Gonzalez Maldonado Pablo 2012

162
i UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL Diagnóstico, análisis FODA y propuestas estratégicas de desarrollo para el Ejido Gral. Álvaro Obregón, Calakmul, Campeche TESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial para obtener el título de: INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL Presenta: PABLO GONZÁLEZ MALDONADO Chapingo, Texcoco, Estado de México, Mayo de 2012.

description

tesis de teca. se muestra un trabajo bastante bueno sobre la rentabilidad de las plantaciones y sus estudios mórfico.

Transcript of Gonzalez Maldonado Pablo 2012

  • i

    UNIVERSIDAD AUTNOMA CHAPINGO

    DIVISIN DE CIENCIAS FORESTALES

    PROGRAMA ACADMICO DE

    INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL

    Diagnstico, anlisis FODA y propuestas estratgicas de

    desarrollo para el Ejido Gral. lvaro Obregn, Calakmul,

    Campeche

    TESIS PROFESIONAL

    Que como requisito parcial

    para obtener el ttulo de:

    INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL

    Presenta:

    PABLO GONZLEZ MALDONADO

    Chapingo, Texcoco, Estado de Mxico,

    Mayo de 2012.

  • ii

  • iii

    Reconocimientos. Al M.C. Miguel ngel Prez Torres por la direccin y asesora para el desarrollo y

    culminacin del presente trabajo de investigacin. Al Dr. Leonardo Snchez Rojas

    por las observaciones realizadas y las sugerencias para la mejora del presente

    trabajo de investigacin. Al Ing. Ral Santiago Pinelo por su gran e invaluable

    dedicacin, inters y apoyo para la mejor presentacin del presente documento, Al

    comit revisor por dedicarle tiempo y espacio para la realizacin de observaciones

    a la presente tesis profesional.

  • iv

    Agradecimientos. A la Universidad Autnoma Chapingo y a la Divisin de Ciencias Forestales por

    haberme permitido lograr un sueo en la vida: La culminacin de mi carrera

    profesional, para mi satisfaccin como la de mis padres y de todos mis seres

    queridos.

    A Fideicomisos Instituidos en Relacin con la Agricultura (FIRA) y al Ejido Gral.

    lvaro Obregn, por todas las facilidades otorgadas para el desarrollo y

    culminacin del presente trabajo de investigacin. A todos los profesores que de

    manera directa o indirecta contribuyeron a la formacin de mi perfil profesional, es

    una lista larga y prefiero omitirla, a todos mis maestros slo puedo decir: Gracias.

    Al M.C. Miguel ngel por su atinada direccin para la presentacin de esta tesis

    profesional y por los valiosos consejos como profesor durante la carrera; Al Dr.

    Leonardo Snchez Rojas, por la asesora y atencin prestada durante la estancia

    pre profesional y carrera profesional, y por sus sabios consejos.

    Al personal de FIRA, por haberme facilitado los apoyos tcnicos y econmicos

    para la realizacin de la estada en el Ejido Gral. lvaro Obregn, en especial al

    Ing. Mario Centeno Jurez, al Ing. Ral Puentes Dvila, al Ing. Eduardo Martn

    ngeles Robles y al Ing. Roberto Pozo Martnez. A las personas de integrantes del

    Ejido Gral. lvaro Obregn, a quienes estimo mucho, gracias por haber hecho mi

    estancia en el Ejido muy agradable, divertida y entraable. En especial al Seor

    Eliseo Ek Alcocer, al seor Vctor Alonso Bacab Uicab, al seor Freddy Antonio

    Bacab Rejn, a Ing. Juan Manuel Herrera Gloria, a mi amiga Alba Valdez, a Yoiser

    Bacab, a la seora Ana Mara Ek Alcocer, a Yazuri Noh Ek, a la doctora del

    pueblo, y en general, a quienes, de una u otra manera, colaboraron para hacerme

    sentir como en casa. A los ingenieros de Maquinaria y Estructuras Forestales S.A.

    de C.V., al Ing. Fernando Aguilar, al Ing. Gustavo Aguilar, al Ing. Manuel Aguilar y

    al Ing. Enrique Aguilar, por sus enseanzas en la instalacin de aserraderos. A

    Vctor Jess Prez Corts, por la colaboracin en la toma de datos antes, durante

    y despus de la estancia profesional en el Ejido Gral. lvaro Obregn.

  • v

    Dedicatoria. A mis padres: Rodolfo Gonzlez Cazares e Irene Maldonado Garca.

    Por haberme formado como la persona que soy, por apoyarme en todo momento y

    de manera incondicional, y por ensearme que: Aunque el camino a veces es

    difcil, es posible cumplir los sueos.

    A mis hermanos: Rosala, Gregorio (Q.E.P.D.), Roberta, Susana, Macrina,

    Lorenza, Julieta, ngel, y Luis Alberto.

    Por comprender que este esfuerzo vale la pena, este triunfo es de ustedes

    tambin, porque aunque s que hemos estado distanciados, el cario permanece

    y permanecer por siempre.

    A una persona especial: A Dulce Guadalupe Rosales Palestino.

    Porque me enseaste que con la dedicacin y perseverancia todo es posible.

    A mis compaeros de grupo escolar: Raquel, Pollo, Oscar, David, Claudia,

    Roberto, Tote, Vctor, Jaime, Jos, Sabina, y Bart.

    Porque con ustedes compart en todo momento de mi formacin profesional,

    emociones varias, y por haber sido como parte de mi familia por cuatro largos

    aos.

    A mis amigos: Alcal, Palomino, Mary Ruiz, Dulce Guadalupe, Julio, Carrizosa,

    Claudia, Roberto, Jaime, Sabina, Oscar, Jos, Bart, Alma Delia, Viviana.

    Porque me ensearon siempre algo nuevo.

  • vi

    NDICE DE CONTENIDO.

    Reconocimientos. .................................................................................................... iii

    Agradecimientos. ..................................................................................................... iv

    Dedicatoria. ............................................................................................................. v

    NDICE DE CUADROS. .......................................................................................... x

    NDICE DE FIGURAS. ........................................................................................... xii

    NDICE DE ANEXOS. ........................................................................................... xiii

    RESUMEN. ........................................................................................................... xiv

    SUMARY. .............................................................................................................. xiv

    1. INTRODUCCIN. ............................................................................................. 1

    2. JUSTIFICACIN. .............................................................................................. 2

    3. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 3

    3.1. Objetivo general. .............................................................................................. 3

    3.2. Objetivos especficos....................................................................................... 3

    4. REVISIN DE LITERATURA. .......................................................................... 4

    4.1. Produccin forestal maderable. ........................................................................ 4

    4.2. Aserro. ............................................................................................................. 4

    4.3. Organizacin, y estructura legal y jurdica en empresas del sector rural. ........ 6

    4.3.1. La organizacin administrativa y la organizacin social. ............................... 6

    4.3.1.1. La organizacin como entidad social.......................................................... 7

    4.3.1.1. a. Organizacin formal e informal. .............................................................. 7

    4.3.1.2. El Ejido mexicano. ...................................................................................... 8

    4.3.1.2.a. La asamblea general de ejidatarios. ........................................................ 8

    4.3.1.2. b. El Comisariado Ejidal. ............................................................................ 9

    4.3.1.2. c. El Comit de Vigilancia. .......................................................................... 9

    4.3.1.3. La calidad de la administracin en una empresa fallida. .......................... 10

    4.3.1.4. Las figuras jurdicas asociativas agrarias. ................................................ 10

    4.3.1.5. Tipos de sociedades. ................................................................................ 11

    4.3.1.5. a. Sociedades civiles (NAFIN, 2010). ....................................................... 11

    4.3.1.5. b. Sociedades mercantiles (NAFIN, 2010). .............................................. 11

    4.3.1.6. Organizaciones econmicas del sector rural. ........................................... 16

  • vii

    4.4. Diagnstico organizacional, planeacin estratgica y Anlisis FODA. ........... 17

    4.4.1. Diagnstico organizacional. ......................................................................... 17

    4.4.1.1. Necesidad del diagnstico. ....................................................................... 18

    4.4.1.2. Anlisis sistemtico, integral y peridico. ................................................. 19

    4.4.1.2.a. Anlisis sistemtico. .............................................................................. 19

    4.4.1.2.b. Anlisis integral. .................................................................................... 19

    4.4.1.2.c. Anlisis peridico. .................................................................................. 19

    4.4.1.3. Ejecucin del diagnstico. ........................................................................ 20

    4.4.1.4. Anlisis y obtencin de conclusiones. ...................................................... 21

    4.4.1.5. Plan de accin. ......................................................................................... 21

    4.4.2. Planeacin estratgica. ............................................................................... 22

    4.4.3. Anlisis FODA. ............................................................................................ 23

    4.4.3.1. El anlisis externo. ................................................................................... 23

    4.4.3.2. El anlisis interno. .................................................................................... 25

    4.4.4. Estrategias (FIRA, 2010). ............................................................................ 26

    4.5. Carbn vegetal. .............................................................................................. 27

    4.5.1. Concepto de carbn vegetal. ....................................................................... 27

    4.5.2. El carbn vegetal como material dendroenergtico. ................................... 28

    4.5.3. Usos del carbn vegetal. ............................................................................. 29

    4.6. Evolucin del Ejido Gral. lvaro Obregn. ..................................................... 30

    4.6.1. Antecedentes. ............................................................................................. 30

    4.6.2. Constitucin del Ejido Gral. lvaro Obregn. .............................................. 30

    4.6.3. El desarrollo de la industria forestal del Ejido Gral. lvaro Obregn. .......... 31

    4.6.4. Perspectiva. ................................................................................................. 32

    5. METODOLOGA. ............................................................................................ 33

    5.1 Materiales. ................................................................................................... 33

    5.2 Mtodo. ....................................................................................................... 33

    5.2.1 Primera etapa. .......................................................................................... 34

    5.2.2 Segunda etapa. ........................................................................................ 34

    5.2.3 Tercera etapa. .......................................................................................... 35

    5.2.4 Cuarta etapa. ........................................................................................... 36

  • viii

    6. RESULTADOS. .............................................................................................. 38

    6.1. Diagnstico del Ejido Gral. lvaro Obregn. .................................................. 38

    6.1.1. Identificacin de la organizacin social. ...................................................... 38

    6.1.2. Diagnstico interno. .................................................................................... 39

    6.1.2.1. Recursos humanos................................................................................... 39

    6.1.2.2 Recursos fsicos. ................................................................................... 39

    6.1.2.3. Procesos productivos. .............................................................................. 40

    6.1.2.3.a. Carbn Vegetal. .................................................................................... 40

    6.1.2.3.b. Instalacin del nuevo aserradero del Ejido Gral. lvaro Obregn. ........ 42

    6.1.2.4. Costos de produccin. .............................................................................. 43

    6.1.2.4.a. Costos de produccin del carbn vegetal. ............................................. 43

    6.1.2.4.b. Costos de instalacin del nuevo aserradero del Ejido Gral. lvaro

    Obregn. ............................................................................................................... 44

    6.2. Anlisis FODA del Ejido Gral. lvaro Obregn. .............................................. 52

    6.2.1. Matriz FODA. ............................................................................................... 52

    6.3. Estrategias planteadas para el Ejido Gral. lvaro Obregn. .......................... 54

    6.3.1. Estrategias Debilidades-vs-Amenazas (DA). ............................................... 54

    6.3.2. Estrategias Debilidades-vs-Oportunidades (DO). ........................................ 54

    6.3.3. Estrategias Fortalezas-vs-Amenazas (FA). ................................................. 55

    6.3.4. Estrategias Fortalezas-vs-Oportunidades (FO). .......................................... 55

    6.3.5. Clasificacin de estrategias por temporalidad. ............................................ 56

    6.4. Seguimiento y control en la instalacin del nuevo aserradero del Ejido Gral.

    lvaro Obregn. ................................................................................................. 58

    6.4.1. Costos y tiempos en la instalacin del aserradero. ..................................... 58

    6.5. Propuesta de otorgamiento de personalidad jurdica y organizativa al

    aserradero del Ejido Gral. lvaro Obregn. ....................................................... 74

    6.5.1. Estrategia operativa para el aserradero del Ejido Gral. lvaro Obregn. .... 74

    6.5.2. Organigrama propuesto para el aserradero del Ejido Gral. lvaro Obregn.

    ........................................................................................................................ 80

    6.6. Propuestas de desarrollo para el Ejido Gral. lvaro Obregn. ..................... 117

    6.6.1. Programa de capacitacin continua en materia forestal. ........................... 117

    6.6.2. Programa de vinculacin forestal. ............................................................. 119

  • ix

    6.6.3. Programa de emprendimiento de agronegocios. ...................................... 120

    6.6.4. Propuestas de inversin para el Ejido Gral. lvaro Obregn, con el fin de

    dar mayor valor agregado a los productos del Aserradero. .......................... 122

    7. CONCLUSIONES. ........................................................................................ 124

    8. RECOMENDACIONES. ................................................................................... 126

    9. LITERATURA CITADA. .................................................................................. 128

    10. ANEXOS....132

  • x

    NDICE DE CUADROS.

    Cuadro: Pgina:

    1. Cuadro comparativo de sociedades civiles y

    sociedades mercantiles 12

    2. Figuras jurdicas asociativas para el sector rural, segn la

    nueva Ley Agraria de 1992 16

    3. Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,

    Amenazas 26

    4. Uso o fin de las reas fsicas del Ejido Gral.

    lvaro Obregn 39

    5. Costos de produccin de carbn vegetal 43

    6. Costo y fuentes financiamiento del nuevo aserradero 44

    7. Matriz FODA del Ejido Gral. lvaro Obregn 53

    8. Costos de maquinaria cotizada por Mquinas y Herramientas

    del Golfo S.A. de C.V. (MAHEGO) 59

    9. Maquinaria rechazada 60

    10. Tiempos de entrega de equipos, estructuras y

    Complementarios 61

    11. Fechas de entrega formalizada y de entrega realizada en los

    avances de la obra civil y de la obra complementaria 62

    12. Fechas de entrega total de instalacin de la maquinaria y de

    las obras elctricas de parte de Maquinaria y Estructuras

    Forestales S.A. de C.V. (MESTFOR) 64

    13. Pagos parciales y costo total de la maquinaria 66

    14. Detalles de costos en la obra de instalacin 67

    15. Gastos en jornales asumidos por el Ejido Gral.

    lvaro Obregn 70

    16. Resumen de costos realizados en la instalacin y

    funcionamiento del aserradero 70

  • xi

    17. Organigrama propuesto para el Aserradero Gral. lvaro Obregn,

    S.P.R. de R.L. 81

  • xii

    NDICE DE FIGURAS.

    Figura: Pgina:

    1. Lnea de flujo para la obtencin de carbn vegetal en la fosa de tierra 41

    2. Croquis de localizacin del Poblado Ejidal Zoh-Laguna 47

    3. Acercamiento al Poblado Ejidal Zoh Laguna, con

    puntos de referencia 48

    4. Trazado del terreno para la instalacin de la planta

    industrial del aserradero 63

    5. Vista en planta de la obra civil 63

    6. Construccin de la base del sistema de vas para carro 65

    7. Calibracin y acondicionamiento del carro 65

    8. Prueba de funcionamiento del aserradero 67

    9. Levantamiento de columnas de madera para la nave

    industrial (galera) 69

    10. Vista del antiguo aserradero 71

    11. Distribucin en planta del antiguo aserradero 72

    12. Distribucin en planta industrial de la nueva instalacin 73

    13. Dimensionado de distribucin en planta del nuevo aserradero 74

    14. Organigrama propuesto para el Aserradero Gral. lvaro Obregn,

    S.P.R. de R.L. 81

  • xiii

    NDICE DE ANEXOS.

    Anexo: Pgina:

    1. Formato para realizar el diagnstico organizacional 132

    2. Integrantes del Ejido Gral. lvaro Obregn 134

    3. Contrato privado de compra-venta de lnea de aserro de origen

    Nacional 140

    4. Contrato privado de compra-venta entre la empresa GRUPO

    MESTFOR S.A. de C.V. y Ejido Gral. lvaro Obregn 145

  • xiv

    RESUMEN.

    El presente trabajo de investigacin se llev a cabo en el Ejido Gral. lvaro

    Obregn, localizado en el Municipio de Calakmul, en el Estado de Campeche. Se

    parti de la elaboracin de un diagnstico del Ejido Gral. lvaro Obregn como

    organizacin social, posterior a ello se realiz el anlisis de las fortalezas,

    oportunidades, debilidades y amenazas. Con los resultados del diagnstico y del

    anlisis FODA, se realizaron estrategias a corto, mediano y largo plazo. Se realiz

    el seguimiento y anlisis en cuanto a tiempos y costos de instalacin de un nuevo

    aserradero tipo banda, de sierra de 7 para volante de 8, y se compar lo

    programado contra lo realizado. Se elabor una propuesta de otorgamiento de

    personalidad jurdica y organizativa al aserradero ejidal, derivado del anlisis

    FODA realizado. Se realizaron propuestas de desarrollo para el Ejido Gral. lvaro

    Obregn, las cuales son principalmente en materia forestal.

    Palabras clave: Diagnstico, aserradero, desarrollo, personalidad jurdica,

    forestal.

    SUMARY.

    This research work was carried out in the Ejido Gral. lvaro Obregn, located in

    the municipality of Calakmul, in Campeche State. We started with the development

    of a diagnosis of Ejido Gral. lvaro Obregn as a Social organization, after it

    performed the analysis of strengths, weaknesses, opportunities and threats. With

    the results of diagnosis and SWOT analysis were carried out strategies for the

    short, medium and long term. Were followed and analysis in terms of time and

    installation cost of a new type band sawmill, saw 7 wheel of 8, and compared

    against what has been done as scheduled. A proposal to grant legal status to the

    sawmill and organizational ejido, derived from the SWOT analysis done.

    Development proposals were made for the Ejido Gral. lvaro Obregn, which are

    mainly in forestry.

    Keywords: Diagnosis, sawmill, development, legal personality, forestry.

  • 1

    1. INTRODUCCIN.

    El aserro de madera es el proceso de transformacin primaria de las trozas o de

    la madera en rollo, en madera aserrada, o sea en productos tiles para el hombre,

    como son: Tablas, tablones, polines, tiras, costeras, vigas, viguetas y muchos ms

    productos (Gonzlez, 2008).

    Por otro lado el Ejido Gral. lvaro Obregn se localiza en el Municipio de

    Calakmul, Estado de Campeche. Est ubicado a 10 kilmetros al norte de Xpujil,

    Camp., que es la cabecera del Municipio de Calakmul y que se localiza entre

    Escrcega, Camp. y Chetumal, Q. Roo. Este Ejido es importante desde el punto

    de vista maderero, ya que desde el ao de 1950, un grupo de polacos inmigrantes

    establecieron empresas madereras, las cuales extrajeron madera con el nombre

    de Caobas Mexicanas. Actualmente el Ejido Gral. lvaro Obregn est integrado

    por 130 ejidatarios, que estn organizados con la pretensin de extraer madera de

    la selva, para luego transformarla en madera aserrada, para comercializarla y

    enviarla a diferentes estados federales de la Repblica Mexicana (Gonzlez y

    Prez, 2011).

    En este sentido, se realiz la presente investigacin en el Ejido Gral. lvaro

    Obregn. La presente tesis profesional consiste en la elaboracin de un

    diagnstico y un Anlisis FODA al Ejido, como organizacin social; para, con base

    a ellos, presentar propuestas de mejora, para el desarrollo del Ejido Gral. lvaro

    Obregn, en materia forestal; pues es imprescindible analizar los factores que

    afectan a las organizaciones sociales, ya que dichos factores pueden permitir el

    xito de las organizaciones sociales o provocar una organizacin social de sus

    integrantes, no apropiada; y por ende, una produccin escasa o nula.

  • 2

    2. JUSTIFICACIN.

    Las transformaciones que ha sufrido el sector agropecuario y forestal mexicano en

    las dos ltimas dcadas del siglo XX, no slo han afectado la produccin y la

    comercializacin de los productos primarios, sino que tambin ha trado cambios

    en las formas de organizacin administrativa y jurdica de los agentes econmicos.

    Hoy en da, el productor se enfrenta a la mayor competencia de las organizaciones

    productivas, las cuales van creciendo con fuerza en algunas regiones del pas,

    convirtindose en unidades organizadas, complejas, integradas a la cadena

    agroindustrial o agro comercial, dndole mayor valor agregado a sus productos

    (Musalem, 2006).

    El Ejido Gral. lvaro Obregn ha pasado por diferentes altibajos en lo que

    respecta a la transformacin de madera, pues su forma organizativa y

    administrativa siempre ha tenido problemas; ya que a sus autoridades se les

    cambian cada 3 aos, lo que ha impactado negativamente en los diferentes

    proyectos que sus integrantes han emprendido; sin embargo el Ejido Gral. lvaro

    Obregn an as es reconocido como un importante productor maderero, ya que

    cuenta con la materia prima forestal suficiente; adems, de que su colectividad

    humana pretende seguir transformando la madera. Hay muchos aspectos que

    pueden sugerirse y llevarse a cabo dentro del Ejido Gral. lvaro Obregn, algunos

    de los ms importantes son: Los aspectos organizativo-administrativo del Ejido, la

    tecnologa que se emplea para realizar las actividades productivas; y el

    seguimiento continuo a las inversiones que se han realizado, y las que estn por

    realizarse dentro del mismo Ejido.

    Por lo anterior, se considera que es de utilidad para los integrantes del Ejido Gral.

    lvaro Obregn, el presente documento de investigacin y estudio de caso, el cual

    busca que el Ejido se desarrolle como un Ejido modelo en aprovechamiento

    maderable; manejando de manera sustentable sus recursos naturales,

    promoviendo as el desarrollo forestal que el pas requiere.

  • 3

    3. OBJETIVOS.

    3.1. Objetivo general.

    Realizar un anlisis sobre la organizacin del Ejido Gral. lvaro Obregn y generar

    propuestas estratgicas de desarrollo y de organizacin administrativa y jurdica,

    para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales en el Ejido.

    3.2. Objetivos especficos.

    1. Realizar un diagnstico del Ejido.

    2. Realizar un Anlisis FODA del Ejido.

    3. Realizar el seguimiento y control en la instalacin de un nuevo aserradero

    del Ejido.

    4. Elaborar una propuesta de reconocimiento formal de personalidad jurdica,

    bajo la figura jurdica asociativa que ms le convenga al aserradero del

    Ejido.

    5. Realizar propuestas estratgicas que permitan el desarrollo integral y

    sustentable del Ejido.

  • 4

    4. REVISIN DE LITERATURA.

    4.1. Produccin forestal maderable.

    En cuanto al grupo de las especies tropicales maderables, los principales estados

    son: Veracruz, Tamaulipas y Campeche, con el 62.1% de la produccin

    (CONAFOR, 2011).

    En 2007, para el Estado de Campeche, se reportan 1,984 metros cbicos rollo de

    maderas preciosas y 58,914 metros cbicos rollo en produccin forestal

    maderable (CONAFOR, 2011).

    En produccin forestal maderable por grupo de productos, en 2007 para

    Campeche se tiene registrados 38,221 metros cbicos rollo de escuadra, 13,035

    metros cbicos rollo de carbn, y 9,642 de durmientes (CONAFOR, 2011).

    4.2. Aserro.

    Para lograr el mejor conocimiento de la situacin tecnolgica de las industrias

    forestales es necesario estudiar: Los procesos industriales, los equipos y los

    sistemas de trabajo; esto para detectar: El grado del coeficiente de

    aprovechamiento, la capacidad de produccin, cuellos de botella; ndices que

    determinan: La necesidad de ampliaciones o modificaciones, presencia de equipo

    obsoleto y otras situaciones que afecten la produccin de la industria forestal de

    que se trate (Zamudio, 1984).

    La industria del aserro en Mxico se ha caracterizado por presentar una gran

    diversidad de niveles tecnolgicos, que van desde los aserraderos porttiles hasta

    los aserraderos mltiples; lo cual implica diferentes niveles de produccin, con

    coeficientes de aprovechamiento variado (Len, 1988).

    El xito de los aserraderos est condicionado por muchos factores, tales como: La

    existencia de materia prima, la disponibilidad de mano de obra, la infraestructura

  • 5

    disponible, el mercado y las cuestiones de tipo tcnico, administrativo y financiero

    (Flores y Ochoa, 1991).

    En el mundo, el uso de la madera, por su verstil utilizacin, ha jugado un papel

    importante en el progreso de la humanidad; en Mxico la industria forestal es una

    importante fuente de trabajo para miles de personas, generando empleos directos

    e indirectos (Aguilar, 1990).

    Sin embargo, se reconoce que son pocos los estudios realizados en materia de

    aserraderos. Es por ello que se presentan citas de solo algunos trabajos

    realizados en materia de diagnsticos de la industria del aserro en Mxico, para

    resaltar algunos resultados importantes que han surgido con base a estos estudios

    (Gonzlez y Prez, 2011).

    De esta forma, el diagnstico industrial realizado en 7 aserraderos del Estado de

    Tabasco concluy que las deficiencias tcnicas y de abastecimiento disminuyen el

    aprovechamiento de la capacidad instalada, hasta en un 40% (Melchor, 1984).

    En la industria de aserro del Estado de Nayarit, los principales problemas son: La

    falta de metodologa para la ubicacin optima de los aserraderos y la forma

    emprica de llevar la administracin de las plantas industriales (Rodrguez, 1992).

    Dentro de las industrias forestales, la industria de aserro en Mxico es una de las

    ms importantes por el volumen de madera que procesa, as como por el nmero

    de aserraderos que existen. Sin embargo, requiere de una reconversin en todos

    sus aspectos, desde el administrativo hasta el operativo, en donde queda

    contemplada la capacitacin y el adiestramiento del recurso humano (obreros y

    empleados), esto, para que se desarrollen adecuadamente y oportunamente cada

    una de las actividades que deben realizar los miembros de la empresa en el

    proceso de produccin que se est llevando a cabo (Snchez, 2005).

    La industria de aserro en el Estado de Jalisco es una de las principales a nivel

    nacional, por su participacin en la produccin y nmero de aserraderos; sin

    embargo, se enfrenta a la irregularidad en el abastecimiento de materia prima, a

  • 6

    altos costos de produccin, a diferentes grados de obsolescencia en su

    maquinaria, a falta de capacitacin y adiestramiento al personal, a la falta de

    organizacin administrativa en la empresa, al descuido de la seguridad industrial

    en las plantas de aserro y a la falta de planeacin en la produccin maderable,

    como en la produccin de madera aserrada (Chvez, 1997).

    El 84.38% de la produccin maderable del Estado de Hidalgo se destina a la

    industria de aserro. Sin embargo, la participacin en la produccin de madera

    aserrada a nivel nacional es solamente del 1.7%, debido a la baja capacidad

    instalada de las empresas; adems de enfrentarse a otros problemas, como son:

    Irregularidad del abasto de materia prima, falta de clasificacin en la madera

    aserrada, falta de capacitacin y adiestramiento del personal, descuido en la

    seguridad industrial y falta de planeacin en la produccin maderable, como en la

    produccin de madera aserrada (Villegas, 1997).

    4.3. Organizacin, y estructura legal y jurdica en empresas del sector rural.

    4.3.1. La organizacin administrativa y la organizacin social.

    La organizacin administrativa se entiende como: El acto de organizar, estructurar

    e integrar los recursos y los rganos involucrados en la etapa de ejecucin, y

    establecer las relaciones entre ellos y las atribuciones de cada uno. Entre las

    tareas de organizar administrativamente estn: La determinacin de las

    actividades especficas necesarias para el logro de los objetivos planteados,

    agrupar las actividades en una estructura lgica y asignar las actividades a

    posiciones y personas especficas. (Chiavenato, 2004).

    Las organizaciones sociales pueden ser entendidas tambin como sistemas

    sociales, los cuales tienen la particular caracterstica de condicionar la

  • 7

    pertenencia. En otras palabras, las organizaciones sociales se caracterizan

    porque: (Rodrguez, 2005).

    1. Establecen condiciones que deben cumplir quienes deseen ingresar a ellas.

    2. Ponen condiciones que deben ser satisfechas por todos los miembros,

    mientras permanezcan en ellas.

    4.3.1.1. La organizacin como entidad social.

    A la organizacin social tambin se le considera una entidad social porque est

    integrada por personas. La persona trabajadora est orientada a objetivos

    especficos, porque se halla diseada para conseguir resultados; Siendo el ms

    importante el de generar utilidades a la empresa en general. Otro punto muy

    importante es que la empresa habr de proporcionar satisfaccin social a sus

    trabajadores; esto ltimo, se consigue generando centros de entretenimiento

    dentro de la misma organizacin social; esto como se ha visto se hace para

    generar satisfaccin en los trabajadores de la misma y su rendimiento aumente

    (Chiavenato, 2004).

    4.3.1.1. a. Organizacin formal e informal.

    La organizacin formal se basa en la divisin del trabajo, consecuencia de que

    los trabajadores y algunos rganos tienen que especializarse en determinadas

    actividades. sta es la razn de porque la empresa genere su organigrama, donde

    los puestos y las actividades se deben de acoplar; En contraparte, la organizacin

    informal surge de la organizacin formal y se forma a partir de las relaciones de

    amistad entre grupos de personas, grupos espontneos que no aparecen en

    ningn documento dentro de la constitucin de la empresa. En este segundo tipo

  • 8

    de organizacin existe la confianza y amistad para que un trabajador de una

    categora baja pueda tratar con los que se encuentran en lo alto de la cpula de la

    pirmide organizacional, por as decirlo (Chiavenato, 2004).

    4.3.1.2. El Ejido mexicano.

    Los ejidos son ncleos de poblacin que han sido dotadas de tierras por los

    procedimientos sealados en la Ley. Como institucin comprende a la comunidad

    de ejidatarios, organizados formalmente de acuerdo a lo que se prescribe en el

    Cdigo Agrario a travs de tres canales: Asamblea General de Ejidatarios, el

    Comisariado Ejidal y el Comit de Vigilancia (Aguilar, 1990).

    4.3.1.2.a. La asamblea general de ejidatarios.

    El rgano supremo del Ejido es la asamblea, en la que participan todos los

    ejidatarios. El comisariado ejidal llevar un libro de registro en el que asentar los

    nombres y datos bsicos de identificacin de los ejidatarios que integran el ncleo

    de poblacin ejidal correspondiente. La asamblea se reunir por lo menos una vez

    cada seis meses o con mayor frecuencia cuando as lo determine su reglamento o

    su costumbre. La asamblea podr ser convocada por el comisario ejidal o por el

    consejo de vigilancia, ya sea a iniciativa propia o si as lo solicitan al menos veinte

    ejidatarios o el veinte por ciento del total de ejidatarios que integren el ncleo de

    poblacin ejidal. Si el comisariado o el consejo no lo hicieren en un plazo de cinco

    das hbiles a partir de la solicitud, el mismo nmero de ejidatarios podr solicitar

    a la Procuradura Agraria que convoque a la asamblea (DOF, 1993).

  • 9

    4.3.1.2. b. El Comisariado Ejidal.

    Electo en la Asamblea General de Ejidatarios por mayora de votos. Est

    constituido por tres miembros, que individualmente desempean los cargos de:

    Presidente, Secretario y Tesorero; cada uno con actividades especficas por

    desempear; el cargo ms importante es el de Presidente, que desempea

    actividades de liderazgo y control, para beneficio de todos los ejidatarios (Aguilar,

    1990).

    4.3.1.2. c. El Comit de Vigilancia.

    El Comit de Vigilancia est constituido por tres personas, elegidas por mayora

    de votos en la Asamblea General de Ejidatarios, que debern de satisfacer los

    mismos requisitos que el Comisariado Ejidal (Aguilar, 1990).

    Se dice que, para bien organizar a los campesinos mexicanos, lo fundamental

    consiste en un conocimiento previo. Deben estudiarse las reacciones, los deseos,

    las motivaciones y el ambiente en que se mueven los campesinos. De tal estudio

    rara vez resultar que estn convencidos, o que se les ha logrado convencer, para

    que se organicen en forma colectiva. Sern reacios, sobre todo, si ya tienen

    empresas individuales. Es ms probable que la colectiva sea ms viable cuando

    se trate de empresas de nueva formacin y no de consolidacin de pequeas

    empresas ya enraizadas. Por lo menos, cuando se trate de implantar proyectos

    nuevos, de gran aliento (Fernndez y Fernndez, 1978).

    Como resultado de los diferentes perodos de reparto agrario, en nuestro pas

    tenemos 31,514 ejidos y comunidades con 105, 948,306.16 hectreas (INEGI,

    2007).

  • 10

    4.3.1.3. La calidad de la administracin en una empresa fallida.

    Indudablemente, que cuando el factor direccin y en general la administracin de

    una empresa falla, o sea cuando se convierte en factor limitante, es muy difcil que

    la organizacin social subsista, como consecuencia del comportamiento favorable

    de los otros factores. De ah que se hable mucho de la cualidad que debe

    desarrollar el administrador de una empresa, el llamado espritu de empresa,

    expresin que lleva no solo la idea de que el empresario debe ser una persona

    enrgica y trabajadora, sino el requisito de que tenga los conocimientos

    necesarios para poder planear, operar y controlar en forma eficaz y eficiente todas

    las actividades que se desarrollan dentro de su negocio (Kaldman, 1971).

    El principal indicador de la existencia de una estructura organizacional, que define

    puestos, funciones y responsabilidades, es el organigrama (Moreno, 1993).

    Si se desea que una organizacin social reaccione en forma adecuada frente a los

    diversos estmulos internos y de su ambiente, entonces dicha organizacin debe

    organizarse de manera que se facilite el aprendizaje; la organizacin debe

    desarrollar una capacidad para programar constantemente, en funcin a lo que va

    aprendiendo de s misma y de las condiciones de su ambiente. Claro est, que es

    necesario contar con estructuras organizacionales, que vayan de acuerdo con el

    estilo de gestin seleccionado y con la combinacin especfica que se tenga del

    producto-mercado (Asplund, 1984).

    4.3.1.4. Las figuras jurdicas asociativas agrarias.

    Es necesario reducir el nmero de modalidades asociativas para evitar duplicidad

    y sobre posicin, as como promover aquellas que estn ms acordes con los

    nuevos tiempos globalizados, en los que cada vez es ms frecuente el intercambio

    comercial al interior y con el exterior del pas, ya que la existencia de tantas figuras

    (al menos, 19) provoca confusin y desconfianza tanto en los compradores

    nacionales y extranjeros, como en la banca que otorga financiamiento, por lo que

  • 11

    el tipo de figura asociativa, en ocasiones, se constituye en un obstculo para el

    desarrollo de los proyectos de sus integrantes (Musalem, 2006).

    De igual manera, es necesario promover la reconversin organizativa de aquellas

    figuras constituidas cuya definicin de capital social y tipo de responsabilidad es

    obsoleta, para que a travs de su integracin en figuras jurdicas actualizadas se

    impulse su desarrollo econmico, fsico, humano y social, facilitando en corto

    plazo su insercin eficaz y competitiva en las cadenas agroalimentarias,

    generando la apropiacin de mayor valor agregado a sus actividades, como

    requisito para la modernizacin rural con equidad (Musalem, 2006).

    4.3.1.5. Tipos de sociedades.

    4.3.1.5. a. Sociedades civiles (NAFIN, 2010).

    Asociacin civil. Es aquella en la que las personas se asocian para realizar un fin

    comn que no tenga carcter preponderantemente econmico; por ejemplo fines

    polticos, artsticos, deportivos, culturales, altruistas, de condminos, etc.

    Sociedad civil. Es aquella en la que los socios se obligan a combinar sus

    recursos o sus esfuerzos para la realizacin de un fin comn, de carcter

    preponderantemente econmico pero que no constituye una operacin comercial;

    por ejemplo, sociedades de arquitectos, abogados, contadores, etc.

    4.3.1.5. b. Sociedades mercantiles (NAFIN, 2010).

    Son aquellas en las que el fin comn de los socios es obtener un lucro mediante

    operaciones comerciales, esto es, ganancias econmicas.

    En el Cuadro 1 se presenta una comparacin de las sociedades mercantiles y

    sociedades civiles.

  • 12

    Cuadro 1. Cuadro comparativo de sociedades civiles y sociedades mercantiles.

    Asoc. Civil Soc. Civil Soc. Coop. Soc. Resp. Limit. Soc. Annima

    Objetivo

    Realizar un fin comn que no tenga carcter econmico ni de especulacin comercial.

    Realizar actividades de carcter econmico, pero que no constituyan una especulacin comercial.

    Realizar cualquier actividad con fines de especulacin comercial.

    Realizar cualquier actividad con fines de especulacin comercial.

    Realizar cualquier actividad que constituya especulacin comercial.

    Socios

    Mnimo dos personas fsicas o morales.

    Mnimo dos personas fsicas o morales.

    Mnimo cinco socios, nicamente personas fsicas.

    Mnimo dos socios pero no ms de 50, ya sean personas fsicas o morales.

    Mnimo dos socios personas fsicas o morales.

    Ingreso y exclusin de socios

    Con consentimiento de la mayora de socios.

    Por unanimidad de socios.

    Por mayora. Ingreso o exclusin de socios con consentimiento de la mayora.

    Solo al adquirir acciones y no se prevn causas de exclusin de socios.

    Capital social

    No hay aportacin mnima, incluso pueden carecer de ste dado su carcter no econmico.

    No hay aportacin social mnima.

    No se establece un capital mnimo de constitucin.

    $3,000.00 como mnimo.

    $50,000.00 como mnimo.

    Fuente: NAFIN, 2010.

  • 13

    Cuadro 1. Continuacin...

    Fuente: NAFIN, 2010.

    Asoc. Civil Soc. Civil Soc. Coop. Soc. Resp. Limit. Soc. Annima

    Integracin del capital

    social

    Aportaciones sociales.

    Aportaciones sociales.

    Certificados de aportacin

    nominativos, Indivisibles y de igual valor, los cuales debern

    actualizarse anualmente.

    Aportaciones no representadas por ttulos de crdito

    negociables.

    Acciones nominativas.

    Partes sociales

    Se otorgan partes sociales cuya

    transmisin est condicionada al consentimiento unnime de los dems socios.

    Se otorgan partes sociales cuya

    transmisin est condicionada al consentimiento unnime de los dems socios.

    Las aportaciones podrn hacerse en

    efectivo, bienes, derechos o trabajo;

    estarn representadas por

    certificados.

    Las partes sociales no pueden estar

    representadas por ttulos negociables.

    El capital social est dividido en acciones que servirn para

    acreditar y transmitir la calidad y los derechos de

    socio.

    Constitucin

    Contrato por escrito que deber

    elevarse a escritura pblica e inscribirse

    en el Registro Pblico de la Propiedad.

    Contrato en escritura pblica y deber inscribirse

    en el Registro Pblico de la Propiedad.

    Acta constitutiva ante notario o

    corredor pblico debidamente inscrita en el

    Registro Pblico de Comercio.

    Escritura constitutiva ante

    notario o corredor pblico, debiendo inscribirse en el

    Registro Pblico de Comercio.

    Escritura constitutiva ante

    notario o corredor pblico, debiendo inscribirse en el Registro Pblico

    de Comercio.

  • 14

    Cuadro 1. Continuacin...

    Fuente: NAFIN, 2010.

    Asoc. Civil Soc. Civil Soc. Coop. Soc. Resp.

    Limit. Soc. Annima

    Responsabilidad de los socios

    Cada asociado responde hasta por el monto de

    sus aportaciones.

    Cada socio responder hasta por

    el monto de su aportacin Los socios

    administradores responden ilimitada y

    solidariamente.

    Si adoptan el rgimen de

    responsabilidad limitada, los socios

    solamente se obligan al pago de

    los certificados. Si es suplementada, los

    socios responden por las

    operaciones sociales hasta por la

    cantidad determinada en el acta constitutiva.

    Cada socio responde hasta por el monto de

    sus aportaciones.

    Cada socio responde

    hasta por el valor de sus

    acciones.

    Convocatorias Personalmente o

    por correo certificado.

    Personalmente o por correo certificado.

    Personalmente o por correo certificado.

    Por correo certificado para

    cada socio.

    Mediante publicacin en Diario Oficial o peridico de

    mayor circulacin.

    Representatividad en la toma de

    decisiones

    Personalmente o apoderado.

    Personalmente o apoderado.

    Personalmente o apoderado.

    No es necesario que est

    presente el socio, puede ser

    va telefnica,

    Personal-mente o

    apoderado.

  • 15

    Cuadro 1. Continuacin...

    Fuente: NAFIN, 2010.

    Asoc. Civil Soc. Civil Soc. Coop. Soc. Resp. Limit. Soc. Annima

    Votos

    Cada socio goza de un voto, sin importar el

    monto de su aportacin

    Cada socio goza de un voto, sin

    importar el monto de su aportacin

    Cada socio goza de un voto, sin importar el

    monto de su aportacin

    Cada socio goza de un voto por cada mil pesos de su

    aportacin

    De acuerdo con el capital

    representado

    Administracin

    A cargo de un director, que puede ser un socio.

    Gerente o director a cargo de uno o ms

    socios.

    Si es de ms de 10 trabajadores, Consejo de Administracin y si tiene menos de 10 trabajadores, Administrador nico.

    Est a cargo de uno o ms gerentes podrn ser socios o personas extraas a la sociedad, designados temporalmente o por tiempo indeterminado.

    Estar a cargo de un consejo de administracin o administrador nico, constituido por socios o personas extraas a la sociedad.

    Tribu tacin Fiscal (impuesto sobre la renta)

    No tributa por no haber especulacin comercial, siempre que se ubiquen en los supuestos que seala el artculo 95 de la LISR.

    Tributa conforme al ttulo ll de las

    personas morales de la LISR, salvo las sealadas en el artculo 95 de la Ley y que se consideran no contribuyentes

    Cooperativas de produccin Se les otorga opcin para tributar como personas fsicas con actividad empresarial en el rgimen general.

    Cooperativas de Consumo. Se consideran no

    contribuyentes (art. 95, fracc. Vll de la LISR).

    Tributa conforme al ttulo ll de las personas morales de la LISR.

    Tributa conforme al ttulo ll de las personas morales de la LISR.

  • 16

    4.3.1.6. Organizaciones econmicas del sector rural.

    En cuanto a la constitucin de las figuras jurdicas del sector rural, la ley agraria,

    reformada en 1992, presenta las opciones que se muestran en el Cuadro 2.

    Cuadro 2. Figuras jurdicas asociativas para el sector rural, segn la nueva Ley

    Agraria de 1992.

    MARCO JURIDICO

    LEY AGRARIA Y SOCIEDADES RURALES

    Ejidatario (Art. 14)

    (Individual o asociado).

    Sociedad de Produccin rural.

    Ejido (Art. 10).

    Colectivo (Art. 11).

    Unin de Sociedades de Produccin Rural (Art. 13).

    Uniones de ejidos

    (Art. 108).

    OPCION (Art. 108).

    Sociedades Mercantiles

    Sociedad Annima Asociaciones Mercantiles

    Asociaciones Rurales de Inters Colectivo

    (Art. 110).

    Sociedades Civiles

    Sociedad civil Asociacin Civil

    LEGISLACION CIVIL SUPLETORIAS LEGISLACIN MERCANTIL

    Fuente: Musalem, 2006.

  • 17

    4.4. Diagnstico organizacional, planeacin estratgica y Anlisis FODA.

    4.4.1. Diagnstico organizacional.

    El diagnstico organizacional constituye una descripcin, una explicacin hecha

    por el observador, de la forma de operar de una organizacin social determinada.

    Esta explicacin debe ser capaz de dar cuenta adecuadamente del cmo opera la

    organizacin; es decir, permitir que otro observador pueda ser testigo en su

    mbito de experiencia del funcionamiento organizacional descrito. Esto, quiere

    decir que los procesos organizacionales deben poder ser generados a partir de la

    explicacin y que, adems de esto, debern deducirse a partir de ella otros

    fenmenos observables en el mbito de experiencia del observador. Estos otros

    fenmenos debern ser observados, para que el diagnstico pueda servir como un

    instrumento vlido en la comunicacin cientfica, y para que a partir de l se pueda

    implementar un proceso de cambio organizacional (Rodrguez, 2005).

    El diagnstico organizacional resulta, atendidas estas consideraciones, no slo

    necesario sino imprescindible, como una forma de conocer las diferentes fuerzas y

    procesos a que est sometida la organizacin y, de ser capaz de utilizarlos en

    provecho de los fines que la organizacin haya definido para s (Rodrguez, 2005).

    El diagnstico organizacional puede ser definido como el proceso de medicin de

    la efectividad de una organizacin desde una perspectiva sistmica. La efectividad

    incluye tanto las capacidades de desempeo de tarea (es decir, cuan bien

    estructurados se encuentran los diversos componentes de la organizacin y cmo

    funcionan en su logro de tareas), como el impacto que tiene el sistema

    organizacional sobre sus miembros individuales (Rodrguez, 2005).

    Una determinada evaluacin diagnstica de la situacin del sistema organizacional

    no tendr efecto alguno sobre el devenir de la organizacin, a menos que sea

    hecha parte del devenir organizacional. La organizacin, por lo tanto, tiene que

    hacer suyo el diagnstico y adoptar decisiones que lo consideren como premisa,

  • 18

    para que este diagnstico implique los cambios propuestos por l. Esta es una de

    las razones por las cuales el diagnstico organizacional debe ser siempre un auto

    diagnstico (Rodrguez, 2005).

    Un diagnstico organizacional bien hecho puede ser una herramienta de gran

    utilidad en manos de las personas que toman las decisiones en la organizacin,

    que podrn orientar su toma de decisiones con conocimiento exacto de las

    fortalezas y debilidades del sistema organizacional, as como de las posibles

    dificultades que debern ser orientadas en la bsqueda de implementacin de los

    cambios y transformaciones deseados. (Rodrguez, 2005).

    .

    4.4.1.1. Necesidad del diagnstico.

    Las empresas en general, sean industriales, comerciales o de servicios, sean

    grandes, medianas o pequeas o pertenezcan a actividades industriales

    diferentes, se encuentran en varias oportunidades a lo largo de su vida, con la

    necesidad de examinar su situacin. Muchas son las razones para que esto

    ocurra. Todos los jefes de empresa saben que casi constantemente deben

    adaptarse a nuevas situaciones que les impone la realidad. Muchas veces resulta

    no solo necesario sino imprescindible analizar en detalle los problemas que estn

    dificultando el desarrollo de la empresa, y, por supuesto, sus causas (Luchessa y

    Podesta, 1973).

  • 19

    4.4.1.2. Anlisis sistemtico, integral y peridico.

    4.4.1.2.a. Anlisis sistemtico.

    Normalmente, todas las empresas analizan los problemas que van encontrando y

    que dificultan o traban su desarrollo. En las empresas medianas y pequeas es el

    dueo el que debe hacerlo en forma directa o quizs orientar el anlisis. En este

    aspecto muchas veces se ha podido observar que el origen, los conocimientos, la

    formacin o tambin las inclinaciones del jefe de la empresa condicionan en gran

    medida la forma de examinar los problemas. Es decir que el anlisis estar

    orientado hacia ese aspecto en cierta forma favorito o familiar. El enfoque

    resulta entonces parcial y tambin participarn de esta caracterstica la obtencin

    de conclusiones y la posterior formulacin de las soluciones o caminos a tomar

    (Luchessa y Podesta, 1973).

    4.4.1.2.b. Anlisis integral.

    La aplicacin concreta del enfoque a utilizar en el anlisis implica que se debe

    abarcar con el mismo todos los aspectos de la actividad de la empresa. No solo

    por el hecho de que -----obviamente---- en todas las reas pueden existir

    problemas importantes, sino tambin porque muchas veces ocurre que el

    problema que se manifiesta en un sector es un reflejo de las fallas localizadas en

    otro sector (Luchessa y Podesta, 1973).

    4.4.1.2.c. Anlisis peridico.

    A intervalos ms o menos regulares de tiempo se debe repetir el anlisis y,

    adems de evaluar la situacin del momento, deducir la evolucin de la empresa

  • 20

    en el lapso transcurrido y analizar los resultados obtenidos de las medidas

    tomadas (Luchessa y Podesta, 1973).

    4.4.1.3. Ejecucin del diagnstico.

    La primera etapa en la ejecucin concreta del diagnstico consiste en recoger

    informacin. Es una etapa clave ya que las conclusiones debern basarse en la

    misma (Luchessa y Podesta, 1973).

    Es necesario decidir desde el mismo comienzo del anlisis qu informacin se va

    a recoger en forma directa, con el fin de no retrasar la finalizacin del estudio, que

    por su misma naturaleza debe realizarse en un periodo de tiempo relativamente

    corto (Luchessa y Podesta, 1973).

    La informacin existente internamente en la empresa es fundamentalmente de dos

    tipos. La que ha sido registrada y las experiencias que han acumulado las

    personas que pertenecen a la empresa y especialmente el dueo. Este ltimo tipo

    de informacin deber recogerse a travs de conversaciones y entrevistas,

    planeadas y ejecutadas ordenadamente. Resulta evidente la importancia de

    conocer en profundidad este tipo de informacin que completa y matiza aquella

    que est registrada. Ambos tipos de informacin deben ser verificados (Luchessa

    y Podesta, 1973).

    La informacin externa a la empresa dar el marco de referencia, es decir indicar

    las caractersticas, posibilidades y situacin particular del medio en que se mueve

    la empresa. Desde el estado econmico general hasta el particular de la rama

    industrial y aun, de ser posible, la situacin de los competidores, sern objeto de

    anlisis general (Luchessa y Podesta, 1973).

  • 21

    4.4.1.4. Anlisis y obtencin de conclusiones.

    El anlisis comenzar por la situacin econmico-financiera, paralelamente se

    debe examinar la organizacin y las formas de conduccin. Como ha sido el

    crecimiento de la empresa y en qu etapa se encuentra; si se han fijado objetivos

    concretos, cules son las polticas, si existe una estructura formal y un manual de

    organizacin que la explicite, las formas de conduccin, la fluidez de las

    comunicaciones, las motivaciones existentes. Si se han planeado los reemplazos y

    especialmente el del jefe de la empresa (Luchessa y Podesta, 1973).

    Se seguir con el manejo de la informacin, las necesidades, las fuentes de

    informacin, la calidad y cantidad de la misma, los procedimientos de registro, las

    necesidades de un procesamiento mecanizado o electrnico de la informacin, la

    existencia o no de un sistema integrado de informacin (Luchessa y Podesta,

    1973).

    Se desarrollar un anlisis de tipo funcional abarcando los productos, el proceso

    productivo, la administracin general y financiera, las actividades comerciales y las

    relaciones industriales (Luchessa y Podesta, 1973).

    4.4.1.5. Plan de accin.

    El producto final del diagnstico es el plan de accin, que en algunos casos podr

    ser de reorganizacin general. En l mismo se detallarn las medidas a tomar. En

    la generalidad de los casos habr muchas tareas que quedarn a cargo de la

    empresa y otras que debern ser derivadas a especialistas. Entonces habr que

    determinar con claridad cules son unas y otras (Luchessa y Podesta, 1973).

    Deber evaluarse el tiempo que insumirn las tareas de diseo, el plazo que

    abarcarn las mismas y el periodo posterior de implantacin. Al hablar de tiempos,

    se tendr en cuenta la capacidad de absorcin por parte de la empresa de los

    sistemas diseados, la disponibilidad de recursos materiales y humanos y el costo

  • 22

    correspondiente. Todo esto podr ser volcado en un cronograma de ejecucin que

    ilustre el plan de accin (Luchessa y podest, 1973).

    4.4.2. Planeacin estratgica.

    La planeacin estratgica observa las posibles alternativas de los cursos de

    accin en el futuro y al escoger algunas alternativas, stas se convierten en la

    base para tomar decisiones presentes. La esencia de la planeacin estratgica

    consiste en la identificacin sistemtica de las oportunidades y peligros que

    surgen en el futuro, los cuales, combinados con otros datos importantes,

    proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en el

    presente, para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa

    disear un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo (Hoyos y Moreno,

    2004).

    La planeacin estratgica es un proceso que se inicia con el establecimiento de

    las metas organizacionales, define estrategias y polticas para lograr estas metas,

    y desarrolla planes detallados para asegurar la implantacin de las estrategias y

    as obtener los fines buscados. Dentro de la planeacin estratgica se contempla

    el anlisis situacional que incluye al anlisis FODA (Steiner, 1991).

    Las estrategias se deben considerar de acuerdo a los riesgos existentes, otro

    elemento crtico, es la habilidad para recoger el momento oportuno. Naturalmente

    todo guardara coherencia con el futuro que se desea y servir de apoyo para su

    logro, ser factible dentro del marco temporal que se haya establecido e ir en

    consonancia con el anlisis FODA. Convenidas las estrategias ms prometedoras,

    se desarrolla y se pone en prctica el plan tctico que lleva a la empresa de donde

    se encuentra actualmente, paso a paso y funcin por funcin a donde ha elegido

    estar (Flores, 2005).

  • 23

    4.4.3. Anlisis FODA.

    El Anlisis de Situacin, se refiere al anlisis de datos pasados, presentes y

    futuros; el alcance potencial es muy amplio y cubre cualquier factor importante en

    el medio ambiente, tanto interno como externo. Dentro de las herramientas para

    realizar el Anlisis de Situacin, se encuentra la Matriz TOWS en ingls

    (Threats=amenazas, Oportunities=oportunidades, Weaknesses=debilidades y

    Strengths=fortalezas), representada en espaol como FODA (Fortalezas,

    Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que estudia la posicin tanto en el

    mbito interno (Debilidades y Fortalezas) como en el mbito externo (Amenazas y

    Oportunidades) (Zepeda, 1999).

    El Anlisis FODA provee de informacin relacionada con las condiciones internas

    de la empresa y su entorno, tomando en cuenta varios factores, los cuales pueden

    ser clasificados como buenos, malos, positivos, negativos, en funcin a como sean

    evaluados (Flores, 2005).

    4.4.3.1. El anlisis externo.

    Se refiere a la identificacin de los factores exgenos, tanto en sus aspectos

    positivos (oportunidades) como negativos (amenazas), que condicionan el

    desempeo de la organizacin (Flores, 2005).

    Oportunidades: Son todas aquellas tendencias y circunstancias econmicas,

    sociales, polticas, tecnolgicas, etc., favorables en el medio y que de manera

    significativa pueden beneficiar a la empresa por su situacin en el entorno local,

    regional, nacional e internacional (Zepeda, 1999).

    Algunos ejemplos de oportunidades son: preocupacin de las organizaciones por

    utilizar herramientas para planear sus programas, como la planeacin estratgica,

  • 24

    fomento a la capacitacin, programas, planes, proyectos, mejores vas de

    comunicacin y ubicacin estratgica de las empresas (Geary et al, 1989).

    Amenazas: es lo opuesto a oportunidades y consiste en que las mismas

    tendencias y circunstancias actan afectando negativamente el presente o futuro

    de la empresa (Zepeda, 1999).

    Algunos ejemplos de amenazas son: inflacin, burocratismo, mala distribucin

    econmica-social, lentitud de aprovisionamiento, inestabilidad cambiaria, algunas

    polticas fiscales, ineficiencia poltica, prdida del poder adquisitivo, falta de unin

    para el trabajo en equipo, entre otras (Geary, et al, 1989).

    En el anlisis externo se pueden reconocer como reas relevantes (FIRA, 2010).

    1. La evolucin econmica del pas, por sus condiciones de crecimiento y

    desarrollo, los aspectos econmicos de las relaciones internacionales y los

    tratados de comercio.

    2. Los cambios demogrficos y culturales, que alteran los niveles de

    demanda.

    3. La emergencia de recursos tecnolgicos y cientficos, que la organizacin

    debe conocer.

    4. Los cambios que experimentan el conjunto de las necesidades del ser

    humano.

    5. Las polticas pblicas y las prioridades del sector al que pertenece la

    organizacin.

    6. La competencia y el desempeo en reas comparables.

    7. Los mandatos legales aplicables a la organizacin.

    Es preciso entender que las Amenazas y las Oportunidades no son estticas, ni

    tampoco definitivas. Las Oportunidades no son permanentes en el tiempo y se

    podra afirmar que las Amenazas solo son consideradas hasta el momento en que

    son identificadas, pero desde ese mismo momento, bien manejadas pueden ser

    transformadas en posibles oportunidades (Zepeda, 1999).

  • 25

    4.4.3.2. El anlisis interno.

    El anlisis interno es el descubrimiento de los factores claves que han

    condicionado el desempeo pasado, la evaluacin de dicho desempeo y sobre

    todo la identificacin de las Fortalezas (ventajas, fuerza, potencialidad) y de las

    Debilidades (desventajas, limitantes, perjuicios) que presenta la organizacin en

    su funcionamiento y operacin con relacin a su visin y misin (Zepeda, 1999).

    Debilidades: Se refieren a las actividades de los diversos niveles de gestin que

    limitan o frenan el desempeo deseable de la actividades empresariales (Flores,

    2005).

    Fortalezas: Son algn valor con capacidad o conocimiento que posee la empresa

    en grado superior al promedio y cuya mejor utilizacin ha de producir mejores

    resultados (Hoyos y Moreno, 2004).

    Este anlisis comprende aspectos de la organizacin tales como sus manuales de

    procedimientos, los recursos humanos de que dispone, la tecnologa a su alcance,

    su estructura formal, sus redes de comunicacin formales e informales, su

    capacidad financiera, entre otros. En un ambiente participativo e informado, facilita

    la introduccin de cambios que, entre otras cosas, deben propiciar una mayor

    realizacin personal y profesional de todos los implicados y, por lo tanto, una

    mayor satisfaccin en el trabajo (Hoyos y Moreno, 2004).

    Las conclusiones que se extraigan del anlisis interno pueden hacer reflexionar

    sobre la definicin del diseo y el control de la organizacin, pues este anlisis

    mostrar que aspectos intrnsecos son correctos, y cules son mejorables para

    conseguir un mejor funcionamiento (Zepeda, 1999).

    Si se ha logrado un buen listado de Debilidades y Fortalezas de la organizacin,

    junto con las Oportunidades y Amenazas que presenta el entorno, su anlisis

    combinado puede entregar un adecuado panorama dentro del cual determinar los

    objetivos estratgicos, utilizando la llamada Matriz de Anlisis FODA, la cual est

  • 26

    compuesta de cuatro cuadrantes los cuales se explican en las cuatro estrategias

    alternativas (Flores, 2005).

    En el Cuadro 3 se presenta la Matriz FODA.

    Cuadro 3. Matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).

    Anlisis Externo

    Anlisis Interno

    Oportunidades (O) Amenazas (A)

    Fortalezas (F) Potencialidades FO

    Riesgos FA

    Debilidades (D) Desafos DO

    Limitaciones DA

    Fuente: FIRA, 2010.

    4.4.4. Estrategias (FIRA, 2010).

    La identificacin de las distintas combinaciones es clave para el proceso, ya que

    permite determinar los objetivos de la organizacin y definir los proyectos que

    pondrn en marcha todo el proceso, por lo que tenemos cuatro estrategias:

    1. La estrategia FO (Potencialidades), surgidas de una combinacin de

    fortalezas con oportunidades sealan evidentemente las ms prometedoras

    lneas de accin para la organizacin, en realidad el objetivo de las

    empresas es moverse desde otras posiciones en la matriz hasta esta

    situacin, si tienen debilidades procurarn superarlas y convertirlas en

    fortalezas, y si enfrentan amenazas las tratarn de convertir en

    oportunidades.

    2. La estrategia FA (Riesgos), se basa en las fuerzas de la organizacin para

    afrontar las amenazas del ambiente. El objetivo es maximizar las fortalezas

    y minimizar las amenazas. As una organizacin puedes usar sus fuerzas

    tecnolgicas, financieras, administrativas o de mercadotecnia para afrontar

  • 27

    las amenazas por ejemplo de un producto nuevo lanzado por un

    competidor.

    3. La estrategia DO (Desafos), intenta minimizar las debilidades y maximizar

    las oportunidades. As una organizacin con ciertas debilidades en algunas

    areas puede minimizarlas dentro de la empresa o adquirir la capacidad

    necesaria del exterior, para hacer posible el aprovechamiento de las

    oportunidades en el ambiente externo.

    4. La estrategia DA (limitaciones), determinadas por una combinacin de

    debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia, pues se trata de

    minimizar tanto debilidades como amenazas.

    Este tipo de anlisis se debe hacer peridicamente con cierta formalidad, pero el

    director de la empresa debe estar diariamente al tanto de cualquier cambio que

    pudiera hacer variar las conclusiones del mismo, de modo que los cambios que se

    pudieran dar, fruto del dinamismo del mercado y de la empresa misma, sean

    siempre prevenidos y se acte inmediatamente en consecuencia, actuando

    siempre con la vista a corto, medio y largo plazo simultneamente (Flores, 2005).

    4.5. Carbn vegetal.

    4.5.1. Concepto de carbn vegetal.

    El carbn vegetal es el producto de la combustin incompleta de la madera. La

    diferencia fundamental entre la madera y el carbn vegetal, aparte de que su

    apariencia fsica es muy distinta, es que el carbn vegetal tiene mayor contenido

    en carbono que la madera, por lo que su poder calorfico es mayor y es mejor

    combustible que sta (Camps y Marcos, 2002).

  • 28

    4.5.2. El carbn vegetal como material dendroenergtico.

    El bosque constituye una reserva de recursos genticos vegetales y animales que

    benefician a las localidades y regiones aledaas, con su derrama de beneficios

    econmicos y sociales. El bosque es un recurso invaluable para la humanidad; por

    lo tanto, se debe tener conciencia que no se vive sin ste, ya que su existencia es

    determinante en los sistemas climticos y ecolgicos (FAO, 1983).

    Los pases en desarrollo dependen en gran parte de la energa maderera. La

    preparacin de alimentos, la calefaccin, la artesana y los procedimientos

    manufactureros locales de toda clase tienen por combustible la lea y el carbn

    vegetal (FAO, 1983).

    Por el tipo de materia prima y por barato, el carbn vegetal est llamado a ser el

    combustible del futuro, pues se obtiene de un recurso totalmente renovable;

    adems, en Mxico existe abundantemente y que por los beneficios agrcolas,

    forestales, ecolgicos y sociales que representa, debemos dar realce para su

    mayor produccin, participando ampliamente todos los sectores involucrados

    (Patio, 1989).

    El carbn vegetal en este momento, por su importancia econmica en el Pas, es

    ahora ms trascendente por ser un combustible econmico al alcance de muchos

    hogares mexicanos; as como tener un importante uso potencial y ser generador

    de divisas tan requeridas y urgentes a nuestro pas; adems, de su importante

    participacin en el bosque (Patio, 1989).

    En Mxico, contamos con especies potenciales para la elaboracin de carbn, y

    con importantes extensiones de territorio, que si son aprovechadas

    sustentablemente representan, una importante fuente de recursos energticos, y

    econmicos, ya que se cuenta con una fuerte demanda a nivel nacional y en el

    extranjero. Para arbolado con caractersticas no deseables las cuales no se puede

    dar una transformacin en industrias como aserro o chapa, el carbn representa

    una alternativa econmica ventajosa (Patio, 1989).

  • 29

    Por la importancia que representa como recurso, es encontrado en diversos

    ecosistemas de nuestro pas, adems la bsqueda de nuevas alternativas de

    fuente de energa, el carbn representa un recurso renovable que podemos

    aprovechar sustentablemente y generar ingresos a partir de este, mejorar la

    produccin y calidad que existe en el pas (Patio, 1989).

    4.5.3. Usos del carbn vegetal.

    Patio (1989) expone que el carbn vegetal puede ser aprovechado para uso

    domstico, para la elaboracin de carbn activo y tambin como en Brasil, en

    metalurgia, en altos hornos y en hornos para metales no ferrosos ya sea como

    combustible y simultneamente como reductor.

    Antunes (1982) citado por Patio (1989) indica que los finos de carbn pueden ser

    utilizados para los siguientes fines: sintetizacin, reduccin de mineral de fierro,

    para ser inyectado como auxiliar de la combustin en las ventanas de los altos

    hornos y en los quemadores de carbn pulverizado, solo o en mezcla con otros

    combustibles lquidos. Por su parte el mismo autor, Patio (1989), comenta que

    los finos de carbn tambin pueden ser utilizados en la fabricacin de cemento, en

    hornos de cermica roja, para gasificacin y combustin en lecho fluidizado, para

    la calcinacin de minerales no ferrosos y para la formacin de pelotas de mineral

    de fierro, as mismo puede ser utilizado como abono orgnico y tambin para

    mejorar las condiciones fsicas del suelo agrcola. En el mismo sentido expone que

    el mayor uso de los finos de carbn vegetal es la fabricacin de carbn

    comprimido (briquetas).

    Patio (1989) seala que el carbn vegetal pulverizado, sirve como combustible

    fluidizable al aire, por medio de carburadores especialmente proyectados para

    motores de combustin interna. El mismo autor comenta que el carbn en esta

    presentacin tiene una buena ignicin y es utilizado como materia prima para la

    elaboracin de plvora negra, tambin mezclados con barro producen un ladrillo

  • 30

    fuerte, compacto y poroso en la superficie, lo que trae como ventaja una mayor

    adherencia con la mezcla de cemento, y dando como consecuencia muros ms

    fuertes.

    4.6. Evolucin del Ejido Gral. lvaro Obregn.

    4.6.1. Antecedentes.

    En cuanto al antecedente inmediato a la constitucin del Ejido Gral. lvaro

    Obregn se afirma que se inicia como un campamento chiclero a inicios de los

    aos 1940. Posteriormente, en el ao de 1950, llega un grupo de Polacos

    inmigrantes y se establecen las Compaas Madereras del Sureste, quienes

    adquieren este lugar en propiedad, con la finalidad de establecer un aserradero,

    quedando bajo la direccin de la empresa forestal Caobas Mexicanas, S. A., a la

    que el Gobierno Federal le otorg una concesin para la explotacin de madera

    por 25 aos. En la poca de mayor produccin, la empresa laboraba da y noche

    (dos turnos de 12 horas cada uno), llegando a tener en su nmina poco ms de

    300 empleados, de diferentes partes de la Repblica Mexicana y del extranjero. La

    produccin (madera aserrada y chapa) se comercializ en los Estados Unidos de

    Norteamrica, Cuba, Puerto Rico, entre otros (Gonzlez y Prez, 2011).

    4.6.2. Constitucin del Ejido Gral. lvaro Obregn.

    En 1968 se constituye el Ejido que lleva el nombre del General lvaro Obregn

    mediante un grupo de 25 individuos aproximadamente, entre personas que

    laboraban en el aserradero y sujetos que vivan de las labores de chapeos y

    limpieza. Las actividades de agricultura en principio eran determinadas por el

    aserradero y fue hasta ese tiempo (1968), que los ejidatarios iniciaron actividades

    de agricultura de autoconsumo, mediante la siembra del maz (Zea mayz), frjol

  • 31

    (Phaseolus vulgaris), chiua, etc. Los servicios bsicos con los que contaba el

    aserradero solo eran utilizados por las personas que trabajaban en el mismo; esto

    ocurri en un periodo aproximado de 10 aos, hasta que pudieron acceder a los

    servicios bsicos que ellos mismos introdujeron (Gonzlez y Prez, 2011).

    4.6.3. El desarrollo de la industria forestal del Ejido Gral. lvaro Obregn.

    Con lo que respecta a la industria del aserro, se reconocen tres etapas, las cuales

    marcaron una huella importante en el desarrollo de la industria forestal del Ejido

    Gral. lvaro Obregn, que son las siguientes: (Gonzlez y Prez, 2011).

    El primer periodo corresponde a los aos de 1972-1973, cuando el Ejido Gral.

    lvaro Obregn adquiri un aserradero de sierra circular con motor a combustin,

    para la elaboracin de durmientes para la industria ferroviaria; teniendo una

    administracin estable; sin embargo, dej de operar en el ao de 1977. Al

    declarase en quiebra la empresa, se entrega sta a los trabajadores como

    indemnizacin; pero al no tener stos inters por continuar operando, se

    suspenden los trabajos (Gonzlez y Prez, 2011).

    El segundo periodo corresponde al ao de 1982 cuando el Ejido recibi un

    permiso para producir flitch por un periodo de tres aos. As que en el ao de

    1985, volvi a parar operaciones (Gonzlez y Prez, 2011).

    El tercer periodo se refiere a lo acontecido en el ao de 1985, cuando es

    nombrado comisariado ejidal el C. Eliseo Ek Alcocer, quien con ayuda del

    entonces Secretario de Agricultura del Gobierno de Campeche: l Ing. Len Jorge

    Castaos, consigui apoyos para la colocacin de un nuevo aserradero de sierra

    banda. La instalacin del nuevo aserradero se realiz en el mes de junio de 1985.

    El nuevo aserradero estuvo funcionando hasta el ao de 1988, fecha en que dej

    de funcionar. Posteriormente en el ao de 1989, inician las operaciones con el

    objetivo de fabricar muebles. Es hasta el ao de 1995 que, con el apoyo del

    Gobierno Federal, se forma La Asociacin Rural de Inters Colectivo (ARIC)

  • 32

    denominada Ejidos Madereros de Calakmul, integrada por 26 ejidos de la Regin,

    quienes adquieren esta propiedad en compra venta (Gonzlez y Prez, 2011).

    Tambin en el ao de 1995 se establece una carpintera para la elaboracin de

    cajas de abeja y de muebles rsticos. Finalmente, en el ao de 2008 se deja de

    producir madera aserrada y se abandona el aserradero, a causa de una

    inadecuada administracin (Gonzlez y Prez, 2011).

    4.6.4. Perspectiva.

    Sin embargo, en el ao de 2010 se genera un nuevo proyecto, donde se plantea la

    decisin de adquirir maquinaria nueva y de instalar un aserradero para transformar

    la madera en rollo, en virtud de disponerse de un nuevo permiso de

    aprovechamiento forestal maderable, autorizado en el mes de agosto de 2010, con

    una vigencia de 10 aos, segn consta en el Diario Oficial de la Federacin

    (Gonzlez y Prez, 2011).

  • 33

    5. METODOLOGA.

    5.1 Materiales.

    Para el desarrollo del presente documento de investigacin de Tesis se utiliz el

    siguiente material y equipo de trabajo:

    Flexmetro.

    Libreta de apuntes.

    Lpices.

    Libros de consulta.

    Computadora porttil.

    Formatos para encuestas.

    Formatos para Anlisis FODA.

    Formatos para entrevistas.

    Informacin de diversas fuentes sobre desarrollo estratgico.

    5.2 Mtodo.

    Como el objetivo principal del presente trabajo de investigacin de Tesis es la

    realizacin de un anlisis sobre la organizacin del Ejido Gral. lvaro Obregn y la

    generacin de propuestas estratgicas de desarrollo y de organizacin

    administrativa y jurdica, para el aprovechamiento sustentable de los recursos

    forestales en el Ejido. En primer lugar se procedi a realizar un diagnstico, para

    lo cual se procedi a realizar recorridos por las instalaciones del antiguo

    aserradero, elaborando el diagrama de distribucin en planta, y de la misma

    manera se recorri las calles de la zona urbana del Ejido Gral. lvaro Obregn,

    para posteriormente elaborar un diagrama donde se represent los principales

    accesos y los puntos importantes, para una mejor referencia.

  • 34

    La metodologa empleada durante el desarrollo del presente trabajo de

    investigacin de Tesis fue elaborada tomando como base diferentes trabajos, ya

    que consisti en el desarrollo de cuatro etapas, que son las siguientes:

    5.2.1 Primera etapa.

    La cual consisti en realizar investigacin bibliogrfica en fuentes diversas de

    literatura e informacin como trabajos de investigacin de Tesis profesionales,

    internet, revistas, entre otras, sobre informacin existente sobre el tema, como

    figuras legales y organizativas del sector rural, aserro, anlisis FODA, estrategias.

    5.2.2 Segunda etapa.

    La cual consisti en la toma de datos durante la instalacin del nuevo aserradero

    ejidal y la recopilacin de informacin bsica del Ejido Gral. lvaro Obregn, como

    son: Aspectos sobre los diversos problemas que han tenido para organizarse, las

    causas y consecuencias. Tambin durante esta segunda etapa se realiz el

    Anlisis FODA del Ejido Gral. lvaro Obregn como organizacin social.

    La metodologa empleada fue la que utiliza Fideicomisos Instituidos en Relacin

    con la Agricultura (FIRA, 2010), con lo cual se realiz un anlisis completo de la

    situacin actual del Ejido Gral. lvaro Obregn como organizacin social.

    Consisti de las siguientes tres fases:

    1. Se entrevist al Comisariado ejidal en su conjunto y a cada uno de sus

    miembros integrantes; Es decir al presidente, al secretario, y al tesorero,

    obteniendo informacin bsica del Ejido Gral. lvaro Obregn.

    2. Se indag en los archivos comunes del Ejido Gral. lvaro Obregn, como:

    Programas de manejo, actas constitutivas, permisos de aprovechamiento,

    hojas de crdito, y dems documentos, donde se encontraron datos tiles.

  • 35

    3. Se resumi y dio forma al presente documento, en el cual se plasmaron los

    aspectos sociales, econmicos y culturales del Ejido Gral. lvaro Obregn.

    Con los resultados de las entrevistas, as como de la informacin obtenida del

    diagnstico organizacional, y conociendo las Fortalezas, Oportunidades,

    Debilidades y Amenazas de la empresa, se integr la Matriz FODA.

    5.2.3 Tercera etapa.

    La cual consisti: En analizar la informacin recabada de los tiempos y costos

    realizados en la instalacin del nuevo aserradero; en disear estrategias a corto y

    mediano plazo con base en los resultados del Anlisis FODA del Ejido Gral. lvaro

    Obregn; En analizar los principales problemas organizativos que el Ejido ha

    enfrentado; en la manera de cmo actualmente enfrenta los retos administrativos;

    y adems se present la propuesta de reconocimiento formal de personalidad

    jurdica, bajo la figura jurdica asociativa que ms le convenga al aserradero del

    Ejido.

    Para lograr lo anterior, se utiliz la metodologa empleada por Rodrguez (1976),

    en la cual se lleva una relacin de anlisis entre lo programado contra lo realizado

    durante la instalacin de un nuevo aserradero tipo banda, donde se contemplaron

    dos factores determinantes en la culminacin de esta: Tiempos y Costos.

    En trminos generales la metodologa realizada consta de los pasos siguientes:

    1. Para obtener dichos datos se asisti frecuentemente a la obra de

    instalacin y se preguntaron los datos necesarios a los encargados de la

    obra civil, instalacin y puesta en marcha del aserradero. Se obtuvieron

    datos tcnicos de la maquinaria.

    2. Se realiz una revisin minuciosa de los contratos de compra-venta de

    maquinaria, as como del contrato de instalacin y puesta en marcha de la

    misma.

  • 36

    3. Se observaron y registraron las actividades realizadas en tiempo y fechas

    para llevar un control en el desarrollo y culminacin de las actividades de

    instalacin.

    4. Se procesaron los datos, y se colocaron de manera ordenada por

    categoras de gastos.

    5. Se elabor el anlisis de las actividades programadas, el tiempo de retraso,

    y los costos reales de la maquinaria y equipo contra los detallados en el

    proyecto de instalacin del nuevo aserradero.

    5.2.4 Cuarta etapa.

    La cual consisti en redactar las estrategias de desarrollo propuestas para el Ejido

    Gral. lvaro Obregn, para ello, se sigui la metodologa sugerida por Steiner

    (1991). En esta cuarta etapa tambin se redact la propuesta de reconocimiento

    formal de personalidad jurdica, bajo la figura jurdica asociativa que ms le

    convenga al aserradero del Ejido; Se plasmaron los resultados del anlisis

    comparativo del tiempo y costos planeados contra el tiempo y costos realizados en

    la instalacin del nuevo aserradero ejidal; Se le dio forma al anlisis FODA

    realizado.

    Para determinar la figura jurdica asociativa, se establecieron los pasos siguientes:

    1. Se revis el Anlisis FODA del Ejido Gral. lvaro Obregn como

    organizacin social (Previamente realizado).

    2. Se hizo una revisin de literatura sobre figuras jurdicas y organizativas del

    sector rural.

    3. Se redact la justificacin de tres figuras jurdicas asociativas y/o

    organizativas propuestas para el aserradero del Ejido Gral. lvaro Obregn.

    4. Se redact el documento: Propuesta de reconocimiento formal de

    personalidad jurdica al Aserradero del Ejido Gral. lvaro Obregn.

  • 37

    5. Se present el documento antes referido al Comisariado Ejidal y al Comit

    de Vigilancia, para considerar observaciones, sugerencias de

    complementos y adecuaciones.

    6. Se realiz la incorporacin de observaciones realizadas al documento

    mencionado.

    7. Se retorn el documento al Comisariado Ejidal.

    Para elaborar las estrategias de desarrollo para el Ejido Gral. lvaro Obregn, se

    tom como gua la propuesta sugerida por Fernndez y Fernndez (1978) en su

    libro: La empresa ejidal, en donde se dan bases para la organizacin rural y,

    opciones de desarrollo y produccin regional. Adems se tomaron

    recomendaciones de Steiner (2009).

    En este sentido, a partir de la Matriz FODA se establecieron las estrategias para

    conducir al Ejido Gral. lvaro Obregn hacia el desarrollo en el sector forestal,

    para lo cual se propone: Aprovechar las Fortalezas, superar las Debilidades,

    aprovechar las Oportunidades y minimizar las Amenazas; Considerando la

    factibilidad tcnico-financiera, con relacin a las necesidades y capacidades

    organizativas del Ejido Gral. lvaro Obregn. En este punto, los cuatro pasos

    establecidos fueron los siguientes:

    1. Se realiz una revisin del Anlisis FODA realizado para el Ejido Gral.

    lvaro Obregn.

    2. Se entrevist con las autoridades del Ejido Gral. lvaro Obregn, en donde

    surgieron las principales ideas de inversin.

    3. Se revis cada una de las alternativas presentadas, y se descartaron,

    justificadamente, las ideas con menor probabilidad de aplicacin.

    4. Se redact el documento donde se presentan las propuestas de desarrollo

    para el Ejido Gral. lvaro Obregn.

  • 38

    6. RESULTADOS.

    6.1. Diagnstico del Ejido Gral. lvaro Obregn.

    6.1.1. Identificacin de la organizacin social.

    Nombre de la organizacin social: Ejido Gral. lvaro Obregn.

    Fecha de constitucin legal: 01 de Octubre de 1968.

    Registro Federal de Contribuyentes: EAO6805088Z2.

    Representante Legal: Eliseo Ek Alcocer.

    Correo electrnico: [email protected]

    Telfono: 01 (983) 112 0118

    Nmero de socios: 130.

    Mujeres: 11.

    Hombres: 119.

    Domicilio: Conocido, Zoh-Laguna (Ejido Gral. lvaro

    Obregn).

    Municipio: Calakmul.

    Estado: Campeche.

    Perfil de los socios:

    Edad: Entre 22 y 68 aos.

    Escolaridad: Primaria y secundaria.

  • 39

    Principal Actividad: Produccin de carbn vegetal,

    aprovechamiento maderable, conservacin

    de reas protegidas, y carpintera.

    6.1.2. Diagnstico interno.

    6.1.2.1. Recursos humanos.

    El Ejido Gral. lvaro Obregn est conformado por 130 socios, de los cuales 119

    son hombres y 11 son mujeres. Las edades van de los 22 a los 68 aos. La

    escolaridad vara desde ningn grado escolar hasta secundaria. Todos participan

    como socios.

    En el Anexo 2 se presenta la lista del nombre, sexo y la forma en que participa

    cada integrante del Ejido.

    6.1.2.2 Recursos fsicos.

    En el Cuadro 4 se muestra el uso o fin de cada rea fsica del Ejido Gral. lvaro

    Obregn.

    Cuadro 4. Uso o fin de las reas fsicas del Ejido Gral. lvaro Obregn.

    Fin de rea fsica Cantidad (Ha)

    Produccin 14,000

    Otros usos 1,370

    Conservacin y aprovechamiento restringido 2,000

    Total 17,370

  • 40

    6.1.2.3. Procesos productivos.

    Dentro del Ejido Gral. lvaro Obregn, actualmente existen dos actividades que

    prometen tener alto impacto dentro de la productividad del mismo; la produccin

    de carbn vegetal, y la reciente instalacin de un aserradero de banda de 7

    pulgadas, con una capacidad de produccin de 12 millares de pies tabla por turno.

    6.1.2.3.a. Carbn Vegetal.

    La organizacin social es de reciente creacin (surgi en 2008), la conforman 36

    ejidatarios y la cadena productiva lleva el nombre de: Productores de carbn

    Uchuki-Chintok de lvaro Obregn S.P.R.; Esta organizacin social por ser S.P.R.

    la conforman ejidatarios y no ejidatarios; es decir que por ser una figura jurdica

    asociativa agraria con su propia personalidad jurdica, es independiente del

    aserradero del Ejido Gral. lvaro Obregn; sin embargo aunque no genera

    utilidades para el conjunto total de socios ejidatarios, lo hace para sus integrantes;

    y debido a que es una actividad importante que se realiza dentro del Ejido Gral.

    lvaro Obregn, se incluye en el diagnstico del Ejido.

    Para el proceso productivo de carbn se estn utilizando fosas de tierra con

    aproximadamente 1.5 m. de profundidad y tapas de acero, con 2.20 m. de ancho,

    3.60 m. de largo y 0.5 m. de alto; con una capacidad de 10 a 12 m3 de

    transformacin de lea. El proceso de carbonizacin aprov