Gómez Martínez, Marta - Propuestas Para La Edición de Un Manuscrito

download Gómez Martínez, Marta - Propuestas Para La Edición de Un Manuscrito

of 8

Transcript of Gómez Martínez, Marta - Propuestas Para La Edición de Un Manuscrito

  • 7/21/2019 Gmez Martnez, Marta - Propuestas Para La Edicin de Un Manuscrito

    1/8

    PROPUESTAS PARA LA EDICIN DE UN MANUSCRITO

    Marta Gmez Martnez

    Universidad de Salamanca

    IntroduccinTomando como base un manuscrito de finales del siglo XV, Tratado de las

    Armas de Pedro de vila, escrito por Alfonso Lpez de Lezana, pretendoejemplificar, en esta exposicin, el mtodo que un editor debe tener presente antela tarea de presentar en la actualidad un texto medieval, de acuerdo con las ltimas

    posturas de los especialistas al respecto. Con esto no quiero decir que, paratranscribir un texto sea necesario aprender y aplicar una serie de normas fijas,

    puesto que cada obra es un problema particular, sino que solo pretendo poner alalcance de un editor unas pautas de las que pueda valerse, siempre de formajuiciosa. Sin embargo, s es necesario que el editor tenga muy claro cul es elinters que lo impulsa a preparar la edicin de un manuscrito, pues de ellodepender qu tipo de transcripcin realice. Yo propongo dos tipos detranscripcin: paleogrfica y crtica. Adems, como solo existe un manuscrito delTratado de las Armas de Pedro de vila, no he tratado la teora existente sobre lasoperaciones de cotejo de variantes, integracin del estema y constitucin del texto.

    En primer lugar, considero imprescindible explicar qu se entiende portranscripcin paleogrfica y por crtica, y cul es la utilidad de cada una de ellas en

    un estudio, para poder establecer despus el mtodo a seguir en cada caso. Por unlado, la transcripcin paleogrfica es de inters para aquellos estudiosos de lahistoria de la escritura y de la lengua, porque implica, por parte del editor, unainterpretacin objetiva de la escritura antigua para poder plasmarla en caracteresactuales dentro del molde de la imprenta. De este modo se facilita el acceso a lostextos en estado puro, sin intervenciones ni enmiendas por parte del editor, ytambin se acerca el texto a los estudiosos no familiarizados con la escritura denuestros antepasados. Por ello, una transcripcin paleogrfica se debe hacer de lamanera ms fiable y objetiva respecto al original, sin olvidar la homogeneidad y

    sencillez.Por otro lado, una transcripcin crtica va unida al inters por cuestionesculturales, estticas, lingsticas, histricas o cientficas, por lo que se trata de una

    propuesta de lectura del editor, quien, tras comprender el texto en todos sus niveles(grafemtico, fontico, morfosintctico y semntico), selecciona la informacin

    pertinente y ofrece una transcripcin que transmita al lector esa interpretacin. Eneste proceso de seleccin de informacin el editor debe recordar que, a pesar de susintervenciones, el texto editado debe mantenerse fiel al original.

    Una vez delimitado el campo de accin de ambos tipos de presentacin detextos antiguos, me gustara comentar, a continuacin, los pasos que el editor debe

    tener en cuenta en la preparacin de cada una. En ambos casos trato, de maneraprctica, sobre el citado Tratado de las Armas de Pedro de vilade Alfonso Lpezde Lezana, cuestiones tan discutidas como el desarrollo de las abreviaturas, el

  • 7/21/2019 Gmez Martnez, Marta - Propuestas Para La Edicin de Un Manuscrito

    2/8

    Propuestas para la edicin de un manuscrito 144

    tratamiento de las grafas, el problema de la unin o separacin de palabras, y otrosaspectos como son la acentuacin, la puntuacin y el uso de mayscula yminscula. Soy consciente de que podran multiplicarse los ejemplos incluidos en

    este estudio, y que hay rasgos grficos que no menciono, como por ejemplo latranscripcin des sigma() o los posibles trueques entre las sibilantes, porque noaparecen en el manuscrito que he tomado para ejemplificar la prctica editorial.

    1. La transcripcin paleogrficaComienzo explicando cmo se realiza una transcripcin paleogrfica porque

    se trata de un primer acercamiento al texto objeto de la edicin sin intervencionespor parte del editor. La transcripcin aqu propuesta pretende reflejar fielmentecmo est escrito el manuscrito original; por ello, como editora no intervengo enlos repartos alogrficos, la divisin de palabras, la puntuacin o la acentuacin,

    pues todo ello supondra una interpretacin y valoracin del texto. Yo no pretendotransmitir mi comprensin, sino presentar al estudioso no familiarizado con laescritura antigua un documento que contenga toda la informacin grafemtica deloriginal dentro del molde de la imprenta y facilitar el acercamiento al texto sintener que acudir directamente al original.

    1.1. Desarrollo de las abreviaturasEn el contexto de la escritura medieval las abreviaturas constituyen un rasgo

    caracterstico que para el lector de nuestro tiempo dificulta la interpretacin, por lo

    tanto, propongo resolverlas todas dejando constancia de ellas, marcando sudesarrollo en cursiva. Adems, por razones tipogrficas, resulta muy costosoimprimir una transcripcin que refleje toda la variedad de signos abreviatoriosmedievales.

    Por ejemplo, me parece importante destacar la resolucin de la abreviaturade la consonante nasal tanto alveolar (n) como labial (m), porque durante el perodomedieval era habitual su confusin grfica ante po b. Como en una transcripcin

    paleogrfica se mantienen las grafas del original, propongo restablecer m o ndependiendo del mayor nmero de apariciones sin abreviar: as en el caso decampo, hay cinco usos de npfrente a tres de mpy por ello resuelvo la lineta que

    suple la nasal con n. En otras voces, si siempre aparece una de las nasales, esa es laque he utilizado al desarrollar la abreviatura, como por ejemplo, tiempo con m ynonbrasen con n. En aquellos casos en que en el manuscrito aparece n con linetasobrepuesta, transcribo (sea;aos).

    La diptongacin de EyOtnicas latinas es un rasgo extendido a lo largo deltexto (buen; tierra); por lo tanto, resuelvo las abreviaturas con el diptongocorrespondiente (tpos > tiempos; nras > nuestras).

    Cuando en el texto aparece la lineta encima depopto por resolver r + vocal(principal) y si se encuentra debajo, vocal + r(para;perdida;persona), siguiendo

    el sistema del documento en aquellos casos en que la palabra no est abreviada(personeros;personas;perdidas).

  • 7/21/2019 Gmez Martnez, Marta - Propuestas Para La Edicin de Un Manuscrito

    3/8

    Marta Gmez Martnez 145

    Al final de algunas lneas, y por falta de espacio, el copista escribi la ltimaletra de la palabra de un tamao menor y por encima de ese rengln (letra volada)que no considero abreviatura y que marco en la edicin (ibdad; dios; como;

    honrras; medro-sos; etc.).

    1.2. Tratamiento de las grafasRespecto a las grafas, ya he comentado que en una transcripcin

    paleogrfica, el editor debe respetarlas tal y como aparecen en el original sinreproducir las formas de las letras, puesto que tal transcripcin se sobrepondra a lareproduccin facsimilar (Snchez-Prieto, 1998: 95). De este modo, propongotranscribir la llamada erre de martillo () y la ese alta () como rr y como s,respectivamente, y as no sobrecargar la transcripcin de signos.

    Por otro lado, aconsejo conservar las grafas angular (v)y redondeada (u),tal y como aparecen en el manuscrito. Otro rasgo que respeto en esta transcripcines el uso de i/j/yporque resulta interesante rastrear los diferentes contextos en quese utilizaban dichas grafas; adems, me gustara destacar que, al mantenerlas, se

    puede estudiar la existencia de formas distintas de j largaque conllevan un valorfontico diferente (Fernndez Lpez, 1996). El manuscrito objeto de esta edicin(finales del XV) an muestra la convivencia de tres trazos diferentes: una j largavoclica y consonntica, unajlargaque se va acortando para la vocal y otra que vaalargando su trazo hacia arriba para la consonante.

    Como ya he mencionado anteriormente, mantengo my nante p y ben esta

    transcripcin paleogrfica. La fluctuacin existente ente mp-mb y np-nb en elperodo medieval llev a los gramticos de la poca a tomar partido en la cuestiny a decantarse por una u otra nasal (Douvier, 1995). Por tratarse de un tema tandiscutido, considero necesario no alterar las grafas que presenta el manuscrito, yas poder estudiar cul era la nasal defendida por el autor del mismo. En el Tratadode las Armas de Pedro de vilaaparece solo un ejemplo del contexto en-escritocon -np- (enperador) y dos de con-, uno con grafa m (comparado) y otro con n(conpaja) ante p, por lo que no es una cantidad suficiente como para estableceruna preferencia. Sin embargo en otros entornos hay un 57% de uso de m(tiempo;

    syempre;ombres;timble; etc.) frente a un 43% de n (canpo; anpararlas; nonbres;tinble; etc.).

    En la transcripcin tambin opto por reflejar la no distincin de las grafas c/, hecho que difiere de la mejor tradicin ortogrfica del siglo XIII, cuando sereservaba para a/o/u (evitando as la confusin de la sibilante con la oclusivavelar) y c para e/i. En el original aparecen tanto como c en contacto con e/i(mered, merced; enima, encima).

    El mantenimiento de las grafas se debe a que la transcripcin paleogrficapretende ser un calco fiel de la realidad grafemtica del manuscrito, mientras queen la crtica prima, entre otras cosas, una justificacin fontica que en este caso no

    existe.

  • 7/21/2019 Gmez Martnez, Marta - Propuestas Para La Edicin de Un Manuscrito

    4/8

    Propuestas para la edicin de un manuscrito 146

    1.3. Divisin de palabrasEn la transcripcin paleogrfica, como ya he comentado anteriormente, se

    presentan las secuencias grficas igual que aparecen en el manuscrito, de ah que el

    editor no intervenga en la unin y separacin de palabras.Adems, propongo marcar la divisin de renglones con cambio de lnea, elcorte por cambio de rengln con guin corto, y los espacios en blanco tambin conguiones, uno por cada letra que falta.

    1.4. Otros aspectos: acentuacin, puntuacin y uso de maysculas y minsculasEn los textos medievales no existan las marcas de acentuacin y, por esta

    razn, en la transcripcin paleogrfica no introduzco ese elemento.En cuanto a la puntuacin, opto por mantener los signos en los mismos

    lugares del original. Para no complicar el sistema de transcripcin, he transcrito el

    punto a media altura (.) como el actual (.) y con espacio posterior pero no anterior.Sin embargo, teniendo en cuenta que era una convencin de la poca completar losrenglones con trazos que podran confundirse con signos de puntuacin, no reflejoestos casos en la transcripcin, por considerar que no son significativos. Adems,marco los espacios en blanco que implican falta de texto con guiones (-), uno porcada letra que falta.

    Por ltimo, respeto el uso de mayscula y minscula del manuscrito en latranscripcin paleogrfica. La presencia de capitales decoradas y los renglones queocupan se indica entre parntesis y cursiva.

    2. La transcripcin crticaTeniendo en cuenta que una transcripcin crtica es una propuesta de lectura

    por parte del editor, este, tras comprender el texto en todos sus niveles, seleccionala informacin pertinente y ofrece una transcripcin que transmita al lector esainterpretacin. Por lo tanto, para preparar la edicin de este manuscrito heintentado, en todo momento, tomar decisiones que lleven a una presentacincoherente del texto, desarrollando las abreviaturas, teniendo en cuenta ladenotacin fontica de las grafas, la divisin de las palabras, acentuando,

    puntuando y enmendando el original all donde era preciso para la legibilidad deltexto.

    2.1. Desarrollo de las abreviaturasComo ocurre en la transcripcin paleogrfica, aqu tambin propongo

    desarrollar las abreviaturas, pero en este caso no lo marco. Tambin a diferenciadel otro tipo de transcripcin, he resuelto la lineta que suple la nasal con mantes de

    py bcomo reflejo del valor fontico.

    2.2. Tratamiento de las grafas

    Con el fin de una presentacin ms clara de la lengua medieval, he decididopresentar las grafas o las variaciones grficas que conllevan algn valor fontico.En aquellos casos en que no existe tal valor, he regularizado las grafas, es decir,

  • 7/21/2019 Gmez Martnez, Marta - Propuestas Para La Edicin de Un Manuscrito

    5/8

    Marta Gmez Martnez 147

    mantengo los fonemas sin atender a sus distintas realizaciones grficas (Blecua,1990: 138).

    As, opto por unificar las distintas realizaciones grficas que tienen algunos

    fonemas, como por ejemplo utilizo la grafa upara la vocal y vpara la consonante;tambin adjudico a la grafa iel valor voclico, excepto en posicin final absoluta,donde prefieroy cuando es tona, e icuando es tnica sin embargo transcribo eladverbio ah con y con tilde (a) para evitar la confusin con su homfono y,algunas veces homgrafo ay/hay, y tambin para no introducir una forma anmalaen la presentacin (Barroso y Snchez, 1993: 176, n. 66); por otro lado, el valorconsonntico viene representado por j e y. Para representar la conjuncincopulativay, en el texto aparecen tres formas: elsigno tironiano, eey. He decididomantener e ey, pero interpretar el signo tironianocomo eporque, el hecho de queel manuscrito original conserve non y nin, voces que convivieron con e hasta el

    siglo XV (Ariza, 1998), me lleva a pensar que tambin tiende a mantener ecomorasgo arcaizante. Adems, esa es la forma ms utilizada en el manuscrito para laconjuncin copulativa (47 casos), frente a y (11 apariciones) (Snchez-Prieto,1998: 108). De todos modos, debido a la fecha de composicin del manuscritocabra la duda de interpretar el signo tironiano como y, puesto que a finales delsiglo XV comienza a aparecer con ms regularidad en los textos.

    En la transcripcin del manuscrito he mantenido todas las grafas f-, h-y tal y como aparecen en el original incluso en los casos no etimolgicos(helementos; hemiende) y cuando coexisten varias formas (fijo, hijos). Sin

    embargo, la grafaff-se simplifica en el nico caso existente en el texto (ffuele >fuele) (Snchez-Prieto, 1998: 120). En otros documentos este uso podra sersignificativo (Blake, 1998: 71-82), dado queff- marcara la pronunciacin [f] frentea f-, grafa equvoca puesto que serva tanto para [f] como para la aspiracin [h].Sin embargo, en este manuscrito parece ser una grafa fortuita y para nadasignificativa.

    Sobre la representacin grfica de /k/ ante -ua/-uo, en el original, ysiguiendo la tradicin medieval, se encuentra q. Sin embargo, en esta presentacincrtica prefiero transcribir cdado que qno conlleva valor fontico alguno sino quees una mera convencin grfica.

    Me gustara destacar la transcripcin de milque en el original aparece con-ll. Debido a que este es el nico ejemplo de conservacin de -LL- latina que trasapcope qued en posicin final, he considerado que se trata de un mero hbitogrfico y no supone palatalizacin, por lo que transcribo mil con -l (Pensado, 1999:393).

    Respeto las grafas n y tal y como se encuentran en el original, puesto quepueden ser reflejo de hechos lingsticos importantes, como en el caso de lia(< LINEA) en que la palatal indica la derivacin patrimonial se mantendr hasta elsiglo XVI (Cano, 1998: 49), o en el caso de nin y non cuyo uso podra deberse a

    un influjolatinizante del siglo XV (Ariza, 1998: 85).En el Tratado de las Armas de Pedro de vila, como en otros muchosmanuscritos coetneos, aparece extendido el uso de la grafa rr-en posicin inicial

  • 7/21/2019 Gmez Martnez, Marta - Propuestas Para La Edicin de Un Manuscrito

    6/8

    Propuestas para la edicin de un manuscrito 148

    de palabra (rrelata; rreciba; rrueles; rronda; rrey) y tras consonante (honrra) queen la presente edicin transcribo r- segn los valores fonticos (Snchez-Prieto,1998: 129-30). Adems, considero que la llamada erre de martillo () debe ser

    transcrita ren esta transcripcin segn su uso actual.Por ltimo, opto por conservar las grafas de las sibilantes en la transcripcindel manuscrito para no falsear la configuracin grafemtica y el posible valorfontico del texto (Snchez-Prieto, 1998: 136). En el caso de la sibilante africadadentoalveolar sorda, esta puede aparecer representada por c/ ante i/een el original.Sin embargo esta edicin propone atenerse a la tradicin ortogrfica que distingua ante a/o/u y c ante e/i y evitar dobletes que, aunque no tienen valor fontico,

    pueden oscurecer la lectura del texto. En una edicin crtica no es pertinente dadoque una de sus funciones es dar una posible lectura del manuscrito justificadafontica y lexicolgicamente, ms que aportar las caractersticas grafemticas del

    manuscrito (funcin de la transcripcin paleogrfica). Por razones tipogrficas, hetranscrito la ese alta () comos.

    2.3. Divisin de palabrasDe nuevo con la intencin de facilitar la comprensin del texto, propongo

    separar, segn su identidad lexicolgica y gramatical, diversas secuencias que confrecuencia aparecan unidas. La divisin de las palabras no se trata segn la normaactual, sino teniendo en cuenta lo que se supone que suceda en el nivel fnico enla poca. Un ejemplo de ello es el caso de las preposiciones que se encuentran

    unidas a un artculo (delas > de las; alos > a los; enla > en la), a un demostrativo(deste > deste; enesos > en esos) a un pronombre (enellos > en ellos; dellas >dellas; ale > a le) o a un sustantivo (darmas > darmas).

    Por el contrario, opto por unir en la transcripcin otras secuencias queaparecan separadas en el original. Este es el caso de los adverbios terminados en-mente (miraglosa mente > miraglosamente; junta mente > juntamente) porqueconsidero que ya se ha producido la lexicalizacin de esas voces. Los pronombres

    personales de primera y segunda persona del plural tambin se encontraban en dossecuencias en el manuscrito (vos otros > vosotros; nos otros > nosotros). Ademshe unidopor quecon significado causal.

    2.4. Otros aspectos: acentuacin, puntuacin, uso de maysculas y minsculasComo ya he dicho al comienzo de esta exposicin, el fin de la edicin crtica

    es que el lector llegue a la comprensin total del texto sin tener que recorrer losmismos caminos que el editor. Por ello, esta transcripcin del Tratado de las armasde Pedro de vilaha sido acentuada respetando los criterios de la poca, no losactuales. La acentuacin es de suma importancia pues permite, por ejemplo,distinguir palabras pertenecientes a diferentes categoras gramaticales, que tienenuna forma idntica; por ejemplo, en el texto aparece un caso en que debo decidir si

    se trata de la conjuncin condicional sio del adverbio afirmativo s: A los cualescavalleros, l con muchas lgrimas rog que trabajasen por sus honras e guardar

  • 7/21/2019 Gmez Martnez, Marta - Propuestas Para La Edicin de Un Manuscrito

    7/8

    Marta Gmez Martnez 149

    sus faziendas, porque aqu otro galardn si/s el de Dios non se esperava (Gmez,2002: 54).

    He optado por interpretar la secuencia como adverbio afirmativo porque,

    adems del sentido, sintcticamente, no puede ser condicional pues faltara el verbode la oracin principal o apdosis. El uso de la tilde para transmitir al lector miinterpretacin de este fragmento es una herramienta muy til, pero la puntuacinno solo es de gran utilidad sino imprescindible.

    Y este es el siguiente aspecto a tratar, pues forma parte del proceso deinterpretacin del editor, dado que este debe elegir una opcin semntica ysintctica que transmita al lector una lectura viable. Este es uno de los aspectos msdifciles de resolver porque optar por un signo o no en un determinado lugar puedesuponer una alteracin del sentido; en el ejemplo anterior, al considerarsadverbioafirmativo es imprescindible el uso de comas. Por ello he dispuesto el texto en

    prrafos y lo he puntuado con el fin de que su transmisin sea ms eficaz.Relacionado con la puntuacin, he regularizado el uso de maysculas y minsculassegn su uso en la actualidad.

    2.5. Enmiendas del editorPor ltimo, quisiera tratar un tema realmente delicado en la edicin crtica de

    un manuscrito. Se trata de las enmiendas del texto. Es sencillo retocar el original enel caso de que se repita una palabra, pero si falta texto, quiz por distraccin delcopista, me parece importantsimo ser muy cuidadoso con las adiciones puesto que

    podramos estar falseando la realidad. Por lo tanto, propongo aadir algunasecuencia al texto cuando es evidente su necesidad desde el punto de vistasemntico y sintctico. Creo que es necesario marcar cualquier tipo de enmienda,

    por ejemplo la supresin de texto por medio de parntesis ( ) y cualquier adicinentre corchetes [ ].

    Otro tipo de enmienda puede ser que el copista confunda algunas grafas yd como resultado un hpax. Este es el caso deparamentos e uca, una secuenciaque, por considerar error del autor, he cambiado por paramentos e jaca. La lecturaes clara, pero parece que la secuenciasigno tironiano + jse ha confundido en u,lo que tampoco es tan extrao. Desde luego el error parece evidente porque en el

    texto, paramentos siempre aparece junto a jaca unidas por la conjuncincopulativa. Por otro lado, ucaes voz extraa.

    Con lo expuesto hasta ahora, creo que sera recomendable, por ejemplo, eltrabajo conjunto de lingistas y palegrafos, y estudiosos de la literatura, historia,ciencia o cultura, puesto que los primeros podran proporcionar a los otros unatranscripcin fiable y coherente sin necesidad de acudir directamente a losoriginales y facilitando y agilizando su labor notablemente. De hecho, latranscripcin paleogrfica del Tratado de las Armas de Pedro de vilaresult seruna ayuda inestimable a la hora de enfrentarme, como editora, a la difcil tarea de

    realizar una propuesta crtica del texto, puesto que, para ello, es primordial,comprender ese texto completamente y tener una idea clara de otras cuestionescomo por ejemplo, cules son los repartos alogrficos que aparecen en l.

  • 7/21/2019 Gmez Martnez, Marta - Propuestas Para La Edicin de Un Manuscrito

    8/8

    Propuestas para la edicin de un manuscrito 150

    Para terminar, quisiera decir que con esta propuesta de transcripcinpaleogrfica y crtica no pretendo sino dar cuenta, de una forma ordenada yresumida, de las principales cuestiones que ocupan la prctica editorial cuando slo

    contamos con un manuscrito conservado. He intentado plasmar en esta exposicinlo ms importante para aquel que, quiz por vez primera, se enfrente a la laboriosatarea de presentar textos antiguos en la actualidad.

    Referencias bibliogrficas

    ARIZA, M. (1998): El comentario filolgico de textos, Madrid, Arco Libros (Comentariode textos).

    BARROSO CASTRO, J. y SNCHEZ DE BUSTOS, J. (1993): Propuestas detranscripcin para textos del XV y Siglos de Oro en M. Garca Martn (ed.), Estado

    actual de los estudios sobre el Siglo de Oro, I, Salamanca, Universidad, 161-78.BLAKE, R. J. (1998): Aproximaciones nuevas al fenmeno de [f]>[h]>[], Actas del ICongreso Internacional de Historia de la Lengua Espaola , I, Madrid, Arco Libros,71-82.

    BLECUA, A. (1990):Manual de crtica textual, Madrid, Castalia.CANO, R. (1998): Comentario filolgico de textos medievales no literarios, coleccin

    Comentario de Textos, Madrid, Arco Libros.DOUVIER, E. (1995) : L'alternance des graphies MP-MB et NP-NB dans les manuscrits

    mdivaux, Cahiers de Linguistique Hispanique Mdival20, 235-56.FERNNDEZ LPEZ, M. C. (1996): Una distincin fontica inadvertida en el sistema

    grfico medieval: las formas dejlarga en A. Alonso, L. Castro Ramos, B. Gutirrez

    Rodilla y J. A. Pascual Rodrguez (eds.), Actas del III Congreso Internacional dehistoria de la lengua espaola, Salamanca, 22-27 de noviembre de 1993, Madrid,Arco Libros, 113-23.

    GMEZ MARTNEZ, M. (2002): Tratado de las Armas de Pedro de vila de AlfonsoLpez de Lezana. Edicin paleogrfica y crtica.Trabajo de Grado defendido el 15de marzo de 2002. Universidad de Salamanca. Indito.

    PENSADO, C. (1999): El artculo elly otras formas con -llfinal en castellano medieval,BRAELXXIX, cuaderno CCLXXVIII, Madrid, Real Academia Espaola, 377-406.

    SNCHEZ-PRIETO, P. (1998): Cmo editar los textos medievales: Criterios para supresentacin grfica, Madrid, Arco Libros.