma-nentesconlosATP´sy/olíderespedagógicosparaconsolidar losproyectoseducativosentodo el estado.

− AsesoresTécnicoPedagógicoEstatales.Reali-zaránelplanoorganizativodelasrutas,ade-mássistemáticamentelosavancesestatalesdelosproyectosporzonasescolares.

u) Formativo

Será dirigido a los compañeros Asesores TécnicoPedagógico de cada una de las zonas o jefaturas escolares;enesteproceso,seplantealaestructurametodológica de la construcción de los proyectoseducativos desde la mirada del PTEO con contun-denciascurriculareseidentidaddelaescuela,comoun planteamiento de transformación educativa ennuestro estado.

− Estrategiasformativas:Seránplanteadasdeacuerdo a las características y necesidadesde cada nivel educativo y principalmenteencaminadasalprocesoquevayanempren-diendolosdiferentescolectivos.

Lasestrategiasformativasseplanteanendi-ferentesmodalidadesqueconllevalanecesi-daddecadaunodeloscolectivosdesdelasescuelas,zonas,sectoresyestatal:

− Asesorías a los cuadros pedagógicos: Consis-tiráenlaasesoríademanerateóricayprác-tica a los cuadros intermedios en las fasesde formación inicial y permanente a cercadel contenidode losprogramasy sistemas,susfundamentos,elcolectivo,elproyecto,la

APÉNDICE

a)

b)

74

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

construcción curricular a partir del análisisde la realidad, sistematización, entre otrastemáticasque conlleven al conocimiento ylapuestaenprácticadelPTEO.

− Acompañamientometodológico:Serefierenalasasesoríasaloscuadrospedagógicosyestosa suveza los compañerosde lases-cuelas en la perspectiva teórica, la confor-macióndeloscolectivos,laconstruccióndelosproyectosysuimplementación.

− Tallerespedagógicos:Seconstruiránapartirdelasnecesidadesdecadacolectivoyniveleducativoparafortalecerlaformacióndelosdocentes,generarelproyectoycontribuiralatransformacióneducativa.

− Seguimientoeinvestigación:Referidoalpro-cesodesistematizaciónde lasexperienciasporpartedeloscuadrosintermediosyasuvez contribuir al fortalecimiento formativodeloscolectivos.

− Encuentros pedagógicos: Para poder contri-buiraintercambiosentrelosdistintoscolec-tivosyproyectarlapropuestapedagógicadecadacolectivo.

v) Integración de los diferentes colectivos y los procesos de sistematización

• Colectivos escolares

Se encargarán de la construcción directa del pro-yectoenlaescuelaapartirdelanálisiscríticodelarealidad, sustentando los elementos teóricos meto-dológicosplanteadosporelPTEO.Participarándi-rectamenteenlaescrituradelproyectodelcolecti-vo,asícomoelregistrodeevidenciasplanteadasenlas estrategias ejecutadas por ellos.

• Colectivos zonales

Estarán compuestos por asesores/acompañantesque se encargan directamente del seguimiento me-todológicodelaconstruccióndelosproyectosdeloscolectivosescolares.Planteaescribirelseguimientode avances de los proyectos de cada colectivo enzona,tambiénlasnecesidadesacadémicasquepo-dríanfavorecerelseguimientopuntualdeestos.

• Colectivos sectoriales

En ocasiones intervienen en la formación directade los colectivos escolares y en otras son los quesustentanenvínculosconplanteamientosexternosenlaparteformativaalaszonasescolares.Losinte-grantes serán los encargados directos de recopilar ysocializarlosavancesdelosproyectoseducativosdelaszonasescolaresyformularlasestrategiasfor-mativasparaeldesarrollodelasredespedagógicas,comoforos,encuentros,conferenciasyotroseven-tos)parallevarelregistroentodoelestadodequéestá aconteciendo en cada uno de los sectores.

c)

75 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

• Centro de Estudios y Desarrollo Educativo de la Sección 22

Seencargarádegenerarprocesosdeinvestigaciónycreacióneducativaquesustenteelprocesodecons-truccióndelPTEOe interviniendoeneldesarrollode formación directa en los grupos estatales de for-macióndecadaniveleducativo.

• Colectivo Estatal Operativo y de Acom-pañamiento del PTEO

Coordinar los procesos de seguimiento, investiga-ción, evaluación de la masificación del PTEO. Asícomollevaracabolasistematizacióngeneraldelosresultadosdelosniveleseducativosapartirdelosprocesos llevados a cabodesde los colectivoses-colareshasta loscolectivosestatalesdeniveledu-cativo.

• Colectivo Estatal Coordinador del PTEO

Coordinaranivelestatallasactividadesdemasifica-cióndelPTEOatravésdelcolectivoestataloperati-voasícomolatomadedecisionesanivelestatalenlasactividadesdelPTEO.

Convocaralcolectivoestataloperativoydeacom-pañamientodelPTEOparaconocerlosavancescon-cretadosenelprocesodemasificacióndelPTEO.

Gestionar losfinanciamientosyapoyosnecesariosapartirdelasnecesidadesdelcolectivooperativoydeacompañamiento.

76

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, (ANMEB) Mayo 1992.

BORQUÉZ Bustos, R. (2009). Pedagogía crítica. México: Trillas.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, 2013.

Constitución Política del Estado Libre y soberano de Oaxaca, 2006.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 1993.

Convención sobre los derechos del Niño. Publicada en 1989 y ratificada por México en 1990, en su generalidad.COROMINAS, F. (1988). Educar hoy. México: Editores de revista S.A. de C. V. editores.

COVARRUBIAS Villa, Francisco. La teorización de procesos histórico-sociales. Volición, ontología y cognición cien-tífica, UPN: México; 1995, Col. Textos.

CUNNIGHAM, Mirna. 2006. Conocimiento local, EIB y los desafíos de la globalización. E Quisanay, revista de edu-cación intercultural bilingüe, No. 4. Cochabamba Bolivia: PROEIB Andes GTZ

Declaración Universal de los Derechos Humanos, debidamente ratificada por el Senado de la República en 1981.

Decreto de creación del instituto oaxaqueño constructor de infraestructura física educativa, publicado en el Perió-dico oficial del Estado el 2 de agosto del año de 2008.

DÍAZ, Gómez Floriberto y Rendón, Monzón Juan José “La flor comunal”, explicación para interpretar su contenido y comprender la importancia de la vida comunal de los pueblos indios, CNEII-CMPIO-CEESCII-CSEIIO biblioteca.

DÍAZ Floriberto. 1988. La visión india, cultura, lengua y derechos humanos. Ponencia de un Simposio del 46 o Congreso Internacional de Américas, Ámsterdam, Holanda.

DUSSEL, Enrique (1998) La ética de la liberación, San Pablo.

El Convenio Nº. 169, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, de la Organización Internacional del Trabajo, (ratificado en 1990) De manera general.

ESTEVA, Gustavo (2004). Desafíos de la interculturalidad. Diálogos en la acción, primera etapa. Universidad de la Tierra, Oaxaca.

FOUCAULT M. 1998 Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI. Editores.

FREIRE, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Editores.

FREIRE, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. México: siglo XXI. Editores.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTAS

77 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

GHISO Alfonso. De la práctica singular al diálogo con lo plural. Aproximación a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización, en La Piragua N° 16. CEAAL, México, 1999.

GIMÉNEZ, Gilberto. 1998. Identidades Étnicas: estado de la cuestión. Memorias del simposio, Oaxaca.

GIROUX, Henry A. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Edit. GRAO, México.

GIROUX, Henry. (1997). Democracia y el discurso de diferencia cultural: hacia una cultura pedagógica de los limites Piados: Barcelona.

GONZÁLEZ Tablas, M., (2000). Economía política de la globalización. Barcelona: Ariel. Vol. I pp. 380

INEGI 2010, Censo general de población y vivienda.

JARA Oscar. La sistematización de experiencias: Aspectos teóricos y metodológicos. Entrevista en Matinal. Revis-ta de investigación y pedagogía núm 4 y 5. Perú, 2010.

Langue, linguistique, politique: dialogues avec Mitsou Ronat (Conversación con Noam Chomsky con Barcelona, Gedisa, 1999). Presentación ordenada, temática y cronológimente de las ideas científicas y políticas de Chomsky.

Ley de atención a personas con discapacidad del Estado de Oaxaca.

Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca.

Ley de desarrollo cultural para el estado de Oaxaca.

Ley de Transparencia y acceso a la información pública para el Estado de Oaxaca.

Ley Estatal Educación.

Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas.

Ley General de Educación.

Ley General de Infraestructura Educativa.

Ley General para la inclusión de las personas con discapacidad. LOIS M. Meyer y Benjamín Maldonado A. (Coord.) 2011. Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global. Oaxaca: CSEIIO (Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca).

MARTÍNEZ Luna, Jaime, Comunalidad y Autonomía, primer ensayo de la compilación, México. Mayo 2002.

MARTÍNEZ Luna, Jaime, Comunalidad y desarrollo, CONACULTA, México, 2003.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por México en 1981.PANSZA González, M. (2003). Fundamentación de la Didáctica. Ediciones Gernika.

78

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

REBELLATO, José Luis (1986). ”Nuevos paradigmas éticos en el marco de una práctica social transformadora”, en Quehacer educativo, N° 20, junio, separata, 1996.

REBELLATO, José Luis (1995). Rebellato, José Luis. La encrucijada de la ética. Neoliberalismo, conflicto Norte-Sur, liberación, Montevideo, Nordan, 1995a.

SNTE. Sección XXII. Oaxaca, IEEPO. Sistema de Evaluación Educativa de Oaxaca. SEEO 2012

Taller Estatal de Educación Alternativa, cedes 22, Oaxaca. 2012-2013.

TANI, Rubén. Beatriz Carrancio, María García Núñez y Edgardo Pérez (2004). La práctica pedagógica crítica de José Luis Rebellato en El Catoblepas, Revista crítica del presente, Núm. 23, Enero.

TORRES, Alfonso (1997). La sistematización como investigación interpretativa crítica: entre la teoría y la prác-tica, en Santibañez, Erika y Álvarez, Carlos, Sistematización y producción de conocimientos. Ediciones CIDE, Santiago de Chile.

Una vida de lucha, compromiso y esperanza Cuadernos de pedagogía. (ESPAÑA), No: 265, Mes: ENE, Año: 1998.

Material fotográfico de archivo CEDES 22 y CENCOS 22.

79 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

A N E X O S

80

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

81 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

82

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

ANOTACiONES

83 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

ANOTACiONES

84

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

ANOTACiONES

85 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

ANOTACiONES

86

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca

87 El proceso de la masificación del PTEO, como movimiento generador de conciencias críticas

ANOTACiONES

88

Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca