Gómez maribel ensayo_actividad final_u5

14
Campus virtual Diplomado Internacional en Diseño Curricular por Competencias Módulo Nº1: “Fundamentos de la Formación por Competencias” “Reflexiones para una propuesta formativa por competencias” Trabajo a consideración de la mediadora: Dra. Ruth Díaz Bello Participante: Maribel Gómez Ruíz C.I.P-5-26-38

Transcript of Gómez maribel ensayo_actividad final_u5

Page 1: Gómez maribel ensayo_actividad final_u5

Campus virtual

Diplomado Internacional en Diseño Curricular por Competencias

Módulo Nº1: “Fundamentos de la Formación por Competencias”

“Reflexiones para una propuesta formativa por competencias”

Trabajo a consideración de la mediadora:Dra. Ruth Díaz Bello

Participante:Maribel Gómez Ruíz

C.I.P-5-26-38

Panamá, 27 de Septiembre de 2013.

“Reflexiones para una propuesta formativa por competencias”

Page 2: Gómez maribel ensayo_actividad final_u5

Los avances científicos, técnicos, humanísticos y las tendencias de la Educación Superior que surgen en la década de los 80 y 90, exigen a las universidades replantear sus ofertas académicas para enfrentar un mercado de trabajo globalizado. En ese sentido, la Conferencia Mundial sobre Educación para todos en Jomtien, Tailandia (1990): “Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje: Una Visión para el Decenio de 1990”, abre el marco de una época en donde se proporcionan las oportunidades básicas de aprendizajes a todos los seres humanos del mundo, reconociendo que “el aprendizaje no se produce en situación de aislamiento. De ahí que las sociedades deban conseguir que todos los que aprendan reciban nutrición, cuidados médicos y el apoyo físico y afectivo general que necesitan para participar activamente en su propia educación y beneficiarse de ella”.

En consecuencia, y siguiendo la misma conferencia, durante el transcurso del decenio de los años noventa se plantean grandes reformas en materia de educación de niños, jóvenes y adultos, con propuestas de planes de estudios que busquen la formación integral mediante la articulación de todos los saberes, situando la teoría en la práctica cotidiana de la disciplina en el espacio crítico que es el aula, mediante simulaciones de aprendizajes soportados en las más altas tecnologías, que permitan un ser humano con plena independencia, y que responda a mediante su desempeño idóneo, que den respuestas a necesidades y requerimientos de una sociedad inmersa en las transformaciones y cambios que le impone la era del conocimiento y de la información.

La Universidad de Panamá, a mediados de los 90’s del siglo pasado, es impactadas por tales cambios y en respuesta inició un proceso para establecer una relación con el mercado laboral. Pero fue hasta el año 2004 que generó políticas, aprobó e inició el Proyecto de Transformación Académica Curricular Nº 44-04, para revisar, rediseñar y diseñar su oferta académica que pretende ser integral y cónsona con las competencias exigidas por mercado laboral y la realidad social nacional, regional e internacional.

Conforme a lo anterior y siguiendo normas establecidas, especialmente en la Ley 30 de 2006, por la cual se crea la Comisión de Evaluación y Acreditación de las Carreras de la Educación Superior, la Universidad de Panamá tiene como políticas académicas la evaluación de sus carreras tanto técnicas como de licenciaturas, con el firme propósito que respondan a lo antes expuesto, discriminando desde los principales hallazgos de los productos diagnósticos que revelan la constatación de las diferentes ofertas versus la demanda actual, principalmente considerando el uso de recursos tecnológicos para el desarrollo de innovaciones educativas vinculadas al desarrollo profesional, como por ejemplo la formación continua para los profesores, administrativos y estudiantes regulares; y ofertas carreras de pregrado y postgrado mediante la Plataforma Virtual.

Este proceso, de alcance nacional, se desarrolla actualmente en todas las unidades académicas, por tanto también en el Centro Regional de Darién, que participa activamente desde el 2005 analizando y reflexionando sobre la pertinencia de la formación por competencias en las diferentes ofertas académicas más adecuadas a la región, considerando así, autóctonas fuentes y fundamentos curriculares.

A manera de síntesis, presentamos en el siguiente cuadro, algunos cambios sociales y demandas educativas que se presentan en Panamá y que en algunos

Page 3: Gómez maribel ensayo_actividad final_u5

casos, se han considerado en las diferentes transformaciones curriculares contribuyendo al cierre de la brecha digital.

Cuadro N1: Cambio social y demandas educativas

Área de Cambio Característica del Cambio

Repercusión Educativa

Entorno Social (nacional, regional e internacional)

Internalización de la educación

Transformaciones educativas en los perfiles de egresos

Educativo/cultural/social

Transparencia de los deberes y derechos ciudadanos. Posibilidades abiertas de manifestarse, reunirse, de comunicarse.Integración de saberes

Formación virtual en todos los niveles.Educación continúa. Nueva formas de educación para la ciudadanía.Participación social en redes virtuales (facebook, twitter).Formación por competencias.Actualización de los saberes disciplinares.Internalización de la educación.

Ocupacional/laboral Nuevas formas de empleos (virtuales). Actuaciones verificables en diferentes escenarios Exigencias de desempeños demostrables en el campo profesional

Formación en TIC.Experiencia laboral dese la formación.Relación de la teoría y la práctica.Creación y actualizaciones de ofertas educativas, considerando las demandas del mercado laboral.*Creación de comisiones mixtas (mercado laboral, universidad). Convenios Universidad –Empresa.

Innovación/Científico-tecnológico

Procesos productivo y tecnológico relevantes, principales tecnologías utilizadas, proveedores de tecnologías, sistemas de gestión de calidad.

Producción con las TIC.*Innovaciones en todos los campos del saber) ciencias de la salud, Tecnología y humanísticas).

Económico Volúmenes de producción, acuerdos comerciales (nacional e internacional), cadenas productivas.Ahorros en instalaciones educativas**

*Universidades corporativas para capacitar su propio personal. (Credicord Bank- Panamá, Farmacias Arrocha).Mayor acceso y oportunidades de educación.

Fuentes: Ayuste, Ana; Gros, Begoña y Valdivieso, Sofía. “Sociedad del conocimiento. Perspectiva Pedagógica”. En: García

Aretio, Lorenzo (editor) (2012). Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid: UNED. Pág. 17- 39. http://issuu.com/alfonso.df/docs/sociedad_del_conocimiento_y_educaci_n/1?e=0

Video: La sociedad del conocimiento. http://www.youtube.com/watch?v=McBhr6ZUHtc, Maldonado García, Miguel. Currículo con enfoque de competencias. 1ª.ed. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2010.

** Gómez, Maribel. Aportes según experiencias de trabajo técnico curricular en la UP.

Las teorías de aprendizaje: Su importancia en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Desde los tiempos más memorables de la formación académica, la didáctica juega un papel fundamental, que consiste en orientar, dirigir y conducir el acto educativo. Es importante resaltar que, si bien es cierto, la labor docente implica el manejo eficaz y eficiente de la disciplina, lo es la didáctica aplica a la misma, es decir, específica.

Es un hecho, que la planificación en todos los niveles curriculares, responde a la formación integral de sus principales actores (profesor y estudiante), de manera que se adapten con facilidad a entornos sociales, educativos y personales y profesionales, así como a los sectores productivos que conducen al desarrollo de un país. De allí que es

Page 4: Gómez maribel ensayo_actividad final_u5

necesario la adopción de posiciones teóricas que respondan a las condiciones y situaciones cambiantes en los diferentes escenarios donde se desarrolla la formación.

Sustento lo anterior, respetando todas las opiniones sobre la inclinación por una u otra posturas sobre la diversidad de teorías de aprendizaje, ya que “casi nunca se encuentra una posición única o pura de ellas”, según Molina (2002), y coincido con ella, en cuanto a la adopción de una posición ecléctica, en la concepción del acto educativo por cuantas diferencias individuales nos encontramos en el aula con los estudiantes del nivel superior. De allí que, los aprendizajes pueden ser activados, desarrollados y demostrados, desde diferentes situaciones de aprendizaje. El hecho de que sea una disciplina de naturaleza, teórica o sean los contenidos, no quiere decir que no se realizaran practicas para lograr el aprendizaje significativo.

Difiero al analizar las teorías de aprendizaje en la interpretación y descontextualización que hacen algunos profesores, respecto al constructivismo y al conectivismo, en cuanto a “asumir que el estudiante lo sabe” y dejarlo sólo a su suerte en el aula o a merced de sus pares. El rol del profesor en cualquiera modalidad, históricamente es y ha sido el mimo, facilitar la formación. Aquí radican los principales aportes de las teorías de aprendizaje, que dependiendo del momento histórico social han coadyuvado en el desarrollo del proceso de enseñanza cuya responsabilidad recae en el profesor, que construye y reconstruye el acto docente con calidad, pertinencia, coherencia, según las disposiciones normadas en las instituciones de educación superior, las tendencias científico técnicas, relaciones con el mercado laboral (nacional, regional e internacional) y experiencia profesional.

A continuación un extracto comparativo de dos enfoques teorices extremos, según Molina (2002):

CaracterísticasEnfoques curriculares

Academicista Constructivista

Aprendizaje Énfasis en contenidos estáticos provenientes de la cultura sistematizada

Proceso continuo y progresivo, siempre en evolución

Desarrollo del conocimiento Proceso definido a priori en los objetivos

Proceso por etapas que se alcanzan poco a poco

Integración de experiencias previas del estudiante

En principio, las experiencias previas del estudiante no son importantes

Las experiencias previas del estudiante son cruciales en el plan curricular

Situaciones de aprendizaje (estrategias, técnicas y recursos)

Las estrategias, técnicas y recursos se eligen primordialmente desde el punto de vista del profesor que dicta su clase y sigue un plan predeterminado de objetivos

Las estrategias y técnicas son activas y deben permitir que el estudiante construya él mismo sus conocimientos. Los recursos se eligen con este fin

Evaluación Se hace mediante la medición para determinar “cuánto del contenido” ha sido acumulado y asimilado por los estudiantes

Va mucho más allá de la mera medición o suma de notas y se desarrolla en varios planos (componentes diagnóstico, formativo y sumativo) atendiendo a

Page 5: Gómez maribel ensayo_actividad final_u5

lo procesual

A partir, de de la elección del enfoque o la utilización de varios, se plantean entonces, los elementos del planeamiento didáctico que le dan luz y vida al acto decente, a saber:

Cuadro sinópico de doble entrada con los cuatro elementos del planeamiento didáctico según Molina (2002) y su posición constructivista:

Elementos del planeamiento

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

Objetivos ContenidoSituaciones de

aprendizajeEvaluación

Reflejan y operan las intencionalidades educativas

Debe visualizarse en estrecha relación con los objetivos según César Coll

Denominado de diferentes formas: situaciones de aprendizaje, estrategias, actividades, etc.

Ha sido víctima del tradicionalismo. Esto evita la innovación curricular

Da respuesta a las demandas educativas de la sociedad

Posición extremista: esencia y núcleo de la propuesta curricular

Son las acciones que se prevén y ejecutan para que el alumno desarrolle su proceso de aprendizaje

Permite visualizar lo que ocurre durante el proceso de aprendizaje y sus resultados

Se refleja un valor trascendental del proceso de planeamiento didáctico por medio del análisis de congruencia entre los objetivos específicos y los generales

Posición menos extremista: contenido no es tan importante en comparación con los objetivos de la propuesta

Debe ser congruente con las posiciones de las nuevas corrientes curriculares

Va más allá de la simple medición. Sirve para recoger información de las dificultades, los vacíos y logros

Conocimiento de los objetivos a nivel macro permite definir los objetivos generales

Posición mixta: medio para la ejercitación del proceso de pensamiento y el desarrollo de habilidades y destrezas

Relación entre las situaciones de aprendizaje y los contenidos. El rol del juego y la competencia

Debe ser asumida tanto por los docentes como por los alumnos

El planteamiento de los objetivos refleja el enfoque curricular

Definición según César Coll: conjunto de saberes esenciales para la asimilación del alumnado

Tipos de actividades: 1. Estimuladoras de la transmisión del conocimiento. 2. Estimuladoras del proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento

Tiene una estrecha convivencia con los otros elementos

Enfoque conductista: los objetivos son las conductas finales

Es un medio y no un fin

Se caracteriza por ser un proceso holístico: toma en consideración diversas dimensiones

2° enfoque: los objetivos son los procesos cognitivos

Se aclara la distinción entre procedimiento y

Modalidades evaluativas:

Page 6: Gómez maribel ensayo_actividad final_u5

a desarrollarmetodología de acuerdo a Coll y Valls (1992)

Unidireccional, autoevaluación, mutua evaluación

3° enfoque: los objetivos son la mezcla de los procesos cognitivos y los contenidos por desarrollar

Mapa conceptual como técnica para el aprendizaje y la organización del contenido

Funciones: diagnóstica, formativa, sumativa

Según César Coll, por medio de verbos se expresan los contenidos y competencias

La medición: Basada en criterios y en normas

Situación actual de la función docente: propuestas con el enfoque de competencias

Hoy día, la educación propone el reto de remediar multitudinarios problemas que emergen en los diferentes ámbitos donde se moviliza y desempeña el ser humano, planteando propuestas pedagógicas con el enfoque de competencias, desde una configuración educativa. Sin embargo, algunos expertos en la temática curricular apuntan a la atención del mismo, partiendo por la selección apropiada de una definición que determine las decisiones curriculares que establecen el hecho educativo.

De acuerdo a lo anterior, como toda postura aplicada a la Educación, su consideración parte en principio de la filosofía y políticas de la institución educativa, de sus compromisos locales, regionales e internacionales.

Como ejemplo de lo anterior, resalta la participación de la Universidad de Panamá en el Proyecto Tunnig para América Latina (2007), la aprobación y ejecución de la Transformación Académica Curricular desde el 2004 a fecha, con el enfoque por competencias, cuya definición que asume para sementar su Modelo Educativo (2007) es del Proyecto de la Universidad de Talca (Chile), que la define así:

“Es un saber actuar de manera pertinente en un contexto particular, enfrentar con claros criterios de calidad, problemas propios y de la profesión; elegir y movilizar un equipamiento doble de recursos: personales, de redes y de contexto. Ser capaz de dar razón de las decisiones adoptadas,  hacerse de ellas y sus efectos”.  (Troncoso y Hawes, 2007).

Todo lo anterior, nos lleva a constatar de hecho, la importancia de la utilización la fuente primaria de la definición elegida, como asegura la tutora en sus orientaciones, ya que de no ser así, puede ser descontextualiza. Lo que se aprecia en el Modelo citado. Aun que, respecto a la formación, se asume todas las consideraciones pedagógicas de la definición original.

Page 7: Gómez maribel ensayo_actividad final_u5

Como ejemplo de lo anterior presentamos un cuadro de doble entrada con algunas definiciones de competencias, según los elementos que la integran:

Elementos de la competencia

Definición de competencias Conceptual Procedimental Actitudinal

1. Según Yupanqui, Reinalda y Cueva Gálvez, Segundo (2005), "es la capacidad de hacer, fundamentación de un saber con sentido humano, son adquisiciones de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que dan capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción en relación a sí mismo y al contexto, los cuales necesitan ser organizados para definir las intensiones educativas".

conocimientos "es la capacidad de hacer, 

son   adquisiciones   de habilidades, destrezas,

fundamentación   de   un saber   con   sentido humano,

y   actitudes   que   dan capacidad   para   actuar con   eficiencia,   eficacia   y satisfacción en relación a sí mismo y al contexto,

3. Según Troncoso y Hawes, (2007). “Es un saber actuar de manera pertinente en un contexto particular, enfrentar con claros criterios de calidad, problemas propios y de la profesión; elegir y movilizar un equipamiento doble de recursos: personales, de redes y de contexto. Ser capaz de dar razón de las decisiones adoptadas,  hacerse de ellas y sus efectos”. 

enfrentar   con claros   criterios   de calidad,   problemas propios   y   de   la profesión;

“Es   un   saber   actuar   de manera  pertinente   en   un contexto particular,

elegir   y   movilizar   un equipamiento   doble   de recursos:   personales,   de redes y de contexto.

hacerse   de   ellas   y   sus efectos”.  

Ser capaz de dar razón de las decisiones adoptadas, 

4. “Conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una profesión, puede resolver problemas profesionales de manera autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar con su entorno profesional y en la organización del trabajo…” (Bunk, 1994)

“Conjunto   de conocimientos,

destrezas   y   aptitudes necesarias   para   ejercer una profesión, de manera autónoma y flexible,

capacitado   para colaborar con su entorno profesional

5. “Una competencia es un saber hacer complejo resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades y habilidades (pueden ser de orden cognitivo, afectivo, psicomotor o social) y de conocimientos (conocimientos declarativos) utilizados eficazmente en situaciones que tengan un carácter común (situaciones similares, no generalizable a cualquier situación)”. Lasnier (2000).

y   adecuación   de capacidades adecuación   de capacidades   y habilidades (pueden   ser   de orden cognitivo,

 y de conocimientos (conocimientos declarativos)

saber   hacer   complejo resultado   de   la integración, movilización y

psicomotor

afectivo,

un   carácter   común (situaciones similares,  no generalizable a cualquier situación)”.

El acto educativo formal de cualquier nivel, intervienen diferentes actores que le dan vida, como son: los estudiantes, los profesores, el personal administrativo de la institución, entre otros. De allí que, nos permitimos revelar nuestra experiencia, conforme a la evolución de las tendencias teóricas curriculares desde el conductismo hasta el

Page 8: Gómez maribel ensayo_actividad final_u5

conectivismo, en "la clase, esa pobre sirvienta tan calumniada pero útil". La escuela vive. Reinaldo Suárez  (2002). 

Producto del trabajo en equipo, De la Cruz, Velazco y Gómez en su Blog denominado: La competencias, tipos y componentes, deciden por la definición de Yupanqui, Reinalda y Cueva Gálvez, Segundo (2005), como punto de partida que orienta el proceso de enseñanza y aprendizaje, porque integran todos los elementos de las decisiones curriculares explicitas e implícitas, los tres saberes mediante actuación evidente, demostrada, idónea en todos los contextos de desempeño.

Ante lo propuesto, concluimos nuestro compilado experiencial del cursado, con los roles de los actores principales del acto docente:

Los docentes y los estudiantes ante la enseñanza y el aprendizaje

Definición de aprendizaje¿Cómo se asume que aprende el

estudiante?

¿Qué es lo que debe hacer para aprender?

¿Qué requiere la sociedad de él?

“Es la capacidad de toda persona para elaborar conocimientos

Activando su proceso interno de experiencias y conocimientos previos.

Construir, modificar enriquecer y diversificar los esquemas de conocimientos personales y con un objeto de aprendizaje.

Una persona centrada en sí mismo y en todos los que los rodean, con pensamiento crítico, creativo, tomando decisiones reflexivas y solucionando problemas.

y estrategias de acción a partir de la interacción con su entorno dentro de sus posibilidades y límites,

Actuar con pensamiento estratégico, utilizando todos sus recursos personales y de redes, diferenciando dentro de la gama de estrategias de aprendizaje en consonancia con su realidad y estructura cognitiva.

Relacionar significativamente aprendizajes en forma coherente, lógica y psicológica con motivación y aplicación mediante el uso de las Tic, conformando un conjunto de capacidades y valores potenciales.

Que sea proactivo, independiente, colaborador; que demuestre integralmente su desempeño idóneo en la solución de los problemas que aquejan a la sociedad y en el campo de su disciplina.

para adquirir mayor autonomía en la satisfacción de las necesidades educativas”. Yupanqui, Reynalda y Cueva, Segundo. (2005)

Asume, discrepa haciendo uso de valores de respecto, amor, justicia e identidad, de manera independiente y autónoma.

Poner juego sus valores, principios y normas de convivencias en el entorno.

Persona con actuación adaptativa, con visión prospectiva, flexible de pensamiento y sensible ante el entorno social y ambiental.

Según Yupanqui, Reinalda y Cueva Gálvez, Segundo (2005), la competencia "es la capacidad de hacer, fundamentación de un saber con sentido humano, son adquisiciones de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que dan capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción en relación a sí mismo y al contexto, los cuales necesitan ser organizados para definir las intensiones educativas".

Page 9: Gómez maribel ensayo_actividad final_u5

Cuadro nº2 los docentes y los estudiantes ante la enseñanza y el aprendizajeDefinición de enseñanza ¿Cómo se asume que se

puede enseñar?¿Qué es lo que le

corresponde hacer al docente?

¿Qué requiere la sociedad de él?

“Es un proceso para responder de forma activa,

Diseña y pone en práctica actividades y estrategias de aprendizaje

Debe estimular el pensamiento lógico formal

Debe reflejar buena cultura, las actitudes y valores que los alumnos van asimilar e imitar para llevar adelante el desarrollo de su comunidad.

creando estrategias y situaciones necesarias para utilizar los conocimientos previos de los estudiantes de

Estimula la dinámica de acción del grupo, orientando sus acciones a objetivos de aprendizaje.

Genera espacios de condiciones semejantes a la realidad para que el alumno ponga en práctica sus habilidades

Debe mantenerse informado y actualizado sobre los diferentes aspectos sociales, políticos y económicos que afectan tal desarrollo.

acuerdo a sus necesidades y nivel de desarrollo y que conduzcan a la potenciación de la atención y concentración

Al planear, abre la posibilidad de profesionalizar la docencia y de mejorar el logro efectivo de las intenciones educativas o sea, el aprendizaje de los alumnos.

Promueve que los miembros del grupo jueguen roles diferentes, lo que debe estimular su formación y el desarrollo de habilidades.

Funciona como modelo en liderazgo, facilitador y coordinador del aprendizaje.

que permita aprender a aprender, aprender a ser, aprender a pensar, aprender a compartir, tomando en cuenta sus conocimientos previos

Conectar al alumno a mundo real para que el aprendizaje tenga posibilidades de ser significativo, abordando situaciones reales para aplicar sus conocimientos.

Facilita la integración del alumno a la vida productiva.

Juega un rol más activo y esto le exige una interacción mas interpersonal y empática con los alumnos

y facilitando sus aprendizajes, haciendo uso de estrategias adecuadas (…)”. Yupanqui, Reynalda y Cueva, Segundo. (2005) Definición de enseñanza

Propiciar pensamientos de alto nivel, a través del acceso a la información aplicándolos a la solución de problemas y lograr su comprensión.

Mostrar información con ideas centrales de un tema o disciplina creando un conocimiento profundo que les permita hacer distinciones claras y desarrolla argumentos.

El docente tiene valores cultura y el poder de influenciar ya que se convierte en modelo a seguir. Promueve el desarrollo sostenible en su comunidad desde una conciencia ecológica hasta la delimitación de acciones pertinentes.

Según Yupanqui, Reinalda y Cueva Gálvez, Segundo (2005), la competencia "es la capacidad de hacer, fundamentación de un saber con sentido humano, son adquisiciones de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que dan capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción en relación a sí mismo y al contexto, los cuales necesitan ser organizados para definir las intensiones educativas".

Definitivamente que la función docente gravita en medio de marcos normativos curriculares determinados por momentos históricos sociales, locales, regionales e internacionales que nos obligan a mantenernos actualizados permanentemente, siempre y cuando estemos comprometidos con nosotros mismos y con la nuestra la sociedad.

Cumplir con las tareas que le sirven de soporte al acto docente, no es fácil, pero no imposible.

Page 10: Gómez maribel ensayo_actividad final_u5

Referencias bibliográficas:

1. AYUSTE, Ana; GROS, Begoña y VALDIVIESO, Sofía. (2012). “Sociedad del conocimiento. Perspectiva Pedagógica”. En: García Aretio, Lorenzo (editor), Sociedad del Conocimiento y Educación. Madrid: UNED.

2. CEDEÑO, María A. (2001). El Diseño Curricular en los Planes de Estudios: Aspectos Teóricos y Guía Metodológica. Editorial EUNA; Heredia, Costa Rica.

3. DÍAZ, Jorge; MÉNDEZ, Abril; DE MOLINA, Elizabeth (2004). “Política y Proyecto de Transformación Académica Curricular de la Universidad de Panamá 2004-2006”. Universidad de Panamá.

4. HAWES, Gustavo (2006). “El Modelo de Currículo Basado en Competencias”. Conferencia. Universidad de Panamá.

5. MALDONADO G., Miguel. (2010). Currículo con enfoque de competencias. 1ª.ed. Bogotá: Ecoe Ediciones.

6. MOLINA, Zaida. (2002). “Planeamiento didáctico. Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo”. Ed. Editorial Universidad Estatal A Distancia, Costa Rica

7. QUEZADA, Marta. (2001). “El Diseño Curricular en los Planes de Estudios: Aspectos Teóricos y Guía Metodológica”. Editorial EUNA; Heredia, Costa Rica.

8. UNESCO (1998). “Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”.

Sitios: http://www.blogger.com/blogger.g?

blogID=5083162860342705553#overview/src=dashboard http://www.blogger.com/blogger.g?blogID=2595922506737622445#overview/

src=dashboard