Gong 5 : “En la cultura de la comunicación un mapa para orientarnos”. Taller 1

description

GONG, es una colección de textos, emitidos por el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, es uno de los canales de difusión del ámbito de la Comunicación Social de la comunidad religiosa. El GONG 5, como su nombre lo expresa, es un mapa de orientación, para interactuar de manera competente en los escenarios contemporáneos y anunciar con audacia y creatividad la buena noticia del Reino de Dios.

Transcript of Gong 5 : “En la cultura de la comunicación un mapa para orientarnos”. Taller 1

EL GONG 5

Taller N. En la cultura de la

Comunicacion un mapa para orientarnos Introducción

Los escenarios con temporaneos Nuestro Carisma hoy

FINALIDAD

Abrir un diálogo con la cultura de la comuni-cación, desde una óptica educativa y crear concien-cia de su incidencia en nuestra identidad y en los distintos escenarios don-de se desarrolla la vida

EducomNieves

Educom. Formación de Hermanas F.M.A.

2

Escenarios contemporáneos

Objetivo:

Reflexionar y profundizar acciones concretas que nos lleven a dar respuestas com-petentes y responsables en el campo educativo, y dé fuerza y vigor a la misión de anun-ciar el Evangelio.

Presentación del Gong 5

La Convergencia digital

Escenarios contemporáneos

Nuestro Carisma Hoy

Vocabulario:Al final del taller encontrará

el significado de algunos tér-minos, que le ayudarán a la comprensión del tema.

Este taller es interactivo. Puedes abrir los vínculos en http://issuu.com/fmanieves

Próximo Número: La Mutación

Inspectoría Nuestra Señora de las Nieves-Bogotá

3

Taller Nº 1-2013

Comunicación, Educación, EvangelizaciónA manera de introducción al estudio y trabajo del Gong 5 “En

la cultura de la comunicación un mapa para orientarnos”, he querido partir de la presentación que hace el mismo texto. En ella se explicita la finalidad, los antecedentes que hicieron posible el Gong 5; la comunicación como una dimensión del carisma salesiano, con especial énfasis en el estilo de relacio-nes que favorecen la interrelación de comunicación-educa-ción-evangelización en la acción educativa. La presentación recorre de manera global, la evolución de la comunicación en los últimos documentos del Instituto hacia una concepción más amplia y transversal. La pretensión del Gong 5, es estu-diar, reflexionar, juntas/os, los escenarios contemporáneos, los interrogantes del mundo juvenil para re expresar de ma-nera contextual la riqueza del carisma, don de la Iglesia al Mundo. Por último presenta los tópicos del mapa para orien-tarnos, que iremos haciendo objeto de reflexión y apropiación en diferentes momentos.

Aída Lucía Bohórquez G. FMA

La velocidad de las in-

novaciones y la comple-

jidad en la que vivimos

hoy en día, pueden crear

desorientación, confu-

sión e incertidumbre

Presentación del texto El Gong 5El ámbito de comunicación del Instituto, nos invita a realizar “...un proceso

de reflexión, de profundización y de acciones concretas que nos lleven a dar respuestas competentes y responsables en el campo educativo, y dé fuerza y vigor a la misión de anunciar el Evangelio en un mundo caracterizado por la velocidad de los cambios, por la digitalización de la información, y por la

Educom. Formación de Hermanas F.M.A.

4

Intr

odu

cció

n

pluralidad de medios y plataformas de producción de los mensajes cul-turales.

El texto del Gong 5, es también ex-presión del diálogo realizado en los encuentros Interámbitos a nivel con-tinental con las Coordinadoras de Comunicación Social de todas las Inspectorías del mundo... El Texto1 es fruto de la reflexión de la Comi-sión Internacional de Comunicación, formada por FMA, y laicos/as exper-tos en el campo de la Comunicación Social... En los últimos documentos del Instituto podemos seguir, la evo-lución de la comunicación hacia una concepción más amplia y transver-sal (cf. Proyecto Formativo. Líneas Orientadoras de la Misión Educativa de las FMA. Cooperación para el de-sarrollo) Asimismo, en el Ámbito de Comunicación Social (cf. Il Gong), la comunicación no es percibida sólo desde el punto de vista instrumen-tal, sino que el énfasis está en el estilo de relaciones que favorecen la acción educativa en la compleja interrelación comunicación- educa-ción-evangelización.

1. Presentación extraída del Gong 5: En la cultura de la comunicación un mapa para orientarnos, Instituto Hijas de María Auxiliadora, Roma, 2012

También la Iglesia ha vivido un cambio en el modo de concebir la comunicación, ha pasado a un dis-curso que se ha ido centrando más en la persona que comunica, en la misión comunicativa de toda la vida eclesial, en la evangelización en cuanto comunicación; en la cultu-ra influenciada por los medios; en la capacidad comunicativa de los agentes de pastoral, y en los estilos de comunicación ad intra y ad extra de la Iglesia.

Escenarios contemporáneosPara las Hijas de María Auxiliadora

y para las Comunidades Educativas, razonar, reflexionar y estudiar juntos/as, nos permite partir de preguntas del mundo juvenil y nacen de nues-tra pasión educativa:

¿Qué caminos estamos recorrien-do y qué otros se podrían iniciar para estar presentes activamente en la cultura de la comunicación?

¿Qué procesos de Educomunica-ción estamos llevando adelante?

La realidad actual decide cómo será el mundo en el 2050. El futu-ro está delante y de alguna forma, no solo lo preparamos sino que lo vivimos. Hoy parece que los mer-cados tienen en sus manos el futu-ro del planeta y pueden apropiarse de la historia y de las historias. Pero es posible dejar a las generaciones futuras un mundo más seguro, si los mercados y las tecnologías, son conjugados y reinventados con valo-res como la gratuidad, la libertad y la responsabilidad personal y social,

Inspectoría Nuestra Señora de las Nieves-Bogotá

5

Intr

odu

cció

n

Esc

enar

ios

con

tem

pora

neo

s

para crear nuevos modos de vivir y de construir en comunidad. Como, educadoras y educadores inmersos en la cultura de la comunicación, es algo que nos estimula a educar a los hombres y mujeres del mañana y de hoy desde la inclusión y la transfor-mación social. Estamos en la cultura de la comunicación con escenarios cambiantes, lenguajes y modos dife-rentes de contar. Ante esta realidad nos preguntamos:

¿Qué implicaciones formativas tie-ne dialogar este panorama con los niños y jóvenes, los padres y edu-cadores laicos con quienes compar-timos la misión educativa todos los días?

Ahondemos en el contexto actual la importancia que tiene la cultura de la comunicación. Es entendida no solo como un conjunto de tecno-logías fruto de la cultura de masas y de la cultura digital, sino como co-existencia de éstas con la realidad de la comunicación interpersonal. El término comunicación tiene muchos significados y prácticas sociales: es espacio y ocasión de encuentro in-terpersonal, es información, inter-cambio de experiencias; es compar-tir conocimientos y saberes, abarca el modo de ser y de presentarse, así como la tradición cultural que nos es transmitida y transmitimos, también contempla los medios en todas sus viejas y nuevas formas: de la pren-sa al cine, de la radio a la televisión, de la multimedialidad de navegar por Internet a sus espacios de socializa-ción.

Podemos afirmar que la cultura de la comunicación es una catego-

ría que interpreta la complejidad de nuestro tiempo, configura una socie-dad que resuelve todo con el inter-cambio de información, resultado de un sistema de relaciones. La cultura de hoy se caracteriza por la gran di-fusión de las tecnologías, y su cons-tante innovación, la compleja difu-sión de los productos mediáticos, la variedad de canales y programas para la distribución y el consumo y disfrute de los mismos.

La convergencia digitalLas nuevas tecnologías no han sus-

tituido a los viejos medios de comu-nicación social: prensa, cine, radio y televisión sino que los han integra-do y potenciado. ¿Cuántas películas se ven en Youtube? ¿Cuánta músi-ca se escucha y se descarga de un modo más o menos legal? ¿Cuántas son las web radio o web TV que ocu-pan gran parte de la jornada de los adolescentes y también de muchos adultos, que junto al documento de trabajo abierto en la pantalla, abren también su red social, o chatean en MSN?

¿Cuánta información pasa a través de la actualización ininterrumpida de los periódicos digitales o es com-partida en Twitter o en los blogs?

La convergencia es la posibilidad de acceder a cualquier contenido en cualquier sitio, en cualquier mo-mento y en cualquier dispositivo. La generalización de este fenómeno es muy grande, tanto que resulta obvio decir que existe y que es intrínseco a la evolución tecnológica.

Hoy se utilizan los medios de co-

Educom. Formación de Hermanas F.M.A.

6

Esc

enar

ios

con

tem

pora

neo

s

municación social en formato papel y en formato digital; accesible a tra-vés de I Pad y SmartPhone, con co-nexiones veloces e ininterrumpidas, siempre on-line, disponibles con te-conología Bluetooth y Wifi. Pero no sólo eso. El proceso de convergen-cia en lo digital incluye también los aspectos culturales del ayer y del hoy. ¿Un ejemplo? La memoria indi-vidual y social también está disponi-ble online.

Los medios tecnlógicos son cultura, están a nuestro servicio, son recursos maravillosos,válidos y útiles.

Los límites entre el contenido y el medio que lo vehicula se difuminan cada vez más: McLuhan2 en 1964 afirmaba que el medio es el mensaje y que el mundo era una aldea global3

La cultura de la comunicación afecta también la organización de la comunicación: los dispositivos son portátiles y casi invisibles, fáciles de usar, disponibles para todos, en cualquier sitio y de cualquier modo. La telefonía móvil es expresión de un verdadero cambio cultural: la nece-sidad de estar siempre conectados, gracias a la tecnología inalámbrica, es un signo de la necesidad de co-municar que hay en cada persona; la miniaturización de los aparatos tec-nológicos, cada vez más inteligentes y pequeños, cumple, en cambio, la necesidad de una comunicación per-

2. Herbert Marshall McLuhan; Edmonton, 1911 - Toronto, 1980. Filósofo, profesor y teórico canadien-se que influyó en la cultura contemporánea por sus estudios sobre la naturaleza y efectos de los medios de comunicación en los procesos sociales, el arte y la literatura. 3. Marshall McLUHAN, Gli strumenti del comunica-re, Milano, Il Saggiatore 1967.

sonal siempre a mano. Se verifica una evolución en el modelo de co-municación: del “uno a uno”, y “uno a muchos” de los medios de comu-nicación al “muchos a muchos” de las nuevas tecnologías. Los nuevos medios son también llamados “mis media” porque traducen una comu-nicación del tipo “uno a uno siempre disponible” y “todos siempre locali-zables”

En este horizonte, urge una con-tinua adaptación a la velocidad y a los cambios de los dispositivos tec-nológicos, y de su uso. El recorrido es obligatorio para hacer frente de manera creativa y efectiva, a la frag-mentación ideológica y de valores que influye en los gustos y estilos de vida, en los distintos contextos so-ciales y culturales.

Desde una óptica educativa, es preciso concebir la comunicación como un bien fundamental, un dere-cho y también un deber. La “nueva” cultura requiere educarnos respon-sablemente para ser conscientes del valor y de los riesgos de los medios de comunicación.

Juan Pablo II en la instrucción “Ca-minar desde Cristo” (2002) escribió sobre la necesidad de promover en los ambientes educativos un “re-novado compromiso cultural” para mantener un ritmo adecuado en una realidad en evolución; moldear nues-tra forma de pensar y actuar según lenguajes y estilos de comunicación actuales; dar visibilidad al mensaje del Evangelio; proporcionar calidad a la comunicación en los viejos y nuevos medios, y para madurar per-sonalidades críticas y creativas, ca-

Inspectoría Nuestra Señora de las Nieves-Bogotá

7

Esc

enar

ios

con

tem

pora

neo

s

Nu

estr

o C

aris

ma

hoy

paces de descubrir, leer e interpretar las “semillas del Verbo” en la cultura contemporánea. La cultura de la co-municación no está exenta de ambi-güedad. Es un espacio variado, que en los distintos contextos sociales, se configura en torno a dos realida-des: la mutación y el paradigma de red ”4.

Nuestro Carisma hoyEstamos en un “período de tran-

sición,” vivámoslo, acogiendo con plena conciencia los retos. Educar implica educadores y comunica-dores que testimonien con pasión; que sean exploradores humildes y perseverantes; que no posean to-das las respuestas, pero que conoz-can algún secreto práctico para vivir sin miedo y continuar confiando en quien nos amó primero.

En este sentido, “...Una inquie-tud para nosotras FMA, es cómo relanzar la fuerza carismática en la relatividad de los medios. Lo impor-tante en este punto, es revitalizar la herencia antropológica del carisma de nuestros fundadores, y tener en cuenta el uso que se ha hecho de los recursos acorde a las épocas. Si te-nemos el horizonte claro, no caere-mos en la trampa de definirnos sólo como tecnología.

… Los propios medios son cultura, están a nuestro servicio, son recur-sos maravillosos, válidos y útiles. En el contexto de nuestra misión pre-guntémonos: ¿somos mediadoras

4. Extracción de algunos apartes del 1 capítulo: “En la encrucijada de los cambios. Los escenarios del mundo contemporáneo”, Gong 5: En la cultura de la comuni-cación un mapa para orientarnos, Instituto Hijas de María Auxiliadora, Roma, 2012

para los niños y jóvenes en el mundo digital? En el caso de la escuela, los padres esperan que sea un espacio formativo en este sentido. En otros contextos es un grito, al que debe-mos dar una respuesta formativa” ... 5

Retomemos las palabras de la Ma-dre Ivonne: ...”Hoy advertimos tam-bién la importancia del reto de la comunicación, que incide sobre el cambio antropológico con graves re-percusiones en la esfera de las re-laciones interpersonales. El cambio que se está produciendo en efecto, no es solo cultural, social, económi-co. Afecta a las dimensiones funda-mentales de la persona, a su iden-tidad al modo de relacionarse. Las amistades online se multiplican y las comunicaciones en red crean nue-vos entornos donde estar juntos. Al mismo tiempo las relaciones tienden a debilitarse, incluso en el ámbito fa-miliar, a hacerse distantes, precipita-das, superficiales.

A los indiscutibles logros de la cul-tura de la comunicación, van unidas nuevas formas de pobreza: pobres hoy son también aquellos que no poseen los medios y los instrumen-tos para conocer y usar las nuevas tecnologías comunicativas. La falta de conocimiento y formación en esta cultura, se convierte en un factor dis-criminante que se suma a muchos otros. ¿Cómo educar a la generación de lo virtual, la generación “invisible” del móvil, del ordenador, del empleo de las redes sociales? Es un reto im-portante para nosotras educadoras

5. Rasgos de un ambiente educomunicativo, presen-tación realizada por sor Aída L. Bohórquez Gasca. FMA, 2012

Educom. Formación de Hermanas F.M.A.

8

de jóvenes.

La pobreza de muchos rostros abre espacios inéditos al servicio de la ca-ridad: la proclamación del evangelio nos compromete como Iglesia a estar de parte de los pobre y a hacernos cargo de sus sufrimientos, como Jesús. La sociedad profundamente cambiada ofrece a la Iglesia la oportunidad y el impulso para reconsiderar su propia presencia en el mundo...” 6

Próximo número: La mutaciónVOCABULARIO

Blog Un blog es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente. Habitual-mente, en cada artículo, los lectores pueden escribir comentarios y el au-tor puede darles respuesta, El uso o temática de cada blog es particular.

Bluetooth Bluetooth es una tecnología inalámbrica de ondas de radio de corto al-cance cuyo objetivo es el simplificar las comunicaciones entre dispositi-vos informáticos, como ordenadores móviles, teléfonos móviles.

Conve rg . digital

La convergencia es la posibilidad de acceder a cualquier contenido en cualquier sitio, en cualquier momento y en cualquier dispositivo.

Cultura de la comuni-cación

La cultura es comunicación y la comunicación es cultura”. (Hall and Hall, 1990). La cultura y la comunicación van de la mano Es imposible separar ambos términos en el desarrollo individual y por tanto en el desarrollo social, resultado de la interacción humana.

Cultura

digital

La Cultura Digital es toda expresión que nace o se ve afectada por el hecho de vivir en un entorno influido por las tecnologías de información. Los productos de dicha cultura, no son necesariamente construidos en plataformas digitales, más bien, reflejan nuevos compromisos y pactos sociales generados por los diferentes factores de una cultura.

El Gong: El GONG, es una colección de textos, emitidos por el Instituto de las Hi-jas de María Auxiliadora, es difundido por el ámbito de la Comunicación Social del Instituto.

Escenarios contem.

Son profundas y aceleradas transformaciones que experimenta la so-ciedad actual. Tales procesos están condicionado por imuchos factores.

I Pad Es una tablet PC, un ordenador portátil de pantalla táctil, no tiene ratón ni teclado, aunque se les puede añadir.

MSN MSN o Microsoft Network es un grupo de servicios de Internet desarro-llados por Microsoft.

SmartPho-ne

El SmartPhone o teléfono inteligente es un término comercial para de-nominar a un teléfono móvil que permite la instalación de programas para incrementar el procesamiento de datos y la conectividad

Tecnología La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano mo-dificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.

6. Cfr. REUNGOAT Yvonne, superiora general de las FMA, Carta de convocatoria al Capítulo General XXIII, Instituto FMA, Roma 2013