Gomez carla tic_2016

10
DIVERSIDAD ANIMAL Y VEGETAL DE COMODORO RIVADAVIA. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. 6° GRADO DE PRIMARIA. Carla Luciana Gómez ISFD N° 802 3° año del Profesorado en Educación Especial. Ciclo 2016

Transcript of Gomez carla tic_2016

Page 1: Gomez carla tic_2016

DIVERSIDAD ANIMAL Y VEGETAL

DE COMODORO RIVADAVIA. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

6° GRADO DE PRIMARIA.

Carla Luciana Gómez

ISFD N° 802

3° año del Profesorado en

Educación Especial.

Ciclo 2016

Page 2: Gomez carla tic_2016

1

Índice

Presentación del contenido elegido………………………………..2

Propuesta: Secuencia de actividades………………………………4

Síntesis de la propuesta 1 a 1 y aspectos destacados………………8

Bibliografía………………………………………………………...9

Page 3: Gomez carla tic_2016

2

Presentación del contenido elegido:

Contenido: Diversidad animal y vegetal

Destinatarios: 6° grado de primaria.

Fundamentación:

La elección del contenido es en relación al área de Ciencias Naturales articulando con TIC

y el modelo 1 a 1.

Considerando la importancia de que los/as alumnos/as puedan investigar y conocer la

diversidad animal y vegetal que se encuentran en nuestra ciudad, Comodoro Rivadavia.

Surge la necesidad tanto del alumno de 6 ° grado, como también del navegador en general,

de “construir nuevas ventanas”, que inviten a mirar desde otro interés al contenido y

también permita encontrarse con el conocimiento.

Actualmente encontramos pocas páginas de internet sobre el tema y más accesibilidad del

contenido en libros de bibliotecas y promoción turística local.

Es importante que en el nivel primario se puede brindar un abanico de posibilidades para

abordar la TIC. Donde el docente no es la única fuente de información pero sí un guía, ya

que el alumno se convierte en sujeto activo con su computadora personal y con un acceso al

conocimiento de forma autónoma y múltiple.

Entonces es en el proceso del modelo 1 a 1, donde se vincula la educación, una nueva

relación entre el estudiante y el conocimiento, una continuidad en los trabajos, permitiendo

su visibilidad para la mejora, posibilitando un intercambio como trabajo en equipo y de

interacción constante con el recurso como forma de aprendizaje.

A su vez es desde la aplicación del modelo, que hace referencia a una computadora por

alumno, asentando los principios basados en el acceso universal a las tecnologías tanto

dentro como fuera del ámbito escolar. Un modelo 1 a 1 es un esquema de trabajo, una

nueva forma de construir conocimiento, y no únicamente un sistema de distribución de

computadoras. Los recursos son los que están al servicio de los proyectos didácticos. Con el

Page 4: Gomez carla tic_2016

3

fin de facilitar la interacción, la colaboración grupal, la formación y participación de una

red, de modo que cada uno podrá realizar múltiples tareas, conseguir un acceso

personalizado, directo, ilimitado y obicuo a la tecnología de la información. (Cecilia.,

Sagol. Conectar Igualdad, 2011)

“El aula hoy es un nuevo espacio, un espacio diferente, es como el aula aumentada y de

realidad ampliada. De manera presencial y virtual se combinan, pudiendo crear nuevos

discursos sofisticados, desde la colaboración y socialización de los trabajos.” (El aula

aumentada, 2012)

Page 5: Gomez carla tic_2016

4

Propuesta: Secuencia de actividades

Eje 7: Enseñar con trabajos colaborativos:

La elección de este eje de trabajo es a partir de la interacción social, teniendo en cuenta

cuán importante es desde la participación personal de una tarea para luego desde lo grupal

llevar a cabo la construcción de una idea en común. Desde la educación, el aprendizaje y

desarrollo del sujeto no solo es individual sino también social a través de la experiencia

colaborativa.

La creación central es desde Wikipedia, una enciclopedia libre, políglota y editada

colaborativamente. Es administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin

ánimo de lucro cuya financiación está basada en donaciones. Sus más de 37 millones de

artículos en 287 idiomas han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el

mundo, totalizando más de 2.000 millones de ediciones, y prácticamente cualquier persona

con acceso al proyecto puede editarlos. (Wikipedia, 2016).

Clase1:

Inicio: La clase consistirá en que los niños/as reconozcan el paisaje urbano y/o natural que

presenta nuestra ciudad, a través de fotografías proyectadas que se compartirán de

Comodoro Rivadavia (centro, puerto, cerro, etc). Se indagará desde la observación de los

estudiantes a modo de lectura de imagen en forma oral. Dando pie a preguntas: ¿Qué

vemos?, ¿Alguna vez frecuentaron esos lugares?, ¿Cómo es el clima de nuestra ciudad?.

Desarrollo: Luego se les preguntará si conocen algún animal o planta que habite en esos

lugares. ¿Cómo se llaman?, ¿Qué características tienen?, ¿Dónde habitan?.

La docentes indagará sobre la búsqueda de información en internet a través del buscador

Google y les dará esta guía para orientarlos, de esta manera podrán usar el tutorial como

ayuda en casa o en el lugar donde estén para continuar la investigación o recopilación de

datos.

Page 6: Gomez carla tic_2016

5

Cierre: Los estudiantes deberán investigar en casa y desde otros ámbitos como bibliotecas,

información turística, mediante distintos recursos como libros, folletos e internet sobre

animales y vegetales de Comodoro Rivadavia.

Clase 2:

Inicio: La docente pedirá a los niños y a las niñas que formen un círculo para compartir la

información encontrada sobre animales y vegetales de nuestra ciudad.

Desarrollo: Después dividirá la clase en 6 grupos y sorteará distintos animales y vegetales

para que investiguen. Cada grupo tendrá un animal y un vegetal de las cuales deberán

encontrar la información en los recursos que compartieron en clase o podrán seguir

investigando junto a su netbook personal e ir registrando lo que vayan recopilando por

ejemplo desde una biblioteca pública.

Se les propondrá elaborar un plan de escritura en archivo de Microsoft Word donde tendrán

que completar datos, ítems como: nombre de animal o vegetal, hábitat, nutrición, entre

otros.

Cierre: Para finalizar la docente les propondrá crearse un Gmail, con la ayuda de este

tutorial donde explica la importancia y utilidad de esta creación, para luego con el correo

poder acceder a páginas que utilizarán en las siguientes clases. A su vez usarlo como canal

de comunicación tanto para consultas a docente o a compañeros en trabajos colaborativos.

Clase 3:

Inicio: La docente propondrá hacer un recorrido por nuestra ciudad para invitarlos a

analizar de cerca a animales y/o vegetales de la zona.

Desarrollo: Se elaborará una lista de preguntas e intereses a saber. Se construirá entre todos

una entrevista al guía de turismo. La misma se realizará en Google, entrando con el Gmail

creado en la clase anterior. La idea es compartir y trabajar de manera conjunta y simultanea

el documento.

Cierre: Se hará la salida y se trabajará en red con la carrera de turismo de la UNSJB. De la

cual el paseo será en zonas donde los alumnos puedan acercarse a la diversidad animal y

vegetal. Podrán sacar fotos y elaborar videos con cámara (una por grupo) y tomar registro

grabado de las respuestas a las preguntas u otra información de interés.

Page 7: Gomez carla tic_2016

6

Clase 4:

Inicio: La docente preguntará sobre la salida, para que compartan experiencias por medio

de una selección de fotos y videos proyectados para toda la clase.

Desarrollo: La docente les propondrá elaborar en grupos, videos en Movie Maker o con la

selección de fotos para construir una presentación Powerpoint, Sumando audio y/o texto

desde su netbook donde narren la experiencias (los mismos grupos de estudiantes que

realizarán la descripción de animales y vegetales).

Cierre: Los videos y powerpoint se compartirán proyectados en o se podrán subir a una

cuenta de YouTube

Clase 5:

Inicio: La docente pedirá a los estudiantes que continúen con la elaboración de textos de

manera descriptiva e informativa del animal y vegetal que les haya tocado investigar en

grupos y que comenzaron en un archivo de Word, ya que los mismos deberán publicarlos a

Wikipedia construyéndolos de manera colaborativa.

Desarrollo: Para ello deberán crearse una cuenta en Wikipedia con su Gmail y completar

información. Podrán subir y luego editar lo publicado, también sumar imágenes.

Cierre: Cada grupo presentará su página realizada en Wikipedia e invitará a los compañeros

a ver la misma en sus netbooks con conexión a internet y/o proyectada en clase como guía.

-Organización Espacial del aula/Organización temporal:

La ubicación de los bancos en el aula en trabajos grupales se podría unir los mismos y cada

alumno con su notebook con la intención de socializar. En presentación o proyección me

parece apropiado realizar una distribución en círculo o semicírculo para mayor atención y

comodidad. También cada alumno con su computadora en esta instancia.

La distribución del tiempo en cada una de las actividades dependerá también de que cada

alumno tenga su equipo personal, acceso a conexión de internet para que puedan ante

cualquier duda indagar en el navegador. Estimo que en las 5 clases (de 2 a 3hs cátedra cada

una), se podría realizar las actividades. Si los alumnos trabajasen en la casa o en otro

ámbito avanzando las mismas, podría considerar tal cual lo propuesto en las series de clases

Page 8: Gomez carla tic_2016

7

o quizás menos tiempo. Ya que el modelo 1 a 1 propone trascender de manera virtual los

límites del aula, utilizando el correo del docente como consulta, los tutoriales como guía o

el trabajo colaborativo junto a compañeros; el aprendizaje también se ampliaría más en

otros tiempos, lugares y formas de comunicación construyendo nuevos conocimientos.

-Uso de Recursos:

Fotografías digitales de Comodoro Rivadavia.

Imágenes de animales y vegetales de la zona.

Buscador Google para buscar información sobre el contenido, imágenes y textos:

https://www.youtube.com/watch?v=TONyVqQLjHE

Gmail para mail de consulta, comunicación con compañeros y para acceder a cuentas en

páginas y realizar actividades:

https://www.youtube.com/watch?v=EeUP0Xd3o54

Para realizar documento compartido, entrevista previa a guía del paseo turístico:

https://docs.google.com (este aparece como sugerencia en el archivo del modelo 1 a 1).

Creación en Microsoft PowerPoint o Movie Maker para realizar presentación o video de

experiencia.

https://www.youtube.com/watch?v=P6dD8Hdb11Y

https://www.youtube.com/watch?v=yrZtSF0XH-Y

Como opción, publicar video en You Tube:

https://www.youtube.com/watch?v=SXcutX6rzmQ

Por último las actividades tienen como finalidad buscar, investigar, construir textos con

imagen con información sobre el contenido en Wikipedia:

https://www.youtube.com/watch?v=_W_f0JEr8uw

-Dinámica y secuencia de clases:

La dinámica en la secuencia de clases en relación a la motivación es que los estudiantes al

ser nativos digitales, podrán convertirse en alfabetizados informacionales, ya que podrán

con las actividades navegar como investigador, construyendo su conocimiento en el saber

del contenido y en el abordaje de la TIC. Hoy los alumnos están inmersos en ese mundo

virtual y es desde la educación que debemos darle un sentido nuevo al de informarse e

Page 9: Gomez carla tic_2016

8

informar a otros usuarios. Partiendo del problema que en nuestra ciudad hay poca

información sobre la diversidad animal y vegetal, sobre todo escasa información

actualizada. Creo que esta es de gran motivo para invitarlos a construir entre todos, esas

ventanas virtuales para que otros también puedan conocer a través de ellas, nuestro entorno

y lugar real.

La estrategia de corrección y devolución será en las clases o por medio del correo

electrónico, donde compartirán archivos o links de los trabajos en proceso. Pero como las

actividades pueden continuarlas en tiempos extraescolares, entonces se podría tomar otra

vía de comunicación como forma de seguimiento y evaluación. Por último, en el momento

de compartir los trabajos proyectados como guía para la clase, sería otra instancia de

corrección y/o devolución de lo realizado.

Los trabajos de los alumnos se pueden recuperar y continuar con otros contenidos del área

de Ciencias Naturales o proyectos para ir mejorando la información, también con otras

alternativas de programas, páginas o redes sociales que den mayor difusión. El uso del

Gmail como estrategia y forma de invitación a compañeros para que vean y compartan

trabajos. Otra alternativa sería presentar las páginas en alguna feria o exposición de la

escuela o encuentros con otras instituciones para motivar a otros alumnos y docentes.

Síntesis de la propuesta 1 a 1 y aspectos destacados:

El modelo 1 a 1 considero que es un proceso de gran motivación y alternativa de mayor interés

para los alumnos, ya que ellos están en constante contacto con la realidad virtual. Y es en la

educación donde podemos proponer otros usos y aumentar, potenciar sus conocimientos.

Tratar de unificar la realidad y la virtualidad para abrir otras propuestas, intereses y ante todo

la curiosidad de querer y disfrutar aprender.

Page 10: Gomez carla tic_2016

9

Bibliografía

Cecilia., Sagol. Conectar Igualdad. (2011). El modelo 1 a 1: notas para comenzar. Buenos Aires:

Ministerio de Educación.

El aula aumentada. (27 de Junio de 2012). Obtenido de Cecilia Sagol:

https://www.youtube.com/watch?v=j6wZ-o4Yup8

Wikipedia. (25 de Mayo de 2016). Wikipedia. Recuperado el 21 de Junio de 2016, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia