Gongora Resumen Completo

12
RESUMEN ENSAYO HISTORICO SOBRE LA NOCION DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX (MARIO GONGORA) I) El estado nacional chileno en el siglo XIX Chile tierra de guerra : la imagen fundamental de chile es que construye dentro del imperio español una frontera de guerra, dando énfasis al carácter belicoso de la historia de chile. Cuando se estableció la frontera en la ribera del Biobío el país se dividió en zona norte y zona centro estas zonas correspondían al país pacificado, donde residían las autoridades. En el norte se explotaban los minerales y la ganadería y agricultura en el centro, pues los indígenas de esta región ya estaban pacificados y distribuidos en encomiendas, los indios ya eran pocos a causa del mestizaje biológico y cultural. En el sur estaba la frontera de guerra desde el sur del Maule y se extendería por la ribera del Biobío en una línea de fuertes. Para España chile era el antemural del pacifico y por ello había que mantenerle aunque eso significara a veces un déficit económico. La frontera de guerra era más pobre que la de Santiago y la serena. Hacia el siglo XIX a guerra pasa a ser un factor histórico capital ya que cada generación vivió una guerra (las guerras de la independencia, contra la confederación Perú – boliviana, contra España, la guerra del pacifico, la guerra civil de 1891 y la constante guerra contra los araucanos), el siglo pasado está marcado por las guerras, pero este rasgo comienza a esfumarse hacia el siglo XX. Chile se caracteriza por un exacerbado patriotismo en el cual la figura de Arturo Prat es fundamental ya que el derrocamiento de la confederación Perú-Boliviana se considera una segunda independencia para el país, la confederación debía desaparecer ya que ambos países juntos serian más que chile. A partir de todas estas guerras desde la de la independencia se ha ido construyendo un sentimiento y conciencia nacionales. Pero son las guerras defensivas y ofensivas las que según Góngora han constituido el motor principal. Chile a pasado por una unión administrativa española, la gobernación, y ha provocado a o largo del siglo XIX el salto cualitativo del regionalismo a la conciencia nacional. El estado portaliano, revisión de un concepto : el estado empezó a definirse con diego portales, quien acepto como ideal político la democracia, pero portales estaba convencido de que chile todavía no poseían la virtud republicana, la cual consideraba indispensable para el buen funcionamiento del sistema democrático, es por esto que organizo un gobierno fuerte y centralizador el cual fue legitimado con la constitución, Góngora plantea que si bien se dice que el estado portaliano era de carácter impersonal,

Transcript of Gongora Resumen Completo

RESUMEN ENSAYO HISTORICO SOBRE LA NOCION DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX (MARIO GONGORA)I) El estado nacional chileno en el siglo XIXChile tierra de guerra: la imagen fundamental de chile es que construye dentro del imperio espaol una frontera de guerra, dando nfasis al carcter belicoso de la historia de chile. Cuando se estableci la frontera en la ribera del Biobo el pas se dividi en zona norte y zona centro estas zonas correspondan al pas pacificado, donde residan las autoridades. En el norte se explotaban los minerales y la ganadera y agricultura en el centro, pues los indgenas de esta regin ya estaban pacificados y distribuidos en encomiendas, los indios ya eran pocos a causa del mestizaje biolgico y cultural. En el sur estaba la frontera de guerra desde el sur del Maule y se extendera por la ribera del Biobo en una lnea de fuertes. Para Espaa chile era el antemural del pacifico y por ello haba que mantenerle aunque eso significara a veces un dficit econmico. La frontera de guerra era ms pobre que la de Santiago y la serena. Hacia el siglo XIX a guerra pasa a ser un factor histrico capital ya que cada generacin vivi una guerra (las guerras de la independencia, contra la confederacin Per boliviana, contra Espaa, la guerra del pacifico, la guerra civil de 1891 y la constante guerra contra los araucanos), el siglo pasado est marcado por las guerras, pero este rasgo comienza a esfumarse hacia el siglo XX. Chile se caracteriza por un exacerbado patriotismo en el cual la figura de Arturo Prat es fundamental ya que el derrocamiento de la confederacin Per-Boliviana se considera una segunda independencia para el pas, la confederacin deba desaparecer ya que ambos pases juntos serian ms que chile. A partir de todas estas guerras desde la de la independencia se ha ido construyendo un sentimiento y conciencia nacionales. Pero son las guerras defensivas y ofensivas las que segn Gngora han constituido el motor principal. Chile a pasado por una unin administrativa espaola, la gobernacin, y ha provocado a o largo del siglo XIX el salto cualitativo del regionalismo a la conciencia nacional. El estado portaliano, revisin de un concepto: el estado empez a definirse con diego portales, quien acepto como ideal poltico la democracia, pero portales estaba convencido de que chile todava no posean la virtud republicana, la cual consideraba indispensable para el buen funcionamiento del sistema democrtico, es por esto que organizo un gobierno fuerte y centralizador el cual fue legitimado con la constitucin, Gngora plantea que si bien se dice que el estado portaliano era de carcter impersonal, no era tan as pues el gobierno se apoyaba en la aristocracia la cual estaba sujeta al gobierno por su propio inters al orden pblico, esto sera segn el autor el principal resorte de la maquina . Este estado portaliano perduro hasta 1891 terminando as con el estado guerrero, comenzando as un chile nuevo con nuevos territorios, nuevas riquezas y nuevos problemas.Fin del rgimen portaliano: Desde la dcada de 1860 el estrato social de la cual salan los dirigentes polticos sufri una transformacin importante a los terratenientes se van uniendo los ricos mineros del cobre, la plata, el salitre, banqueros de Valparaso y Santiago, por ende es todo un grupo humano que se incorpora a la aristocracia. La letra de la constitucin era democrtica pero la realidad poltica era autoritaria. La aristocracia empez a transformar su liberalismo en un liberalismo ideolgico de origen francs que se manifiesta en un aflojamiento de la relacin iglesia estado, mas tarde bajo la presidencia de Errazuris se restringe la potestad presidencial transformando el voto censitario en sufragio universal para todos los varones mayores de 21 aos que supieran leer y escribir adems se eliminan los privilegios judiciales eclesisticos. El ideal Portaliano se vio debilitado bajo presidentes de poca fuerza psicolgica como Prez y Pinto pero revivi con Santa Mara y Balmaceda, el cual pudo haber proseguido bajo sucesores de Balmaceda , pero la revolucin aristocrtica en contra del supuesto nacionalismo de Balmaceda no lo permiti y solamente Alessandri posteriormente pudo remontar la corriente pero de una manera muy diferente. De esta manera culmina el estado Portaliano y junto a esto el perodo del chile guerrero, luego de esto chile aparece geogrficamente mas grande con el dominio del norte (Tacna y Arica) y el dominio desde el Biobo a Valdivia, se ocupo el estrecho de Magallanes y tierra del fuego, pero perdi los derechos sobre la Patagonia y renuncio a los derechos sobre parte de la puna de atacama.II) La repblica aristocrtica y autocrtica de chileUna poltica fantasmal: Edwards califica la poltica de la aristocracia gobernante durante el parlamentarismo como una poltica fantasmal ya que era incapaz de afrontar las nuevas realidades econmicas y sociales. Esta afirmacin se fundamenta con la crisis moral de la repblica en la poca a causa de las diversas prcticas y vicios del parlamentarismo, como el caciquismo, las rotativas ministeriales, el fraude electoral.La critica nacionalista: los mismos vencedores de 1891, pronto tuvieron conciencia de que su triunfo estaba trocando en derrota y de que el rgimen parlamentario era en chile inoperante. Ya Lo que mas se reprocha a los conservadores y radicales es el doctrinarismo clerical y anticlerical respectivamente. El clericalismo conservador introduce a la iglesia en dominios en que tiene que apartar de lo verdaderamente religioso y por otro lado impide que el partido conservador siga el modelo del concervantismo ingles o espaol que respeta intensamente la iglesia y que se preocupa de mantener y conservar el orden administrativo, social y econmico. Sin embargo el lazo con el clero era demasiado fuerte adems el concervantismo le falto una visin econmica diferente a la del liberalismo.La crtica social y la cuestin social: Exista un odio hacia las oligarquas por parte de la clase media ilustradas. Frente a la oligarqua esta una nueva clase popular degenerada por el alcoholismo las enfermedades y una seria de enfermedades, junto a esto las tasas de mortalidad infantil eran elevadas, por otro lado el costo de la vida era alto, el de la carne por ejemplo sufri un importante alza frente a los elevados impuestos del ganado argentino. Haba una atmosfera de cambio social en la cual las bases econmicas se vean obligadas a la transformacin, chile se acercaba a una lucha social y el conflicto principal seria entre los que moran de necesidad y los que aun tenan algo. Dentro de la iglesia comienza una preocupacin por los salarios de los obreros,. De esto surge el social cristianismo, pero dentro de los conservadores era importante impedir la propagacin del socialismo, por ende la mayora de estos no se intereso por la cuestin social. En el partido liberal, Alessandri se preocupo de las habitaciones obreras otros conservadores de la ley de instruccin primaria obligatoria incluso se formulo un proyecto sobre vivienda popular. El partido radical es el que dio ms realce terico a la cuestin social gracias a la personalidad de Valentn Letelier quien en su artculo los pobres seala las desigualdades a las que estaban sometidas las clases populares, se pretenda moralizar al obrero en el sentido de la instruccin, la fuerza de voluntad, el espritu y el ahorro, este socialismo que se propugnaba era contrario al socialismo revolucionario de la lucha de clases, pues era la legislacin la que buscaba elevar el nivel de vida de los obreros, para prevenir la expansin del socialismo de combate. Los movimientos y acciones huelgusticas y reivindicativas del proletariado, junto al anarquismo y socialismo han producido pensamientos originales con un significado poderoso de la accin, pero se podra decir que son inexistentes en el plano intelectualLa revenda juvenil universitaria y la generacin del ao 20:Se funda en 1907 la Fech , donde ese mismo ao paso a ser un rgano de rebelda por problemas domsticos universitarios, de la misma manera derivan a un anticlericalismo militante expresado en las manifestaciones en contra del Nuncio Sibilia en 1913, en defensa del estado docente. Los dirigentes eran todos jvenes proveniente del partido radical o liberales doctrinarios, pero con el paso del tiempo son sobretodo anarquistas y antimilitaristas. Este organismo ( Fech) se destaco al marcar que los estudiantes deben ser el avance de las masas populares, a la vez poder lograr mediante la pacificacin sin llegar al derrocamiento de sangre , es simplemente por una evolucin razonada y no por revolucin violenta. Como fech se opona a la movilizacin al norte para defender la frontera la frontera contra una presunta agresin peruana o boliviana. La Fech, en 1920 tiene su primera publicacin de la revista claridad, la cual tena como principal objetivos temas de la cuestin social, reconociendo la constante renovacin de todos los valores y las necesidades sociales existentes. Donde esta critica debe ejercerse sobre el rgimen econmico y la vida moral e intelectual del pas. Otro punto importante de la revista se basa en es el pacifismo y antimilitarismo, donde las naciones, como individuos estn sujetas a la justicia.En torno a la presidencia de Alessandri, la revista es muy cautelosa con las cosas que va indirectamente para el, donde es muy criticado sin dismayo el rgimen capitalista. La figura de Alessandri es endiosesado de cierta forma por todo el pueblo proletariado, a quien prometi reformas que bien no eran muy grandes, estas implicaban mejora en las condiciones de vida del pueblo. Por otra parte tambin recibe el apoyo del ncleo burgus .Finalmente lo que distancia a la fech de Alessandri fue la representacin de los obreros salitreros de la oficina San Gregorio .La generacin del 20 ha conformado el tipo de chileno del intelectual de izquierda, pero no de una izquierda no oficial, sino permanente en crtica del orden social existente, crtica a la vieja aristocracia, a la nueva plutocracia, el clero de los partidos titulados avanzados, con todas sus inconsecuencias y traiciones. Esta generacin es antiblica, pacifista hasta el escndalo, espera ellos lo social, como un ideal sobrepasa lo nacional y el derecho constitucional otra creencia y valoracin del siglo XlX ES ENTONCES DONDE QUEDA al descubierto por los factores que llamaramos econmicos- sociales.III El tiempo de los caudillos. 1920 1932.Alessandri: La democracia como gobierno de hombres libres y dotados de virtud cvica y sujetos a la ley, como conceban esa forma de gobierno de Mostesquieu o Rousseaun .En 1808 la disolucin del imperio espaol, el cual trajo consigo naturalmente el caudillaje de los generales libertadores: un Carrera, un Ohiggins un Freire entre otros. Estos caudillos sustituan la legitimidad tradicional de la monarqua espaola y sujetaban a su arbitrio a los aristcratas tradicionales. Chile bajo el rgimen Portaliano, disfruto de una estabilidad prolongaba que le confiri continuidad. Sin embargo, bajo la repblica se disolvieron las legitimidades religiosas y surgieron nuevos movimientos organizados. El caudillo se present ante las masas dotadas de sufragio como la capaz de solucionar los problemas de la nacin. Alessandri encarno las esperanzas de las clases medias y quienes les llamaban la chusma querida.Ibez y Alessandri (1924-1925): Ibez, su ministro, pas a ser un pilar fundamental de apoyo para Alessandri, volviendo a establecer un gobierno fuerte. Sin embargo, mientras en el siglo XIX el gobierno se haba apoyado en la Aristocracia y haban ejercido autoridad sancionada por la legitimidad, los caudillos del siglo XX orientaron su accin a sectores mesocrticos, y como consecuencia de una crisis de autoridad, justificaron su poder por medio del xito. No obstante, tras la fuerte presin del parlamento, decidi renunciar.Ibez: Tras la crisis poltica reinante producto de la crisis de 1929, el golpe de Estado ocasionado por Ibez, dara vida a una poltica centrada en crear nuevas instituciones estatales y paraestatales. Comenz la idea de que el Estado debe tener una actitud protectora por todos. Mientras que el antiguo Estado Chileno haba sido comprendido como agente del bien comn, ahora surgi la idea del Estado Benefactor, aumentando considerablemente la administracin pblica. El Caudillismo en los aos 1931-1932: El Tiempo de los caudillos toca a su fin caracterizado por la anarqua poltica, donde proliferaron las ideologas, quedando planteado todas las variantes del socialismo, desde el marxismo leninista hasta el corporativismo fascista y el socialismo cristiano. Sin embargo, la experimentacin de ensayos constituy un agotamiento general. En medio de ello, surgi el anhelo de paz, volviendo nuevamente al poder Arturo Alessandri, el nico garante de paz. Posiciones frente a los problemas internacionales desde 1891:Tesis del captulo segn Mario Gngora: No intentemos aqu hacer historia diplomtica chilena en relacin con la Argentina, Per y Bolivia: ya ha sido ampliamente presentada por Jaime Eyzaguirre, Gonzalo Vial y otros. Solamente queremos detenernos en la diferencia de actitud de Chile en torno a estos problemas durante el siglo XIX y XXMario Gngora declara tajantemente de que Chile ha tenido 2 posturas:1.- Un patriotismo guerrero durante el Siglo XIX: Accin blica constante, guerra del pacifico, conquista y pasificacin de la Araucana, soberana del estrecho de Magallanes, etc.2.- Humanitarismo chileno durante el siglo XX desde 1891 hasta hoy: Se deja de lado el patriotismo debido al fuerte desarrollo humanista, generacin de los aos 20, federacin de estudiantes contra la guerra y contra el militarismo, pacifismo despus de la primera guerra mundial, rev. Rusa, etc.Desde 1891 en adelante es la consolidacin de los limites producidos por las guerras pasaron a ser problemas permanentes y pendientes por las cancilleras, los embajadores y, a veces, de las fuerzas armadas.Dentro de la poltica interna, los problemas econmicos-sociales, sobre todo a partir de 1915 a 1927 que se convierten en temas ideolgicos entre partidos polticos y tambin de movimientos militares entre 1924 a 1927.Por otro lado, la poltica externa o internacional muestra una notable continuidad y coherencia a pesar de la rotativa ministerial de la poca parlamentaria y de la inestabilidad de las alianzas partidistas. Esta tradicin diplomtica consista en mantener una poltica exterior lo ms independiente posible, es as que Chile fue neutral en la 1era Guerra Mundial y parte de la 2da Guerra Mundial hasta 1943 en que, por la presin de EEUU, Chile tuvo que romper vnculos con el eje Roma-Berln e incluso declarar la guerra a Japn.2 Grandes pensadores, Luis Victorino Lastarria, con el nimo de agradar a los argentinos sealo la falta de importancia que para Chile tena la Patagonia, a pesar de que Miguel Luis Amunategui (otro historiador del siglo pasado) haba defendido histricamente los derechos chilenos provenientes de la organizacin colonial.

Problemas con Argentina:Patagonia: Desde 1872 el ministro Adolfo Ibez defenda el derecho a la Patagonia pero Diego Barros Arana pensaba que la Patagonia era solo un inmenso desierto como Darwin haba dicho. En 1878 se fij como lnea demarcatoria la Cordillera de los Andes, Barros Arana fue removido por el canciller Jos Alfonso que estaba en desacuerdo. En 1881, en plena guerra del pacifico, ante el infundado temor de una intervencin argentina, Chile firm el tratado de 1881 que fijaba el lmite en las ms altas cumbres que dividieran las aguas. Ante cualquier posterior reclamo, quedaba cancelado por el acuerdo de 1878, ante cualquier eventualidad, Inglaterra funcionaba como rbitro.

Islas: 1901 surgi la controversia (actualmente en marcha) de la soberana de las islas Picton, Nueva y Lennox que estaban en posesin de Chile.

Puna de Atacama: Bolivia haba cedido la Puna de Atacama secretamente en 1889 a Argentina que Chile sostena formar parte de la provincia de Antofagasta, conquistada por Chile, y en donde Bolivia, en el tratado de tregua de 1884, haba reconocido la soberana chilena. Los problemas se inician con argentina en 1895-1896. Barros Arana estaba convencido en la inutilidad de los territorios por lo que convence al canciller Adolfo Guerrero en firmar un protocolo de 1896 en que Chile renuncia a esos territorios. Algunos senadores como Gonzalo Bulnes sostenan que La Puna era el antemural de defensa de las regiones salitreras. El Abrazo del Estrecho entre Errzuriz Echaurren y Roca (1899) facilito el fallo norteamericano que dio a Argentina a los 4/5 de la Puna.

Pactos de Mayo 1902: Muestran con claridad la contraposicin entre un bando nacionalista frente a las pretensiones Argentinas de Salir al pacifico en el extremo sur y un bando pacifista, en el que milita el presidente Riesco. Los Nacionalistas, como Gonzalo Bulnes, Ramn Serrano, entre otros, afirman que Chile se a convertido en un protectorado britnico, sin ms expansin posible que la que le dejan los tratados vigentes. En adelante, Chile no podr hacer nada que disguste a Eduardo VII (Rey de Inglaterra).

Mar para Bolivia: Bolivia en 1904 lleg a un Tratado de Paz en que reconoce la prdida de su antigua provincia litoral y Chile se obliga a la construccin del Ferrocarril de Arica a la Paz, que sera transferido a la soberana boliviana 15 aos despus de su construccin, teniendo derecho al libre trnsito y a tener agencias aduaneras en Arica y en Antofagasta. El tratado no impidi que Bolivia volviera, desde 1910, a apelar su derecho y aspiracin de salida al mar, que sigue hasta hoy.Problemas con EEUU: Estados Unidos haba iniciado desde 1889 las Confederaciones Panamericanas, una nueva forma de la Doctrina Monroe (Amrica para los americanos, traducido a Amrica para los norteamericanos. Chile, que recordaba todava a comienzos de siglo el Caso Baltimore 1891-1892 (donde marineros gringos se pusieron a pelear en un bar de Valparaso, muriendo 2 de ellos y siendo 40 marineros detenidos por la polica chilena, caso que derivo en problemas diplomticos a Chile a una casi guerra con EEUU por una serie de razones de inters posicional ante una clara intervencin e influencia inglesa en el sector) no senta en absoluto inters en participar en ellas, pero lamentablemente deba estar presente ya que Per y Bolivia planteaban siempre la revisin de los Tratados de Paz o el arbitraje obligatorio. Exista un temor en que la influencia de EEUU tomara el derecho sobre el estrecho de Magallanes y de las salitreras chilenas.Por esos mismos aos, Argentina, Brasil y Chile haban logrado concertar una actitud comn frente a problemas americanos (el ABC). Actuaron en defensa de la doctrina de la no-intervencin cuando los 3 pases rechazaron un pacto hemisfrico, propuesto por el Presidente Wilson (EEUU).La poltica Chilena de permanecer lo ms suelta e independiente posible dentro del sistema panamericano vario una vez que comenz la presidencia de Alessandri.Razones de cambio, principalmente la Poltica interna, adems de: La Generacin del 20, Federacin de Estudiantes; Quienes tenan motivos (leit-motiv) la lucha contra la guerra, contra el militarismo, pacificacin mundial despus de la 1era guerra mundial, etc.En esta situacin, los problemas internacionales eran irrelevantes con los problemas sociales y econmicos y el patriotismo paso a ser secundario frente al humanismo de tipo positivista o anarquista. El canciller preferido de Alessandri, Ernesto Barro Jarpa, formara un comit pro-paz para la nueva poltica ante las inminentes demandas de Per-Bolivia, ahora hacia la Sociedad de las Naciones. Chile haba sido neutral en la guerra por lo que le daban desventaja frente a Per y Bolivia en un prximo arbitraje.Alessandri crea una ruptura con la anterior posicin chilena en materia de arbitraje. Solicitar a EEUU era aceptar la hegemona de EEUU en el continente, que vendra a sustituir a Inglaterra.Alessandri sigui en 1925 una rpida poltica de Chilenizacin, para evitar un triunfo electoral peruano.Posteriormente chile se inclin por la gestin poltica directa con Per sin plebiscito. El presidente Pedro Montt en 1910 ofrece Tacna a Per a cambio de anexar definitivamente Arica a Chile.Motivos y/o Causas de la prdida de Patriotismo/Territorialismo segn Gngora:1.- Prdida del sentido vivo y orgnico del Estado despus de 1891 y al crecimiento correlativo de la nocin de sociedad como complejo de intereses particulares contrapuestos al Estado, en un pas ya cerrado sobre sus fronteras, y en que el ascenso de una clase solo poda produce a expensas de las otras.2.- Influjo de ideologas. El Humanitarismo asoma desde comienzos de siglo, alimentando a distintos movimientos: El positivismo, el Socialismo tico, al Socialismo de la III Internacional (tcticamente como arma de combate contra el mundo occidental), Idealistas Cientistas, Cristianismo secularizado, Materialismo practico.Sntesis y conclusin en su ltimo prrafo: A partir de los aos finales del siglo pasado, el nacionalismo deja de ser popular y los problemas de lmites territoriales o martimos pasan a ser asuntos tcnicos a cargo de diplomticos y de institutos especiales de las fuerzas armadas. Su objetivo no es expansivo, sino que ahora defensivo. La poltica Interna domina sin contrapeso la historia reciente de Chile, con sus tensiones ideolgicas, economas y sociales.El Caudillismo en los aos 1931-1932: NOTA: Este captulo habla del Marmaduke Grove y de Carlos Dvila, quienes, segn el profesor Cesar Espinoza, no pueden ser caudillos porque duran muy poco en el poder, adems de que no lideraban ellos, por lo que tuvieron que dejar el poder, los caudillos segn el profesor fueron Alessandri (2do gobierno segn el profesor, Gngora seala lo contrario) e Ibez (su primer gobierno segn el profesor). Aclarado esto, aqu va el resumen.La cada de Ibez produjo un vaco de poder que dio origen a un clima de fermentacin social e ideolgica, en donde emergern nuevos caudillos (irrelevantes al parecer).Este periodo se destaca por una carencia absoluta autoridad poltica. En 1931 se viva un fervor libertario que desencadenara 2 sublevaciones marinas (1 en Coquimbo y otra en Talcahuano) por la reduccin de sus sueldos, sublevaciones que fueron posteriormente reducidas. La lucha civil se transforma en una revolucin social. Dentro de esta libertad, aparece el Comodoro Marmaduke Grove, realizando un golpe de estado en 1932 estableciendo un rgimen corto llamado Repblica Socialista. Durante sus 12 largos das de poder creo toda una ofensiva gubernamental en contra el gobierno oligrquico de Montero, que se deca que estaba al servicio del capitalismo extranjero.El corto gobierno deseaba, siguiendo el plan Lagarrigue, organizar tcnicamente la fuerza productora bajo el control del Estado, estableciendo ampliamente la justicia social y asegurar a todos los chilenos el derecho a la vida y al trabajo. Grove nunca se declar comunista, de hecho lo negaba rotundamente, adems, crea en un ejrcito del estado que establecan un autntico poder militar, sin mezclarse con milicias que destruiran la imagen institucional (Grove a pesar de ser socialista, crea en el sentido de Estado y sus instituciones). Gngora seala: tal vez nunca en Chile se ha desencadenado ms fuertemente la esperanza socialista utpicaLos jefes militares no le crean ni una palabra a Grove, por lo que tomaron el poder encabezados por Carlos Dvila en un golpe de estado el 16 de Junio, los oficiales intiman la rendicin por las ideas demasiado avanzadas de Grove y Matte, y ambos fueron reducidos a prisin.Carlos Dvila pudo sostenerse al poder gracias, principalmente, al apoyo de los jefes militares de importancia. Aparentemente, la repblica socialista continuaba pero Dvila acentu un grado de economa dirigida. Se propone una nueva legislacin social que contemplaba industrializacin y reconstruccin econmica, para solucionar as los principales problemas del pas. El estado se hace responsable de la vida y el trabajo de los chilenos, creando un estado viviente y no uno simplemente fiscal.Finalmente, el gobierno de Dvila que sin bien tena muchos rasgos semejantes con Grove en su repblica socialista, tena muchos rasgos de un gobierno corporativista y de economa dirigida, que en ese entonces rondaban en Europa (socialcristiano, tradicionalistas, fascismo italiano, etc).Se sabe que la falta total de apoyo a Dvila forz su renuncia el 12 de septiembre.Lo que he denominado el tiempo de los caudillos termina con el gobierno del general Blanche, la personificacin ms severa de las virtudes militares del momento. Se inician nuevas elecciones las cuales sale ganador por segunda vez Alessandri, pero su segunda presidencia carecera del rasgo caudillesco y dramtico de la primera El pas estaba fatigado. Haba llegado en un estado de apata y de total indiferencia ante todo lo que no fuese la tranquilidad, despus de un ritmo de vida agitado, fase final de todos los periodos revolucionarios Alessandri, ser de izquierda representaba para todo Chile, en 1932, la nica esperanza de paz, porque era un real y maduro poltico.

IV Esbozo de una caracterizacin del perodo 1932-1980.

1932-1964: Rgimen Presidencial con alianzas de Partidos: Los 3 primeros decenios de este periodo, estn caracterizados por la consolidacin del orden poltico bajo un rgimen presidencial basado en las alianzas de los partidos, combinndose el caudillismo o presidencialismo legal con la democracia de masas, llegando al poder presidentes como Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ros, Gabriel Gonzlez Videla, Carlos Ibez del Campo, Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva.

1964 -1980: La poca de las planificaciones globales: En este perodo, la Democracia Cristiana gobierna con exclusin de todos los dems partidos, planific el desarrollo del pas bajo el signo del socialismo comunitario. Allende acept, por razones tcticas, la legalidad burguesa, pero se vali de todas las armas legales para transformar el Estado burgus en Estado Socialista, alineado con el marxismo internacional, la URSS y Cuba. El mpetu revolucionario ante 2 medidas: La Nacionalizacin del cobre y la extrema reforma agraria, produjo una guerra civil no armada, reflejando una guerra ideolgica fuerte que se viva tambin en el escenario mundial. El movimiento militar del 11 de Septiembre de 1973, signific la toma de poder por la Junta Militar dirigida por Augusto Pinochet y la reanudacin de la idea del Estado Nacional, con una poltica revolucionaria desde arriba, pretendiendo reducir y hasta eliminar las instituciones estatales y para-estatales, preponderando la privatizacin junto a un nuevo concepto de Estado Neoliberal.